br septiembre 2012

Upload: movimiento-socialista-de-trabajadores-puerto-rico

Post on 04-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 BR Septiembre 2012

    1/8

    DESEMPLEO

    San Juan, PueAo 31 Nm. 5 septiembr

    Peridico del Movimiento Socialista de Trabajadores

    pgin

    Contundente victoria del NO en refernduEl 54.2% apoy el derecho a la fianza

    pgina

    Exigimos Empleos: Que la crisis la paguen los Ric

    Las consecuencias del

    en Puerto Rico

    CRIMEN - DESIGUALDAD - INJUSTICIA - REPRESI

  • 7/31/2019 BR Septiembre 2012

    2/8

    BANDERA ROJA septiembre 20122 www.bandera.org

    Contundente la victoria del NO en el referndu

    Es la primera vez en la histo-ria reciente de Puerto Rico que elpueblo descarta por la va electorallas propuestas de los candidatosa la gobernacin de los dos parti-dos que han tenido el control pol-tico del estado por los pasados 64aos. En ningn otro evento similarse haba propinado un contunden-te repudio electoral a los candida-tos a la gobernacin por el PNP yel PPD. La rebelda del NO es elprimer balance del resultado del re-ferndum del 19 de agosto.

    La defensa del derecho funda-mental a la fianza fue suficiente depor s para que el pueblo conside-rara un repudio a la otra propues-ta de enmienda constitucional. Esadefensa respondi a varios fac-

    tores entre los que se destacarondos: el rechazo al gobierno de For-tuo, y el convencimiento de que lafianza es para los pobres y por ellohay que preservarla. La defensadel derecho a la fianza desde unaperspectiva de clase no pudo sercontestada por los patrocinadoresdel SI. Ese fue el ngulo principalde la intensa campaa desarrolla-da por el MST.

    Las propuestas respondan auna estrategia del PNP para posi-cionarse mejor de cara a las elec-ciones de noviembre. La campaatena el propsito de rehabilitar ladesgastada imagen de gobernan-te inefectivo y elitista. La soberbia

    del poder sazonada con unas in-servibles encuestas los llev a unaderrota contundente que incluy elvoto opositor de sus propios elec-tores o el ausentismo de miles deellos.

    La campaa de Fortuo vendraa tratar de balancear el pobre e in-eficiente manejo de la criminalidadmediante la promocin de que algose estaba haciendo. La enmiendavino precedida de un nuevo Cdi-go Penal con penas ms severas,acuerdos renovados con las auto-ridades federales para facilitar suintervencin en investigaciones cri-minales, y enmiendas a las Reglasde Procedimiento Criminal para li-mitar el derecho a fianzas diferidas.Estas medidas favorecen el apara-to represivo del estado, pero no re-suelven la criminalidad. En los pri-meros 3 aos de la administracinFortuo se registraron 3,047 asesi-natos, para un promedio anual de1,015 y una tasa de asesinatos porcada 100,000 de 22.83. Esa situa-cin es sin duda la base objetiva deuna preocupacin generalizada deque enfrentamos una conducta cri-minal cada vez ms violenta, pero

    tambin de que el gobierno ha sidoinfectivo en atender el asunto.

    La campaa del PNP utiliz eldolor y frustracin de un pequeopuado familiares de victimas y al-

    gunas fotografas de imputados deasesinato para con ello buscar lasimpata del elector y obligar a losopositores a debatir contra los fami-liares de victimas. Los proponentesdel SI confiaban en que la frustra-cin del pueblo ante la ola criminaly el plazo considerablemente cor-to para que la oposicin articularasu campaa le dara a Fortuo laaplastante victoria que necesitaba.

    La ambivalencia del PPD y enparticular de su candidato a go-bernador, as como el silencio delos alcaldes populares de Caroli-na, Caguas y Mayagez, respon-di al convencimiento de que el SItriunfara arrolladoramente y que

    ello era irreversible. Esa fue qui-zs una de las grandes diferenciasdel proceso del 1994 en la que elPPD utiliz sus recursos para opo-nerse abiertamente a la enmiendaconstitucional. Con ello ese sectorde poder del PPD oper como unapndice oportunista del PNP en lafaena contra los derechos del pue-blo. Por ello, comparten la derrotacomo los miembros de un mismoequipo.

    Bandera Roja

    Edgardo Romn Espada

    Los defensores del NO fuimos mas efectivos enpresentar datos estadsticos, y argumentos a favorde la defensa de los derechos del pueblo. Ello engran medida debido a que el PNP y el liderato delPPD carecan de datos para sustentar su propuestay a la destacada participacin de la Sociedad para laAsistencia Legal en proveer la experiencia empricade los casos en los que se estableci fianza. La par-ticipacin de varios sectores actuando simultnea-mente pero sin una perfecta coordinacin constituy

    uno de sus atributos, pues dificultaba al gobierno elmanejo de la propaganda.

    Con las consignas de La Fianza es para los po-bres y Con la fianza no se juega el MST realiz unade las campaas ms intensas en su historia. En me-nos de dos meses se ofrecieron cerca de 25 char-las que impactaron comunidades en Arecibo, Maya-gez, Camuy, Toa Baja, Luquillo, Loiza, Bayamn,Caguas, Cayey, Carolina, Trujillo Alto, Ro Piedras ySan Juan. En total se estima que se impact directa-mente 500 personas en las charlas lo cual se puedetraducir en cerca de 5,000 personas impactadas demanera indirecta.

