bq silabo 15 chi

11
FILIAL NORTE DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SÍLABO SEGUNDO AÑO SEMESTRE ACADÉMICO 2015 – II CHICLAYO – PERÚ 1

Upload: marcelo-riveros-picon

Post on 12-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Silabo 2015

TRANSCRIPT

Page 1: Bq Silabo 15 Chi

FILIAL NORTE

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS

SÍLABO

SEGUNDO AÑO

SEMESTRE ACADÉMICO

2015 – II

CHICLAYO – PERÚ

1

Page 2: Bq Silabo 15 Chi

ASIGNATURA DE BIOQUIMICA

DATOS GENERALES1.1 Departamento Académico : Ciencias Básicas 1.2 Semestre Académico : 2015 II1.3 Código de la asignatura : 1012051.4 Año : Segundo1.5 Créditos : Cinco1.6 Horas semanales totales : Seis

Horas de Teoría 2 horasHoras de Seminario 2 horasHoras de Práctica 2 horas

1.7 Requisito : Química Médica, Biología Celular y Molecular1.8 Profesor Responsable: Q.F. Del Castillo Cotillo, Helda, Mg.

Personal Docente: Biól. Lezama Vigo, Hélmer, MSc. (Asesor)Ing.Quím. Benel Fernández, Doyle, Mg. (Coordinador

de prácticas)Ing.Quím. Vélez Verona, Javier. (Coordinador de

seminarios)Méd. Llimpe Mitma, RafaelIng.Quím. Quiñonez Chapoñán, LilianaBiól. Murrugarra Bringas, VictoriaBiól. Jerí Apaza, CésarBiól. Loayza Estrada, Carolina (Asistente)

SUMILLALa asignatura de BIOQUIMICA, forma parte del Área de cursos pre Clínicos y está situada en el cuarto semestre de la carrera médica. Es un curso de carácter teórico práctico, y se orienta a capacitar al estudiante en la comprensión de los fenómenos químicos que se producen en el ser humano en condiciones de normalidad y enfermedad. Su contenido está organizado en tres unidades: I. Generalidades, Enzimas. II. Metabolismo intermediario, carbohidratos, lípidos, aminoácidos y nucleótidos. III. Metabolismo especial. Porfirinas, hormonas, hemoglobina y principios de nutrición.

COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTES COMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

3.1 Competencias

Al finalizar el curso de Bioquímica el alumno conoce:

a. Interpreta las condiciones del medio interno a través de su conocimiento sobre los metabolismos, aprecia los esfuerzos humanos para desarrollar la historia de la bioquímica, desarrolla una cultura de la investigación bibliográfica o de gabinete sobre el tema.

b. Explica las condiciones bioquímicas que llevan a las alteraciones del metabolismo graso, y del metabolismo proteico. Aprecia las condiciones para generar una buena salud y diseña una investigación sobre la importancia de los trastornos de los carbohidratos, las grasas, las proteínas y los ácidos nucleicos en el organismo.

2

Page 3: Bq Silabo 15 Chi

c. Infiere el futuro de la terapéutica a través de las modificaciones de la genética del ser humano gracias a la biología molecular. Usa procedimientos cromatográficos y electroforéticos para evaluar las condiciones proteicas de un sujeto normal o enfermo. Aprecia la aplicación de los esquemas metabólicos en diferentes tejidos.

3.2 Componentes

Capacidades

Al finalizar el curso el alumno maneja una amplia información de los conceptos bioquímicos y valorará la importancia de las rutas metabólicas que intervienen en los procesos fundamentales para la obtención de energía y su rol en reparación de las estructuras que intervienen ante las injurias, en situaciones cotidianas como el crecimiento y otros.

Competencias específicas:

a. Explica el metabolismo celular. b. Conoce la importancia de los catalizadores bioquímicos y explica la cinética enzimática;

aplicándolos en el campo de la medicina.c. Realiza procedimientos de reconocimiento y aplicación de enzimas.d. Explica las principales reacciones que sufren los aminoácidos: desanimación oxidativa,

descarboxilación y transaminación.e. Describe el proceso catabólico de los aminoácidos.f. Explica el proceso de asimilación y transporte de los lípidos.g. Describe la síntesis de ácidos grasos y la lipogénesis, así como su regulación y alteraciones

metabólicas.h. Explica la lipólisis y las rutas principales de oxidación de ácidos grasos. i. Analiza la formación e importancia de lípidos complejos. j. Explica la síntesis del colesterol y analiza las diversas rutas catabólicas, interpretando su

importancia fisiológica y patológica.k. Describe el proceso de asimilación y transporte de carbohidratos con énfasis en la glucosa, y su

aplicación clínica.l. Analiza el papel energético de la glucosa, el rol central del ciclo de Krebs.m. Explica la cadena transportadora de electrones y la síntesis del ATP.

