brasil, ¿recuperaciÓn en tiempos de crisis? … · revista e-porta.cl 4 revista e-porta.cl 5 h...

35
REVISTA E-XPORTA.CL 1 Nº 0 | OCTUBRE 2017 www.e-xporta.cl EXPORTAR MÁS Y MEJOR MERCADOS BRASIL, ¿RECUPERACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS? TURISMO LLEGADA DE EXTRANJEROS CRECE 17% e-xporta .cl Juan Diego IZQUIERDO “Las Leñas representa una oportunidad para la región de O´Higgins” M ichel LEPORATI ACHIPIA “Necesitamos seguir dando garantías de inocuidad”

Upload: vuongthien

Post on 01-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

REVISTA E-XPORTA.CL 1

Nº 0 | OCTUBRE 2017www.e-xporta.cl EXPORTAR MÁS Y MEJOR

MERCADOS BRASIL, ¿RECUPERACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS? TURISMO LLEGADA DE EXTRANJEROS CRECE 17%

e-xporta.cl

Juan DiegoIZQUIERDO“Las Leñas representa una oportunidad para la región de O´Higgins”

MichelLEPORATIACHIPIA “Necesitamos seguir dando garantías de inocuidad”

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL2 3

e-xporta.clNº 0 | OCTUBRE 2017 CEOCristián González

DirectoraMarisol Parraguez

Comité EditorialJulio VillalobosVíctor Ramírez

PeriodistasFrancisco González

FotografíaAgencia Blackout

Marketing y VentasJuan Antonio Molina

Seminarios y EventosFrancisco Garzón

Administración y FinanzasCarlos Hevia

Diseño y DiagramaciónOrlando Durán Sáezwww.orionagencia.cl

DirecciónVan-Dyck 1838Las CondesSantiago de Chile

Teléfono+56 9 4018 2286

[email protected]

E-XPORTA (c) Todos los de-rechos reservados. Las opinio-nes vertidas en las páginas de la Revista E-xporta.cl son de exclusiva responsabiliad de quienes las emiten y no repre-sentan necesariamente nues-tra línea editorial.

5 EDITORIAL E-xporta, ¡Es tiempo de crecer!

6 MERCADOS Brasil, ¿recuperación en tiempos de crisis?

14 BENCHMARKING Entrevista a Michel Leporati (ACHIPIA)

22 TWITTER

24 JUAN DIEGO IZQUIERDO Oportunidades de negocios en la región de O´Higgins

28 ACTUALIDAD

32 INDICADORES

36 FINANZAS

44 COMERCIO EXTERIOR Entrevista a Joaquín Piña (CCS)

48 IDIOMAS Aprendiendo inglés online

52 TURISMO El sector está creciendo

56 PROPIEDAD INTELECTUAL Actualidad INAPI

62 TIC Prospectando mercados vía Internet

66 AGENDA

SUMARIO

Dirección: Van-Dyck 1838, Las Condes, Santiago, Chile • Fono (562) 2981-7512 • e-mail: [email protected]

Ponemos toda nuestra experiencia y energía al servicio de

sus proyectos

DESARROLLO EXPORTADOR

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOI N N O V A C I Ó NSUSTENTABILIDAD

C O N S U L T O R Í A

PROGRAMAS DE INTERNACIONALIZACIÓN

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL4 5

Hace más de cuatro décadas y producto de una de las mayores crisis políticas y sociales de su historia, Chile apostó por la internacionalización como un camino de modernización y progreso.

Desde ese entonces, y hasta el día de hoy, las exportaciones se han transformado en una de las principales fuentes de crecimiento y

desarrollo económico para el país, siendo un hecho de la causa que el futuro de nuestra nación estará condicionado por la capacidad que tengamos para reinventarnos y poder seguir proyectando nuestros productos, nuestros servicios y nuestra gente hacia las corrientes de comercio mundial, cada vez más globalizadas e integradas.

Sin embargo, las cifras macroeconómicas publicadas por el Banco Central de Chile dan cuenta de que durante el año 2016 la economía ha continuado perdiendo su capacidad para crecer en casi todos los sectores, incluyendo el exportador, hecho que constituye una clara señal de alerta, tanto para las autoridades de Gobierno como para las organizaciones privadas y empresariales que los representan.

Sumado a lo anterior, los altos índices de concentración económica han ido tornando cada vez más compleja la incorporación de las micro y pequeñas empresas al proceso de internacionalización que vive el país, obligándonos a redoblar esfuerzos para lograrlo y tener que innovar en muchos de los ámbitos que rodean a los sectores exportador y turístico, tanto tradicional como emergente.

Es por estas razones que tomamos la decisión de aventurarnos en el lanzamiento de este proyecto multimedios, cuyo propósito central es contribuir activamente a mejorar las condiciones en que operan las empresas exportadoras (bienes y servicios) y los operadores turísticos de Chile. Esto, a través del desarrollo de redes colaborativas con todos los organismos públicos y privados que le brindan soporte, acercando las realidades que viven estos sectores al quehacer de las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica que imparten carreras relacionadas con estos sectores a lo largo y ancho del país. E

E-xporta.cl¡es tiempo de crecer!

Cristián González C.CEO E-xporta.cl

EDITORIAL

¿POR QUÉSU EMPRESA

NO ESTÁAQUÍ?

RESERVA TU ESPACIO AQUÍ:+56 9 4018 2286

[email protected] / www. e-xporta.clVan-Dyck 1838 Las Condes. Santiago de Chile

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL6 7

Las cifras para Chile durante el período Ene-Jun del 2017

parecen ser positivas. Ello toda vez que los envíos totales del semestre (MMUS$ 1.726)

crecieron un 16,87% respecto de los realizados en igual período el

2016 (MMUS$ 1.477).

MERCADOS MERCADOS

¿recuperación en tiempos de crisis?

REPORTE PAÍS

BRASIL,

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL8 9

Sin embargo, los envíos realizados por Chile ha-bían estado a la baja durante los últimos ejerci-cios; MMUS$ 2.882 el 2016,que representaron una caída cercana al 28% respecto del 2014 (MMUS$ 4.024) y 15% respecto del 2015 (MM US$ 3.410).

Estas cifras ciertamente podrían obedecer en primer térmi-no, a la compleja situación por la que ha atravesado el país del atlántico durante los últimos años.

Afortunadamente las cifras para Chile durante el período Ene-Jun del 2017 parecen ser positivas. Ello toda vez que los envíos totales del semestre (MMUS$ 1.726) crecieron un 16,87% respecto de los realizados en igual período el 2016 (MMUS$ 1.477).

Dentro de los destacados del semestre, distintos de las ex-portaciones de cobre, que crecieron un 27,35%, pueden mencionarse los casos del salmón fresco con US$ 265,5 Mi-llones y un crecimiento de 33,69%, y el del aceite de oliva con US$ 9,0 Millones y un crecimiento de 33,18%.Especial mención creemos que merece el del salmón cuyos envíos a Brasil en todos sus formatos (fresco y congelado) totaliza-ron cerca de US$ 309,83 Millones.

A menor escala, pero igual de importantes, aparecen los

casos de los kiwis, las cerezas y las peras, cuyos montos ex-portados alcanzaron a US$ 6,23, US$ 4,0 y US$ 3,5 Millones respectivamente.

En el otro frente, el de los que no pudieron sacar cuentas alegres, se pueden encontrar los casos de las manzanas, las ciruelas deshidratadas, las frambuesas, las almendras y las cebollas.

El resto de las cifras oficiales permiten concluir que las me-jores oportunidades de negocio están hoy en el rubro ali-menticio, segmento en el que Chile se ha ido consolidado como un importante proveedor de frutas, salmón, produc-tos del mar, vinos y bebidas.

Derivado de lo anterior sería bueno agregar que el correcto cumplimiento de los protocolos sanitarios implementados por el DIPOA (Departamento de Inspección de Productos de Origen Animal, agencia de Gobierno dependiente del Ministerio de Agricultura de Brasil) debiera constituir uno de los principales focos de atención para los exportadores con planes de abrir espacios de comercio en este mercado.

El detalle completo de las cifras se encuentra disponi-ble para nuestros suscriptores a través del correo [email protected] E

Especial mención creemos que merece el del salmón cuyos envíos a Brasil en todos sus formatos

(fresco y congelado) totalizaron cerca de US$ 309,83

Millones.OTROS 37,30%

COBRE 21,40%

Escoria y Cenizas 15,42%

Peces y Crustáceos 14,31%

Frutas, Cítricos y Melones 3,93%

Fertilizantes 3,69%

Bebidas y Licores 2,70%

Agroindustria 0,71%

Productos Hortícolas 0,46%

ImportacionesBRASIL

Ene-Jun 2017 (MMU$ 1.726,78)

Otros 37,3%

Cobre 21,4%

MERCADOS MERCADOS

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL10 11

MERCADOS MERCADOS

AGREGADURÍA AGRÍCOLA DE CHILE EN BRASIL (BRASILIA)Dirección : Ses. Av. Das Nacoes, q 803, Lote 11-Cep.70.407-900Teléfono : (55- 61) 2103510 – 21035151 | Fax: (55- 61) 33222966

Mail : [email protected]

OFICINA COMERCIAL DE PROCHILE (SÃO PAULO)Dirección : Av. Paulista, 1009 – Piso 10 – Conj. 1002 – Cerqueira César. 01311-919 – Sao Paulo – SPTeléfono : (55-11) 3251-1578/ 3289-2983 | Fax: (55-11) 3289-4245

Atención : De 9:00 a 13:15 y de 14:15 a 18:00 hrs.

CONSULADO GENERAL DE CHILE EN SÃO PAULODirección : Avenida Paulista N°1009, Conj. 1001, 10° piso CEP 01311-100Teléfono : +55 (11) 32842044 | +55 (11) 32842148

Atención : Lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas

CONSULADO GENERAL DE CHILE EN RIO DE JANEIRODirección : Prai Do Flamengo N° 344 piso 7°, apto. 701 CEP. 22.210 – 65 Río de Janeiro, RJTeléfono : (55 21) 3579-9658 | Celular emergencias: (55-21)-9-95729497

Mail : [email protected]

CONSULADO GENERAL DE CHILE EN RIO DE JANEIRODirección : Prai Do Flamengo N° 344 piso 7°, apto. 701 CEP. 22.210 – 65 Río de Janeiro, RJTeléfono : (55 21) 3579-9658 | Celular emergencias: (55-21)-9-95729497Mail : [email protected]

Estadísticas de Comercio Exterior Datos de Interés

Siendo Sao Paulo una de las ciudades más extensas y pobladas de América, es altamente recomendable planificar anticipadamente la agenda de negocios. Ello con el propósito de poder escoger una opción de hospedaje bien ubicada, y la logística de transporte más eficiente. Que por lo general hará del Metro una de las bases de acercamiento más rápidas y económi-cas dentro de la ciudad.

São Paulo Río de JaneiroDespués de Sao Paulo, Río de Janeiro (fundada como São Sebastião do Río de Janeiro) es uno de las prin-cipales zonas empresariales de Brasil y que vale la pena visitar para explorar oportunidades de negocio. Cuenta con lugares históricos, museos, actividades al aire libre, monumentos, estatuas, parques, conciertos, espectáculos, iglesias, edificios de valor arquitectóni-co, etc.

TRADE MAP | http://www.trademap.org ALICE WEB | http://aliceweb.mdic.gov.br/index/home

AQUÍ FOTO DESão Paulo

AQUÍ FOTO DERío de Janeiro

‘7403

‘0302

‘2603

‘2204

‘3104

‘7408

‘2905

‘0808

‘8708

‘0304

‘7402‘7326

‘0802

‘0809

DESDE CHILE DESDE EL MUNDO.: LISTA IMPORTACIONES DE BRASIL

Fuente: Cálculos del CCI basados en estadísticas de UN COMTRADE. Unidad: Dólar Americano en miles.

Cobre: refinado y aleaciones en bruto (exc. aleaciones madre de cobre)Pescado comestible, fresco o refrigerado (exc. filetes y demás carne de pescado de la partida 0304)Minerales de cobre y sus concentradosVino de uvas frescas, incl. encabezado; mosto de uva, parcialmente fermentado y de grado alcohólico adquirido > 0,5% vol o de grado adquirido de alcohol añadido > 0,5% volAbonos minerales o químicos potásicos (exc. en tabletas o formas simil. o en envases de un peso bruto <= 10 kg)Alambre de cobre (exc. hilos de bronce para suturas quirúrgicas; cables, trenzas y artículos simil. de la partida 7413; alambres aislados para electricidad; cuerdas armónicas para instrumentos de música)Alcoholes acíclicos y sus derivados halogenados, sulfonados, nitrados o nitrosadosManzanas, peras y membrillos, frescosPartes y accesorios de tractores, vehículos automóviles para transporte de >= 10 personas, automóviles de turismo, vehículos automóviles para transporte de mercancías o para usos especiales de las partidas 8701 a 8705, n.c.o.p.Filetes y demás carne de pescado, incl. picada, frescos, refrigerados o congeladosCobre sin refinar; ánodos de cobre para refinado electrolíticoManufacturas de hierro o acero, n.c.o.p. (exc. moldeadas)Frutos de cáscara, frescos o secos, incl. sin cáscara o mondados (exc. cocos, nueces del Brasil y nueces de marañón [merey, cajuil, anacardo, “cajú”])Albaricoques “damascos, chabacanos”, cerezas, melocotones “duraznos”, incl. los griñones y nectarinas, ciruelas y endrinas, frescos.