    Se ofrecieron varias conferencias de prendiendo el derecho a la fianza desde una pesocialista y de clase. Se distribuyeron sobrboletines en comunidades y centros comerc

    Cientos de pasquines distribuidos por decarreteras compitieron con la maquinaria pdstica del PNP. Se realizaron decenas de rtaciones de teatro invisible en los que los esres dejaban de serlo para pasar a ser protade la campaa. La defensa socialista tambefectuarse por medio de la radio y la prenscial a travs de entrevistas. Se efectu uncolecta nacional acompaada con la distrib

    boletines. Las redes sociales de Bandera MST estuvieron impactando sobre 8,000 de forma directa.

    La campaa socialista vincul el tema concipales causas de la criminalidad y anticipamilares a la vuelta de la esquina.

    Desde dicha perspectiva el grupo editor dra Roja y la Comisin de Medios del MST leun saludo y un agradecimiento a todas y militantes que trabajaron para garantizar eria. Sin duda, fuimos pieza clave en la vicNO.

    Bandera Roja

    Editorial

    Radiografa de una campaa

    Editorial de Bandera Roja

    Una de las piezas angulares de la campaa del MST fueron lo pasquines que se vieron alrededor d

    El MST celebr sobre 25 charlas en decenas de comunidades trabajadoras.

    Fot

    El 54.2% favorece el derecho a fianza

  • 7/31/2019 BR Septiembre 2012

    3/8

    BANDERwww.bandera.org septiembre 2012

    Proliferan las campaas verdes: va verde,consumo verde, economa verde. Estas dema-ggicas expresiones que se aprovechan de lacrisis ambiental en la que vivimos, surgen a razde una concientizacin colectiva de la necesidadde proteger el medio ambiente. Pero, ms allde un logo verde en algn producto envasado enplstico, aquellas y aquellos que decimos ser so-cialistas en efecto s debemos ser tambin ecolo-gistas. Qu significa ser ecologista en una so-ciedad donde serlo es sinnimo de apoyar nadamenos que una moda capitalista? Por qu nosdebe, como socialistas, importarnos el ambiente?

    La respuesta es, bastante ms sencilla de loque pensamos. La destruccin de nuestro ecosis-tema es resultado de polticas desenfrenadas deproduccin capitalista. No es casualidad algunaque en tiempos de exagerada actividad de gran-des compaas productoras, haya aumentadoexponencialmente la deforestacin y la emisinde gases txicos, as como otros tipos de conta-minacin. Si nos planteamos que el socialismoes un sistema que produce bienes necesariospara la felicidad humana, la explotacin del me-dio ambiente es precisamente todo lo contrario.Es resultado de la ideologa de producir por pro-ducir, de acumular capital indiscriminadamente.

    Pero ms all de luchar por proteger nues-tro ecosistema nicamente porque es una lucha

    contra grandes corporaciones conta

    sta viene acompaada de otras cueschas veces olvidadas por grupos ecoverdes sin una base revolucionaria. por ejemplo, un caso bastante conopas: el Gasoducto. Mientras algunosse empean nicamente en el desasttal que podra significar atravesar unde gas por nuestra cordillera, slo los volucionarios planteaban tambin la de preservar las comunidades -de cy trabajadora!- que seran desalojadasmente afectadas con la construccin dso tubo. En ese sentido, la defensa delbiente, del cual no podemos escapar, ela defensa muchas veces de los pobgran capital.

    No hay mejor ejemplo de esto queAmrica del Sur donde comunidadescampesinas ocupan grandes extensiorreno -que seran ms adelante explograndes empresas forneas!- para ccios de agricultura para sustentar su c

    Asimismo, la resistencia ante la constgrandes represas que no slo expropcomunidades, sino que limitaran su agua, tambin es ecologista. Estos tos no televisados, no empacados ey que no son vendidos en tiendas ebles, son los movimientos verdaderamlogistas. Son los movimientos verdarevolucionarios.

    Bandera Roja

    Teresa Crdova Rodrguez

    Destruccin ambiental es producto del capitalismo

    Ser ecologistas y ser revolucionarios

    Sin lugar a dudas, el desempleo y laausencia de oportunidades de trabajopara la mayor parte de nuestra poblacinadulta, constituyen la principal causa delos altos niveles de criminalidad que su-fre el pas. Las estadsticas de empleodemuestran la crisis que vive el pas. Elque haya mucha gente sin trabajo, porlo tanto, NO es sinnimo de vagancia.Ese prejuicio ampliamente extendidode que los pobres son unos vagos, esequivocado.

    Ante ese panorama, los desemplea-dos van a hacer lo que sea necesariopara sobrevivir y mantener a sus fami-lias. Y siendo el narcotrfico una activi-dad tan expandida en la isla, con un re-clutamiento de personal permanente, es

    fcil de entender que durante este cua-trienio hayan ocurrido ms asesinatosque en cualquier otro momento en nues-tra historia (el ao 2011 culmin con lafriolera de 1,135 asesinatos).

    Sin embargo, aunque hay consensoen la discusin nacional de que el des-empleo es uno de los mayores causan-tes de la criminalidad, a la hora de pro-mover soluciones se habla de muchas

    cosas menos de empleo. Por un lado, se-ala el gobierno (PNP y PPD) que la so-lucin es Mano Dura y Castigo Segu-

    ro. Ms policas, ms federales, ms c-maras, ms vigilancia, etctera. Por otrolado, la Iglesia y otros nos dicen que lacriminalidad es un problema moral, quese han perdido los valores, que hay cri-sis en las instituciones sociales y que lasfamilias disfuncionales son el problema.

