brechas abiertas - wordpress.com...brechas abiertas ilusiones y errores en la teoría comunista que...

894
Brechas abiertas Ilusiones y errores en la teoría comunista que se oponen y corrompen a la propia teoría comunista Preámbulo. Objetivos esenciales. Desde hace muchos años el capitalismo se mantiene y expande con vigor como sistema explotador del trabajo asalariado. Teorías, estructuras, programas políticos y sindicales que afirmaban defender la causa de la emancipación proletaria han actuado como defensoras prácticas de este sistema basado en la explotación de seres humanos por seres humanos. En el campo de las que se reivindicaban del marxismo, solo una parte ha quedado como baluarte de la defensa revolucionaria del proletariado y la afirmación de los objetivos marcados en el “Manifiesto del Partido comunista” de 1848. Y al interior de esta parte han aparecido brechas, en forma de crisis y diferencias manifiestas entre expresiones, en forma de diversos balances de las experiencias contrarrevolucionarias y de las exigencias que se presentan al movimiento comunista. Además, permanentemente surgen situaciones, se dan luchas, aparecen diversas propuestas políticas en algunos países que Brechas abiertas 1

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Brechas abiertasIlusiones y errores en la teoría comunista que se

    oponen y corrompen a la propia teoríacomunista

    Preámbulo. Objetivos esenciales.

    Desde hace muchos años el capitalismo se mantiene y expande con vigor como sistema explotador del trabajo asalariado.Teorías, estructuras, programas políticos y sindicales que afirmaban defender la causa de la emancipación proletaria han actuado como defensoras prácticas de este sistema basado en la explotación de seres humanos por seres humanos.En el campo de las que se reivindicaban del marxismo, solo una parte ha quedado como baluarte de la defensa revolucionaria del proletariado y la afirmación de los objetivos marcados en el “Manifiesto del Partido comunista” de 1848.

    Y al interior de esta parte han aparecido brechas, en forma de crisis y diferencias manifiestas entre expresiones, en forma de diversos balances de las experiencias contrarrevolucionarias y de las exigencias que se presentan al movimiento comunista.Además, permanentemente surgen situaciones, se dan luchas,aparecen diversas propuestas políticas en algunos países que

    Brechas abiertas 1

  • concitan al principio algo de esperanza pero más allá de elmantenimiento de ciertas adhesiones a ellas, tarde o tempranoquedan en evidencia que no son una solución para los problemasde fondo, sino por el contrario, meras variantes de posiciones yaviejas que han demostrado no sólo su impotencia frente a lasociedad burguesa, sino también su complicidad, su funcióncontrarrevolucionaria.

    Y decimos contrarrevolucionaria porque en las últimas décadas loque se viene escamoteando es la propia idea de la revolución,luego de por años haber escamoteado la cuestión clave: de quétipo de revolución se trataba y trata.

    En este contexto, en el centro de la mira, de la problemática, estáo debería estar la propia teoría comunista, o si se quiere, lo que sesuele entender y defender por marxismo. ¿No existe ningún erroren la teoría comunista, ninguna inadecuación, ninguna ilusión? Ysi sí existen ¿no tienen implicancias prácticas?

    Con este texto nos propusimos indagar sobre los principaleserrores, inadecuaciones e ilusiones de la teoría comunista yalgunos de sus efectos prácticos.

    Dos de sus destacados representantes, Marx y Engels,reconocieron una parte de los mismos en varias ocasiones.Estudiaremos qué sucedió y las respuestas dadas.

    Pero no nos limitaremos únicamente a eso.

    A más de un siglo y medio del Manifiesto comunista (1848)existe un cúmulo de hechos históricos y de experienciassociales suficientes para entender tales problemas, si ejercemosun método adecuado y eficaz.

    Como ayuda, existen suficientes evidencias para analizar, inclusodiferentes respuestas, a uno u otro nivel, efectuadas poranteriores expresiones comunistas internacionalistas. Diversos y

    Brechas abiertas 2

  • contradictorios balances críticos nos anteceden.

    De una forma u otra, con mayor o menor conciencia,profundización y resultados, estos problemas han sidosentidos y reconocidos en la historia de nuestro movimiento.

    Por supuesto que no se trata de derribar la mejor tendenciaexistente en el terreno crítico y revolucionario, sino aportar asu nueva constitución. A no repetir debilidades, fallos, puntosmuertos y pantanos. A aportar a la consecución de nuestrosobjetivos comunistas, con adecuadas estrategias, tácticas yformas de organización.

    Comienza el texto por reconocer planteamientos dispersos enlos que aparecen contradicciones o limitaciones, para dar pasoa su posterior influencia tanto al surgimiento de determinadastendencias burguesas como al tipo de respuesta en las filasmarxistas, básicamente centristas y ambiguas, o de izquierdarevolucionaria, más precisas y definidas.

    No deja afuera temas como las formas capitalistas de propiedad,el capitalismo de Estado y el socialismo, el parlamentarismolas elecciones democráticas, el sindicalismo, las formas delucha obrera, y las tácticas comunistas.

    El texto pretende “dejar hablar”, empleando abundantes citas yreferencias, a l@s principales protagonistas, centrándose enespecial en Alemania y Rusia, por la importancia del SPD(Partido socialista de Alemania) en la II Internacional y elsurgimiento de la revolución y contrarrevolución en 1918-19,y en Rusia por aparecer allí la primera revolución proletariatriunfante, la gran influencia que tuvieron las políticas que allí ydesde allí se impulsaron, y los enormes problemas y tendenciasposteriores

    Así, aparecen el marxismo kaustskiano con sus característicascomplejas, al igual que lo hacen teorías del derrumbe

    Brechas abiertas 3

  • capitalista, el revisionismo socialista, el reformismo sindical ypolítico, y sus derivaciones; y asimismo Lenin y elcomunismo bolchevique, con toda su complejidad, puntos deluz y de sombra.

    La teoría de la decadencia del capitalismo y sus expresiones yjustificaciones tienen un lugar destacado en estos análisis.

    A continuación se ven los problemas revolucionariosinternacionales, y sobre todo en la URSS y en Alemania, conlas respuestas habidas en el campo del marxismo, susdiferencias y similitudes, sus choques y sus derivaciones.Continúa el texto con la aparición de tendencias de izquierda enla internacional Comunista, analizando en qué manerareproducen los antiguos errores, las inadecuaciones y lasilusiones, así como en qué manera y a qué nivel las superan.

    Con el paso del tiempo tenemos ante nosotr@s un mayor ymás importante cúmulo de experiencias para evaluar, hastallegar al presente. Y asimismo de resultados, tendencias yhechos elocuentes del propio sistema capitalista. Introducimosun serie significativa de datos de todo ello.

    Finalmente se realiza una pequeña recapitulación y unnecesario balance crítico sobre dos cuestiones importantes enlas que ha habido diferenciación de respuestas marxistas:sindicatos - sindicalismos, y cuestión nacional.

    Sintetizando al máximo, el enfoque pasa por reconocer dosgrandes tipos de errores: sobre las potencialidades de la luchaproletaria y comunista, y sobre las capacidades del sistema yde la clase burguesa para actuar y reaccionar. Los grandesproblemas siempre han expresado una sobrevaloración de laprimera y una infravaloración de la segunda.

    Con impaciencia y unilateralidad juvenil, de intenciónrevolucionaria, sin duda, pero no rigurosa ni exacta, esperaban

    Brechas abiertas 4

    mailto:nosotr@s

  • y creían el surgimiento de una revolución en determinadosmomentos y circunstancias. Una revolución que no llegó en unbuen número de ocasiones.

    Supusieron que la situación estaba madura para el socialismo,algo que no ocurrió, y que la burguesía perdería el control y lascapacidades antirevolucionarias de respuesta. Era la entradaen su quiebra histórica, definitiva e irreversible. Elimperialismo la había manifestado en 1914 y era cuestión deun empujón final. Un considerable número de reacciones eranvoluntaristas, de hecho, pero entendidas por sus participantesprotagonistas como adaptadas a las tendencias históricasdeterminantes y esenciales.

    En fin, se ha dicho repetidamente que se acercaba algo queluego no ha sucedido, y lo peor, en un buen número deocasiones ha sucedido lo contrario. No cabe mirar para otrolado ni relativizar con retóricas al uso.

    El sistema no ha entrado en decadencia, y las crisis económicasno han pasado a ser permanentes, un sinsentido para unsistema que lleva el diablo de la producción y el desarrollo delcomercio en el cuerpo como ningún otro en la historia. Laburguesía no se ha visto incapacitada y desbordadamundialmente, logrando generar respuestas no sólo paramantener su poder, sino para generar y dinamizar las reformaspertinentes y lograr consolidar su dominio como clase, asícomo los aparatos, estrategias y tácticas por medio de loscuales lo ejerce.

    En el marxismo, las rectificaciones que abundan no han sido defondo y completas, sino básicamente superficiales y parciales.En otras cuestiones no las ha habido, reiterándose expresionesde esos problemas insertados a cada situación y momentoparticular, pero expresando lo mismo de fondo.

    Brechas abiertas 5

  • Esto nos lleva a las dificultades de entender las situaciones conenfoques demasiado generales, válidos ajustadamente en eseamplio nivel de compresión. Nos conduce a las carencias yfallos a la hora de concretar la aplicación del métodomaterialista histórico. Asimismo a los efectos perniciosos de lafalta de rigor y la pervivencia de ilusiones en el proceso deentendimiento de la lucha de clases y la dinámica del sistemacapitalista, y a sus resultados teóricos.

    El sistema capitalista se ha mantenido, no se ha derrumbado niestá en decadencia. Todos los sistemas anteriores han pasado poresas dos grandes fases de ascenso y decadencia, cada unacon sus particularidades. A priori es difícil determinar cuándosucederá, pero se pueden establecer unos criterios generales ylas exigencias en materia de lucha y organización.