Contenidos actitudinales

Valora la importancia de los procesos bioquímicos. Identifica y toma conciencia de la organización y función de las estructuras intracelulares, de los fenómenos y reacciones bioquímicas para los procesos metabólicos.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

3

Page 4: Bq Silabo 15 Chi

UNIDAD IBIOQUIMICA, PRINCIPIOS BASICOS, ENZIMAS

CAPACIDAD: Conoce y comprende el interés de la Bioquímica como ciencia que busca el conocimiento de los procesos que suceden en los organismos vivos. Comprende la función de las enzimas como moléculas indispensables para completar las reacciones bioquímicas. Conoce los métodos para el estudio de la Bioquímica y usa apropiadamente los equipos e instrumentos de laboratorioSEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS

1

Bioquímica, importancia. Células. Biomoléculas. Reacciones bioquímicas. Metabolismo intermediario a nivel tisular y subcelular. Regulación de las vías metabólicas. Historia de la bioquímica

Elabora esquemas de las biomoléculas y su función, relacionándolas con las demás estructuras celulares. Construye esquemas y elabora maquetas de las estructuras de la membrana celular y la localización de los componentes de las membranas que participan en los procesos de reconocimiento y regulación

Conferencia (D. Benel) 2Práctica: Introducción y organización de grupos 2

Seminario: Introducción y organización de grupos 2

Investigación y lectura adicional 2

2

Enzimas, clasificación. Enzimas endocelulares y exocelulres. Actividad enzimática. Especificidad. Sitio activo. Isoenzimas. Proenzimas. Cinética enzimática. Efecto de la concentración del sustrato. Constante de Michaelis-Menten. Efecto de la concentración de enzima, pH, temperatura. Inhibición y regulación del metabolismo. Mecanismos de acción enzimática, efecto de los iones metálicos. Coenzimas. Regulación de la actividad enzimática. Compartamentalización celular. Enzimología clínica

Conoce y comprende los tipos de enzimas y su mecanismo de acción, asi como la importancia en la regulación del metabolismo.

Conferencia (C. Jerí) 2Práctica: Bioseguridad 2Seminario: Anemias 2

Investigación y lectura adicional 2

UNIDAD IIMETABOLISMO INTERMEDIARIO: ENERGIA. CARBOHIDRATOS. LIPIDOS. AMINOACIDOS Y PROTEINAS. NUCLEOTIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS

CAPACIDAD: Comprende y analiza las reacciones que explican el anabolismo y el catabolismo de los carbohidratos en el contexto del funcionamiento de los organismos vivos, asi como las patologías asociadas a su disfunción. Comprende los mecanismos que usan los organismos vivos para generar e intercambiar la energía que les permiten vivir. Comprende y analiza las reacciones que explican el anabolismo y el catabolismo de los lípidos en el contexto del funcionamiento de los organismos vivos, asi como las patologías asociadas a su disfunción. Comprende y analiza las reacciones que explican el anabolismo y el catabolismo de los aminoácidos y las proteínas en el contexto del funcionamiento de los organismos vivos, asi como las patologías asociadas a su disfunción. Comprende y analiza las reacciones que explican el anabolismo y el catabolismo de los nucleótidos para el metabolismo de los ácidos nucleicos en el contexto del funcionamiento de los organismos vivos, asi como las patologías asociadas a su disfunción.SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS

3

Carbohidratos de importancia médica. Digestión y absorción. Distribución de los glúcidos en los tejidos. Glucólisis. Etapas y regulación de la vía glicolítica. Vías de transformación de piruvato. Balance energético en glicólisis. Metabolismo de carbohidratos en diversos tejidos

Comprende la importancia de la centrifugación como una práctica útil en la investigación en Bioquímica. Analiza las implicancias bioquímicas de la hepatitis viral.

Conferencia (H. Lezama) 2Práctica: Instrumentación: centrifugación 2

Seminario: Hepatitis viral 2Investigación y lecturas adicionales 2

4Glucógeno, distribución y biosíntesis. Efectos de ayuno y alimentación. Hormonas: insulina, glucagón y epinefrina. Glucogénesis y glucogenólisis.

Conoce los fundamentos moleculares del metabolismo del glucógeno como fuente de

Conferencia (H. Del Castillo) 2

Práctica: Instrumentación: Colorimetría 2

4

Page 5: Bq Silabo 15 Chi

Regulación: rol del cAMP y de la proteína G. importancia. glucosa en el organismo Seminario: Intolerancia a la lactosa 2Investigación y lecturas adicionales 2

5

Gluconeogénesis. Metabolismo de fructosa y galactosa. Ciclo de pentosas, rol en el metabolismo, importancia

Conoce los fundamentos moleculares que usa el organismo para obtener glucosa desde fuentes diferentes al glucógeno. Interpreta correctamente la importancia de las pentosas en el metabolismo del organismo

Conferencia (H. Lezama) 2Práctica: Instrumentación: Potenciometría 2

Seminario: Cetoacidosis diabética 2Investigación y lecturas adicionales 2

6

Ciclo de Krebs, importancia. Metabolismo de procesos acoplados al ciclo de Krebs: cadena respiratoria y fosforilación oxidativa