    Si el problema del desempleo generacriminalidad, hay que comenzar por de-cir que la entrada de drogas y armas a laisla es pura irresponsabilidad del gobier-no norteamericano que ha sido totalmen-te incapaz de asegurar nuestras adua-nas, aeropuertos y correos de la entradade drogas y armas. Debemos ser noso-tros quienes controlemos las entradas ala isla y detener el flujo masivo e impunedel narcotrfico. Sin embargo esta medi-

    da es insuficiente. Hay que generar em-pleos, que sean seguros, estables y bienremunerados. reas como la agriculturay otros sectores tecnolgicos deben serutilizados por el gobierno para generarempleos y para satisfacer el mercado in-terno. Esas son las cosas que necesita-mos para atajar el problema de la crimi-nalidad y no amenazas de Golpe al Pun-to o talleres de Tus Valores Cuentan.

    Bandera Roja

    Victor Rodrguez Mrquez

    2006 2007 2008 2009 20100

    300

    600

    900

    1200

    Ao

    Empleosen

    miles

    Sigue bajando el empleo en Pu

    1

    em

    per6

    2007 - 731

    2008 - 8072009 - 894

    2010 - 1,107

    2011 - 1,136

    Asesinatos

    Desempleo y criminalidaddos caras de la desigualdad

  • 7/31/2019 BR Septiembre 2012

    4/8

    BANDERA ROJA septiembre 20124 www.bandera.org

    Qu es Bandera Roja?

    Bandera Roja es un peridicoque se ha publicado en forma im-presa desde 1973, como peridi-co del MSP y desde el 1982 delMST y en forma en-lnea desde1996. Circula gratuitamente entremiles de trabajadores, estudian-tes y gente pobre gracias al es-fuerzo voluntario de nuestros mi-litantes, colaboradores y amigos.Es producido por el MovimientoSocialista de Trabajadores (MST).

    Qu es el MST?

    El Movimiento Socialista de Tra-bajadores es una organizacinindependentista y socialista quedefiende los intereses del pueblopobre y trabajador. El MST abogapor la transformacin de la socie-dad en una de justicia y bienestarpara las grandes mayoras de tra-bajadores. Trabajamos por el so-cialismo, donde los obreros seana la vez los dueos y quienes con-trolen los medios de produccin.El MST lucha por el pleno disfrutede los derechos democrticos enuna democracia socialista, dondelos derechos de cada cual no es-tn determinados por la riqueza.La juventud del MST est reunida

    en la Unin de Juventudes Socia-listas (UJS-MST).

    Comit Editorial deBandera Roja

    Ibrahim Garcia - Coordinador

    Edgardo Romn Espada,Ral Bez Snchez,Edicin y Correccin

    Miguel Roln, Hugo Delgado

    Diseadores

    Pablo Soto Carriat

    Director Distinguido

    Apartado 22699Estacin UPR

    San Juan, Puerto Rico00931-22699

    Suscripciones:10 nmeros por $10.00

    www.bandera.orgescrbanos a [email protected]

    Columna

    En la LuchaHugo J. Delgado - Mart

    Columna del Comit Central

    Movimiento Socialista de Trabaja

    Ms alla de la victoria del No en el referndum

    bandera.org

    [email protected]

    facebook.com/BanderaRoja

    facebook.com/movimientosocialistadetrabajadores

    tweeter.com/MST_PR

    En la internet

    El pasado domingo 19 de agos-to se llev a cabo una consultapara enmendar la constitucin dePuerto Rico, donde el gobierno de

    Luis Fortuo aspiraba enmendarel derecho a la fianza. El objetivoera, no slo aparentar que tomabamedidas contra el crimen sino tam-bin formaba parte de la poltica derestriccin de derechos de la clasetrabajadora. No es por casualidad,o simple oportunismo, que Alejan-dro Garca Padilla se abraz al SI.Los presidentes y las cpulas msaltas de ambos partidos burguesesapoyaron la enmienda a la consti-tucin pues ambos son represen-tantes de la poltica neoliberal enPuerto Rico. Tanto el PPD como elPNP buscan facilitar la explotacinde la clase obrera, llevndonos alnivel casi de la esclavitud. Traba-

    jos mal pagos, alto nivel de desem-pleo, mucha represin, cero dere-chos democrticos y ausencia dedemocracia real: en eso estn deacuerdo los dos.

    La oposicin al gobierno de LuisFortuo y en particular los socia-listas debemos celebrar la con-tundente victoria del NO, pero nodebemos caer en un falso triunfa-lismo. Esta victoria logr un ma-yor porcentaje de apoyo al dere-cho a la fianza en comparacin alreferndum anterior, pero en tr-minos absolutos perdimos electo-res. De 700 mil que votaron por elNO en el 1994 baj a 400 mil enel 2012. La base de electores en

    ambas consultas es ms o menosla misma, 2.3 millones de votantes.Uno de los factores que hizo la di-ferencia en ambas consultas fuela falta de apoyo del liderato prin-cipal del PPD. En ese sentido lasexpresiones de Rubn Berrios yotros lderes independentistas de-clarando el resultado como sealde otro Puerto Rico aparte de tri-lladas, carecen de contacto con larealidad.