    En el caso del capitalismo, aún prosigue su ascenso ydiseminación internacional, su capacidad de proletarizar masasenormes de obrer@s, de movilizar medios materiales parasuperar crisis periódicas y guerras tremendas, desarrollandolas fuerzas productivas y los medios de producción,distribución y cambio que le caracterizan, con lascontradicciones de siempre: mercancías, mercaderes y mediosde terror por doquier y multitud de necesidades insatisfechasy frustradas.

    Y eso implica un forma diferente de las que ha predominadoa la hora de enfocar la cuestión del imperialismo y losperiodos del capitalismo, las tendencias a la centralizacióncapitalista, las reformas en el proceso de divisióninternacional del trabajo o el surgimiento de naciones. Elcapitalismo, a pesar de sus crisis, ha mostrado día a día suscapacidades de desarrollo a escala planetaria. Entonces hayque explicar qué se entiende por decadencia y cómo sedesarrollará, a la luz de los que se sabe del sistema,

    Brechas abiertas 6

    mailto:obrer@s

  • básicamente del estudio de su conformación y suscontradicciones reales.

    En efecto, es una forma y son posiciones diferentes a lashabituales, pero no nacidas de la nada , ni del doctrinarismo, nisin vinculación con los esfuerzos del pasado revolucionariomarxista y de sus resultados.

    Un marxismo que como tal se ha visto rodeado de enemigosexteriores, pero también internos, dando lugar a un variadoconjunto de ideologías y prácticas con su nombre ymarchamo1, pero desarrollando efectos contrarrevolucionarioso de confusión ideológica.

    Por tanto, se trata no de tirar al conjunto del marxismo, sino dereferenciarse, mejorar y superar su núcleo válido en términos deteoría y de acción práctica.

    No se trata de un nuevo revisionismo que a partir de laconstatación de fallos tira lo esencial y revolucionario por laborda, para quedarse en una retórica justificativa delreformismo y el oportunismo político y social.

    No se trata de una innovación de la nada, ni de creer quenuevas manifestaciones del sistema internacional capitalistainvalidan el marxismo revolucionario.

    Se trata de deshacerse de rémoras que básicamente complican,creando equivocaciones y errores, y de generar los elementospara superarlas en el plano teórico. De superar la recidiva dela enfermedad juvenil del comunismo, en suma.

    Y se trata de hacerlo según la tradición comunista, empleandola armas de la crítica para preparar la efectiva y definitivacrítica de las armas, contra un sistema duro, adaptativo,

    1 Marchamo: Marca de reconocimiento que se pone a ciertos productos. Estilo especial que caracteriza algo.

    Brechas abiertas 7

  • mistificador y criminal cono ningún otro: el capitalismo.

    10-Junio-2015.

    Anibal .

    (Foro inter-rev …...... http://inter-rev.foroactivo.com/ )

    AcotaciónRealizando un balance de las posiciones del movimientocomunista encontramos:

    a- Principios adecuados que siguen siendo válidos en el presentey lo han sido desde su formulación.

    b- Formulaciones sobre programas, tácticas inmediatas yvariedades de acción particular sobrepasadas, junto a propuestasde medidas consecutivas a una hipotética toma del poder porla clase proletaria que quedaron obsoletas, pero que en amboscasos no afectaron a la validez de los principios.

    c- Brechas abiertas en los principios, planteamientos antiguosincompletos e insuficientes que se repiten, y sistematizacionesparciales, que permitieron colarse y amplificarse tendenciasenemigas (reformistas y oportunistas, fundamentalmente).

    d- Importantes ilusiones, que causaron estragos, se reiteraronde diversas maneras, y se evidenciaron como equivocadas.

    Este artículo se centra en estas dos últimos apartados, c y d,procurando ofrecer citas y datos que en la medida de loposible “hablen por sí mismos”.

    Brechas abiertas 8

    http://inter-rev.foroactivo.com/

  • Brechas abiertas 9

  • De las limitaciones, la emergencia ideológica y la necesaria lucha contra ella.

    “Es claro que el mundo es un sistema unitario, esdecir, un todo coherente; pero el conocimiento deese sistema presupone el conocimiento de toda lanaturaleza y la historia, conocimiento que loshombres no consiguen nunca. Por eso el queconstruye sistemas tiene que rellenar con suspropias invenciones las innumerables lagunas, esdecir, tiene que fantasear irracionalmente, tieneque hacer ideología”.2

    -------------------------------------------------------------------------------

    Cap 1. Propiedad, centralización, y socializacióncapitalista como estatalización. Modalidades,límites, y contradicciones.

    1.1) Sobre formas de propiedad y capacidades de control capitalistas y la transmutación oportunista del capitalismo de Estado como socialismo. Los intereses sociales expresados.

    “En cambio, el proletario solo puede liberarsesuprimiendo toda la propiedad privada en general”.

    ….El proletario se libera suprimiendo la competencia, lapropiedad privada y todas las diferencias de clase”. 3

    2 Engels, notas preparatorias para el Anti-Dhüring3 Engels. Principios del comunismo (1847)

    Brechas abiertas 10

  • Es preciso suprimir la propiedad privada, pero no essuficiente. Es preciso siempre añadir la propiedad estatal asícomo las formas asociadas y colectivas de propiedad yactividad capitalistas.(Ver notas finales 1 ,2 y 3.

    Todas conforman la propiedad burguesa, no únicamente laprivada.

    En algunas ocasiones se formulaba adecuadamente propiedadburguesa, y en otras se seguía repitiendo que “comunismo esel fin de la propiedad privada”, algo escrito en el 47.En elmanifiesto comunista (1848) se equipara implícitamentepropiedad burguesa con propiedad privada. Ver nota final 4.

    Volviendo a los “Principios del comunismo”:

    “XX. ¿Cuáles serán las consecuencias de la supresión definitivade la propiedad privada?

    Al quitar a los capitalistas privados el usufructo de todas lasfuerzas productivas y medios de comunicación, así como elcambio y el reparto de los productos, al administrar todo eso conarreglo a un plan basado en los recursos disponibles y lasnecesidades de toda la sociedad, ésta suprimirá, primeramente,todas las consecuencias nefastas ligadas al actual sistema dedirección de la gran industria. Las crisis desaparecerán; laproducción ampliada, que es, en la sociedad actual, unasuperproducción y una causa tan poderosa de la miseria, seráentonces muy insuficiente y deberá adquirir proporciones muchomayores. En lugar de engendrar la miseria, la producciónsuperior a las necesidades perentorias de la sociedad permitirásatisfacer las demandas de todos los miembros de ésta,engendrará nuevas demandas y creará, a la vez, los medios desatisfacerlas. Será la condición y la causa de un mayor progresoy lo llevará a cabo, sin suscitar, como antes, el trastorno

    Brechas abiertas 11

  • periódico de todo el orden social. La gran industria, liberada delas trabas de la propiedad privada, se desarrollará en talesproporciones que, comparado con ellas, su estado actualparecerá tan mezquino como la manufactura al lado de la granindustria moderna. Este avance de la industria brindara a lasociedad suficiente cantidad de productos para satisfacer lasnecesidades de todos. Del mismo modo, la agricultura, en la que,debido al yugo de la propiedad privada y al fraccionamiento delas parcelas, resulta difícil el empleo de los perfeccionamientosya existentes y de los adelantos de la ciencia experimentará unnuevo auge y ofrecerá a disposición de la sociedad una cantidadsuficiente de productos. Así, la sociedad producirá lo bastantepara organizar la distribución con vistas a cubrir lasnecesidades de todos sus miembros. Con ello quedará superfluala división de la sociedad en clases distintas y antagónicas.Dicha división, además de superflua, será incluso incompatiblecon el nuevo régimen social”.

    Entre Marx y Engels hay una evolución, desde ese textosobre comunismo y propiedad privada de los “Principios delcomunismo” (1847) hasta los últimos textos en la vida deambos (Ver nota final 7). Necesariamente ese texto eralimitado (e incluso incompleto, faltaron algunos puntos porredactar). Fue mejorado en el Manifiesto del 1848, donde sehabla de propiedad burguesa, aunque se hace un usoequiparable entre ambas.

    Tal evolución responde a la propia del capitalismo y lanecesidad de interpretarlo adecuadamente en un plano teóricogeneral, pero no es sistemáticamente organizada ni transmitida alas declaraciones, programas políticos y tácticas de accióncon total rigor y claridad.

    Es algo que ocurre en otras cuestiones importantes, y tambiénsecundarias.

    Brechas abiertas 12

  • La correlación de fuerzas no siempre era favorable, los golpeseran muchos y contumaces, las luchas contra tendencias nomarxistas o anti marxistas eran exigentes y los movimientostácticos exigían concentrarse en otros temas con muchafrecuencia. Y las fuerzas “eran las que eran...”, limitadas.

    El peso de las derrotas acontecidas presionaba negativamente, yobligaba a centrarse en otras cuestiones candentes.

    La confrontación con ilusiones en el movimiento organizado dela clase obrera y con sus expresiones particulares (por ejemploel Lasalleanismo) obligaba a emplear muchas energías.

    La confianza en el rápido resurgir del movimiento que“lavaría las insuficiencias y concesiones inevitables de todoslos programas” (Engels) hacía acordar poca importancia aeste necesario esfuerzo de evaluación y precisión críticas. Peroa la larga presentó problemas y generó complicaciones.

    La derecha socialdemócrata veía bien la fórmula contra lapropiedad privada, por que dejaba a salvo la estatal, que erala depositaria de sus esperanzas. Von Volmar dice que “no sedebe uno ceñir al programa reaccionario de defensa de lapropiedad privada, que estará pronto superado por el propioproceso ...el futuro para la socialdemocracia es la propiedad delEstado, la expresión dela máxima socialización, antesala delsocialismo”4 Es decir, que su objetivo era la conquista delcapitalismo de Estado, frente a los partidos y capasburocráticas que expresaban los intereses de los burguesesapegados a su propiedad privada.