3.410.859714.214

375.646

717.720

108.523

108.247

80.741

49.680

32.577

70.048

73.767

256.203

73.037

54.158

37.286

4.024.133996.342

429.365

782.015

113.975

194.926

159.240

46.877

37.844

80.379

102.418

43.447

69.291

51.683

33.724

2.882.017645.483

438.079

381.734

123.706

120.821

79.057

76.325

75.776

69.138

62.970

54.560

44.732

39.163

38.036

229.060.0561.345.824

429.808

976.817

324.521

2.934.214

220.685

752.379

312.681

7.143.500

511.068

44.012

702.268

109.405

86.953

171.446.2121.078.476

375.805

973.315

291.843

2.555.350

119.001

593.395

226.142

5.361.315

385.020

256.816

561.699

105.834

73.474

137.552.002813.873

438.396

688.745

281.966

2.029.065

113.791

479.917

282.870

4.851.788

288.705

55.047

415.865

80.960

77.714

2015 20152014 20142016 2016CÓDIGO DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTOTOTAL TODOS LOS PRODUCTOS

Peces y CrustáceosProductos HortícolasFrutas, Cítricos y MelonesPreparaciones AgroindustrialesBebidas y LicoresEscoria y CenizasFertilizantesCobreOtros

314,770,20

86,3715,7059,3339,0281,12

472,2220,26

8,25101,27

12,3953,99

3259,5386,97

409,10709,67

28,24%23,62%

-14,71%26,70%

9,89%0,63%

-6,72%15,43%

18,23%0,59%5,00%0,91%3,44%

19,63%4,70%

27,35%

2017 (Jan-Jun)Valor

MM US$ FOD

2017 (Jan-Jun)Valor

MM US$ FOD1.477,51

2017 / 2016JAN-JUN16,87%TOTAL GENERAL

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL12 13

CALENDARIO FERIADOS BRASILhttp://calendario2017brasil.com.br/

ALMA PAULISTAhttp://www.almapaulista.com.br/sao-paulo-para-estrangeiros-dicas-de-transporte/

SOBREVIVA EN SÃO PAULOhttps://www.sobrevivaemsaopaulo.com.br/2017/03/22/8-dicas-ao-andar-por-sao-paulo/

COMO IR DESDE EL AEROPUERTO DE GUARULHOS AL CENTRO DE SÃO PAULOhttp://planejoviajar.com.br/como-ir-do-aeroporto-de-guarulhos-para-o-centro-de-sao-paulo/

METRO DE SÃO PAULOhttp://www.metro.sp.gov.br/

CASAS DE CAMBIO EN SÃO PAULOhttps://www.melhorcambio.com/casas-de-cambio/sp

TRASLADO AEROPUERTO GALEÃO AL CENTROhttp://www.riogaleao.com/transportes-e-estacionamento/onibus/

METRO DE RÍO DE JANEIROhttps://www.metrorio.com.br/

CASAS DE CAMBIO EN RIO DE JANEIROhttps://www.melhorcambio.com/casas-de-cambio/rj/rio-de-janeiro

INFORMES COMERCIALES DE EMPRESAS BRASILEÑAShttps://www.serasaexperian.com.br/

ARRIENDO DE AUTOS Y HOSPEDAJEhttp://alugueldecarros.feriasbrasil.com.br/#/

ELETROMIDIA | SÃO PAULOhttp://www.dmsmidia.com.br Vanessa Morselli | [email protected] | Teléfono: (+5511) 3065-7522

ELETROMIDIA | RÍO DE JANEIROhttp://www.dmsmidia.com.br Teléfono: (+5521) 3553-8393 | Av. Almirante Barroso, 2 / 9o andar | CEP 20031-002

Datos de Interés

MERCADOS

TEINVITAMOS

A SER PARTE DENUESTRA

COMUNIDAD

RESERVA TU ESPACIO AQUÍ:+56 9 4018 2286

[email protected] / www. e-xporta.clVan-Dyck 1838 Las Condes. Santiago de Chile

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL14 15

ENTREVISTA ENTREVISTA

La industria alimentaria, incluyendo a las actividades primarias, transformadoras y comercializadoras, es el segundo sector exportador del país, alcanzando los 18 mil millones de dólares anuales, cifra que se espera sea duplicada en 2025, escenario que abre grandes desafíos para emprendedores y entidades

fiscalizadoras.

Por esto, conversamos con Michel Leporati, Secretario Ejecutivo de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), quien nos entrega su visión sobre el rol del organismo que dirige, la relevancia de las certificaciones, los programas de integración y la misión que cada comerciante del rubro tiene para aportar al desarrollo del país.

A su parecer, ¿Cuáles son los principales desafíos que tienen los exportadores en el ámbito de la inocuidad alimentaria (la inocuidad de un alimento es la garantía de que no causará daño al consumidor, cuando sea preparado o ingerido y de acuerdo con el uso a que se destine)?

Debemos entender que no hay exportadores de alimentos, lo que existe son exportadores de productos agrícolas, pesqueros, y de muchos otros tipos, cada uno con problemáticas específicas relevantes. Ahora bien, en términos globales existe una especial preocupación en el

“Necesitamos seguir dando garantías de

inocuidad” Entrevista a Michel Leporati,

Secretario Ejecutivo de la Agencia Chilena para la Calidad

e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), quien dice: “Tenemos una acción permanente, cotidiana

de trabajo con el SAG, con el Ministerio de Salud y con

SERNAPESCA, pero también con la DIRECON, CONICYT, INDAP

y CORFO”.

MICHEL LEPORATI

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL16 17

ENTREVISTA

mundo agropecuario, por los peligros de contaminación biológica asociada a patógenos emergentes, como el campylobacter, las listerias y la salmonela, bacterias que tienen una alta capacidad para contaminar productos, afectando a la salud y al comercio.

El uso de antibióticos en la producción animal también es visto con especial cuidado, sobre todo por la resistencia antimicrobiana. Del mismo modo, los alérgenos y contaminantes químicos son analizados y reanalizados en relación a su capacidad para generar algún tipo de problema, aspectos que deben ser siempre considerados por un exportador que aspira a ingresar a otros mercados. Existen grandes esfuerzos de control y fiscalización.

En el proceso de certificación, ¿existe algún programa de desarrollo o alianza con entidades gremiales que representen a los exportadores de alimentos?

Lo que ocurre en el ámbito de las certificaciones es que, normalmente, están asociadas a condiciones particulares y con determinados mercados. Los servicios oficiales dan garantías de inocuidad y eso se traduce en la emisión de documentos con validez internacional, pero desde la

lógica de la certificación de calidad, el Estado chileno no interviene más allá de dar garantías de que un producto es apto para el consumo humano.

Por esto, existen otros actores del sistema, que acreditan condiciones especiales, alternativas que tienen condiciones particulares para determinados mercados. Un ejemplo es el sello GAP, creado por asociaciones gremiales para acreditar la inocuidad de un producto y buenas prácticas en el mundo agrícola. La decisión de acudir a este tipo de sellos es más bien comercial y no le compete al sistema de control de alimentos.

Respecto a esto mismo y mirándolo desde el punto de vista de la coordinación con otros actores del sistema de gobierno, ¿existe alguna instancia de trabajo conjunto con otras entidades gubernamentales vinculadas a la certificación de productos alimenticios de exportación?

La esencia de la agencia es que se coordina para todos los efectos con sus contrapartes dentro del sistema. Tenemos una acción permanente, cotidiana de trabajo con el SAG, con el Ministerio de Salud y con SERNAPESCA, pero también con la DIRECON, CONICYT, INDAP y CORFO. Lo

que hacemos es generar el espacio en donde converjan los actores para poder tomar los acuerdos necesarios. No podemos tener ejércitos de fiscalizadores recorriendo los cientos de miles de emprendimientos que producen alimentos para garantizar la inocuidad, eso es impracticable, lo que necesitamos es tener cientos de miles de productores de alimentos conscientes de su responsabilidad y que colaboren con el sistema.

Bajo el mismo esquema de análisis ¿Existe algún mecanismo de coordinación o programa de desarrollo que se haya implementado en el marco del trabajo que se realiza con las entidades que forman parte del SILA (Sistema Integrado de Laboratorios de Alimentos)?

El SILA (Sistema Integrado de Laboratorios de Alimentos), tiene que ver con los laboratorios y para eso contamos con herramientas de trabajo que apuntan a ejercer una acción coordinadora y conductora. Tenemos una red de laboratorios de inocuidad de alimentos que nos permite conocer con precisión dónde están estos recintos, con que técnicas y metodologías cuentan, qué recursos humanos tienen en el mundo público, privado y universitario, y si son de servicio o investigación. Trabajamos con esta red

generando espacios de conversación y discusión entre todos los actores, para ver qué necesitamos resolver. Hay un espacio de cooperación en torno a esta herramienta.

El instrumento más poderoso que tenemos para generar esta coordinación son los programas nacionales integrados. Estos son un espacio colaborativo que vincula todo el mundo de la gestión de riesgos, es decir, al SAG, SERNAPESCA y al Ministerio de Salud a través de las SEREMIS, con el mundo que debiese dedicarse a la evaluación de peligros. La idea es mejorar las políticas, planes y programas de gestión.

Respecto a lo que podría ser el soporte en el sistema laboral, ¿hay algún tipo de consulta o canal de comunicación abierto con el sector exportador para conocer sus requerimientos?

Tenemos una acción permanente de diálogo y conversación con las asociaciones gremiales para recoger sus problemas y tratar de ayudar a resolverlos, ya sea canalizándolos correctamente o bien buscando las soluciones desde nuestras propias competencias y capacidades. Estamos vinculados con la gente del mundo de la fruta y las hortalizas y del mundo acuícola-pesquero, en relación a las normas de

ENTREVISTA

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL18 19

ENTREVISTA

inocuidad de Estados Unidos. También trabajamos con el sector de las carnes de aves y de cerdos, a propósito de otras modificaciones que están haciendo los norteamericanos en materia pecuaria. Recogemos los requerimientos de los distintos actores del sistema, dándoles un tratamiento formal para llegar a un dictamen científico que finalmente se traduzca en una respuesta normativa y reguladora en materia de inocuidad y calidad. ¿Existe algún tipo de trabajo conjunto con agencias de gobierno o gremios en lo relativo a los programas de habilitación para empresas exportadoras de productos alimenticios?

No, por una razón bien simple, nosotros no hacemos gestión. Dentro de esta idea del análisis de riesgos, somos los responsables de coordinar, conducir y de hacer la evaluación de los peligros, pero los que hacen la gestión de estos son los servicios tradicionales del control

de alimentos chilenos, que lo han hecho bien, como el SAG, SERNAPESCA y las SEREMIS de salud.

La agencia no entra en las tareas ni en las responsabilidades de la gestión, la agencia coordina, conduce, hace evaluación de riesgos y participa en la comunicación de estos con todos los demás actores cuando corresponde.

El tema de la inocuidad generó un cambio en el sistema completo y uno de los motivos de este cambio se tradujo en la creación de la misma ACHIPIA. Uno presupone que podría ser necesario un cambio de mentalidad en estos organismos fiscalizadores, respecto de lo que es su modus operandi…

Absolutamente. Estamos transitando de un modelo que era tradicional y que venía ocurriendo desde hace mucho tiempo, hacia una mirada distinta. Aquí hay un cambio de paradigma en el sistema y eso significa generar condiciones para que la gente pueda o sea capaz

Estamosvinculados con la gente del mundo de la fruta y las hortalizas y del

mundo acuícola-pesquero, en relación

a las normas de inocuidad de Estados

Unidos.

ENTREVISTA ENTREVISTA

En Chile el tema de intoxicación

por alimentos está bastante controlado

y somos capaces de integrar nuestros productos a los

mercados más exigentes del mundo.

de hacer las cosas de forma diferente. Necesitamos seguir dando garantías de inocuidad, algo que hasta aquí hemos hecho relativamente bien. En Chile el tema de intoxicación por alimentos está bastante controlado y somos capaces de integrar nuestros productos a los mercados más exigentes del mundo. Eso no lo puede decir cualquiera.

¿Existe algún tipo de instrumento o programa de fomento enfocado en las empresas el mundo PYME que permita disminuir la brecha con las grandes industrias exportadoras?