    Sin duda el referndum lo apro-b el PNP de forma atropellada y ala carrera, con el objetivo de ase-gurarse la victoria. Ahora, la reac-cin de todo el independentismo

    en trminos generales fue dema-siado lenta, demasiado tarde, de-masiado tmida. Tan es as que lavictoria tom por sorpresa a mu-chos. Hubo reuniones multilatera-les, coaliciones a granel, conferen-cias de prensa y todo lo que ya for-ma parte de la programacin auto-mtica de las figuras polticas de laautodenominada sociedad civil.Cuatro coaliciones se formaron,pero ninguna se envolvi en unacampaa de principio a fin con ca-rcter electoral. Dirn que la culpa

    es del censor de la CEE que de-tuvo los anuncios pautados, peroese es precisamente el sntoma:considerar la lucha, las elecciones

    y todo el trabajo poltico de formameditica y burocrtica exclusi-vamente. Para estos,el trabajo di-recto con la base social que repre-senta posibilidades de triunfo essecundario pues lo que se buscanson titulares. La falta de unidad,el lugar comn de la pequea bur-guesa radicalizada en la isla, esrealmente la excusa para la faltade trabajo concreto con la gentecomn. Esa es la verdadera raznde la crisis del independentismo.

    Este proceso demostr la ne-cesidad de un verdadero partidode envergadura nacional que seaoposicin a los gobiernos de losricos. Conscientes de las dificul-

    tades y las limitaciones con quecontamos en el MST, nos lanza-mos desde muy temprano a sen-tar la pauta sobre lo que deba seruna campaa victoriosa por el NO.Para nosotros, los argumentosy la discusin en torno al NO de-ban tener un alto contenido clasis-ta. Es por ello que decamos quela fianza es para los pobres; conla fianza no se juega por que sonla gente pobre la que ms se ve-ra afectada de haberse limitadoan ms el derecho. De nada sirveganar una eleccin si en el proce-so no se construye consciencia declase. Nuestra campaa iba dirigi-da no slo a lograr la victoria del

    NO, sino tambin a ir construyen-do las bases para el desarrollo denuestra organizacin como una deimportancia en el mbito nacional.

    capitalismoCapitalismo: Sistema sexplotacin y dominael que vivimos hoy ePuerto Rico, Estados Uen el mundo entero.

    permanente expansinadolece de crisis cestructurales productopropias contradiccioneEl capitalismo vive dplotacin. La clase blos ricos, controlan eeconmico y polticoque no hay democrac

    El del socialismowww.ban

    Frecuencia Socialista

    Domingos 5:00 PM

    740 AMSintoniza!

  • 7/31/2019 BR Septiembre 2012

    5/8

    BANDERwww.bandera.org septiembre 2012Opinin

    La juventud condenada

    TESIS RADICAL columna de la UJS-MST

    Como si fueran a la vez fiscal,juez y jurado, los gobernantes deeste pas -tanto polticos como em-presarios- han querido condenara las generaciones trabajadorasdel futuro a la precariedad, al vai-vn sin sentido, y al pueblo traba-jador del presente al sometimien-to total, a la penuria interminable.Ese ha sido el veredicto de sus d-cadas de despilfarro y mal gobier-no, siempre orientado a dos obje-tivos: mantener sus lujos y privile-gios y pagar el tributo a sus amosnorteamericanos.

    Cul es el glorioso futuro quenos ofrece el sistema? Vale la penaobservar los nmeros: segn el

    Departamento del Trabajo las ocu-paciones con mayor aumento en elempleo para 2018 sern guardiade seguridad (9,143 ms), vende-dores al detal (5,747), enfermerasgraduadas (nica en la lista que re-quiere ms preparacin y es me-jor remunerada, 4,132), cajeros(3,460), representantes de servicioal cliente (2,720) y preparadoresde comida rpida (2,626). Por otraparte, de las diez con mayor dismi-nucin en empleo ocho son ocupa-ciones industriales.

    Esa es la realidad del PuertoRico del futuro: trabajo precario debaja paga. Por eso nos niegan laeducacin. Por eso nos fuerzan a

    una vida de seguir rdenes. Se au-gura la muerte de la economa pro-ductiva, la industria ir a morar a lamisma tumba que la agricultura, ysu sustitucin por la nada.

    Como si no fuera suficiente quenos priven de la posibilidad de tra-bajar, tambin se han dedicado ala destruccin de la posibilidad de

    educarnos. En sus discursos, to-dos los polticos concuerdan: sal-varn a Puerto Rico y darn opor-tunidades a la juventud con la nue-va economa del conocimientoCon esta frase, rojos y azules, hanjustificado su reforma del sistemaeducativo: privatizacin de las es-cuelas pblicas y destruccin delsistema universitario.

    Desafortunadamente para losdictadores de nuestro pasado y fu-turo, la verdadera condena no es lamiseria. La pregunta esencial anteeste panorama ttrico es, qu ha-cer? Cmo contestar a la conde-na infame de los obsoletos gober-nantes; del gobierno de los ricos?

    Y es que su condena no es en rea-lidad la miseria: es la condena a lalucha.

    La verdadera condena de la jo-ven que debe hacer de tripas co-razones para sobrevivir, estudiar,conseguir trabajo o incluso dar decomer a una familia ella sola, en unsistema que quiere verla derrotadada tras da, no es su sufrimiento.Su verdadera condena es su de-ber: la lucha diaria por vivir y por vi-vir mejor. Y no se trata de una con-

    dena individual: su viacde un pueblo.