    Su socialismo de Estado es descrito así por Bujarin yPreobrajensky en el ABC del comunismo:

    “Un socialismo de esta clase es el que defienden los profesores

    4 Citado en “El marxismo en sus textos. Política. Edit Cero-Zyx

    Brechas abiertas 13

  • burgueses bajo el nombre de «socialismo de Estado», con la soladiferencia de que en el puesto de los esclavos está el proletariadomoderno y que en lugar de los poseedores de esclavos están loscapitalistas. Esto no es socialismo, sino capitalismo estatal deltrabajo forzado”.

    Entre las capas sociales privadas de propiedades privadas, oque veían a este tipo de propiedad limitarse y hastasuprimirse en muchos casos, un sector hacía suyo el proyectodel capitalismo de Estado, aspirando a tener puestos en suinmenso aparato. Para ello ciertas reivindicaciones obrerasreformistas eran un acicate social destacado, y por elloconvergían con el oportunismo sindical, cada vez másadaptativo y reformista, aspirando a una codificación estatalprecisa de las relaciones laborales, donde el aparato sindicaltendría el papel de gestor de los intereses burgueses de la partetrabajadora y obrera. Y por tanto de sus sujeciónpermanentemente reproducida al trabajo asalariado, paraproducir el plusvalor necesario para la acumulación delcapital.(Ver nota final 15-A)

    1.2) La socialización capitalista y su significación.

    En realidad las variedades de propiedad burguesas, inclusolas más centralizadas, refuerzan la dinámica capitalista, y seinterrelacionan entre ellas de diversas formas para hacerlo, enlo que atañe a las relaciones y expresiones políticas.

    La presencia de grandes unidades capitalistas centralizadas esalgo favorable al socialismo si éste se realiza en formarevolucionaria. Si no es así, siguen siendo un puntal de la fuerzacapitalista, no una expresión de su incapacidad de control y su

    Brechas abiertas 14

  • decrepitud como clase. El todo supera los defectos de ciertaspartes, que en general, refuerzan ese todo y le cubren losflancos. El gran capital ha sabido aprovecharse de lainiciativo del pequeño capital, y asimismo le ha dejadoparcelas de menor rentabilidad. Esto es algo muy visible n laexpansión del sector terciario moderno.

    Las creencias antirrevolucionarias en las formas asociadas yestatales de propiedad no han sido creadas por el marxismorevolucionario más coherente, es evidente. Como asimismo lo esque sus formulaciones inadecuadas, incompletas y norigurosamente concretadas, dieron facilidad para ser usadas,par ser englobadas en las ideologías contrarrevolucionarias .

    Ideologías que solo aparentemente conducen las prácticas delmismo tipo: en realidad les dan cobertura y les proveen deuna capacidad cosmética evidentes. Para ello han tenido queadulterar a mansalva, han tenido que desvirtuar, claro. Kautskyya lo permitió y lo hizo en las revistas que conformaban la“teoría potente y poderosa del socialismo”.

    ¿Que hizo que des t acad@s comunistas confiaran en todo ello?La ilusión de que los tiempos revolucionarios estaban porllegar próximamente, y la excesiva confianza en lasposibilidades del movimiento del proletariado para resolver losproblemas y cubrir las insuficiencias, captado de formaunilateral y hasta simplista con frecuencia, como también severá en otro punto (la decadencia del sistema ), y combinadocon una infravaloración de las capacidades reformistas ycontrarrevolucionarias de la burguesía, algo que fuepotenciado precisamente por esa creencia en que la burguesíabajo las formas primarias “perdía el control” de su propiaeconomía y de su sociedad. Y todo con el refuerzo que generala facilidad para repetir ante la tensión y la incertidumbre delinvestigar, la modorra que genera limitación de miras y de

    Brechas abiertas 15

    mailto:desacad@smailto:desacad@smailto:desacad@s

  • temas a comprender y explicar críticamente

    Si esta pérdida de control de alguno burgueses sobre susempresas, medios y procedimientos de producción ycomercialización, era el caso en una parte del sistema,realmente no implicaba que éste perdiera solidez y capacidades,sino más bien lo contrario. Se reasignaban las líneas de fuerza.La burguesía en su aspecto individual, pegado a la propiedadprivada, se veía restringida, pero no anulada; se veía superadapor otras modalidades de propiedad capitalistas. Pero hay quereconocer que tampoco dejaba de tener peso político, muydiferente en la diversidad de zonas y periodos del desarrollocapitalista.

    La existencia y la actividad de sectores capitalistas asociados yestatales que se situaban como polos más dinámicos y poderososno significaban que el sistema estaba al borde del colapso, conuna deteriorada capacidad de respuesta que se desinflaría ante lalucha obrera, como creían las izquierdas comunistas, o cercanoa un superimperialismo sintetizador que erradicaría las guerras,la competencia en el mercado y sus efectos, como sosteníanKautsky y la dirección teórica de la socialdemocracia.

    En una dinámica de crecimiento necesariamente histórica ydialéctica, compleja y desigual, las tendencias a laestatalización y errradicación eran más bien limitacióncualitativa, que no cuantitativa. No significan que el socialismofuera algo próximo, ni que a la burguesía se le agotaran susrecursos, siendo superada de inmediato por el mecanismo quees incapaz de controlar. Los grandes monopolios nacionales ytransnacionales operan desde hace mucho tiempo en buenascondiciones, no están ni dando palos de ciego ni endesestructuración.

    Algo realmente importante es comprender que las ilusionesen su momento eran hipótesis basadas en errores e

    Brechas abiertas 16

  • insuficiencias de una teoría y unos programas que sinembargo tenían un gran valor y recogían lo mejor de laconciencia sobre las condiciones sociales de la claseproletaria, sus metas y sus principios, sus recursos y susmedios para alcanzarlas. Pero “de las limitaciones y de unaforma de aparecer lo real emergen las ilusiones”, decía Marx 5

    Hoy las hemos podido constatar, aún con toda una serie decarencias , quienes realizamos un fuerte esfuerzo a nivel debalance, dentro de un movimiento que ha expresado nomeramente la resistencia de clase, sino en especial y demuchas maneras sus debilidades, segmentaciones, diferencias, eilusiones.

    En el fondo como expresiones de una impacto diferenciado delpoder influenciador del capitalismo, con sus principalescampos y vectores de propagación. Y todo en un contextomuy complejo a escala planetaria.

    1.3. En la clase burguesa había variadas posicionese diferenciadas sobre el tema de los monopolios, lainiciativa privada, el mercado y lalibrecompetencia.Desde el liberalismo, por ejemplo, Richard T. Ely, co-fundadorde la American Economic Association, se escribió que “laproducción a gran escala es algo que de ninguna manera implicaproducción monopolizada”. John Bates Clarck, co-fundador juntoa Ely, escribió en 1888 que la noción de que los cartelesindustriales “destruirían la competencia” no debería “ser aceptadaapresuradamente”.

    Herberg Davenport de la Universidad de Chicago advertía en5 En la Ideología Alemana

    Brechas abiertas 17

  • 1919 que la existencia sólo unas pocas firmas en una industriadonde existiesen economías de escala no “requería de laeliminación de la competencia”, y su colega, James Laughlin,notaba que incluso cuando “un cartel es grande, un cartel rivalpuede presentarle competencia muy agresiva”. Tanto Irving Fishecomo Ewin R.A. Seligman estaban de acuerdo en que laproducción a gran escala generaba beneficios competitivos através del ahorro de costos en publicidad, ventas y provisióncruzada.

    Las unidades de producción a gran escala inequívocamentebeneficiaban al consumidor, de acuerdo a los economistas defines de siglo. Ya que sin producción a gran escala, de acuerdo aSeligman, “El mundo volvería a un estado más primitivo debienestar, y virtualmente renunciaría a los invalorablesbeneficios de la mejor utilización del capital”. Simon Patten de laWharton School expresaba una visión similar al decir que “lacombinación de capital no causa ningún perjuicio económico a lacomunidad... los carteles son mucho más eficientes que lospequeños productores a los que desplazaron”6

    Ludwig von Mises sostenía:

    “La construcción imaginaria de una economía de mercado puroo sin trabas supone que existe división del trabajo y la propiedadprivada (control) de los medios de producción y que porconsiguiente hay un mercado para el intercambio de bienes yservicios. Se supone que el funcionamiento del mercado no esimpedido por factores institucionales. Se supone que el gobierno,el aparato social de compulsión y coerción, intenta o se interesaen la preservación de la operación del sistema de mercado, seabstiene de obstaculizar su funcionamiento, y lo protege contra6 Fuente y referencias de cada

    autor:http://www.liberalismo.org/articulo/270/12/mito/monopolio/natural/

    Brechas abiertas 18

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Institucioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_producci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_privadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Propiedad_privadahttp://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_del_trabajohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ludwig_von_Mises

  • infracciones por terceros. El mercado es libre, no hayinterferencia, de factores ajenos al mercado, con los precios,tasas de salarios y tasas de interés. A partir de estos supuestos laeconomía trata de dilucidar el funcionamiento de una economíade mercado puro. Sólo en una fase posterior, después de haberagotado todo lo que se puede aprender desde el estudio de estaconstrucción imaginaria, se vuelca al estudio de los diversosproblemas planteados por la interferencia con el mercado porparte de los gobiernos y otras agencias que emplean coerción ycompulsión.” 7

    En los EEUU, en otra posición, Henry George , por ejemplo,sostiene que:

    “No hay en la realidad un conflicto entre el capital y el trabajo.El conflicto verdadero es entre trabajo y monopolios...aboliéndose los monopolios que prohíben a los hombres que seempleen ellos mismos el capital no podría de ninguna maneraoprimir a los trabajadores... ///remuévase la causa de lainjusticia que ////depriva//// a los trabajadores del capital que sutrabajo crea y la diferencia absoluta entre trabajador ycapitalista dejaría efectivamente de existir”.8 ////error

    Postuló la imposición, regulación o propiedad estatal de losmonopolios naturales. Dio su apoyo a un servicio gestionado porel estado de telegrafía y al control municipal del suministro deaguas. Para los ferrocarriles fue más flexible, sugiriendo enocasiones que el material rodante podía ser gestionadoprivadamente, mientras que las vías debían ser de propiedadestatal. Fue altamente crítico con los monopolios autorizados por

    7 Human Action: A Treatise on Economics, 4.XIV.208 Progreso y Miseria Indagación acerca de las causas de las crisis económicas y del

    aumento de la pobreza con el aumento de la riqueza. El remedio.Protection or Free Trade, Henry George, Robert Shackelford Publisher (1998), ISBN 0-911312-83-8, ISBN 978-0-911312-83-6 http://schalkenbach.org/rsf-1/wp-content/uploads/2013/10/Henry-George-Progreso-Y-Miseria.pdf

    Brechas abiertas 19

    http://es.wikipedia.org/wiki/Material_rodantehttp://es.wikipedia.org/wiki/Telegraf%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Monopolio_naturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Henry_Georgehttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inter%C3%A9shttp://es.wikipedia.org/wiki/Salarios

  • el estado y postuló que siempre que fuese posible fuerandesmontados, por ejemplo sustituyendo los permisos coniniciativas respaldadas por el gobierno para la invención einvestigación científica.