Eso excede un poco el ámbito de acción nuestro. Nosotros no nos hacemos cargo del tema del negocio de los pequeños y medianos productores, pero si creemos que es muy importante que podamos generar este tipo de soluciones, porque son habilitantes para los productores finalmente. De lo contrario, van a quedar fuera no sólo de los mercados internacionales, también

de los mercados internos, cada vez más exigentes. En ese sentido, hemos estado buscando la forma de generar instrumentos que tengan la característica de ser habilitantes y que sean permanentes en el tiempo, de modo tal que queden instalados en las instituciones de fomento productivo.

Para eso hemos estado trabajando con el INDAP, el Consejo Nacional de Producción Limpia, CORFO y SERCOTEC, hemos desarrollado un par de instrumentos que esperamos se transforme justamente en las herramientas necesarias para que los

pequeños productores puedan habilitarse, puedan estar en condiciones y puedan participar también del mercado exportador.

¿Qué país puede ser considerado como referente para Chile en el campo de la inocuidad alimentaria?

Muchos países. Si uno mira las naciones de la Unión

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL20 21

ENTREVISTAENTREVISTA

Si uno mira las naciones de la Unión Europea puede ver

que existen estrictas exigencias en

materia de inocuidad alimentaria. También en Estados Unidos y

Canadá.

Europea puede ver que existen estrictas exigencias en materia de inocuidad alimentaria. También en Estados Unidos y Canadá, que tienen sistemas más efectivos y cuentan con estándares elevados. Ellos llevan bastante más tiempo que nosotros implementado nuevas formas de hacer control de alimentos.

¿Hasta qué punto los estándares de ino-cuidad alimentaria pueden convertirse en una fuente de obstáculos técnicos al comercio?Argumentar que no se cumple con el estándar exigido y que lo hago para proteger a la población es algo casi incontrastable, pero puede esconder una razón comercial. Por esto existe la Organización Mundial de Comercio, donde hay capítulos que hablan sobre las medidas fitosanitarias. Estas indican que los países pueden tomar resguardos, y si están respaldados con argumentos científicos y no implican

barreras para el comercio, se recurre al CODEX, que elabora las directrices de inocuidad, las cuales tiene un margen de tolerancia de cualquier condición y en cualquier parte del mundo.

Si surgiera un caso en Chile y las medi-das de inocuidad se transformaran en obstáculo para el comercio nacional ¿Cuál sería el canal o procedimiento para solicitar ayuda a un organismo de gobierno?Chile no ha tenido controversias en esa materia, pero hay gran expectativa de lo que podría ocurrir a propósito de los nutrientes críticos de la normativa chilena, que es muy exigente. Por

esta razón, ésta será llevada a la Organización Mundial de Comercio y la contraparte en estos casos es la DIRECON, justamente porque ellos están a cargo de los temas comerciales. E

TEINVITAMOS

A SER PARTE DENUESTRA

COMUNIDADRESERVA TU ESPACIO AQUÍ:

+56 2 2981 7512 / +56 9 4018 2286 [email protected] / www. e-xporta.cl

Van-Dick 1838 Las Condes. Santiago de Chile

TEINVITAMOS

A SER PARTE DENUESTRA

COMUNIDAD

RESERVA TU ESPACIO AQUÍ:+56 9 4018 2286

[email protected] / www. e-xporta.clVan-Dyck 1838 Las Condes. Santiago de Chile

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL22 23

TWITTER

RED TURISMO CHILE@RedTurismoChile 19 octubre

Hoy fue nuestro 1’ #EncuentroLaboral-DeTurismo + 600 profesionales y es-tudiantes d #turismo #hotelería #gas-tronomía y 16 stands d empresas.

CRUZANDO EL PACIFICO@CruPacifico 16 octubre

FRASE 1: Hola Acércate y aprende el idioma más hablado del mundo junto a las #88FRASES http://bit.ly/2qTF-cgQ

CHILEGLOBAL@Chile_Global 12 octubre

Chile se hace conocido en China, in-cluso más que Brasil y Argentina http://bit.ly/ChinaDFvía @DFinanciero

E-XPORTA@Exporta Cl12 octubre

Lanzamiento e xporta cl 2017: http://youtu.be/xvfantSJ1lo?a via @YouTu-be

A continuación una selección de algunos “tuits” recibidos a @E-xporta.cl y que fueron elegidos por la dirección. Gracias por su participación.

FEDETUR CHILE@FEDETUR_Chile 26 octubre

Revisa las nuevas cifras del #barometroturismo y descubre porqué #Chile es destino imperdible 2018 @lonelyplanet http://bit.ly/2yRtitM

E-XPORTA.CL@ExportaCL 25 octubre

“Derribando paradigmas en la exportación de alimentos a EE.UU” ... una de las interesantes charlas de la 4ta Feria de Emprendimiento Asech.

SERNATUR@Sernatur 24 octubre

Un nuevo reconocimiento para Chi-le Lonely Planet elige a nuestro país como el destino imperdible de 2018 https://www.sernatur.cl/lonely-pla-net-elige-a-chile-como-el-destino-im-perdible-de-2018/ …

PABLO URRIA@PabloUrria 23 octubre

Comienza Primera Ronda de negociaciones de la Alianza del Pacifico con Australia , Canadá , Nueva Zelandia y Singapur

WTTC@WTTC 20 octubre

China drives tourism growth in Asia-Pa-cific http://bit.ly/2x51tup

WIPO@WIPO 9 octubre

Online learning: Still want to take our General Course on Intellectual Property this year? 7 days left to enroll: http://ow.ly/MW6830fKjX2

E-XPORTA@ExportaCl 4octubre

Min. Economía y Directores de Direcon y ProChile se reúnen con privados para apoyar agilización exportaciones pymes https://www.direcon.gob.cl/2017/09/ministro-de-economia-y-directores-de-direcon-y-prochile-se-reunen-con-sector-privado-para-apoyar-agilizacion-de-exportaciones-de-las-pymes/ …

TEINVITAMOS

A SER PARTE DENUESTRA

COMUNIDAD

RESERVA TU ESPACIO AQUÍ:+56 9 4018 2286

[email protected] / www. e-xporta.clVan-Dyck 1838 Las Condes. Santiago de Chile

TEINVITAMOS

A SER PARTE DENUESTRA

COMUNIDAD

RESERVA TU ESPACIO AQUÍ:+56 9 4018 2286

[email protected] / www. e-xporta.clVan-Dyck 1838 Las Condes. Santiago de Chile

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL24 25

ENTREVISTA ENTREVISTA

Paso Fronterizo “Las Leñas”:

Oportunidades de desarrollo para la región de O’Higgins

Las Leñas será un nuevo paso fronterizo que unirá a Argentina y Chile entre la Provincia de Mendoza (San Rafael) y la Región de O´Higgins (Rancagua), respectivamente. Su implementación permitirá agilizar el transporte de carga transfronterizo, favoreciendo el desarrollo económico de ambas naciones a través de la construcción de un túnel y

cerca de 75 kilómetros de obras viales por las que podrían pasar cerca de 30 millones de toneladas de productos al año, abriendo nuevos oportunidades para el comercio y los asentamientos urbanos aledaños en ambos países.

La finalización del proyecto está contemplada para el año 2030, no obstante, el diálogo previo entre las comunidades, el sector empresarial y las agencias del Estado resultará fundamental para poder avanzar en forma ordenada e integrada en el proceso de ejecución de las obras y la implementación de una serie de servicios y controles fronterizos que demandará el proyecto.

Para conocer un poco más de la iniciativa, desde una perspectiva arquitectónica y urbanística, decidimos entrevistar a uno de los expositores destacados de la última versión de Eneo 2017. Nos referimos a Juan Diego Izquierdo, Máster en Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad de Harvard.

¿Qué beneficios podría representar para el país y para las regiones aledañas la creación de este nuevo paso fronterizo?, considerando su impacto en la cultura, el

turismo y el comercio, entre otros aspectos.El futuro paso fronterizo Las Leñas puede generar muchos beneficios tanto a nivel país como para las regiones de O’Higgins y aledañas. Significa una nueva conexión entre Chile y el resto de Sudamérica y la generación de un mayor intercambio comercial entre Chile y Argentina e incluso Uruguay y Brasil a través de un nuevo corredor Bioceánico. Entre los beneficios del paso Las Leñas estarán un mayor intercambio e interacción cultural, el turismo transfronterizo se verá potenciado, así como también el intercambio comercial entre dichos países. Lo importante es tener en cuenta que estos beneficios no se producirán de la noche a la mañana. Chile y la región de O’Higgins deben prepararse y planificar con antelación para aprovechar de la mejor manera posible los potenciales beneficios del paso fronterizo.

A tu parecer, ¿Qué áreas productivas y de servicios podrían verse más beneficiadas?Desde un punto de vista productivo, los productores que hoy exportan a través del paso Los Libertadores hacia el Mercosur, desde las regiones al sur de la Metropolitana se verán muy beneficiados y creo que se pueden abrir nuevos mercados para nuevos productos del sector agrícola que al otro lado de la cordillera no es posible producir. En términos de producción también considero que se puede comenzar a generar un intercambio de conocimientos, técnologías y maquinaria importante. La región de O’Higgins y el Maule

JUAN DIEGO IZQUIERDO

Creo que el desarrollo económico, productivo y turístico de la región

de O’Higgins debiera enfocarse, en crear centros de investigación y que expandan

y exporten los conocimientos y técnicas que la región posee.

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL26 27

son grandes potencias agrícolas y todo el conocimiento detrás de esta industria podría decantar en la oportunidad de exportar y aprender sobre técnicas y procesos entre Chile y Argentina. Por otra parte, los servicios tanto de transporte como carreteros podrían ser beneficiados, así como también los de almacenamiento en frio, bodegaje, etc. Del mismo modo, los servicios turísticos que la zona central de Chile ofrezca se verán beneficiados, dependiendo de cuál sea la oferta turística en cada zona. De cualquier manera, los sectores que se verán más beneficiados serán aquellos que planifiquen a futuro. Si no ampliamos y mejoramos la oferta e infraestructura turística en la región de O’Higgins esta no se verá beneficiada significativamente.

La idea de construir un corredor bioceánico no es nueva, se viene gestando desde el año 1996 y existen muchos actores que están colaborando para que esto ocurra ¿Crees que el proyecto logrará concretarse en las fechas proyectadas?Tengo una visión positiva respecto a este proyecto y creo que sí se concretará tarde o temprano. En ciertos periodos se ha avanzado más, en otros menos y es normal ya que proyectos como este dependen de más de un gobierno y a veces no existe la capacidad, la voluntad o simplemente es muy compleja la coordinación entre las partes involucradas. A su vez, hay que tener en cuenta que es un proyecto de largo plazo, que requiere tiempo de estudios y construcción. Lo que es muy positivo es que en ambos países se está hablando mucho del paso las Leñas y eso es bueno ya que pone presión en términos de qué se está haciendo, cuales serán los plazos, costos, etc.

Cuando se habla de que será un camino recto, sin subidas y sin bajadas ¿es literal? Somos un país con una geografía donde abundan los cordones montañosos y hay una cordillera de por medio entre Chile y Argentina. ¿Qué piensas al respecto? ¿Cómo será la ruta entre ambos países?Esa descripción entiendo que esta publicada en el sitio web del Paso Las Leñas y se refiere al camino dentro del túnel, el cual entiendo cuenta con un trazado recto y si es que considera pendiente, esta sería muy baja. El resto del trazado del camino, fuera del túnel, tendrá una pendiente relativamente suave, por lo tanto no contará con curvas abruptas ni subidas serpenteantes para llegar a la altura de

2.050 m.s.n.m. donde se ubicará el túnel. Esta condición es posible gracias a que el trazado del camino irá siguiendo la dirección de las quebradas y que existe la distancia necesaria para llegar a la boca del túnel a dicha altura. Sin duda esta condición generará un camino agradable para transitar.

¿Qué beneficios podría representar este nuevo escenario para los exportadores chilenos?A mi modo de ver, para los exportadores de O’Higgins y el Maule que exportan sus productos hacia el Mercosur, el tener un paso fronterizo más cercano al origen del producto significará un gran beneficio. El paso las Leñas representaría una disminución en costos de transporte, no existirá el riesgo de retrasos por cierres del paso como ocurre en Los Libertadores y se podrían comenzar a desarrollar y exportar nuevos productos y posiblemente expandirse a nuevos mercados en Sudamérica.

Durante tu exposición en Eneo 2017 planteaste que podría construirse una autopista por el borde costero para llegar desde la VI Región al Puerto de San Antonio. Podrías explicarnos con algo más de detalle esa idea y los beneficios que podría representar?Mi presentación en Eneo 2017 consistió en mostrar el escenario actual de la región de O’Higgins en relación a su infraestructura y como esta podría aprovechar la futura apertura del paso fronterizo Las Leñas para promover el desarrollo urbano-regional.

La ruta que mencionas no la propongo yo. Corresponde a la carretera de la fruta (CH-66) que conecta el valle de la región de O’Higgins, desde Pelequén, con el puerto de San Antonio en la V región y donde hoy existe un proyecto para mejorarla, aunque este proyecto contempla solucionar una necesidad actual y se lleva discutiendo mucho tiempo.