    Para mayor desgracidictadores del pasado, as

    la condena a luchar comde vida. Y asumirla no suna cruz, sino iluminar siasmo y alegra el vallde las penurias. La codel qu hacer?ya lo hefuimos miles de jvenes,ros y compaeras compcon un porvenir colectivresistimos el embate nelos ltimos aos, en huenadas de lucha. Para dehacer realidad esa conproclama alegra para ganizacin para vencer!

    De entre las cenizas Rico que ellos han que

    remos salir una nueva Cuando los polticos dese paran cada cuatro ameter, ni siquiera se atrepezar a imaginarse el Pque deseamos. Lo quenecesitamos, nunca se do a prometer, ni mencque lo que hace falta es dad independiente y socjusticia, democracia y sque solamente podremoen el camino de la juvennada a luchar por la revo

    UJS-MST Ro Piedras

    Francisco Fortuo

    El 23 de septiembre se conmemora el 144aniversario del Grito de Lares. Esta es la gestaemblemtica de la lucha por la independencia.El Grito de Lares fue una revuelta separatistaque busc la independencia de Puerto Rico demanos del imperio Espaol a finales del sigloXIX. Sus principales dirigentes, Ramn Eme-terio Betances y Segundo Ruiz Belvis, fueronrepresentantes de un sector radical de la elitecriolla que abras el separatismo como mtodopara alcanzar un proyecto de repblica burgue-sa democrtica y liberal en Puerto Rico. Este

    acto de rebelin, fue rpidamente sofocado porlas autoridades espaolas.

    Podemos atribuir el fracaso de la sublevacina tres elementos. No se sustentaba en el apo-yo de una clase dominante criolla, econmica-mente y polticamente poderosa, que estuvieradispuesta a hacerle frente al imperialismo es-paol. Aunque posiblemente cont con la sim-pata de un sector de las masas oprimidas porel colonialismo espaol, los revolucionarios nolograron que se tradujera en una amplia parti-cipacin del pueblo en la insurreccin armada.En tercer lugar, las diferencias en la elite abo-

    licionista afect grandemente la participacindecidida y masiva de esclavos en la insurrec-cin. Por estos y otros elementos la revueltano cont con los recursos materiales para des-atar un movimiento revolucionario que arrasaracon la capacidad de fuego y organizacin delas fuerzas represivas y militares destacadasen la isla. An con todas las debilidades sea-ladas, los revolucionarios puertorriqueos, conBetances y Ruiz Belvis a la cabeza, levanta-ron un programa para una revolucin burgue-sa de avanzada que qued plasmado en los10 mandamientos de los hombres libres. Esteprograma recogi lo ms avanzado del pensa-miento econmico y poltico liberal de la poca.

    La gran leccin del Grito de Lares es quepara conquistar la verdadera independencia,tiene que contar con el apoyo de la mayora dela poblacin oprimida bajo la colonia capitalis-ta, estos son la clase trabajadora y el conjuntodel pueblo pobre. La independencia debe re-solver los problemas sociales, econmicos, po-lticos y culturales que afectan directamente alpueblo pobre y trabajador. Lares tambin nosense que la revolucin hay que prepararla yconstruirla lo que slo se lograr luchando porla independencia y el socialismo.

    Bandera Roja

    Redaccin23 de septiembre - Grito de Lares

    U

    ... Lo que hace falta

    es una sociedad

    independiente

    y socialista, de

    justicia, democracia

    y solidaridad, quesolamente podremos

    imaginar en el

    camino de la juventud

    condenada a luchar

    por la revolucin.

  • 7/31/2019 BR Septiembre 2012

    6/8

    BANDERA ROJA septiembre 20126 www.bandera.org

    Desde que la Central General de Trabajado-res gan en Suiza Dairy el patrono se neg areconocer la unin presentando objeciones a laJunta de Relaciones del Trabajo Federal. Lue-go inici una serie de cambios unilaterales quetuvo como efecto el despido de un grupo de

    unionados y el cambio de condiciones de traba-jo de otros.

    Hace tres semanas la CGT comenz unacampaa entre los trabajadores para detener alpatrono, obligarlo a reconocer la unin y sentar-lo a negociar. De Lo contrario habra una con-frontacin entre la unin y la compaa. Comoparte de la campaa se inici un ciclo de reu-niones con la matrcula, visitas y reparticionesen las madrugadas. Se radicaron querellas porprcticas ilcitas por los cambios realizados, seconvoc una primera manifestacin frente a sui-za, y una asamblea de emergencia para deter-minar los siguientes pasos a seguir.

    La articulacin del plan de lucha de la CGTprovoco la pronta reaccin de la administracinde Suiza. El abogado patronal pidi una reunina la CGT. El patrono peda el retiro de la querellay la suspensin del piquete, a cambio de retirarsus objeciones ante la junta y el abandono desus intenciones de hacer los cambios unilatera-les que provocaran los despidos. La CGT exgique se incluyera una extensin de 90 das delconvenio y el pronto inicio de la negociacin delnuevo convenio. Ante la presin posibles mani-festaciones y actividades de presin, el patronoacept y propuso la extensin del convenio vi-gente a 6 meses.