    De este autor hemos de destacar: “La verdadera influencia deGeorge radica en su gran ascendencia sobre el socialismofabiano, movimiento que luego acabaría derivando en ellaborismo británico y la socialdemocracia”9

    Johan Plenge, ejemplo de un socialdemócrata fuertementesocialnacionalista e intervencionista estatal, sostenía:

    "en virtud de la necesidad de las ideas socialistas de guerra sehan impulsado en la vida económica de Alemania, suorganización ha crecido juntos en un espíritu nuevo, y por lo quela afirmación de nuestra nación para la humanidad ha dado aluz a la idea de 1914, la idea de organización alemana, la unidadnacional del socialismo de Estado".10

    Asimismo:

    “Porque, en la esfera de las ideas, Alemania fue el másconvencido exponente de todos los sueños socialistas y, en laesfera de la realidad, el más poderoso arquitecto del sistemaeconómico más altamente organizado. —En nosotros está el sigloXX. Cualquiera que sea el final de la guerra, somos el puebloejemplar. Nuestras ideas determinarán los objetivos de la vida dela Humanidad—. La Historia mundial vive al presente el colosalespectáculo de un nuevo gran ideal de vida que con nosotros ganasu victoria final, mientras, a la vez, en Inglaterra se desplomadefinitivamente uno de los principios históricos mundiales.»

    La economía de guerra creada en Alemania en 1914 «es la

    9 http://eprints.ucm.es/6692/1/0006.pdf10 Citado en :Hayek, Friedrich. Camino de servidumbre. Routledge y Kegan Paul,

    Londres, 1979, p. 127

    Brechas abiertas 20

  • primera realización de una sociedad socialista, y su espíritu, laprimera aparición activa, y no sólo reivindicatoria, de unespíritu socialista. Las necesidades de la guerra han establecidola idea socialista en la vida económica alemana, y así la defensade nuestra nación ha proporcionado a la Humanidad la idea de1914, la idea de la organización alemana, de la comunidadpopular (Volksgemeinschaft) del socialismo nacional... Sinadvertirlo nosotros realmente, toda nuestra vida política, en elEstado y en la economía, se ha elevado a un nivel superior.Estado y vida económica forman una nueva unidad... Elsentimiento de responsabilidad económica que caracteriza lalabor del funcionario público domina toda la actividad privada.»

    La nueva constitución corporativa alemana de la vida económica[que el profesor Plenge admite no estar todavía madura ocompleta]... «es la más alta forma de vida del Estado que jamásse haya conocido sobre la tierra.»

    «Ha llegado la hora de admitir que el socialismo debe ser unapolítica de poder, porque tiene que ser organización. Elsocialismo tiene que ganar el Poder; no debe jamás destruirlociegamente. Y la más importante y crítica cuestión para elsocialismo, cuando los pueblos hacen la guerra, esnecesariamente ésta: ¿cuál es el pueblo llamado entre todos alPoder, porque es el conductor ejemplar en la organización de lospueblos?»

    Adelanta todas las ideas que servirán después para justificar el“nuevo orden” de Hitler y el capital alemán que le aupó algobierno: «Precisamente desde el punto de vista del socialismo,que es organización, el derecho absoluto de autodeterminaciónde los pueblos, ¿no es el derecho a la anarquía económicaindividualista? ¿Estamos dispuestos a otorgar una completaautodeterminación al individuo en la vida económica?

    Un socialismo consecuente sólo puede conceder derecho de

    Brechas abiertas 21

  • asociación política a un pueblo si ello corresponde a ladistribución real de las fuerzas históricamente determinadas.»11

    1.4 Centralización, límites y contradicciones deldesarrollo capitalista.La centralización capitalista era muy importante para Marxen relación al futuro, pero “si se quiere introducir un valorsocialista activo exige necesariamente un momentorevolucionario” comenta en los Grundrisse, que no sólo nodesplaza las secuencias y las consecuencias catastróficas, sinoque las concentra en un momento de máxima tensión materialy contradictoria:

    "Conforme disminuye progresivamente el número de magnatescapitalistas que usurpan y monopolizan este proceso detransformación -escribía Marx-, crece la masa de la miseria, dela opresión, del esclavizamiento, de la degeneración, de laexplotación; pero crece también la rebeldía de la clase obrera,cada vez más numerosa y más disciplinada, más unida y másorganizada por el mecanismo del mismo proceso capitalista deproducción. El monopolio del capital se convierte en grillete delrégimen de producción que ha crecido con él y bajo él. Lacentralización de los medios de producción y la socialización deltrabajo llegan a un punto en que se hacen incompatibles con suenvoltura capitalista. Esta salta hecha añicos. Ha sonado la horafinal de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores sonexpropiados" (El capital, I-24 ).

    Si bien eso es acertado, a la hora de concretarlo en la historiadel sistema es cuando aparecen errores y fallos. Nuevamente

    11 Johann Plenge, 1789 a 1914, intervenciones en el periódico socialista Die Glocke

    Brechas abiertas 22

  • las ilusiones de una pronta llegada del socialismo soncontradichas por el propio proceso de crecimiento delcapitalismo hasta nuestros días.

    "El régimen de producción capitalista tropieza en el desarrollode las fuerzas productivas con un obstáculo que no guarda lamenor relación con la producción de la riqueza en cuanto tal.Este peculiar obstáculo acredita precisamente la limitación y elcarácter meramente histórico, transitorio, del régimencapitalista de producción: atestigua que no se trata de unrégimen absoluto de producción de riqueza, sino que, lejos deello, choca al llegar a cierta etapa con su propio desarrolloulterior". (El capital, III-15 )

    Los limites están, para Marx, en la propia constitución ydinámica del capital.

    "El verdadero límite de la producción capitalista es el mismocapital, es el hecho de que en ella son el capital y su propiavalorización lo que constituye el punto de partida y la meta, elmotivo y el fin de la producción; el hecho de que aquí laproducción sólo es producción para el capital y no a la inversa,los medios de producción simples medios para ampliar cada vezmás la estructura del proceso de vida de la sociedad de losproductores. De aquí que los límites dentro de los cuales tieneque moverse la conservación y valorización del valor capital, lacual descansa en la expropiación y depauperación de lasgrandes masas de los productores, choquen constantemente conlos métodos de producción que el capital se ve obligado aemplear para conseguir sus fines y que tienden al aumentoilimitado de la producción, a la producción por la producciónmisma, al desarrollo incondicional de las fuerzas socialesproductivas del trabajo. El medio empleado -desarrolloincondicional de las fuerzas sociales productivas- chocaconstantemente con el fin perseguido, que es un fin limitado: la

    Brechas abiertas 23

  • valorización del capital existente. Por consiguiente, si el régimencapitalista de producción constituye un medio histórico paradesarrollar la capacidad productiva material y crear el mercadomundial correspondiente, envuelve al propio tiempo unacontradicción constante entre esta misión histórica y lascondiciones sociales de producción propias de este régimen" (id)

    Y todo se produce de manera orgánicamente centralizada, loque trae implicaciones para la revolución, como recuerdaLenin (aún empleando el término centralismo democrático comosinónimo de centralización ”a partir de la más ampliaparticipación”) :

    “Y bien, si el proletariado y los campesinos pobres toman en susmanos el Poder del Estado, se organizan de un modoabsolutamente libre en comunas y unifican la acción de todas lascomunas para dirigir los golpes contra el capital, para aplastarla resistencia de los capitalistas, para entregar a toda la nación,a toda la sociedad, lapropiedad privada sobre los ferrocarriles, las fábricas, la tierra,etc., ¿acaso esto no será el centralismo? ¿Acaso esto no será elmás consecuente centralismo democrático, y además uncentralismo proletario? (Lenin . El Estado y la revolución).

    Si se sutituye dicha expresión por centralismo cooperativo,acertamos. Eso es centralismo comunista, centralismo socialparticipativo, para alcanzar una finalidad común mediante unosmétodos comunes. Introducir el término democrático,históricamente burgués, enturbia más que aclara. Lenin añade“proletario”, pero es más preciso e históricamente másadecuado calificarlo de comunista.

    Brechas abiertas 24

  • 1.5 El papel del crédito

    Bernstein subrayaba el papel del crédito para superar lascontradicciones del capitalismo y adaptarse pacíficamente.