La idea consiste en plantear una visión a futuro mas integral, ya que muchas veces los proyectos de infraestructura se ven de manera aislada y cuando comienzas a investigar, te das cuenta de que falta planificación y que ciertos elementos se comuniquen unos con otros. Se plantea porque no aprovechar las mejoras de la carretera de la fruta para convertir esta ruta en la alternativa más atractiva para dirigir el flujo de transito de carga y otros que a futuro provendrán de Argentina y Sudamérica. Para ponerlo de otra manera,

las mejoras a esta carretera pueden significar el primer paso para constituir un verdadero corredor bioceánico a través de la región de O’Higgins, la apertura de el túnel Las Leñas no lo es todo, ya que en términos de infraestructura, la región debe ser capaz de absorber y dirigir el flujo que significa un corredor de escala continental. Los proyectos de infraestructura deben potenciarse y no resolverse de manera aislada, ya que forman parte de un sistema. El paso fronterizo Las Leñas es una oportunidad siempre y cuando la región y el país se preparen para recibir y dirigir lo que entrará a través del mismo hacia nuestro territorio.

Los beneficios de esto son tener una red de transporte capaz de dirigir cierto flujo de carga efectivamente a su destino, a la vez que aprovechar la ruta para atraer y promover oportunidades comerciales dentro de la región. Así, ciertas zonas que hoy están fuera del eje central de la ruta 5 por ejemplo, podrían captar un mayor flujo de visitantes y por lo tanto promover nuevas actividades comerciales e iniciativas que aporten a su desarrollo.

Chile es un destino turístico importante para la comunidad argentina ¿Qué consejos tú le darías a los empresarios y emprendedores del sector en la región del Libertador?Creo que en cuanto al sector turismo la región tiene la oportunidad de prepararse desde ahora y comenzar a promover y gestionar más y nuevos emprendimientos turísticos. Hay que estudiar que tipo de oferta es la indicada para el publico argentino, que experiencia pueden tener los visitantes trasandinos en la región de O’Higgins que no conseguirán tener en su país o en la V región de Valparaíso por ejemplo. Un punto critico a mi parecer es mejorar la conectividad con Pichilemu y el resto de la costa en la VI región para facilitar y agilizar el acceso a esta. Por otro lado, pienso que esta nueva oferta turística debiera de alguna manera seguir el ejemplo de lo que ha ocurrido en Santa Cruz en cuanto a involucrarse con el lugar que la acoge.

Me gustaría reiterar que el proyecto Las Leñas es una oportunidad para esta región, hay tiempo para hacer de esta un destino importante, pero requiere que la industria agrícola, las empresas y el sector público trabajen juntos, que se formen más asociaciones público privadas, y que los proyectos e iniciativas que existen dialoguen unos con otros como parte de un proyecto con un fin mayor. E

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL28 29

Lab4+ V foro de emprendimiento e

innovación

MÁS DE 400 PERSONAS ASISTIERON al LAB4+, el Vº Foro de Emprendimiento e Innovación de la Alianza del Pacífico, realizado el 13 de junio en Santiago de Chile.Emprendedores e inversionistas de Chile, Colombia, México y Perú se dieron cita para hablar de innovación y la internacionalización de sus emprendimientos.Este encuentro en un ícono de integración regional, la que en esta oportunidad contó con la presencia del Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, de la presidenta de la Asociación de Emprendedores de Chile, Alejandra Mustakis, y de la directora de la Direcon, Paulina Nazal, quien destacó que el “desafío está en la internacionalización de nuestras buenas ideas”.El director de ProChile, Alejandro Buvinic, se refirió a la gran importancia de esta instancia, que busca aportar en la construcción de un ecosistema común para la innovación en los países de Alianza del Pacífico. Durante la jornada de la tarde se realizaron interesantes talleres y un pitch competition en Innovación Agraria, Servicios Financieros Tecnológicos, Industrias Creativas, Arquitectura e Ingeniería. E

Marisol Parraguez, Directora de e-xporta.cl junto a participantes de México.

Emprendedores e inversionistas de Chile, Colombia, México y Perú se dieron cita para hablar de innovación y la internacionalización de sus emprendimientos. Leyla Acaroglu junto a asistentes provenientes de

Colombia, México, Perú y Chile.

Alejandro Buvinic, Director de ProChile y Marisol Parraguez, Directora de e-xporta.cl.

Hernán Rojas, Radio Uni-verso y Cristián González, CEO e-xporta.cl

22 mil personas visitan feria “Espacio Food & Service 2017”CON UNA MULTITUDINARIA AFLUENCIA de público se realizó la séptima versión de “Espacio Food & Service”, la feria alimentaria más grande del país, donde convergen empresas, proveedores, organismos públicos y profesionales de la industria.El evento se desarrolló entre los días 12 y 14 de septiembre en Espacio Riesco, y contó con representantes de 30 países. Sus asistentes pudieron disfrutar de 750 stands, además del lanzamiento de productos, ruedas de negocios, cata de alimentos, charlas y las últimas tendencias de un mercado que abarca el 20% del PIB nacional.Junto a esto, hubo competencia de bartenders, concursos gastronómicos, cocina interactiva con destacados chefs, seminarios y avances tecnológicos del sector, actividades que convierten a esta propuesta en la segunda más importante a nivel latinoamericano.E

ACTUALIDAD ACTUALIDAD

Publica con nosotros!!RESERVA TU ESPACIO AQUÍ:

+56 9 4018 2286 [email protected] / www. e-xporta.cl

Van-Dyck 1838 Las Condes. Santiago de Chile

Cristián Hormazabal y Duaner Freire, ambos de Contigo Spa.

Carmen Gloria Rode, Nuna

Healthy Food.

Edgardo Vásquez, Dulce Luna

Tania Labraña y Manuel Lora, ambos de la Universidad de Chile

Andrés Munita y Johanna Morgado, ambos de Saniito

Laura Domínguez, Gerente Red

Alimentaria

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL30 31

EL “SUMMIT TURISMO CHILE 2017” se realizó entre el 12 y 13 de septiembre en Casapiedra, organizado por la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur).Este encuentro, que bajo el concepto “inspirados por un mejor destino” abordó la realidad del viajero 3.0 y los desafíos que plantea, al preferir ofertas que mezclen integración con la cultura local, sustentabilidad, tecnología y calidad de servicio en las distintas etapas de sus travesías.Más de 30 expositores nacionales e internacionales y representantes de distintas entidades estuvieron presentes en esta primera edición.Esta actividad se efectuó en un contexto favorable para la industria, ya que en los últimos años ha llegado a representar el 10% del PIB de forma directa, indirecta e inducida, siendo una importante fuente de empleabilidad por concepto de servicios. E

DIVERSOS EXPERTOS e importantes personalidades del ámbito político y empresarial se dieron cita en el “Summit País Digital 2017” (5 y

6 de septiembre), encuentro que anualmente organiza la Fundación País Digital y en el que se abordan

distintas temáticas relacionadas con los desafíos que el país tiene en cuanto

a la aplicación de las tecnologías de la información, cada vez más

transversales en los distintos ámbitos de desarrollo de nuestro país.

En el marco del evento, los candidatos presidenciables Beatriz Sánchez,

Sebastián Piñera y Alejandro Guillier presentaron sus propuestas en lo

relativo a TICS para el periodo 2018-2022, coincidiendo todos ellos en que

el estado debiera seguir avanzando en la digitalización de los servicios públicos de atención al usuario. E

Summit Turismo Chile 2017 V Summit País Digital 2017

Tatiana Geldrez, La Casa Roja Hostel y Verónica

Kunze, Subsecretaría de Turismo

Alicia Ortiz, Enoturismo Chile y Bárbara Sáez, Transforma Turismo

Ricardo Margulis, Turismo Chile; Lynn Gray, CRPC Valpo. y Mauro Magnani, Hoteleros de Chile

Javiera Montes, Subsecretaria de Turismo.

Alain Dupeyras, OCDE y Verónica Villagrán, Cámara de Comercio y Turismo de Talca y Hotel Euro Charles

Cristián Leporati, Director Publicidad Universidad Diego Portales; Noel Nuez, Account Management Lead Latam Twitter; Kristen Bonner, Triadvisor; Carrie Wilder, Marketing Management Expedia y Claudia Tellez, Country Manager Kayak

Denise Lim y Chantal Mac Donald

ACTUALIDAD

Andrea Pinto-Agüero, Ministerio de Hacienda y Aysen Echeverri, Comité de Transformación Digital

Ricardo Cortés, Concejal Las Condes y Maira Plugie, Asesora Municipalidad de Las Condes.

Cristián González, CEO E-xporta.cl, Guillermo Osorio, Wisecloud e Ignacio Norambuena

Rodrigo Herrera, B2B Trust, Francisco Cortés, Capricorn S.A.; Luis Pinto, Tata Consulting Services. y Carlos Bustos, Netprovider.

Paulina Sendra y Paulina Michel, ambas de PWC.

Fernando Loica y Deniz Harmandaroglo, ambos de Always.

Ricardo Pino, Fortinet; Nicolás Pinto, Fortinet y Cyril Delaere, Entel.

Osvaldo Rosales y Cristián González, CEO E-xporta.cl

ACTUALIDAD

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL32 33

INDICADORES

ExportacionesImportacionesBalanza Comercial

.: COMERCIO EXTERIOR

Fuente: Banco Central de Chile

62.687

60.554

2.133

52.099

52.247

-148

49.140

48.092

1.048

55.538

53.290

2.248

2014 2015 2016 2017-16,89%

-13,72%

-106,94%

2015 vs 2014-5,68%

-7,95%

808,11%

2016 vs 201513,02%

10,81%

114,48%

2017 vs 2016

2014201520162017

.: UNIDAD TRIBUTARIA MENSUAL (UTM) - PESOS

Fuente: Banco Central de Chile

40.935

43.198

44.955

46.229

ENE41.181

43.025

44.955

46.137

FEB41.263

43.068

45.180

46.368

MAR41.469

43.240

45.316

46.461

ABR41.801

43.499

45.497

46.647

MAY42.052

43.760

45.633

46.740

JUN42.178

43.848

45.724

46.787

JUL42.220

44.067

45.907

46.600

AGO42.304

44.243

45.999

46.693

SEP42.431

44.553

45.999

46.786

OCT42.770

44.776

46.091

NOV43.198

44.955

46.183

DICAÑO

.: UNIDAD DE FOMENTO (UF)

Fuente: Banco Central de Chile

26.340,76

27.450,05

Ene-201726.336,93

27.478,51

Feb-201726.442,88

27.517,62

Mar-201726.512,42

27.566,75

Abr-201726.603,14

27.621,64

May-201726.651,22

27.680,37

Jun-201726.643,94

27.739,43

Jul-201726.584,37

27.789,97

Ago-201726.656,79

27.846,93

Sep-201726.634,90

27.866,93

Oct-2017Unidad de fomento (UF) Indice de Valor Promedio (IVP)

INDICADORES

ObservadoAcuerdoAduanero

.: VALOR DEL DÓLAR 2017

Fuente: Banco Central de Chile y SII

661,19

661,19

673,06

ENE643,21

643,21

649,92

FEB661,2

661,2

645,66

MAR655,74

655,74

663,61

ABR671,54

830,48

665,35

MAY665,15

830,15

674,02

JUN658,17

829,88

662,36

JUL644,24

827,88

647,99

AGO625,54

829,18

626,68

SEP629,55

833,62

638,28

OCT

MinerasAgro - Silv y PesquerasIndustrialesTotales

.: EXPORTACIONES PERÍODO Ene-Oct 2017 (MM US$ FOB)

Fuente: Banco Central de Chile

34.868

3.929

18.029

56.826

201040.491

4.451

22.597

67.539

201137.547

4.531

22.312

64.390

201236.414

5.101

22.892

64.407

201333.597

4.939

24.150

62.687

201426.930

4.599

20.570

52.099

201524.713

4.965

19.462

49.140

201629.485

4.855

21.198

55.538

2017

Alimentos Bebidas y Tabacos Forestal y mueblesCelulosa y PapelProductos QuímicosInd. Metálica BásicaProd. Metálicos, Máquinas y Equipos Otros TOTAL

.: EXPORTACIONES INDUSTRIALES Ene-Oct 2017

Fuente: Banco Central de Chile

7.3581.9491.9032.6063.773

5642.077

96821.198

34,71%9,19%8,98%

12,29%17,80%

2,66%9,80%4,57%

UvaManzanaPeraArándanoKiwiCiruelaCerezaPalta TOTAL

.: EXPORTACIONES FRUTÍCOLAS Ene-Oct 2017

Fuente: Banco Central de Chile

1.178605138352186136298342

3.236

36,42%18,70%

4,25%10,89%

5,74%4,22%9,22%

10,56%

BolivianoBolívar VenezuelaEuroPeso -ArgentinaPeso - ColombiaPeso - UruguayGuaraní - ParaguayNuevo sol - PerúLibra esterlinaPeso - MexicoReal - BrasilRublo - RusiaWon - CoreaYen - JapónYuan Renminbi - China