    As las cosas, el sindicato y los trabajadoreslograron ms de le que inicialmente buscaban.Scott Barbs Caminero, organizador y dirigentede la CGT, indic a Bandera Roja que con estajornada le qued claro al patrono que la CGT ylos trabajadores vamos a la mesa con conve-nio vigente, y con la comprensin por parte de

    la matrcula de q el patrono tiene millones paramantenernos en la lucha legalista. Por lo quese hace necesaria la organizacin, para demos-trarle al patrono nuestra voluntad de lucha enla calle, con lo que tendremos mayores posibili-dades de vencerlo. Afirm que aunque es unapequea victoria, para los trabajadores es el de-rrumbe de mitos y miedos. Y para la CGT es ungran paso para su fortalecimiento como sindica-to de lucha clasista.

    Barbs Caminero indic que la CGT planearealizar reuniones con los trabajadores para es-tablecer los puntos a negociar y el plan de luchaante la negociacin del nuevo Convenio.

    Nacion

    Bandera Roja

    Redaccin

    Organizacin y lucha empujan la negociacin

    CGT encamina la lucha en Suiza Dai

    A menos de 3 meses para las eleccionesgenerales, el gobierno de Luis Fortuo yasent las bases para privatizar las escuelaspublicas de salir electo gobernador al prximocuatrienio. Con tres pilares fundamentales ensu estrategia para poner las escuela al servi-cio de los empresarios, escuelas de transfor-macin, siglo XXI y la eufemstica propuestade la educacin alternativa, el prximo aoescolar promete un recrudecimiento del ata-que patronal contra las escuelas publicas.

    A principios de agosto el secretario de edu-cacin Edward Moreno firm la carta circular#1 que establece de forma clara los pasospara aquellas escuelas que estn en plan demejoramiento. Las escuelas en plan de mejo-ramiento son todas aquellas escuelas que nocumplen con los resultados requeridos anual-mente por las fraudulentas pruebas puertorri-queas. De estas hay 1,257 escuelas o mejordicho el 86% de las escuelas del pas que seencuentran en 2 ao o mas de plan de mejo-ramiento. Entre las medidas que figuran endicha carta estn la remocin de la mitad ola totalidad de la facultad, el nombramientode una compaa privada que administre laescuela y otros cambios significativos quepueden ir desde el cambio arbitrario de laorganizacin escolar, extendiendo la jornada

    de trabajo hasta alargar el ao escolar formaparte de las medidas draconianas que estn

    contenida en el documento.

    Con esta carta el DE aade otra piea su arsenal de medidas privatizadocontinan estrangulando al magistertorriqueo y amenazando el ya pobre vida de los docentes. Mas de 800 ese encuentran, segn lo establecidocha carta, en el plan de restructuracestablece los pasos para la transforEsto debe servir de alerta para todogisterio que ha resistido durante amodelo mercantil, que el gobierno dcos no tiene ninguna intencin de sus planes para educacin. Todos sque la lucha militante es la nica alt

    para poder ubicarnos a la ofensiva luvarios aos de despojo de derechos clima de represin intenso que ha conel retraimiento de sectores importanmagisterio.

    La forma para superar este escolloorganizativo de las escuelas luego dgolpe supone uno de los primeros padebemos resolver para retomar la luctamos ante los albores de la implemede la dictadura fabril en el saln, unaalternativas tanto econmica como donde la clase dominante a decididesfuerzo para contener el descontendo por la dura situacin que enfrentatrabajadores en general. El magistedormido y es hora de que despierte, aque se nos haga demasiado tarde.

    Bandera Roja

    Edwin Morales Laboy

    Escuelas de transformacin y siglo X

    Luis Fortuo ya tiene el plan de privatizacin de las escuelas pblicas a travs del proyecto de Escuelas para el Siglo XXI

    Foto: tomada

  • 7/31/2019 BR Septiembre 2012

    7/8

    BANDERwww.bandera.org septiembre 2012Universidad

    Nefasto panorama para la juventud trabajadora

    Aumenta el costo de la matrcula y escasea las oportunidade

    La crisis capitalista y los abusosde la burguesa han causado quelos estudiantes necesitemos traba-

    jar. Al aumentar los costos de ma-

    trcula y reducir las ayudas econ-micas, muchos estudiantes han te-nido que buscar un trabajo a tiem-po parcial o dejar de estudiar paratrabajar a tiempo completo. Estopinta un panorama nefasto para la

    juventud proletaria de Puerto Rico,quien en un pasado vea la UPRcomo una puerta hacia mejoresoprtunidades. Hoy sabemos que niuna carrera universitaria aseguraun empleo y un salario digno paralos que ms lo necesitan.

    Para aquellos que deciden que-darse estudiando regularmentemientras trabajan existen tres op-ciones para buscar trabajo. La pri-mera es buscar trabajo en algnnegocio local, opcin que cada vezes ms limitada por el desempleo

    generalizado, adems de que sepaga lo mnimo posible, los hora-rios son ajustados a lo que el bur-gus quiera; no a las necesidadesde la estudiante. La segunda op-cin que un estudiante pude bus-car es un trabajo dentro de la uni-versidad. Esta opcin es escasa yno est diseada para satisfacerlas necesidades econmicas de undesempleado.