    Rosa Luxemburgo, en “Reforma o revolución”12 le rebate conlos siguientes argumentos:

    “Según Bernstein, los medios más importantes que posibilitanla adaptación de la economía capitalista son el crédito, losavanzados medios de transporte y comunicación y los cártelesempresariales. El crédito cumple diversas funciones en laeconomía capitalista, siendo las más importantes la expansión dela producción y la facilitación del intercambio. Cuando latendencia inherente a la producción capitalista a expandirseilimitadamente choca con los límites de la propiedad privada ocon las restringidas dimensiones del capital privado, el créditoaparece como el medio de superar, de modo capitalista, esosobstáculos. De hecho, es el crédito precisamente el que agudizaal máximo las contradicciones de la economía capitalista actual.Agudiza la contradicción entre el modo de producción y el modode distribución, dado que intensifica al máximo la producción,pero paraliza el intercambio al menor pretexto. Agudiza lacontradicción entre el modo de producción y el modo deapropiación, dado que separa la producción de la propiedad, esdecir, convierte el capital que interviene en la producción encapital “social”, pero al mismo tiempo transforma una parte delbeneficio en un simple título de propiedad, bajo la forma deinterés del capital. Agudiza la contradicción entre las relacionesde propiedad y las relaciones de producción, dado que expropiaa muchos pequeños capitalistas y concentra en muy pocas manosuna cantidad enorme de fuerzas productivas. Y finalmente,agudiza la contradicción entre el carácter social de la

    12 http://www.portalalba.org/biblioteca/LUXEMBURGO%20ROSA.%20Reforma%20o%20Revolucion.pdf

    Brechas abiertas 25

  • producción y la propiedad privada capitalista, en la medida enque hace necesaria la intervención del Estado en la producción.En una palabra, el crédito reproduce las contradiccionesfundamentales del capitalismo, las lleva al paroxismo y acelerasu desarrollo, empujando así al mundo capitalista a su propiadestrucción. La primera medida de adaptación del capitalismo,en relación con el crédito, tendría que ser, por tanto, suabolición, hacerlo desaparecer. De hecho, el crédito no es unmedio de adaptación, sino un medio de aniquilación, de la mayortrascendencia revolucionaria”. ( Ver nota final 10)

    Y empleó como argumento superior lo real e históricamentesucedido :

    “La respuesta vino pisándole los talones a la pregunta. Apenas sehabía deshecho Bernstein, en 1898, de la teoría marxista de lascrisis, cuando en 1900 estalló una fuerte crisis general, y sieteaños después, en 1907, una nueva crisis originada en EstadosUnidos afectó al mercado mundial. Los hechos incontrovertiblesdestruían la teoría de la ‘adaptación’ del capitalismo. Al mismotiempo podía comprobarse que quienes abandonaban la teoríamarxista de las crisis sólo porque había fracasado en elcumplimiento de dos de sus ‘plazos’ confundían el núcleo de lateoría con una pequeñez externa y no esencial de su forma, conel ciclo decenal. La formulación del ciclo de la industriacapitalista moderna como un período decenal, sin embargo, erauna simple constatación de los hechos por Marx y Engels en1860 y 1870, que además no descansaba en ninguna ley natural,sino en una serie de circunstancias históricas siempre concretasrelacionadas con la extensión intermitente de la esfera deactuación del capitalismo juvenil”.

    Cap 2. La socialdemocracia. Fundamentos

    Brechas abiertas 26

  • programáticos y teóricos. Prácticas políticas y sindicales, tendencias y consecuencias.

    2.1 El Programa de Erfurt. Derecha, centro e izquierda socialdemócratas.

    El Programa de Erfurt, de la socialdemocracia alemana (SPD)dice que "la propiedad privada de los medios de producción seha vuelto una barrera al uso eficaz y al pleno desarrollo de losmismos".

    Llama a resolver esta contradicción a través de "latransformación de la propiedad privada en propiedad social, y latransformación de la producción de mercancías en producciónsocialista llevada a cabo por, y para el bien de, la sociedad".(Ídem)

    Al proyecto inicial, redactado por Karl Kautsky y EduardBernstein, Engels realiza una serie de observaciones críticas:

    “El punto del programa que dice: «La ausencia de plan, queradica en la esencia misma de la producción capitalistaprivada», requiere una corrección a fondo. Yo conozco unaproducción capitalista como forma de sociedad, como faseeconómica, y una producción capitalista privada como fenómenoque se da bajo una u otra forma dentro del cuadro de esta fase.¿Qué significa, pues, la producción capitalista privada?Producción en manos de un empresario individual; pero ésta esahora más y más una excepción. La producción capitalista enmanos de las sociedades por acciones no es ya una producciónprivada, sino una producción en beneficio de un gran número deasociados. Y si pasamos de las sociedades por acciones a lostrusts, que someten y monopolizan ramas enteras de la industria,no se trata ya sólo de que se acaba aquí la producción privada,sino también la ausencia de plan. Bórrese la palabra «privada»,

    Brechas abiertas 27

  • y la frase será, quizá, aceptable”.13

    La corrección del programa es mínima y permanecebásicamente lo redactado inicialmente. Por tanto, se deja lapuerta abierta a una aceptación de formas estatistas depropiedad, dada su “superación” de las formas ya caducas depropiedad privada. En realidad en estas aguas el reformismonadaría perfectamente.

    Bernstein dice : “cuanto más fuerte es la comunidad, tanto másse modifican en el sentido de la democracia los principios dela gestión empresarial...pretender caracterizar ese desarrollocomo “capitalismo de Estado” o “capitalismo Comunal”,significa cerrarse forzosamente la compresión de suimportancia histórica. Pues tal desarrollo tiene unaorientación decididamente anticapitalista, contra laapropiación de medios de producción y excedentes deproducción por los capitalistas .Y lo que es igualmente malo,se hace abstracción del hecho de que hay Estados muydiferentes, se equipara a la empresa estatal de los sitios dondeel Estado es un órgano que está por encima de la sociedad,que se lo opone de forma casi independiente, a la empresaestatal en donde el Estado está subordinado a la sociedad yesta misma sociedad está democratizada en alto grado”.14

    y añade, asimismo:

    “Prácticamente hablando, no somos más que un partido radical;no hemos estado haciendo más que lo que hacen los burguesesradicales, con la diferencia de que nosotros lo escondemos bajoun lenguaje fuera de toda proporción con respecto a nuestrosactos y capacidades”15

    13 Engels. Contribución a la crítica del proyecto de programa socialdemócrata de 1891, ERFURT. https://www.marxists.org/espanol/m-e/1890s/1891criti.htm)

    14 “Observaciones generales sobre el utopismo y el eclecticismo”.189615 Carta a Kautsky, citada en la obra de Droz,Historia General del Socialismo de

    Brechas abiertas 28

  • En 1898, en su artículo “Socialdemocracia y revolución en lasociedad” (de la serie “Problemas del Socialismo”) dice:

    “Reconozco abiertamente que para mí tiene muy poco sentido einterés lo que comúnmente se entiende como `meta delsocialismo´. Sea lo que fuere, esta meta no significa nada paramí y en cambio el movimiento lo es todo. Y por tal entiendo tantoel movimiento general de la sociedad, es decir, el progresosocial, como la agitación política y económica y la organizaciónque conduce a este progreso”. Para Bernstein el socialismodebería ser un legítimo hijo del liberalismo.

    Kautsky polemiza con Bernstein sobre el tema en “La doctrinaSocialista” 16

    Clara Zetkin lo hará también en “Contra la teoría y la tácticasocialdemócratas”, cuando Bernstein hace aparecer elrevisionismo socialdemócrata:

    ...”de hecho, junto con la «leyenda canibalesca», (negaciónrevisionista de la teoría marxiana de la necesidad de expropiar alos explotadores capitalistas. ndr) ha lanzado también a lasortigas los caracteres «destructivos» del socialismo: el paso delos medios de producción de la propiedad privada a la propiedadcolectiva, la abolición de la producción de mercancías y de lalibre concurrencia. Define al socialismo como «el ordenamientosocial, o el movimiento destinado a instaurar el ordenamientosocial, comunitario». En Bernstein el concepto de socialismo,como otros conceptos, pierde su concreta fisonomía histórica, yse convierte en algo nebuloso y confuso, con miles de caras, quelo dice todo y no dice nada, algo que cualquier individuo honestoo bien intencionado puede profesar sin que por ello deba temerser expulsado de los salones de la buena sociedad o, incluso,

    Jacques Droz, 1974, página 4116 “La Doctrina Socialista”. Karl Kautsky. Fontamara, Barcelona, 2ª Ed., 1981, pg.

    73. El título original en alemán es "Bernstein und das sozialdemokratische"

    Brechas abiertas 29

  • convertirse en un asiduo de los tribunales”..17

    La reacción de la dirección del Partido al texto de Bernstein “Laspremisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia” fuela de disimular su importancia (Vorwärts lo acogió como una''estimulante contribución al debate'', declarando que todas lascorrientes del Partido debían poder expresar libremente susopiniones), mientras se arrepentía en secreto de que tales ideas seexpresasen tan abiertamente.

    Ignaz Auer, secretario del Partido, le escribió a Bernstein: “Miquerido Ede, nadie toma oficialmente la decisión de hacer lascosas que sugieres que se hagan, nadie dice tales cosas,simplemente se hacen”18

    El centrismo en el SPD solía aliarse de mala gana con laizquierda, mientras se lamentaba de su ''extremismo'' y''violencia'' y sus excesos que nos harán perder credibilidad”, yefectivamente impedía la toma de medidas firmes –como laexpulsión de los revisionistas del Partido.

    Entre el ala izquierda agrupada en torno a Luxemburgo, y laderecha que defendía las ideas de Bernstein y su revisionismo delos principios, había una ''pantano'', que Bebel describió en lossiguientes términos en el Congreso de Dresde de 1903: “Essiempre la misma vieja y eterna lucha entre izquierda y derecha,y en medio, el pantano. Formado por los elementos que nuncasupieron lo que querían o que nunca lo dijeron. Son lossabelotodos, que por regla general dejan que los demás seexpresen, y ver quién dice qué en un lado y otro. Siempre intuyendónde se encuentra la mayoría, y en general se unen a ella.