.: TIPO DE CAMBIO NOMINAL EN PESOS CHILENOS

Fuente: Banco Central de Chile y SII

93,76

64,48

685,3

41,24

0,22

22,72

0,11

197,78

803,74

31,64

207,14

11

0,56

5,69

93,97

96,39

66,29

706,44

42,59

0,23

23,37

0,12

202,78

815,94

34,22

211,54

11,41

0,58

5,86

96,1

95,59

65,74

701,8

42,73

0,23

23,1

0,12

202,1

826,9

34,96

209,11

11,61

0,58

5,95

95,2

97,89

67,32

741,86

42,8

0,23

23,96

0,12

205,36

867,89

35,8

209,8

11,77

0,6

5,98

97,62

96,96

66,68

747,03

41,36

0,23

23,51

0,12

203,7

851,73

36,6

202,07

11,49

0,59

6

97,88

95,94

65,98

757,53

38,43

0,22

23,03

0,12

202,66

854,87

36,93

205,1

11,04

0,58

5,85

97,17

93,91

64,59

761,34

36,96

0,22

22,55

0,12

198,87

835,8

36,21

204,83

10,83

0,57

5,87

96,42

91,19

62,71

744,68

36,25

0,21

21,72

0,11

192,87

830,1

35,11

199,76

10,85

0,55

5,66

95,29

91,7

63,11

740,87

36,14

0,21

21,5

0,11

193,74

831,89

33,55

197,71

10,92

0,55

5,58

95,05

Feb-17 Mar-17 Abr-17 May-17 Jun-17 Jul-17 Ago-17 Sep-17 Oct-17

COMERCIO EXTERIOR CHILENOCifras Acumuladas Ene-Oct cada año (Millones US$)

Fuente: Banco Central de Chile

EXPORTACIONES Ene-Oct (MM US$)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0

18.029

3.929

22.587

4.451

22.312

4.531

22.392

5.101

24.150

4.92920.570

4.599

19.462

4.955

21.198

4.855

MINERAS53,09%

INDUSTRIALES38,17%

AGRO-SILV. Y PESQUERAS

8,74%

EXPORTACIONES FOBEne-Oct 2017 (MM US$ 55.538)

EXPORTACIONES INDUSTRIALESEne-Oct 2017 (MM US$ 21.198)

EXPORTACIONES FRUTÍCOLASEne-Oct 2017 (MM US$ 3.236)

ALIMENTOS34,71%

UVAS36,42%

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL34 35

INDICADORES DE TURISMO INDICADORES DE TURISMO

RECEPCIÓN DE TURISTAS EUROPA (Ene-Sep 2017)

Fuente: Subsecretaría Turismo

56.329

ARGENTINA65,40%

65,40%

10,54%

8,87%

7,54%

2,50%

2,45%

1,36%

1,35%

RECEPCIÓN TURISTAS AMÉRICA DEL SUR Ene-Sep 2017 (MM 3,89)

.: MOVIMIENTO DE TURISTAS EN EL TERRITORIO NACIONAL SEGÚN ORIGEN

Fuente: Subsecretaría de Turismo

AfricaAmérica CentralAmérica de NorteAmérica del SurCaribeAsiaEuropaMedio OrienteOceaníaChile

TOTAL

4.054

12.175

204.346

1.999.288

6.193

35.566

341.512

22.045

39.095

136.306

2.800.580

20104.247

13.577

221.706

2.289.444

8.023

41.884

353.029

23.218

38.954

143.063

3.137.285

20114.437

15.530

229.948

2.645.346

8.232

49.076

367.981

21.030

52.093

160.406

3.554.279

20124.175

16.140

223.439

2.654.022

6.963

47.996

378.092

19.018

54.877

171.394

3.576.204

20133.840

16.392

233.985

2.692.639

8.554

49.734

405.752

21.257

57.251

184.939

3.674.391

20144.333

19.058

265.844

3.430.887

19.165

59.892

413.003

19.694

55.660

190.790

4.478.336

20153.972

19.733

291.557

4.480.014

54.053

67.795

449.677

21.083

61.082

191.725

5.640.700

20160,07

0,33

4,26

81,76

1,60

1,23

6,63

0,30

0,90

2,92

%2.543

12.943

197.170

3.256.643

38.976

47.169

295.497

14.658

42.842

143.828

4.052.269

Ene-Sep 2016 Ene-Sep 20173.161

15.715

202.814

3.890.140

75.981

58.755

315.319

14.095

43.005

139.169

4.758.154

24,30

21,42

2,86

19,45

94,94

24,56

6,71

-3,84

0,38

-3,24

17,42

Var. (%)

.: MOVIMIENTO DE TURISTAS EN EL TERRITORIO NACIONAL PROVENIENTES DE AMÉRICA DEL SUR

Fuente: Subsecretaría de Turismo

América de SurArgentinaBoliviaBrasilColombiaEcuadorGuyanaParaguayPerúSurinameUruguayVenezuelaOtros

1.999.288 1.001.125

307.475

229.337

52.477

23.591

22

28.267

308.759

16

30.614

17.602

3

20102.289.444 1.118.767

321.488

324.594

67.834

27.888

29

30.024

338.916

36

36.888

22.980

0

20112.645.346 1.377.645

355.758

373.840

81.884

28.596

36

28.979

338.026

62

35.624

24.790

106

20122.654.022 1.362.752

383.765

362.162

85.614

28.230

27

29.418

331.274

46

36.291

34.443

0

20132.692.639 1.325.503

395.335

407.740

89.092

28.521

63

29.980

343.768

86

39.369

33.182

0

20143.430.887 1.946.876

419.822

455.965

105.317

31.993

33

25.284

359.857

51

39.771

45.918

0

20154.480.014 2.900.709

437.154

438.915

119.324

38.370

79

24.051

403.605

72

46.698

71.034

3

2016100,00

65,40

8,87

10,54

2,45

0,80

0,00

0,65

7,54

0,00

1,36

2,50

0,00

%3.256.6432.092.621

314.959

334.501

82.721

26.726

45

19.732

312.947

35

31.202

43.077

1

Ene-Sep 2016 Ene-Sep 20173.890.140 2.544.124

345.047

409.869

95.115

31.285

85

21.160

293.182

81

52.755

97.426

11

19,4521,58

9,55

22,53

14,98

17,06

88,89

7,24

-6,32

131,43

69,08

126,17

1000,00

Var. (%)

.: MOVIMIENTO DE TURISTAS EN EL TERRITORIO NACIONAL PROVENIENTES DE AMÉRICA DEL SUR

Fuente: Subsecretaría de Turismo

EUROPAEspañaFranciaAlemaniaInglaterraItaliaSuizaHolandaSueciaBélgicaAustriaPortugalPoloniaRusiaOtros

341.512 51.874

60.091

57.899

41.443

26.603

16.867

17.072

11.981

8.804

6.894

3.820

3.967

2.629

83.442

2010353.029

55.643

60.993

58.202

43.486

27.164

17.486

17.374

12.355

9.268

6.809

4.630

3.987

4.344

86.931

2011367.981

62.646

60.220

62.891

42.338

28.540

17.671

16.402

12.873

9.659

7.180

4.913

4.030

5.792

95.472

2012378.092

71.143

60.873

63.674

41.183

30.134

17.743

15.433

13.003

9.379

7.178

5.535

4.346

6.298

103.313

2013405.752

75.177

66.616

70.648

44.893

31.340

18.431

16.513

12.536

9.988

7.680

5.856

6.521

6.581

108.149

2014413.003

73.362

69.995

71.055

46.520

33.512

19.622

16.593

12.694

10.113

7.508

6.779

5.987

5.327

107.298

2015449.677

77.987

77.129

73.854

51.611

41.523

19.859

19.410

13.416

10.901

7.741

7.471

6.251

5.786

114.725

2016100,00

17,49

17,86

15,85

11,61

9,93

4,19

3,93

2,33

2,30

1,63

1,88

1,45

1,29

0,73

%295.497

51.801

51.316

47.284

35.839

27.246

12.329

11.435

8.091

6.781

5.132

5.165

4.142

4.051

2.205

Ene-Sep 2016 Ene-Sep 2017315.319

55.139

56.329

49.975

36.599

31.301

13.201

12.407

7.333

7.237

5.155

5.924

4.587

4.057

2.295

6,716,44

9,77

5,69

2,12

14,88

7,07

8,50

-9,37

6,72

0,45

14,70

10,74

0,15

4,08

Var. (%)

2.710.024    

3.137.285    3.674.391    

4.478.336    

5.640.700    

0    

1.000.000    

2.000.000    

3.000.000    

4.000.000    

5.000.000    

6.000.000    

2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014   2015   2016  

Recepción Anual de Turistas Extranjeros RECEPCIÓN ANUAL DE TURISTAS EXTRANJEROS

Fuente: Subsecretaría Turismo

5.640.700

3.576.204

3.554.279

2.800.637

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL36 37

Seguros de Crédito:¿Cómo fue el desempeño durante el último ejercicio?

El Seguro de Crédito de Exportación contribuye al

desarrollo de ventajas competitivas en relación a la competencia,

porque permite exportar a clientes nuevos o antiguos bajo condiciones de crédito previamente evaluadas.

FINANZAS

FINANZAS FINANZAS

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL36 37

Antes de responder la pregunta puntual es bueno señalar que este instrumento de cobertura de riesgos forma parte de la familia de los seguros generales, que durante el primer semestre del 2017 produjo una prima directa por cerca de $ 1.195 millones y cuyo padrón evolutivo

presentamos a continuación.

Durante el primer semestre del 2017 el mercado de los seguros generales mostró un cierto grado de estancamiento en la generación de primas directas, hecho que se comprueba con la caída general del 1,10% en el rubro. Con todo, en algunos segmentos hubo resultados positivos,

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL38 39

o más de sus clientes (nacionales o extranjeros) incorporados en la póliza y dentro de los límites de crédito acordados con la aseguradora.

Ahora bien, como todo seguro, requiere de la contratación de una póliza, que obviamente requerirá el cumplimiento de una serie de protocolos, como por ejemplo la entrega por parte del exportador de todos los antecedentes comerciales de los clientes que se desee incorporar dentro de los límites de crédito establecidos en ella.

¿Qué es el Seguro de Crédito de Exportación?

Es uno de los productos que ofrecen las compañías aseguradoras. En este caso otorga cobertura a las ventas a crédito realizadas en el mercado internacional (exportaciones realizadas bajo la forma de cobranza), es decir, cubre el riesgo comercial de las exportaciones.

El Seguro de Crédito de Exportación contribuye al

desarrollo de ventajas competitivas en relación a la competencia, porque permite exportar a clientes nuevos o antiguos bajo condiciones de crédito previamente evaluadas, sin necesidad de exigir garantías de pago, como por ejemplo la carta de crédito, sin desperdiciar tiempo y recursos en clientes que no califiquen financieramente para otorgarles crédito.

¿Cubre algún otro tipo de riesgo?Las ventas al extranjero están cubiertas, además el riesgo de no pago como

consecuencia de una decisión o situación de tipo político. Es decir, pérdidas derivadas del impago de los créditos por razones no atribuibles a insolvencia del comprador.

Por esta razón, el asegurado puede contratar adicionalmente una cláusula especial para cubrir el riesgo político (CAD 4.05.038).

¿Cómo se contrata este seguro?

Lo primero es establecer contacto con un corredor, o

como fueron los casos de los seguros de garantía y crédito, cuya prima creció un 20,11% y el de los seguros para la salud y accidentes personales que creció un 11,39%.

La prima directa del primer grupo alcanzó durante el período los 64.696 millones, y la del segundo bordeó los 83.458 millones.

Ahora bien, si consideramos sólo de las primas por concepto de seguros de crédito, las cifras muestran que en su conjunto ellas totalizaron 26.952 millones, cifra que representó cerca del 49% de los ingresos de la rama y 2,25% de las primas totales del mercado de los seguros generales, porcentaje que se ha venido manteniendo constante desde fines del año 2014.

Respecto del tipo de riesgo que cubren, las ventas a plazo para el mercado doméstico representaron cerca del 72,77% de las primas, quedando el 27,23% restante ocupado por los seguros de crédito para negocios de exportación.

¿Qué es el Seguro de Crédito?

Como su nombre lo indica, se trata de un seguro general que cubre al beneficiario(a) ante eventuales pérdidas por el no pago de algunas de sus facturas a plazo, por parte de uno

El primer semestrede 2017 el mercado de los seguros generales

mostró un cierto grado de estancamiento, hecho que se comprueba con la caída

general del 1,10% en el rubro.