    La tercera opcin es la mejor pa-gada, pero demuestra el verdade-

    ro descaro del sistema. Las mul-tinacionales ofrecen internados aaquellos estudiantes que cumplancon un perfil. Tpicamente esco-gen al estudiante pudiente, aqulque busca trabajo por llenar el re-sum y no porque verdaderamen-

    te tenga la necesidad. Adems, lascompaas aprovechan que estosempleos temporales no tienen nin-gn derecho laboral, ms all delsalario mnimo y la jornada de ochohoras.

    Ante estas psimas condicionesy grandes limitaciones, es obvioque la mayora del estudiantado sele es imposible conseguir trabajo.Hay desempleo porque los burgue-ses lo necesitan, porque prefierenver familias enteras desempleadas

    y muriendo de hambre,gurar que haya mano de ta. Es por eso que el MSTcambiar esta sociedad, tendemos que este sistepermitir la verdadera juspara resolver este probl

    sitamos ms que tenerdel gobierno, necesitampacidad de crear coopetrabajadores y estudiantsuelvan el problema del dy que provean servicios nidad. Por qu la cafeadministrada por estudipor eso que entendemoque ir ms all de la tomder poltico, hay que tomtrol de los procesos de pentonces comenzar la revolucin.

    UJS - MST Mayagez

    Alberto Romn Afanador

    UPR para el pueblo pobre y trabajadoFoto

    Bienvenidos a un nuevo semestre acadmi-co en la Universidad de Puerto Rico. Mientrasuna crisis econmica, social y poltica se mani-fiesta y se profundiza en todos los espacios delpas, su institucin pblica de educacin supe-rior, como es de esperarse, no es la excepcin.

    Al regresar a nuestros salones de clase nosencontramos ante un panorama de cierre desobre 500 cursos, aumento en los costos dematrcula y estudio, despido de profesores ytrabajadores y el congelamiento de plazas y ladescontinuacin de servicios y ayudas como elde estudio-trabajo. Como si fuera poco, la ad-ministracin ha preparado el camino para la re-presin ms efectiva de cualquier protesta conla instalacin de cmaras y vallas de seguridady la coordinacin con la polica de Puerto Ricoy compaas privadas.

    La justificacin de este achicamiento, queparece ser consigna incansable de las ltimasadministraciones, es la crisis econmica y la

    falta de personal. Lo que no se dice es que, apartir del 2009 con la aprobacin de la Ley 7,la UPR perdi sobre $300 millones en fondosanuales. No se dice que al implantarse la cuotade estabilizacin fiscal (los $800), se hizo conla expectativa de que alrededor de 10,000 es-tudiantes quedaran fuera del sistema UPR. Eldesmantelamiento de la UPR al que nos en-frentamos no es el remedio ante una crisis es-pontanea e inesperada como quieren que crea-mos. Tampoco es el resultado de las tendenciastotalitarias y la ineptitud de sus administradorescomo muchos estudiantes piensan; Ana Gua-dalupe, Ygr Rivera y Luis Fortuo saben muybien lo que hacen. El desmantelamiento de laUPR, al igual que el de todo el sistema pbli-co de enseanza es un proyecto consciente,impulsado por sectores de gran capital poltico

    y econmico tanto en Puerto Rico como en el

    exterior.

    Ante este panorama, es natural que se asu-ma una posicin de defensa de la universidadque parece estar en jaque. Sin embargo, cuan-do asumimos esta posicin: Qu estamos de-fendiendo? Defendemos una universidad que

    lleva dcadas cerrada para la clase pobre y tra-bajadora, una universidad que es incondicio-nalmente gobernada por los partidos de turno,quienes, a su vez, son dictados por los grandesintereses del pas , una universidad que cadavez se aleja ms del pensamiento crtico y re-volucionario, volvindose hacia la especializa-cin y la adaptacin al sistema.

    En algo coincidimos con el Comit Asesorpara la Reforma Universitaria: La UPR estperdida, sin rumbo y necesita un golpe de ti-mn. Sin embargo, este golpe no puede ser dericos y polticos para dirigir la UPR en funcinde los intereses del mercado, como proponen.Este golpe debe darlo la comunidad universi-taria, principalmente aquellos sectores desven-tajados de la clase pobre y trabajadora, quie-nes cada vez son ms excluidos del procesouniversitario, y dirigir la UPR en funcin de susintereses, que son los intereses de la mayoradel pueblo.

    Es en este contexto que nos toca la tareade reconstruir el movimiento estudiantil. La in-dignacin del estudiantado se siente en cadasaln, solo falta el trabajo consecuente que lapueda transformar en organizacin. Atrs de-ben quedar los intentos de negociacin conla administracin; no hay nada que negociar,queremos cosas fundamentalmente diferen-tes. Se necesita de una militancia firme e in-transigente en sus reclamos que entienda quela universidad, para ser verdaderamente trans-formada, debe serlo a la par con el pas. Paraesto, debemos asumir con la mayor dureza lasiguiente consigna: UPR para el pueblo pobre

    y trabajador!

    UJS - MST Rio Piedras

    Danny Quiones

    PARA

    ELPU

    EBL

    TRAB

    AJAD

    O

  • 7/31/2019 BR Septiembre 2012

    8/8

    BANDERA ROJA septiembre 20128 www.bandera.org Internac

    Durante finales de julio y todo el mes deagosto los estudiantes chilenos de escue-la secundaria han mantenido un procesode intensa lucha por la educacin pblica.El que ha logrado darle continuidad a lasgrandes movilizaciones que los estudiantesuniversitarios protagonizaran en meses an-teriores. Mientras los dirigentes universita-rios han limitado su convocatoria a movili-zaciones masivas, los secundarios se hanlanzado a la lucha frontal contra el gobiernocombinando una diversidad de mtodos delucha. Los secundarios combinaron la mo-vilizacin masiva con la toma de Colegios,y manifestaciones callejeras de todo tipo.Los estudiantes aseguran que estas nue-vas jornadas de lucha representan el iniciode un semestre de lucha combativa. Con

    lo que buscan obligar al gobierno a aceptarla Propuesta para la educacin que quere-mos, que propone una reforma educativahacia un sistema de educacin pblica decalidad.