    17 «Die Gleichheit»,Periódico en defensa de los intereses de las trabajadoras, Stuttgart, 12 de abril de 1899. http://ciml.250x.com/cwish/zetkin/spanish/clara_zetkin_against_theory_and_tactics_socialdemocratism_1899_spanish.html

    18 Citado por Jhon Peter Netl, en su biografía de Rosa Luxemburgo,

    Brechas abiertas 30

  • Nosotros también tenemos a este tipo de gente en el Partido (…)el que defiende su posición abiertamente por lo menos no ocultalo que piensa; al menos es un adversario con el que se puedeluchar. Independientemente de quién se alce con la victoria, loselementos perezosos que siempre se escabullen y evitan tomardecisiones claras, que siempre dicen ''todos estamos de acuerdo,todos somos hermanos'', ésos son los peores. Y es contra elloscontra los que lucho de forma más enconada”19

    Rosa Luxemburgo sostiene: “Ocultar las contradiccionesmediante la 'unificación' artificial de puntos de vistaincompatibles, sólo puede provocar que las contradiccioneslleguen a un punto en el que, tarde o temprano, acabenexplotando violentamente a través de una escisión (…) Aquéllosque traen las divergencias de opinión al primer plano y luchancontra las opiniones opuestas, trabajan en pos de la unidad delPartido. Pero aquéllos que las intentan ocultar, trabajan en posde una auténtica escisión en el Partido”20

    Con respecto al débil espíritu de lucha de los veteranos máscentristas, en un artículo escrito posteriormente al Congreso de1898, Rosa Luxemburgo declaró: “Habríamos preferido que losmás veteranos hubieran acogido la lucha desde el mismoprincipio del debate (…) Si el debate tomó cuerpo no fue graciassino a pesar del comportamiento de los líderes del Partido (…)Abandonar el debate al destino, viendo pasar el aire pasivamentedurante dos días, y sólo interviniendo cuando los portavoces deloportunismo se han visto obligados a salir a cara descubierta, esuna táctica que no dice nada bueno de los jefes del Partido. Y laexplicación de Kautsky sobre por qué no ha hecho hasta ahoradeclaraciones públicas sobre la teoría de Bernstein, diciendo que

    19 August Bebel, citado por Rosa Luxemburg en After the Jena Party congress,Ges. Werke, Bd 1/1, S. 351

    20 “Unser leitendes Zentralorgan”, Leipziger Volkszeitung, 22.9.1899, Rosa Luxemburg in Ges. Werke, Bd. 1/1, p. 558.

    Brechas abiertas 31

  • quería reservarse el derecho a tener la última palabra en unposible debate, no parece una muy buena excusa. Publicó elartículo de Bernstein en Neue Zeit21 en febrero, sin añadir ningúncomentario editorial, después siguió en silencio durante 4 mesesy en junio abrió la discusión con unos pocos elogios al 'nuevo'punto de vista de Bernstein, esta nueva versión mediocre desocialista de salón [expresión usada por Engels en su Anti-Dühring], después vuelve a sumirse en el silencio durante otros 4meses, deja comenzar el Congreso del Partido y luego declaradurante el curso del debate que le gustaría hacer lasapreciaciones finales. Nosotros preferiríamos que el teórico exofficio interviniera en los debates y no se dedicaraexclusivamente a hacer la conclusión de tan cruciales cuestiones,y que no diera la errónea y engañosa impresión de que duranteun largo periodo de tiempo no ha tenido ni idea de qué decir”.22

    “A veces me siento realmente desgraciada aquí y me dan ganasde irme lejos de Alemania. En cualquier aldea serbia que se tepueda ocurrir hay más humanidad que en toda lasocialdemocracia alemana”.23

    Un ejemplo de la práctica real de la socialdemocracia , “abiertaal exterior” y “flexible con los tiempos” (Bebel) es muyclaro en relación al intento de Georg Von Vollmar de poner enmarcha un programa agrario especial fue rechazado por votaciónen el Congreso de Frankfurt de 1894, aunque en el mismocongreso también se rechazó una resolución que pretendíaprohibir cualquier voto de cualquier diputado del SPD a favor deningún presupuesto gubernamental. De modo que mientras lapolítica reformista se pudiera limitar a la ''excepción'' del sur de

    21 El “Die Neue Zeit, “El Nuevo Tiempo” era el periódico teórico del Partido Social-democrático alemán, fundado en 1883 hasta 1923

    22 Ges. Werke BDI 1/1, S. 255, Nachbetrachtungen zum Parteitag 12-14. Oktober 1898, Sächsische Arbeiter-Zeitung Dresden

    23 Rosa Luxemburg, Ges. Briefe, Bd. 3, p. 268, Carta a Kostja Zetkin, 11/30/1910

    Brechas abiertas 32

  • Alemania, podía ser tolerado.

    2.2 La teoría homogenizadora: llegará el derrumbe capitalista, por superproducción crónica, pero no se sabe cuándo. Mejor anticipar la toma democrática del poder y evitarlo.

    Kautsky también polemiza con Bernstein sobre el tema de lasobreproducción crónica como base del derrumbe del sistema,sobre las limitaciones del mercado capitalista y en generalsobre la naturaleza y características de las crisis económicas.Admite que la lucha de clases puede acabar con el sistemacapitalista antes de tal situación de derrumbe:

    "(...) He aquí una situación de lo cual, si se presenta, resultaráinevitablemente el triunfo del socialismo. Se ha de llegar a talsituación si la evolución económica continúa progresando comohasta aquí, porque el mercado exterior, lo mismo que el interior,tiene sus límites, en tanto que la extensión de la producción esilimitada (...). La forma de producción capitalista llegará a serinsoportable no tan sólo para los proletarios, sino también parala masa de la población, en cuanto la posibilidad de la extensióndel mercado no responda a las necesidades de la extensión de laproducción, que nacen del aumento de la población industrial,del crecimiento del capital, de los progresos de las cienciasaplicadas"

    "Demostrar que la superproducción llega a ser crónica eirremediable, no es profetizar que muy pronto ha de sobreveniruna enorme crisis universal de donde brote la sociedad socialistatriunfante como nuevo fénix que renace de sus cenizas.

    "Esta superproducción crónica acaso tenga un proceso tardío.No sabemos cómo ni cuándo ocurrirá. Y hasta reconocería debuen grado que puede dudarse de su realización tanto más

    Brechas abiertas 33

  • fácilmente cuanto más rápida sea la marcha del movimientosocial. La superproducción crónica irremediable representa ellímite extremo más allá del cual no puede subsistir ya el régimencapitalista; pero otras causas pueden hacerle sucumbir antes.“Hemos visto que la concepción materialista, al lado de lanecesidad económica, admite otros factores de la evoluciónsocial, factores que se explican por las condiciones económicas,pero que son de naturaleza moral y espiritual, y que agrupamosbajo la fórmula de 'lucha de clases'. La lucha de clases delproletariado puede ocasionar la caída de la forma de produccióncapitalista antes de que llegue ésta al período dedescomposición. Si el demostrar que la superproducción se harácrónica no es predecir la gran crisis universal, tampoco esprofetizar que el régimen capitalista acabará de esta o de la otramanera. Pero es importante aquella indicación, porque al fijarun término extremo a la duración de la sociedad capitalistaactual, se hace salir al socialismo de las regiones nebulosas enque tantos socialistas le creen, nos aproximamos a él, y leconvertimos en un objeto político tangible, necesario. Ya no setrata de un sueño que se realizará acaso dentro de quinientosaños, o que acaso no se realizará nunca".

    Rosa Luxemburgo ampliará estas posiciones, en medio depolémicas diversas. La cuestión era si habría una posiblecaída económica del sistema sin lucha de clasesrevolucionaria, por sus propias contradicciones. Eleconomicismo del centro agudizó la perspectiva de unestancamiento crónico que impediría prosperar al capital,hundiendo su sistema históricamente. Eso hacía suponer que laresistencia burguesa sería menor y diferente de la queexpresaba en las sucesivas crisis, por medio de su activaparticipación en los asuntos del Estado, del control social,político y militar sobre el trabajo asalariado y el orden en basea él sostenido.

    Brechas abiertas 34

  • Marx demostró la ley de la tendencia decreciente de la tasa deganancia y enfocaba así el problema de la crisis cíclica : “encierto punto se opone con la mayor hostilidad al propiodesarrollo de esa fuerza productiva, por lo que hay que superarlaconstantemente por medio de crisis”24 Y añadirá, en “Teoríassobre la plusvalía”, que no existían crisis permanentes y quelos límites del capital residían en él mismo.

    Lenin tuvo que recordar con posterioridad esto mismo, y queno hay situaciones sin salida para el capital , al margen de lalucha de clases:

    “Ahora vamos a abordar la cuestión de la crisis revolucionariacomo base de nuestra acción revolucionaria. Y en ellonecesitamos, ante todo, señalar dos errores extendidos. De unlado, los economistas burgueses presentan esta crisis como unasimple "molestia", según la elegante expresión de los ingleses.De otro lado, los revolucionarios procuran demostrar a vecesque la crisis no tiene absolutamente salida.

    Esto es un error. Situaciones absolutamente sin salida no existen.La burguesía se comporta como una fiera insolentada que haperdido la cabeza, hace una tontería tras otra, empeorando lasituación y acelerando su muerte. Todo eso es así. Pero no sepuede "demostrar" que no hay absolutamente posibilidad algunade que adormezca a cierta minoría de explotados condeterminadas concesiones, de que aplaste cierto movimiento osublevación de una parte determinada de oprimidos yexplotados. Intentar "demostrar" con antelación la falta"absoluta" de salida sería vana pedantería o juego de conceptosy palabras. En esta cuestión y otras parecidas, la verdadera"demostración" puede ser únicamente la práctica. El régimenburgués atraviesa en todo el mundo una gran crisisrevolucionaria. Ahora hay que "demostrar" con la práctica que

    24 El capital T.III

    Brechas abiertas 35

  • los partidos revolucionarios que tienen suficiente grado deconciencia, organización, ligazón con las masas explotadas,decisión y habilidad a fin de aprovechar esta crisis para llevar acabo con éxito la revolución victoriosa”.25

    2.3 ¿Conquistar el poder gubernamental, conseguirapropiarse del Estado burgués o destruirlo?.Oscilaciones, ambigüedades socialdemócratas.