FINANZAS FINANZAS

.: PRIMA DIRECTA SEGUROS GENERALES - Subdivisión de Ramos por Riesgo Cubiertos (MM Ch$)

Daños a BienesOtros Daños a BienesResponsabilidad CivilTransporteIngenieríaGarantía y CréditoSalud y Accidentes personalesOtros Seguros

TOTAL General

826.508

528.145

212.777

73.199

105.369

81.450

134.272

265.334

2.227.055

2014826.508

528.145

212.777

73.199

105.369

81.450

134.272

265.334

2.227.055

2015903.287

594.482

230.138

80.605

82.933

112.330

137.533

314.827

2.456.135

2016438.570

288.825

110.703

36.194

44.900

53.862

74.923

161.156

1.209.136

Ene-Jun 2016386.990

309.551

114.627

37.164

36.034

64.696

83.458

163.297

1.195.820

Ene-Jun 201732,36

25,89

9,59

3,11

3,01

5,41

6,98

13,66

100,00

%-11,76

7,18

3,54

2,68

-19,75

20,11

11,39

1,33

-1,10

Var. (%)

.: APERTURA POR RAMO GARANTÍA Y CRÉDITO

GarantíaFidelidadSeguro Extensión y GarantíaSeguro Crédito Ventas a PlazoSeguro Crédito ExportaciónOtros Seguros de Crédito

TOTAL GeneralFuente: Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Fuente: Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

19.951

3.407

9.727

33.616

14.749

81.450

201431.323

3.604

11.682

37.308

17.013

118

101.048

201538.835

6.648

12.312

39.126

15.409

29

112.359

201617.040

3.079

6.321

19.207

8.215

54

53.862

Ene-Jun 201626.659

4.516

6.567

19.614

7.338

0

64.696

Ene-Jun 201734,56

5,92

10,96

34,82

13,71

0,03

100,00

%56,45

46,67

3,89

2,12

-10,68

-100,00

20,11

Var. (%)

.: EVOLUCIÓN PRIMAS SEGUROS DE CRÉDITO Y GARANTÍAS

Seguro Crédito ExportaciónSeguro Crédito Ventas a PlazoFuente: Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

(MM Ch$)

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

19.207

8.215

Ene-Jun 2016 Ene-Jun 2017

19.614

7.338

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL40 41

directamente con algún ejecutivo de cuentas de una compañía de seguros de crédito. Normalmente le informará de las condiciones generales asociadas a la póliza que ofrece la compañía y le hará entrega también de un formulario en el que usted como potencial asegurado entregará información detallada de todos los clientes de la empresa y los que se desea asegurar, tanto en Chile como en el extranjero.

¿Hay algún monto mínimo para solicitar la emisión de un seguro de este tipo?

Las aseguradoras ofrecen pólizas con una prima mínima anual que normalmente gira en torno a los US$ 8.000. A esto, debe añadirse los costos de los estudios de clientes nuevos que se incorporen a la póliza, más una comisión por administración de los riesgos.

Este hecho podría constituir uno de los principales motivos por los que los seguros de crédito no están siendo una opción al alcance para las pymes exportadoras.

¿Qué empresas ofrecen esta póliza de seguro en Chile?En nuestro país para poder operar en este rubro (seguros generales), las compañías aseguradoras deben estar autorizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).

Por Ley, los modelos de las pólizas y las clausulas con que ofrecen las compañías de seguros de crédito deben estar depositadas en este organismo.

Según los registros de la entidad fiscalizadora, a fines del año 2016 hay 6 compañías operando en el mercado, ellas son las siguientes:• AVLA• Cesce• Coface• Continental • HDI• Solunión

FINANZAS

Como su nombre lo indica, se trata

de un seguro general que cubre al beneficiario(a) ante eventuales pérdidas

por el no pago de algunas de sus facturas

a plazo.

.: COMPOSICIÓN PRIMAS SEGURO DE CRÉDITO 2017(Ene-Jun / MM US$ 40,57)

doméstico72,77%

exportación

27,23%

¿Cuántos exportadores utilizan el seguro de crédito para proteger sus negocios de exportación?

A partir de las cifras publicadas por la SVS y los términos de referencia de pizarra proporcionados por algunas de las compañías de seguros que intermedian estas pólizas, se podría inferir que las primas directas permiten generar cobertura a exportaciones por un valor cercano a los US$ 8.000 Millones. Esto es, un 13,20% de las exportaciones totales que realiza el país, estimación que también permitiría concluir que habría espacio para crecer, tanto en el segmento de las ventas a plazo para el mercado interno como en el de los envíos al exterior. E

TEINVITAMOS

A SER PARTE DENUESTRA

COMUNIDAD

RESERVA TU ESPACIO AQUÍ:+56 9 4018 2286

[email protected] / www. e-xporta.clVan-Dyck 1838 Las Condes. Santiago de Chile

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL42 43

+56 9 4018 2286 | [email protected]| www. e-xporta.cl| Van-Dyck 1838| Las Condes. Santiago de Chile

EXPORTAR MÁS Y MEJORe-xporta.cl

Revista E-xporta.cl, proyecto multiplataforma que busca mejorar las condiciones en que los chilenos se proyectan a un mundo globalizado, promoviendo la integración de sus productos, sus servicios y su gente a los mercados internacionales.

EntrevistasReportajes

Columnistas destacadosComercio Exterior

Turismo Tecnología

BenchmarkingPropiedad Intelectual

MercadosFinanzasIdiomas

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL44 45

COMERCIO EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR

Entrevista a Joaquín Piña, secretario ejecutivo de la

Coalición de Exportadores de Servicios de la Cámara de Comercio de Santiago:

“Según cifras del Banco Central y la Balanza de Pagos, nuestros servicios

exportables han crecido en forma sistemática y sostenida

en el tiempo.

JOAQUÍN PIÑAExportación de

servicios:reto y perspectivas

La exportación de servicios es una tendencia en alza que, desde esta década, supera los mil millones de dólares anuales en nuestro país. Si bien la oferta que Chile hace en este ámbito representa sólo el 0,3% del total mundial, las proyecciones son auspiciosas para el empresariado nacional. Por lo menos así lo

piensa Joaquín Piña, secretario ejecutivo de la Coalición de Exportadores de Servicios de la Cámara de Comercio de Santiago, quien se reunió con el equipo de e-xporta.cl para analizar el actual escenario y establecer cuáles son los prin-cipales desafíos y tareas por realizar para transformar a este sector de la economía en un puntal de desarrollo.

¿La exportación de servicios en Chile es hoy más mito que realidad?

Según cifras del Banco Central y la Balanza de Pagos, nues-tros servicios exportables han crecido en forma sistemática y sostenida en el tiempo.

¿Qué sectores han mostrado el mayor dinamismo durante los últimos años en nuestro país?

El sector no tradicional ha mostrado un mayor dinamismo, con la prestación de servicios profesionales de arquitectu-ra, ingeniería, construcción, tecnologías de la información.

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL46 47

COMERCIO EXTERIOR

Los servicios no tradicionales son el nicho que más ha creci-do en nuestro país durante los últimos años.

Dentro de los servicios no tradicionales han crecido más aún los servicios empresariales.

¿Qué ocurre con otros sectores y su posicionamiento en el extranjero, como los trabajos audiovisuales, publicitarios, de diseños y ligados el mundo de los comics, impulsado por Pro Chile? Lo que se observa en esta área es que hay sectores con mercados atractivos para exportar y proveer servicios, como es el caso de los comics, audiovisuales y otras realizaciones, pero estos han respondido a programas limitados, que no tienen una política con todas las aristas, que incluya un plan de promociones para llevar al prestador de servicios en for-ma óptima al extranjero, incluyendo aspectos instituciona-les, regulatorios, tributarios e internos, entre otros.

¿Qué debilidades tenemos en la exportación de servicios? En muchos ámbitos estamos partiendo y no existe una ins-

titucionalidad ad hoc al comercio de intangibles, a las ex-portaciones e importaciones de servicios, porque nuestra legislación tiene una institución que regula el proceso, que es el Servicio Nacional de Aduanas, pero su especialidad está enfocada en el comercio de bienes.

Otra debilidad es que no hay claridad suficiente para ver nuestra oferta exportable. Necesitamos conocer nuestras fortalezas, por ejemplo, saber en qué áreas somos compe-titivos, que tipo de profesionales tenemos en cada nicho y cuántos son. Del mismo modo, necesitamos tener profe-sionales bilingües certificados, para mejorar nuestro capital humano. La barrera idiomática también es un problema.

Respecto al tema de los instrumentos de fomento al sector, ¿qué programas existen?En Chile tenemos programas de Corfo que son de fomento productivo, los cuales se aplican indistintamente para desa-rrollar productos o servicios. No hay programas específicos destinados al desarrollo exportador de servicios, ahí hay un tema de institucionalidad. Nuestro país no se da cuenta de

las potencialidades de este sector y debe crear los instru-mentos básicos para desarrollarlo.

¿Cuál cree usted son los acuerdos de integración económica que hoy ofrecen mejores oportunidades para los exportadores de servicios chilenos?Soy un poco crítico de los TLC en servicios. Creo que en nuestro país y otras naciones de Latinoamérica no han te-nido el efecto deseado para dinamizar a los sectores incor-porados. Esto se debe a que la negociación en la práctica no produce un efecto liberalizador que existe en el caso de las mercancías, que al finalizar un acuerdo baja los aran-celes significativamente. No pasa lo mismo en el caso de los servicios y se produce una consolidación a la normativa discriminatoria entre las partes que firman un acuerdo.

¿Cuál es el principal desafío que tiene el sector servicios para poder proyectarse hacia el exterior?Debemos desarrollar una oferta atractiva de capital huma-no hacia el exterior. Somos un país pequeño y con profe-sionales altamente técnicos, por lo tanto vamos a tener un

Los servicios no tradicionales son el nicho que más ha

crecido en nuestro país durante los últimos

años.

recurso humano concentrado en ciertos servicios boutique. En este sentido, podría existir más organización gremial en-tre profesionales de una misma área, para certificar compe-tencias y servicios. Chile goza de un gran prestigio en Amé-rica Latina en cuanto a nuestros profesionales, por lo tanto eso hay que explotarlo, falta el trabajo país y que haya una política decidida para fomentar y desarrollar este sector ex-portador con todo su potencial. E

COMERCIO EXTERIOR

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL48 49

Aparentemente una de las principales debilidades que tenemos como educandos es la falta de continuidad y autodisciplina, rasgos psico culturales que es necesario modificar.

Aprenderinglés online

IDIOMAS IDIOMAS

Desde hace ya varios años, y producto de las mejoras continuas en el servicio de acceso a Internet en Chile, hoy es perfectamente posible que las personas interesadas y motivadas puedan aprender y/o mejorar su hándicap en el manejo de un segundo idioma. Los requisitos

básicos son tener el tiempo suficiente y una real motivación para poder realizar las tareas que demandan este tipo de cursos.

Aparentemente una de las principales debilidades que tenemos como educandos es la falta de continuidad y autodisciplina, rasgos psico culturales que es necesario modificar.

Hecho este alcance, realizaremos una rápida revisión de

algunos de los recursos que están disponibles en la web a precio internet o en forma absolutamente gratuita.

Cambridge

El inglés es el idioma más utilizado mundialmente, unos 400 millones de personas lo hablan como idioma materno. Las estimaciones del British Council apuntan que para 2015, unos 2.000 millones de personas estarán aprendiendo inglés como segundo idioma. En un futuro cercano prácticamente la mitad de la población de la tierra estará hablando o estudiando inglés.

La importancia de esta lengua queda evidenciada incluso en el ámbito personal: aproximadamente el 80% de la información está disponible en inglés, mientras que de

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL50 51

los 40 millones de usuarios de Internet cerca del 80% se comunican en ese idioma.

El mundo de hoy es competitivo, por ello estudiar inglés es una decisión estratégica y el dominio de este lengua es un requisito obligatorio para lograr un mejor futuro profesional. Aprenderlo por iniciativa propia, por necesidad, para viajar, para el trabajo o actualizar conocimientos, sea cual sea la razón.

En nuestro país, el Instituto Chileno Suizo de Idiomas y Cultura se preocupa de entregar un curso de calidad, satisfaciendo de la mejor forma posible las expectativas de los alumnos, junto con contar con un selecto grupo de profesores en un ambiente creativo, estimulante y productivo.

En este centro se enseña el inglés con un enfoque comunicativo, a través

del método de inmersión para que el alumno hable inglés desde el primer

día, independiente de su nivel, ya que es muy importante y útil para el aprendizaje

aprovechar todas las oportunidades para practicar el idioma. El objetivo es que los estudiantes aprendan a usar el idioma en contextos profesionales, culturales,

sociales y personales, dominando las cuatro destrezas del idioma.

Los cursos de Babbel

Babbel ofrece una manera fácil, eficaz e interactiva de aprender idiomas. Con sus cursos uno puede aprender

practicando y se avanza bastante rápido: el material didáctico está dividido en lecciones cortas que se adaptan fácilmente a la vida cotidiana de los usuarios. El vocabulario y la gramática se enseñan a partir de diferentes unidades que se centran en aspectos muy prácticos para que los usuarios puedan comunicarse en determinadas situaciones: pedir la comida en un restaurante, conocer gente, ir de compras, hacer turismo, etc.