    La Asamblea Coordinadora de Estudian-tes Secundarios (ACES) convoc una mar-cha y Paro Nacional por la educacin pbli-ca, para el 8 de agosto. La ruta de la mar-cha no fue autorizada por el gobierno deSantiago, capital de Chile, por lo que fueduramente reprimida. Miles de estudiantescomenzaron a concentrarse en las cerca-

    nas de La Plaza Italia para marchar por LaAlameda. Cuando los estudiantes toma-ron la calle para comenzar a marchar Ca-rabineros atac a los manifestantes tratan-do de impedir la protesta. Sin embargo, larepresin sirvi de chispa que incendio lapradera, provocando una fuerte resistenciaestudiantil en defensa de su derecho a laprotesta y a la educacin pblica. El enfren-tamiento dejo un saldo de 75 manifestan-tes detenidos, 49 carabineros heridos y tresautobuses quemados.

    Desde entonces los estudiantes secun-darios mantienen su lucha a pesar de lafuerte represin. Durante todo el mes deagosto se tomaron colegios en todo el pas,se obstruyeron carreteras, se convocaronmanifestaciones y hubo enfrentamientoscon Carabineros. Tan solo en Santiago losestudiantes tomaron decenas de colegios

    durante todo el mes. La ACES llam a unParo Nacional de estudiantes secundariosel 23 de agosto, el que tampoco fue auto-rizado. En esta ocasin miles marcharondesde 14 comunas de Santiago para neu-tralizar la efectividad de Carabineros, y ga-rantizar la movilizacin. Los manifestantesvolvieron a enfrentarse a Carabineros paradefender su movilizacin, reportndosems de 100 detenidos en Santiago. A estasmanifestaciones se sum la convocatoriade las organizaciones de estudiantes uni-versitarios y secundarios a un Paro Nacio-nal para el 28 de agosto.

    Bandera Roja

    Raul Bez Snchez

    Diversas organizaciones revolucionpulares, sociales, y sindicales celebrar

    das en conmemoracin de los combatvolucionarios del PRT-ERP, FAR y Moque participaron de la fuga del Penalson y la masacre de Trelew. Las activicelebraron en diversos lugares de Arescatando este ejemplo de valor y sa

    Los maestros panameos se lanzahuelga a inicios de agosto, reclamandtitucin de compaeros despedidos,condiciones de empleo y en la educablica. La huelga fue decretada el 8 delogr impactar gran parte del sistema edel Pas, paralizando completamente ra de los centros educativos de la cap

    En Per los maestros tambin se lala huelga por mejores condiciones deaumento salarial y en defensa de la epblica. Con un proceso de lucha que sa los 50 das de huelga, el magisteriofrente a los planes del gobierno de elimrechos magisteriales y de privatizar eeducativo.

    En Argentina los maestros de Mendtagonizan una lucha por mejores code empleo, incluyendo la demanda de salarial en un 30%. Los maestros se lala lucha con tres das de paros que reun 90% de apoyo. Tambin exigen qles descuenten los das de paro.

    El 15 de agosto se conmemor el 4sario de la fundacin del Movimiento dda Revolucionaria de Chile. El MIR fuganizacin revolucionaria que jug fundamental en las luchas sociales dgobierno de la Unidad Popular y en la cia a la dictadura de Pinochet. El MIRla izquierda chilena una de las tradiclucha revolucionaria ms influyentes dsegunda mitad del siglo XX, y que antina inspirando resistencias y rebeldbin aporto importantes e incontablestientes a la lucha por la libertad y elmo, tanto en Chile como en toda Latca. Nuestro humilde saludo a los que pero sobre todo a los que aun hoy levbanderas rojinegras.

    El 11 de septiembre 1973 el ejrcity las fuerzas represivas llevaron a cabgriento golpe de estado contra el gobieUnidad Popular y su presidente Salvadde. La Junta Militar comandada por Aunochet desato una sangrienta cacerlas fuerzas de la izquierda chilena. El psisti la dictadura por ms de dos dcacabeza de la heroica resistencia estuvmejores hijos e hijas de Chile organizel MIR y el Frente Patritico Manuel Ro

    En el norte de Argentina, desde hameses se sostiene una intensa lucha mega minera y las compaas minerablo ha luchado sin claudicar, mientras responde con una dura represin.

    Arrecia la lucha magister

    A 47 aos de la fundacin de

    A 39 aos del Golpe de Est

    Conmemoran la fuga del penRawson y la masacre de Tre

    El pueblo lucha decididamecontra la mega minera

    ARGENTINA

    CHILE

    AMRICA LATINA

    CABLE

    IN

    TERNACION

    ALISTA

    Cientos los estudiantes detenidos

    Protestas en Santiago, Chile

    Protestas de estudiantes de escuelas superiores en Chile han recibido el lado duro de la represin

    Foto: tomada del internet