    Marx, evaluando críticamente a la Comuna de París (1872),sostuvo que:

    “...En muchos aspectos, hoy habría que modificar estos pasajes(ndr. se refiere al Programa expuesto en el ManifiestoComunista ). Ante los inmensos progresos de la gran industria enel curso de estos últimos veinticinco años, y del desarrolloparalelo de la organización del Partido de la clase obrera; antelas experiencias prácticas, primero de la revolución de febrero,después y sobre todo de la Comuna de París, donde por primeravez el proletariado ha podido tener entre sus manos el poderpolítico durante dos meses, este programa ha perdido, enalgunas partes, su actualidad. La Comuna ha demostrado sobretodo que la clase obrera no podía tomar simplemente posesión dela máquina del Estado tal cual y utilizarla para sus propiosfines.26

    En la social democracia la concepción que prevalece es laanterior a esta conclusión revolucionaria, y la práctica mayoritaria

    25 Lenín, Informe sobre la situación internacional y las tareas fundamentales de la Internacional Comunista.19 de julio de 1920

    26 Prefacio a una reedición del Manifiesto del Partido Comunista, el 24 de junio de 1872

    Brechas abiertas 36

  • es la basada en ella: lucha electoral para ganar los gobiernos ymanejar desde allí políticas estatales. De nuevo algo que sepagará bien caro.

    El centro y la izquierda confiaran en que en el momentoadecuado prevalecería la posición revolucionaria, pero en laconformación del movimiento, que en buena medida avalaban eimpulsaban, prevalecía precisamente lo contrario. La Guerrade 1914 y la experiencia de revolución y contrarrevolución enAlemania durante 1918 y 1919 lo dejaron muy claro en lapráctica.

    Bernstein concibe por conquista del poder “lograr unamayoría electoral”. Coincide en ello Kautsky, que como es decostumbre dice que primero eso y luego ya se tendrán encuenta “reordenamientos del aparato estatal tal y como estáhoy estructurado”27

    Sostiene: “la dictadura del proletariado es la utilización delpoder de clase del proletariado en el contexto de las libertadesdemocráticas”28. En ese escrito circunscribe la defensarevolucionaria, en el caso de acceder al gobierno, a unadefensa democrática, por medios parlamentarios y electorales.Por tanto, el proletariado dejaría el poder sin lucha si lacorrelación electoral le era adversa... o sea, se trata de hechode la negación de la dictadura del proletariado, un poderbasado en el dominio por la fuerza a las clases enemigas, alos capitalistas y terratenientes agrarios.

    Años más tarde, el comunismo ha de deslindarse de todo esefárrago de centrismo y ambigüedades que permitían unacompatibilidad de hecho con la derecha socialdemócrata queconducía la nave:

    27 El camino el poder.28 Bernstein y la socialdemocracia alemana, 1899

    Brechas abiertas 37

  • “La revolución destruye el poder existente y crea otro nuevo. Elnuevo poder conserva algunos elementos del antiguo, pero estoselementos tienen otra aplicación distinta. La conquista del poderno es, pues, la conquista de la antigua organización, sino lacreación de una nueva, de la organización de la clase que havencido en la lucha”29

    Engels había aprobado la conquista democrática del poderestatal, pero adjuntaba que era para destruir el Estado burgués einstituir un semi-Estado de dictadura obrera.

    En realidad aquellas frases permitían actuar de lleno tanto ala estrategia como a la táctica del centrismo, que se expresabacomo marxismo coherente y ortodoxo... y así fue respetadopor la izquierda socialista durante muchos años.

    Lenin y cía sólo romperán amarras y declararán a Kautsky“renegado” tardíamente, y aún así, el espartaquismo aunpermanecerá como ala izquierda en el el USPD -Partidosocialista independiente de Alemania-, de Kautsky y los suyos(entre ellos el propio Bernstein).

    El centro era una variedad de reformismo marxista, queutilizaba las ilusiones de sectores obreros esperanzados con laconquista pacífica del poder mediante el voto. Por ello teníanque trastocar finamente los prepuestos anteriores del marxismoy hacer del producto generado un instrumento de validaciónradical de las prácticas antirevolucionarias de lasocialdemocracia. Eran sus bases la ilusión de un crecimientoconstante de los salarios, de una acumulación de mejorasrefrendadas democráticamente y legalmente proclamadas y lailusión de alcanzar un status pequeñoburgués permanente.

    Naturalmente los sectores obreros que en cada país estaban máspróximos al medio pequeñoburgués eran los que se constituían

    29 Bujarin y Preobrajensky ,El ABC del comunismo.

    Brechas abiertas 38

  • en el centro neurálgico de la operaciones socialreformistas,nutriendo unos aparatos cada vez más calcados de losburgueses. La ilusión de que con más democracia sesolucionaban los problemas era algo permeable a la la mismaizquierda a la cual le eran permitidas ciertas actividades,dirigiendo editoriales, el periódico, participando en la escuelade formación, en ciertas comisiones, etc. Incluso se aprobabanen Congresos propuestas de la izquierda, que o bien no seponían en práctica, o bien se hacían cuando podían coincidircoyunturalmente con las necesidades del reformismo dominante.

    La actitud ante la primera guerra mundial no sobrevino de undía para otro. La izquierda no supo oponer una teoría y unaforma organizativa que lo impidiera, y en caso de no serposible, que los desenmascarara ante los elementos másradicales y válidos del proletariado y del movimientosocialista.

    El Programa de objetivos mínimos era lo que inspirabarealmente la acción, y se conseguían poco a poco. Por ejemplosi tomamos la parte de ellos establecido en el Programa de Erfurt,el mismo Kautsky reconoce que en 1918 se habíanconseguido la mayoría. Claro, el precio a pagar fue el apoyo a laderecha contrarrevolucionaria por amplias capas delproletariado alemán, mayoritarias cuantitativamente.

    Para la Tercera Internacional Comunista (IC):

    “La actitud de los partidos socialistas respecto alparlamentarismo consistió originariamente, en la época de laPrimera Internacional, en utilizar el parlamento burgués para laagitación. Se entendía la participación en el parlamento desde elpunto de vista del desarrollo de la conciencia de clase, es decir,del despertar de la hostilidad de las clases proletarias contra lasclases dirigentes. Esta actitud no se modificó bajo la influenciade una teoría, sino a consecuencia del progreso político. A causa

    Brechas abiertas 39

  • del aumento incesante de las fuerzas productivas y de laextensión de la explotación capitalista, el capitalismo, y con éllos Estados parlamentarios, adquirieron una estabilidadduradera. De ahí nacieron tanto la adaptación de la tácticaparlamentaria de los partidos socialistas a la acción legislativa“orgánica” de los parlamentos burgueses, como la importanciacada vez mayor de la lucha por introducir reformas en el marcodel capitalismo. El programa máximo se transformó en unaplataforma destinada a discutir sobre un “objetivo final”alejado. Sobre esta base se desarrolló el arribismoparlamentario, la corrupción, la traición abierta o disimulada alos intereses fundamentales de la clase obrera. La actitud de laIII Internacional hacia el parlamentarismo no está motivada poruna doctrina nueva, sino por la modificación misma del papel delparlamentarismo. El parlamento, que era en la época precedenteun instrumento del capitalismo en vías de desarrollo, trabajó encierto sentido por el progreso histórico. En las circunstanciasactuales, caracterizadas por la existencia de un imperialismodesenfrenado, las reformas parlamentarias que soninconsecuentes, inestables y que no están reconocidasglobalmente, han perdido toda importancia práctica para lasmasas trabajadoras”.30

    Anteriormente, hay que considerar como muy importanteslas Tesis sobre el Parlamentarismo presentadas por la FracciónComunista Abstencionista del Partido Socialista Italiano 31

    En la Nº 2 se defiende, justamente:

    “Los comunistas niegan rotundamente la posibilidad de que laclase trabajadora alcance el poder a través de una mayoríaparlamentaria, en lugar de conquistarlo con la lucha

    30 El partido comunista y el parlamentarismo. Resolución del II Congreso de la Internacional Comunista.

    31 http://www.international-communist-party.org/BasicTexts/Espanol/20ParlaE.htm

    Brechas abiertas 40

  • revolucionaria armada. La conquista del poder político por partedel proletariado, momento en el que se inicia la obra deconstrucción económica comunista, implica la supresión violentae inmediata de los órganos democráticos, y la sustitución deéstos por los órganos del poder proletario: los consejos obreros.Así pues, al estar privada la clase de los explotadores de tododerecho político, se pondrá en práctica la dictadura delproletariado, es decir un sistema de gobierno y de representaciónde clase. La supresión del parlamentarismo es por tanto un finhistórico del movimiento comunista. Más aún, la primera formade la sociedad burguesa que debe ser derrocada, antes aún quela propiedad capitalista, antes aún que la propia máquinaburocrática y gubernamental, es precisamente la democraciarepresentativa”.

    Estas izquierdas críticas no evalúan públicamente laresponsabilidad del marxismo en el auge del reformismo.Comprenderán que las objeciones privadas de Engels erannecesarias, pero no criticarán ni esas ilusiones ni lo que lasinspira.