Los cursos de Babbel están basados en el Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas (MCERL) y cuentan con el apoyo de millones de usuarios satisfechos.

El costo de los cursos es US$ 12,95 por un mes, y por tres meses cuesta US$ 8,95 al mes. Por seis meses el costo es de US$ 44,70 (US$ 7,45 al mes). E

IDIOMAS

REVISTA E-XPORTA.CL 50

YouTube, un sin fin de posibilidades

ISSU, fortalecer el idioma inglés

Definitivamente esta plataforma reúne una amplia gama de alternativas, que se adecuan a las necesidades y enfoques que requiere cada tipo de estudiante. Entre los mejores y más vistos destacan los siguientes:

Definitivamente esta plataforma reúne una amplia gama de alternativas, que se adecuan a las necesidades y enfoques que requiere cada tipo de estudiante. Entre los mejores y más vistos destacan los siguientes sta plataforma reúne una amplia gama de alternativas, que se adecuan a las necesidades y enfoques que requiere.

LIBRO“Lea en Español y hable Inglés en 90 días”Definitivamente esta plataforma reúne una amplia gama de alternativas, que se adecuan a las necesidades y enfoques que requiere.

Libreria ATLAS.Valor: $ 12.000.-

IDIOMAS

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL52 53

Cerca de 30 comunicadores participaron en “Ta-ller de Capacitación para Periodistas del Sec-tor Turismo”, instancia que se desarrolló en las dependencias del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), con el objetivo de actualizarlos sobre los avances y proyecciones de la industria.

La encargada de dar inicio a la jornada fue Javiera Montes, subsecretaria de Turismo, quien valoró la convocatoria e in-terés de los asistentes y destacó el rol estratégico del sec-tor para la economía del país, opinión que fue compartida por Marcela Cabezas, directora nacional de Sernatur, quien además destacó la importancia del trabajo conjunto que se realiza con la Asociación de Periodistas de Turismo de Chi-le (Aptur), calificando a estos profesionales como “aliados fundamentales”.Por su parte, Antonio Faundes, presidente nacional de Aptur, reafirmó el compromiso de su gremio con el turis-mo, dando énfasis al 11% del PIB mundial que ocupa este tipo de actividades, que, desde su perspectiva, pueden ser abordadas en los ámbitos social, cultural y/o medioambien-tal en las esferas mediáticas. El trabajo público-privado en pos de la sustentabilidad tam-bién fue tema de análisis. Al respecto, Beatriz Román, sub-directora de Desarrollo de Sernatur, expresó que “debemos

profundizar aún más en estas acciones con los periodistas, para que conozcan en detalle lo que estamos haciendo en desarrollo, promoción y diversificación de destinos y ofer-tas, acciones que son parte del “Plan Nacional de Desarro-llo de Turismo Sustentable”.En cuanto a la relación turismo-marketing, Francisco Es-cobedo entregó reveladoras estadísticas. Al respecto, fue enfático en destacar la preponderancia de los medios on-line, que ocupan un 72% del presupuesto, mientras que el 28% restante apunta a medios tradicionales, como vía pú-blica, BTL, TV y radios.El responsable de marketing nacional y oficinas de informa-ción turística de Sernatur remarcó el rol fundamental de la publicidad para el fomento de la actividad dando a conocer la inversión por este concepto, que alcanzó los 9.796 millo-nes de pesos en el periodo 2016 para todas las audiencias. Invitación Periodistas Extranjeros:Considerando que este tipo de actividad permite promo-ver la imagen de Chile a través de líderes de opinión de la misma nacionalidad de los turistas que nos visitan, el año recién pasado visitaron el país 16 profesionales del área del turismo. Cinco de Brasil, cinco de Argentina, más otros pro-venientes de Francia, Alemania, Colombia, México, Estados Unidos y Australia.

TURISMO TURISMO

Periodistas del sector de turismo en taller de capacitación

Considerando que este tipo de actividad permite

promover la imagen de Chile a través de líderes de opinión de la misma

nacionalidad de los turistas que nos visitan, el año

recién pasado visitaron el país 16 profesionales del

área del turismo.

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL54 55

DESPEGAR34%

PROGRAMATIC17%

GOOGLE17%

FACEBOOK16%

INSTAGRAM16%

TURISMO

El taller culminó con una mesa de conversación sobre éti-ca y periodismo, en la que participaron Antonio Faundes, Andrea Woolleter, vicepresidenta ejecutiva de la Federa-ción de Empresas de Turismo, Daniel Meyer, director de la Sociedad de Investigadores de Turismo y Mario Ramírez, representante de la zona centro de la Asociación de Profe-sionales de Turismo. E

Campañas Escapada de Brasil 2016Medios Online (Mar-Abr) - MM$ 49,9

Campaña World Travel Awards (EE.UU.)Adventure Without Limits

INVERSIONES EN MEDIOSACTIVIDAD TURÍSTICA

25%

25%

20%

20%

15%

New York

Washington

Miami

Los Ángeles

San Francisco

Hiking y Trekking

Sky y Snowboard

Navegación

Surf

Pesca Deportiva

Fuente: SERNATUR

Campaña Invierno Argentina 2016(May-Jun)

M$ %MEDIO

6,33%

5,36%

23,03%

10,63%

18,08%

13,52%

11,80%

11,24%

5.005

4.241

18.221

8.412

14.302

10.696

9.338

8.893

79.108

Diario Uno

La Voz del Interior

Paletas Publicitarias

YouTube

Google

Facebook / Instagram

Despegar

Programatic

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL56 57

REPORTAJE REPORTAJE

Históricamente, en Chile las renovaciones de mar-cas terminaban su proceso con el otorgamien-to de un nuevo número de registro. Con ello, la historia e información sobre licencias, transferen-cias, gravámenes y otros actos relevantes se en-contraban dispersos y parcializados este nuevo

sistema facilitará el acceso a esta información, al encontrar-se todo en un único registro.

Se trata de un anhelado proyecto, que permite mantener el número de registro de la marca que se renueva, facilitando su estudio y permitiendo conocer expeditamente el estado e historia de la marcas en nuestro país.

NUEVOS FORMULARIOS DE PRESENTACIÓNEl nuevo formulario de renovación simplifica la presenta-ción, reduciendo al mínimo la información que el titular del registro debe completar. De esta forma, las renovaciones serán más rápidas y expeditas. Como consecuencia de este cambio, se ajustaron todos los formularios impresos de marcas, disponibles en www.inapi.cl a partir del 26 de abril de 2017, los que son obligatorios y se exigirán para las presentaciones a partir de la misma fecha.

Para quienes utilizan la plataforma de tramitación en línea - PTEM - el antiguo sistema de renovación permanecerá

habilitado hasta el 30 de junio de 2017, de manera que quienes utilizan este medio de ingreso, cuenten con tiempo suficiente para realizar los ajustes necesarios, de manera tal que el nuevo sistema estará operando al 100% a partir del 1 de julio de 2017.

El servicio de renovaciones en un Click ha sido suspendido momentáneamente, mientras se adecua la plataforma de INAPI al nuevo sistema.

Nuevo libro electrónico de signos distintivos registrados: Marcas, Denominaciones de Origen e Indicaciones Geo-gráficas

Este nuevo formato permite buscar los registros concedi-dos, con información certera utilizando dos criterios de bús-queda: número y fecha de registro. Contiene los datos bi-bliográficos de la marca, de su titular, el estado de la misma y todas las anotaciones marginales asociadas a un registro.

Estos libros son generados electrónicamente y se actualizan diariamente, por lo que proporciona información esencial y vital para la transacción de marcas, que puede ser con-sultada en línea, gratuitamente. Se trata de un instrumento complementario tanto de los títulos de registro y certifica-dos oficiales que INAPI emite, como de la consulta a la base de datos.

Registro dePropiedad IntelectualAl sumarse a esta iniciativa, el INAPI facilita el acceso de más usuarios a los servicios en línea disponibles en su plataforma de trámites, de la misma forma que incrementa la seguridad pues se garantiza la identidad de quien la utiliza.

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL58 59

Chicha y Dulces de Curacaví obtienen el Sello de Origen Fecha: 28 de abril

Chica y Dulces de Curacaví fueron reconocidos por presentar atributos distintivos asociados a su lugar de origen. La iniciativa impulsada por el Ministerio de Economía y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial - INAPI - busca potenciar y proteger comercialmente los productos tradicionales del país.

Nuevos servicios tecnológicos del INAPI para la comunidad Fecha: 26 de abril

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el pasado mes de abril, se lanzaron nuevos servicios para los usuarios que harán más simple y expedito sus trámites.

Clave única: Complementa la forma de darse de alta para hacer uso de los servicios disponibles en INAPI.CL

Clave única es la contraseña que elige el usuario para iden-tificarse con todos los servicios del Estado. Ésta se encuen-tra disponible para ser retirada en todas las oficinas del Registro Civil, Instituto de Previsión Social y Chile Atiende, disponibles a lo largo del país.

Al sumarse a esta iniciativa, el INAPI facilita el acceso de más usuarios a los servicios en línea disponibles en su pla-taforma de trámites, de la misma forma que incrementa la seguridad pues se garantiza la identidad de quien la utiliza.

Nuevas formas de comunicación con los usuarios: Chat en el portal de INAPI. Se trata de un programa piloto, que a partir de mayo de 2017 complementará los canales de co-municación con nuestros usuarios, fortaleciendo el contacto a distancia, que hasta la fecha sólo se materializa mediante correos electrónicos y llamados a la central telefónica de INAPI.

El piloto comenzará con orientación a través de un chat que responderá las consultas de quienes están realizando pre-sentaciones de marcas comerciales, que es el tipo de dere-cho de propiedad industrial que concentra las consultas de

nuestros usuarios (Fuente: http://www.inapi.cl)

EL CONCEPTO DE PROPIEDAD INTELECTUAL

¿Qué es la propiedad intelectual?La propiedad intelectual se relaciona con las creaciones intelectuales, artísticas y materiales de la humanidad: in-venciones, obras literarias y artísticas, así como símbolos, nombres e imágenes utilizados en el comercio.

La propiedad intelectual se divide en dos categorías:

La propiedad industrial, que abarca las patentes de inven-ción, las marcas, los diseños industriales

y las indicaciones geográficas. El derecho de autor, que abarca las obras literarias (por ejemplo,

las novelas, los poemas y las obras de teatro), las películas, la música, las obras artísticas (por ejemplo, dibujos, pintu-ras, fotografías y esculturas) y los diseños arquitectónicos.

Los derechos conexos al derecho de autor son los derechos de los artistas intérpretes y ejecutantes sobre sus interpreta-ciones o ejecuciones, los de los productores de fonogramas sobre sus grabaciones y los de los organismos de radio-difusión respecto de sus programas de radio y televisión (Fuente: http://www.ompi.org).

¿Qué son los derechos de propiedad intelectual?Los derechos de propiedad intelectual se asemejan a cual-quier otro derecho de propiedad: permiten al creador, o al titular de una patente, marca o derecho de autor, gozar de los beneficios que derivan de su obra o de la inversión realizada en relación con una creación. Esos derechos están consagrados en el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que contempla el derecho a bene-ficiarse de la protección de los intereses morales y materia-les resultantes de la autoría de las producciones científicas, literarias o artísticas.

La importancia de la propiedad intelectual se reconoció por vez primera en el Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial (1883), y en el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas (1886).

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es la encargada de administrar ambos tratados (Fuente: http://www.ompi.org )

¿Por qué debe promoverse y protegerse la propiedad intelectual?Por varias razones imperativas. En primer lugar, el progreso y el bienestar de la humanidad dependen de su capacidad

de crear e inventar nuevas obras en las esferas de la tecno-logía y la cultura. En segundo lugar, la protección jurídica de las nuevas creaciones alienta a destinar recursos adicionales a la innovación. En tercer lugar, la promoción y la protección de la propiedad intelectual estimulan el crecimiento econó-mico, generan nuevos empleos e industrias y enriquecen y mejoran la calidad de vida.

Promover un sistema de propiedad intelectual eficaz y equi-tativo puede contribuir a que todos los países exploten el potencial de la propiedad intelectual como catalizador de desarrollo económico y de bienestar social y cultural. El sistema de propiedad intelectual ayuda a establecer un equilibrio entre los intereses de los innovadores y el interés público, creando un entorno en el que la creatividad y la invención puedan florecer en beneficio de todos (Fuente: http://www.ompi.org).

¿Qué es una marca?Es todo signo susceptible de representación gráfica, capaz de distinguir en el mercado; productos, servicios, o estable-cimientos comerciales o industriales.