    Lenin, Zinoviev y los dirigentes de la IC reincidirán en algosemejante, al justificar como recurso defensivo maniobras yposicionamientos claramente oportunistas, del estilo del frenteúnico con la socialdemocracia y el centrismo, las unificacionesde los PCs con tendencias centristas, la renovada ilusión deun parlamentarismo revolucionario como el preconizado ypracticado en ocasiones precisas por Lenin y el partido ruso,realizando una crítica parcial al sindicalismo y manteniendounas ilusiones injustificadas, y posteriormente no validadas,sobre “los movimientos nacionales en zonas no capitalistas”.

    Como veremos más adelante, mantenían un desenfoqueclarísimo sobre el estado y las perspectivas del capitalismo,

    Brechas abiertas 41

  • visto como decadente, arruinado en sus posibilidades y carentede opciones ante una inevitable emergencia revolucionaria,creyendo de su incapacidad para otorgar mejoras a la claseobrera, que “es golpeada más y más cada día”, como decía elII Congreso. Por el contrario, en muchos países los sueldossubían y el reformismo se abría paso, atrayendo a masas obrerasimportantes e inclinándose claramente en sus actitudespolíticas por fuerzas que buscaban la compatibilización conel capitalismo y asumir cargos relevantes en sus procesos degestión.

    La unilateralidad típica del kautskismo revivirá con formasun poco más izquierdistas. Bujarin, por ejemplo, negador delcapitalismo de Estado, dirá que él es positivo y que si estádirigido por un aparato estatal obrero deja fuera a la ley delvalor y la explotación. Y lo hace transcurriendo sólo 4 o 5años de sus anteriores posiciones. En el interregno realiza todaclase de declaraciones y maniobras confusas y en muchosmomentos claramente oportunistas.

    La degeneración del movimiento proletario y comunista elevaa rango de novedoso lo que constituía el santo y seña de losviejos errores e ilusiones, cambiando a lo sumo algunasformas.

    2.4 Tres momentos y tres coartadas de un mismo Friedrich Ebert (lider y portavoz parlamentario delSPD)

    -“En enero de 1918, cuando los obreros de la fábricas demuniciones de Berlín fueron a la huelga, Ebert, - como líder delSPD -se unió a los huelguistas, pero se esforzó duramente para

    Brechas abiertas 42

  • que los huelguistas volvieran al trabajo lo antes posible. Esto levalió para ser acusado desde la izquierda como un "traidor de laclase obrera" y desde la derecha como un "traidor a la patria".32

    Ebert sostiene, en calidad de Presidente de la República en1919 :

    “Al estar el partido de la clase obrera en el poder, la claseobrera ha tomado el poder político, la transformación de lasrelaciones sociales (llamada socialización) es, de ahora enadelante, cuestión de tiempo: se trata de un proceso progresivo ypacífico. Hay que desarrollar todavía el capital, pues sólo uncapital llevado al último estadio de su desarrollo podrá ser"socializado". Para ello hay que hacer “reinar el orden y aplastara los espartaquistas"

    Mientras tanto, en algunas partes del país continuaba la guerracivil iniciada tras el Levantamiento Espartaquista. Con laselecciones de enero de 1919 el gobierno de la "Coalición deWeimar" (formada por el SPD, el Zentrum y el DDP) habíarecuperado la legitimidad democrática, por lo cual consideró quelas fuerzas revolucionarias habían perdido toda legitimidad. Eberty el Ministro de Defensa Gustav Noske emplearon a losFreikorps33 para derrotar a los Consejos obreros, así como pararestaurar la ley y el orden”.34

    2.5 Las imposibles transformaciones y los sueñosde Engels. Parlamentarismo. La pervivencia de lasinadecuaciones.

    32 Hans Herzfeld (1963). Geschichte in Gestalten:1:A-E. Fischer, Frankfurt. pp. 335–336.

    33 (ndr. cuerpos nacionalistas y reaccionarios formados por soldados y oficiales venidos del frente militar)

    34 Sebastian Haffner, 2002. Die deutsche Revolution 1918/19, Kindler, pp. 183-196

    Brechas abiertas 43

    http://es.wikipedia.org/wiki/Freikorpshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gustav_Noskehttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Democr%C3%A1tico_Alem%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_de_Centrohttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Socialdem%C3%B3crata_de_Alemaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Coalici%C3%B3n_de_Weimarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Coalici%C3%B3n_de_Weimarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Levantamiento_Espartaquista

  • Se reveló como perniciosa, impracticable, y matriz de unaserie de peligrosas implicaciones la ilusión de Engels detransformar el parlamentarismo “de medio de engaño, que hasido hasta ahora, en instrumento de emancipación”. 35.

    Este tipo de ilusiones democráticas dieron cobertura ynublaron el papel ámpliamente efectivo del parlamentarismosocialdemócrata, el reformista.Un papel funcional ycolaborador en relación el capitalismo.

    En la clase obrera, al centrarse en esa forma de obtención deresultados políticos, la lucha por generar otras formasdiferentes de influenciación política en la sociedad burguesaquedó debilitada y negativamente afectada.La pretendidaescuela práctica de política para los sectores vacilantes yatrasados de la clase obrera ( como la interpretaba Lenin en sucrítica al “ izquierdismo infantil”) se convertía en un freno ala influencia política de los sectores más avanzados y activos.

    Kautsky escribió “Parlamentarismo y socialismo”36 dondedesarrolla su teoría de la neutralidad del Parlamento, “unanave que irá en una u otra dirección en función de quien seasu timonel”.

    Kautsky defiende :

    -"En un Estado moderno, el parlamento no puede convertirse ensuperfluo por la democracia directa"(La lucha de clases)

    - …."si la idiosincrasia de los adversarios del parlamentarismosólo se extendiese al nombre, entonces sería fácil ayudarlos. Elsistema representativo siempre resurgirá, cuantas veces se intente

    35 “Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850″, en Obras completas de Marx y Engels. Introd. de F. Engels. Moscú, Progreso, p. 114

    36 http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020025541/1020025541.PDF

    Brechas abiertas 44

  • destruirlo" ( id p.85)

    -"un régimen parlamentario auténtico puede servir tanto deinstrumento de la dictadura de la burguesía, como de ladictadura del proletariado"37 id

    En su esbozo histórico, Kautsky rastrea simultáneamente losorígenes del sistema representativo, discute lo que él llama"democracia moderna", y se centra especialmente en Inglaterra,"la patria del parlamentarismo", con el fin de atacar la "fábula" deque "el sistema representativo está inexorablemente ligado a ladominación de la burguesía".

    Sostiene que esta es una idea errónea, traicionada por una lecturasuperficial de la historia: "el sistema representativo es una formapolítica, cuyo contenido ha sido, y por lo tanto puede ser, de lomás variada. Lo mismo puede decirse de la monarquíadespótica" (p94).

    Otra afirmación histórica de Kautsky es que es absurdo defender,como lo hacen los defensores de la democracia directa a menudo,que el sistema representativo estuvo determinado de algunamanera por la clase capitalista emergente. Para Kautsky lasformas políticas representativas se remontan en realidad alabsolutismo del siglo XVIII anterior a la Revolución Francesa, enpaíses con monarquías restrictivas, como Polonia, Suecia e"Inglaterra" (es decir, Gran Bretaña).

    “La meta de nuestra lucha política sigue siendo lo que siemprefue: conquistar el poder estatal a través de la conquista de unamayoría parlamentaria, y elevar al parlamento a una posición demando dentro del aparato estatal. Definitivamente no se trata dedestruir el poder estatal”.38

    37 Traducción tomada de RB Day y D Gaido Witnesses to permanent revolution, Leiden 2009, p55, nota 159

    38 M. Salvadori, Karl Kautsky and the Socialist Revolution ,Londres 1979, p22

    Brechas abiertas 45

  • El fundamento teórico de esta estrategia parlamentaria era lanoción de que la transición al socialismo era inevitable, comoconsecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas. Elcrecimiento del capitalismo significaba el crecimiento delproletariado. A medida que creciera numéricamente elproletariado, crecería también su conciencia de clase, y estosignificaría más votos para la social democracia, hasta queexistiese una abrumadora mayoría a favor del socialismo. "Eldesarrollo económico" -escribió Kautsky-, "conduciránaturalmente al logro de esta meta"39

    Este proceso tendría lugar tranquilamente, inevitablemente, sinluchas a muerte, siempre y cuando los dirigentes del partidosupiesen evitar las aventuras irresponsables y las batallasprematuras. Las únicas actividades necesarias eran laorganización y la educación.

    Kautsky subrayó, en su polémica contra Pannekoek en 1912, queesta estrategia involucraba la toma del Estado capitalista, y no sudestrucción.

    “Fortalecer la organización, ganar todas las posiciones de poderque podamos conquistar y mantener por nuestros propiosmedios, estudiar al Estado y a la sociedad, y educar a las masas:no podemos proponernos consciente y sistemáticamente ningunaotra meta, ni para nosotros ni para nuestras organizaciones” (id)

    Hasta un profesor de la izquierda burguesa (como BenLewis) capta lo que a Kautsky y la SD no les interesaba ver:

    “De hecho, a pesar de lo convincente que es su discusión sobreel papel de la clase obrera en ascenso en la extensión delsufragio, pasa por alto completamente el hecho de que, en lamedida en que este sufragio (nunca de forma tan gradual) se fueampliando con el tiempo, el poder y el mandato del parlamento

    39 Kautsky, The Class Struggle, op. cit., p189

    Brechas abiertas 46

  • fue cada vez más restringido” 40

    El Parlamento parece que dirige a la sociedad y a la economía,pero en realidad toma las decisiones acotadas por hechosconsumados y coyunturas determinantes en los que no hatenido participación y ante las cuales sólo le queda gestionarlos asuntos públicos en una dirección burguesa general, acordea la defensa de su rol en el “reparto de poderes” teorizado porMonstesquieu y los constitucionalistas. El marxismo habíapuesto de manifiesto lo que subyacía a este tipo de visiones, aldecir que libertad, igualdad y fraternidad se