Las marcas pueden consistir en una palabra (marca deno-minativa) o combinación de palabras (marca mixta), cifras;

REPORTAJE REPORTAJE

Los derechos de autor están bajo la tutela de la Dirección de Bibliotecas,

Archivos y Museos, en tanto que lo relacionado con Propiedad Industrial

es administrado por el Instituto Nacional de

la Propiedad Industrial (INAPI).

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL60 61

letras; símbolos; dibujos (marcas figurativas) y hasta signos auditivos (marcas sonoras).

Pueden inscribirse también las frases de propaganda o pu-blicitarias, siempre que vayan adscritas a una marca regis-trada del producto, servicio o establecimiento para el que se vaya a utilizar.

La protección que concede la marca es TERRITORIAL Y TEMPORAL: TERRITORIAL, es decir, protege a nivel nacio-nal, y TEMPORAL, es decir, por 10 años renovables inde-finidamente por periodos iguales, previo pago de la tasa correspondiente (Fuente: http://www.inapi.c).

¿Qué es una patente?Una patente es un derecho exclusivo concedido sobre una invención, el producto o proceso que constituye una nueva manera de hacer algo, o propone una nueva solución téc-nica a un problema.

El titular de una patente goza de protección para su inven-ción; la protección se concede durante un período limitado, que suele ser de 20 años (Fuente: http://www.inapi.cl).

¿Qué son los diseños industriales?Toda forma tridimensional asociada o no con colores, y cualquier artículo industrial o artesanal que sirva de patrón para la fabricación de otras unidades y que se distinga de sus similares, sea por su forma, configuración geométrica, ornamentación o una combinación de éstas, siempre que dichas características le den una apariencia especial per-ceptible por medio de la vista, de tal manera que resulte una fisonomía nueva (Fuente: http://www.inapi.cl).

¿Cómo opera el sistema de Propiedad Intelectual en Chile? En nuestro país los derechos de propiedad intelectual son administrados por dos entidades independientes. Todo lo relacionado con los derechos de autor y conexos está bajo la tutela del departamento de propiedad intelectual de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Y todo lo rela-cionado con Propiedad Industrial como tal es administrado por el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INAPI), hoy entidad independiente que hasta el año 2009 dependía del Ministerio de Economía (Fuente: http://www.inapi.cl). E

+56 9 4018 2286 | [email protected]| www. e-xporta.cl| Van-Dyck 1838| Las Condes. Santiago de Chile

e-xporta.cl

REPORTAJE

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL62 63

El desarrollo de las tecnologías de la información ha traído aparejado un constante desarrollo y perfeccionamiento de los servicios informativos e instrumentos de apoyo que los organismos inter-nacionales ponen a disposición de la comunidad económica internacional, especialmente los países

con economías en desarrollo o en transición.

Así como por ejemplo, el ITC(1) (International Trade Center) dependiente de la UNCTAD(2) y la OMC (3) ha desarrollado durante los últimos años una serie de herramientas, esen-cialmente bases de datos de comercio exterior, regímenes arancelarios y guías de normas técnicas (indicaciones geo-gráficas), que tienen como propósito central el contribuir a mejorar las condiciones en que las empresas y emprende-dores de los países en vías de desarrollo diseñan sus pro-gramas de internacionalización y/o desarrollo exportador.

Hoy nos referiremos al sistema conocido como TradeMap, y que actualmente se encuentra disponible de forma gra-tuita para todas las empresas y personas provenientes de países en vías de desarrollo a través de la URL http://www.trademap.org

TradeMap es un sistema de estadísticas de comercio exte-rior que proporciona - en forma de tablas, gráficos y mapas

La Prospección de Mercados de

Exportación a través de la Internet

TICTIC

- indicadores de desempeño exportador, de demanda in-ternacional, de mercados alternativos y de mercados com-petitivos. Así como un directorio de empresas importado-ras y exportadoras.

TradeMap cubre 220 países y territorios y 5.300 productos que se encuentran ordenados bajo el esquema de clasifi-cación arancelaria de mercancías conocido como Sistema Armonizado (4). Los flujos comerciales se pueden orde-nar mensual, trimestral o anualmente, y están disponibles desde el nivel más agregado hasta el nivel de línea de seis dígitos.

La comprensión de la estructura y evolución de los mer-cados internacionales es fundamental tanto para las com-pañías como para las instituciones de apoyo al comercio (IAPs).

Cuando las compañías orientadas hacia el extranjero estu-dian el mercado global para encontrar nuevas oportunida-des de negocio para así diversificar productos y mercados, lo mismo que proveedores, se ven con la necesidad de res-ponder a las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la estructura del mercado mundial para un pro-ducto?

Negocios y Exportaciones

ITC

NormasComerciales

OMC

Investigacióny PolíticaUNCTAD

Las Instituciones de Apoyo al Comercio necesitan fijar

prioridades en términos de promoción comercial,

desempeño sectorial,países socios y estrategias de

desarrollo comercial para poder aprovechar los

recursos de una manera eficiente. • ¿Con qué países comercia mi país actualmente?

• ¿En dónde se encuentran las oportunidades para la diver-sificación del mercado?

• ¿Cuáles son las barreras arancelarias al acceso de un mer-cado específico?

• ¿Qué países están compitiendo en un mercado específico y globalmente?

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL64 65

Las Instituciones de Apoyo al Comercio necesitan fijar prio-ridades en términos de promoción comercial, desempeño sectorial,países socios y estrategias de desarrollo comercial para poder aprovechar los recursos de una manera eficien-te. La investigación estratégica de mercado con informa-ción estadística detallada sobre los flujos comerciales inter-nacionales les ayuda a medir la efectividad del desempeño comercial nacional y sectorial y a identificar a los mercados y productos prioritarios para el desarrollo comercial respon-diendo a los siguientes tipos de preguntas:

• ¿Cuáles son los mercados y los productos prioritarios para la promoción comercial?

• ¿Qué países exportan la mayoría de las importaciones de mi país?

• ¿Qué fuentes alternativas de oferta se encuentran dispo-nibles?

• ¿En que áreas tiene mi país una ventaja competitiva?

• ¿Cuál es el desempeño comercial de mi país?

• ¿Para qué productos existe el potencial de incrementar el comercio bilateral ?

• ¿Cuáles son los flujos comerciales entre mi país y un gru-po regional o económico específico

TradeMap fue desarrollada por el Centro de Comercio In-ternacional UNCTAD/OMC (CCI) para responder a éstas y a otras preguntas relacionadas, con los objetivos explícitos de facilitar la investigación estratégica de mercado, mo-nitoreando tanto el desempeño comercial nacional como el de productos específicos, dando a conocer la ventaja comparativa y competitiva, identificando el potencial para la diversificación de mercados o productos, y diseñando y clasificando por prioridades los programas de desarrollo

comercial tanto para las compañías como para las institu-ciones de apoyo al comercio.

Transformando una inmensa cantidad de estadísticas co-merciales en un formato accesible, fácil de usar e interacti-vo basado en la Web, TradeMapproporciona a sus usuarios indicadores sobre el desempeño del mercado o de un pro-ducto, la demanda, los mercados alternativos y el rol de los competidores. La información se presenta tanto en tablas, como en gráficos y mapas y permite que se hagan consul-tas en base a un producto, un grupo de productos, un país y grupos regionales de países, tanto para exportaciones como importaciones.

En nuestro canal Youtube se pueden encontrar varios vi-deos explicativos y tutoriales que permiten aprovechar al máximo las bondades de este interesante instrumento de prospección de mercados a través de la worldwide web.

¿Qué es el Sistema Armonizado de clasificación de mercancías?El Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, al que se denomina generalmente como Sis-tema Armonizado, o simplemente como “SA”, es una no-menclatura internacional polivalente de productos elabora-da por la Organización Mundial de Aduanas.(OMA). El SA está regido por el “Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías”, que fue adoptado en junio de 1983 y que entró en vigor en enero de 1988.

El objetivo del Convenio del SA es facilitar el intercambio de comercio y de información, armonizando la descripción, la clasificación y la codificación de las mercancías en el comer-cio internacional. El SA es usado para los aranceles aduane-ros y la recopilación de estadísticas externas de comercio. También la emplean de manera extensiva los gobiernos, las organizaciones internacionales y el sector privado para muchos propósitos, como los impuestos internos, políticas comerciales, monitoreo de mercancías controladas, reglas de origen, tarifas de flete, estadísticas de transporte, con-trol de precios, controles de cuotas, compilación de cuen-tas nacionales, e investigación y análisis económico.

El SA es una nomenclatura para la codificación, descripción y clasificación de las mercancías/productos en el comercio internacional. Consiste en más de 5,000 grupos de produc-tos que se estructuran en 21 secciones (Secciones I a XXI), 97 Capítulos ( 1 al 97), títulos de cuatro dígitos y subtítulos de seis dígitos. Los Capítulos 98 y 99 son para uso nacional exclusivamente. El SA armoniza la codificación de los pro-ductos en un esquema de seis dígitos. Sin embargo, la ma-

TIC

yoría de las administraciones aduaneras usan un sistema de codificación de productos de diez o más dígitos, donde los primeros seis dígitos son los del código del SA. Para lograr la clasificación uniforme de las mercancías, el SA también contiene Notas de Sección, de Capítulo, y de Subcapítulo así como Reglas Generales de Interpretación. La interpreta-ción oficial del SA se presenta en las Notas Explicativas (5 volúmenes en inglés y en francés) publicados por la OMA. Estas Notas Explicativas también están disponibles en In-ternet y en CD-ROM, y forman parte de una base de datos de productos que presentan la clasificación de SA de más de 200,000 productos que se comercian actualmente a ni-vel internacional (Fuente: sitio de Internet de la ISO). E

(1) International Trade Center (ITC) / Centro de Comercio Internacional (CCI)

(2) UnitedNationsConferenceonTrade and Develpment (UNCTAD)

(3) WorldTradeOrganization (WTO) / Organización Mundial del Comercio (OMC)

(4) Sistema aduanero de clasificación de mercancías desa-rrollado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA)

EJEMPLO Vino Tinto Cabernet Sauvignon embotellado se clasifica bajo el código 2204.2151

Sección IV: Productos de las industrias alimentarias, be-bidas, líquidos alcohólicos y vinagra; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.

Capítulo 22: Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre

Partida 04: Vino de uvas frescas embotellado

Subpartida 2151: Cabernet Sauvignon

Estructura del Sistema Armonizado de Clasificación de Mercancías

Sección01 a 21

Capítulo0 a 99

Partida01 a 09

Sub Partida01 a 99

TIC

REVISTA E-XPORTA.CL REVISTA E-XPORTA.CL66 67

LAIMAGEN

LO ESTODO

oriónPRODUCCIONES GRÁFICAS Y EDITORIALES

Lota 2267. Oficina 202. (+56) 9 9439 25 84 - Providencia. Santiago de [email protected]

FERIAS CHILE 2017

SICUR LATINOAMÉRICA

Fecha: 23 al 25 de octubre 2017

Lugar: Espacio Riesco Av. El Salto 5000Stantiago de Chile (Chile)

• Seguridad• Servicios de seguridad• Sistemas de seguridad• Tecnología de seguridad

SABORES Y SENSACIONES DEL RANCOFecha: 29 octubre al 1 noviembre 2017

Lugar: S/N

• Arte• Hogar• Gastronomía• Jardín

CIRECWEEK

Fecha: 4 al 17 noviembre 2017

Lugar: Casa de Piedra, Av. San José María Escrivá de Balaguer, 5600, Santiago

• Desarrollo sostenible• Energía renovable• Nuevas tecnologías

SIAD VALPARAÍSO

Fecha: 18 al 20 de octubre 2017

Lugar: Valparaíso Terminal de Pasajeros Urriola 87Valparaíso (Chile)

• Educación• Centros educativos • Estudiantes• Formación profesional

EXPOANDES 2017

Fecha: 18 al 20 de octubre 2017

Lugar: Espacio Riesco. HuechurabaSantiago, Chile

• Deporte• Montañismo• Negocios

• Riesgo• Seguridad

EXPO BUENA SALUD 2017

Fecha: 3 al 5 de noviembre 2017

Lugar: Espacio Riesco Av. El Salto 5000Santiago de Chile (Chile)

• Alimentación• Belleza• Deporte

• Entretención• Salud

EXPOCORMA 2017

Fecha: 8 al 10 de noviembre 2017

Lugar: Recinto Ferial Comad. Coronel, Concepción, Chile

• Celulosa• Forestal• industria• Negocios

• Papel• Tecnología

SAGOFISUR 2017

Fecha: 23 al 26 de noviembre 2017

Lugar: Recinto de Exposiciones SAGO Osorno, Los Lagos, Chile

• Agricultura• Agro• Ganadería• Rural

• Silvoagro-pecuario

• Tecnología

FERIA PULSAR 2017

Fecha: 24 al 26 de noviembre 2017

Lugar: Centro Cultural Estación Mapocho. Santiago, Santiago de Chile

• Arte• Cultura• Música

• Servicios• Tecnología

REVISTA E-XPORTA.CL 68