Conoce la importancia del ciclo de Krebs como el punto de confluencia para varias vías metabólicas. Interpreta molecularmente los mecanismos que usa el organismo para obtener su energía

Conferencia (H. Lezama) 2Práctica: Cinética enzimática 2Seminario: Infarto de miocardio 2PRIMER EXAMEN TEORICO 1

7

Oxidación de los ácidos grasos. Rol de la carnitina. Etapas de la β-oxidación. Biosíntesis y catabolismo de cuerpos cetónicos. Balance energético de la oxidación de los ácidos grasos. Metabolismo de cuerpos cetónicos

Analiza la importancia del catabolismo de lípidos como proceso para obtención de energía

Conferencia (H. Del Castillo) 2

Práctica: Digestión de carbohidratos 2Seminario: Enfermedad de diestrés respiratorio 2

Investigación y lecturas adicionales 2

8

Biosíntesis de ácidos grasos, regulación. Alargamiento de la cadena, elongasas. Desaturación de los ácidos grasos, desaturasas. Biosíntesis de triglicéridos en el tejido adiposo. Control hormonal. Movilización de los ácidos grasos. Síntesis de triglicéridos en el hígado. Biosíntesis de fosfolípidos y glicolípidos. Síntesis de colesterol. Fuente de acetil-SCoA. Regulación. Síntesis de Vitamina D. Hormonas esteroideas y ácidos biliares

Comprende la importancia de la síntesis de lípidos para regular procesos que aseguren salud en los organismos

Conferencia (H. Del Castillo) 2EVALUACION PARCIAL DE PRACTICAS. EVALUACION PARCIAL DE SEMINARIOS. PRIMERA EVALUACION CONTINUA

1

1

Investigación y lecturas adicionales 29 SEMANA DE EVALUACIONES

10

Lipoproteínas, clasificación. Formación de quilomicrones. Síntesis de VLDL, rol de lipasa lipoproteica. Formación de LDL, receptores de apoproteínas. Síntesis de HDL. Rol de LCAT y de la lipasa hepática. Catabolismo de HDL. Interrelaciones carbohidratos – grasas. Obesidad

Analiza la importancia de la movilización de lípidos y las patologías que se pueden generar ante deficiencias de este proceso

Conferencia (h. Del castillo) 2Práctica: FERIADOSeminario: Kuashiorkor 2Investigación y lecturas adicionales 2

11

Recambio proteico, importancia biológica. Proteasas celulares. Lugares y señales químicas para el recambio. Degradación de aminoácidos y metabolismo de los productos finales nitrogenados. Características comunes en las rutas de degradación de aminoácidos. Desactivación tóxica y excreción de amoníaco. Ciclo de la urea. Transporte de amoníaco al hígado. Coenzimas del metabolismo de nitrógeno, piridoxal fosfato, tetrahidrofolato, coenzimas de B12.

Comprende la importancia del recambio proteico para asegurar la demanda de aminoácidos en el metabolismo de las proteínas.

Conferencia (H. Del castillo) 2

Práctica: Absorción de carbohidratos 2

Seminario: Fibrosis quística 2

Investigación y lecturas adicionales 2

5

Page 6: Bq Silabo 15 Chi

12

Biogénesis del nitrógeno orgánico. Aminoácidos relacionados con intermediarios del ciclo de Krebs, glutamato, aspartato, alanina, glutamina y asparagina. Aminoácidos que contienen azufre, cisteína y metionina. Metabolismo del glutation. Poliaminas. Aminoácidos aromáticos, histidina. Metabolismo de serina, glicina y treonina. Metabolismo de valina, leucina, isoleucina y lisina.

Interpreta correctamente la trascendencia de la síntesis de aminoácidos para un buen suministro proteico endógeno en el organismo

Conferencia (H. Del Castillo) 2Práctica: Glicólisis 2Seminario: Deficiencia de adenosín deaminasa 2

SEGUNDO EXAMEN TEORICO 1

13

Rutas metabólicas de los nucleótidos. Ruta de novo y de salvamento. Biosíntesis de nucleótidos purínicos. Degradación de purinas. Transtornos clínicos del metabolismo de purinas. Metabolismo de nucleótidos pirimidínicos. Control de la biosíntesis de nucleótidos pirimidínicos. Biosíntesis y metabolismo de deoxirribonucleótidos. Timidilato sintetasa como enzima diana en quimioterapia. Análogos de nucleótidos

Analiza la importancia del metabolismo de nucleótidos, enfatizando su importancia quimioterapéutica

Conferencia (H. Lezama) 2Práctica: Lipoproteínas sanguíneas 2Seminario: Infertilidad 2

Investigación y lecturas adicionales 2

UNIDAD IIIMETABOLISMO ESPECIAL DE TEJIDOS DIVERSOS: GRUPO HEMO Y PORFIRINAS. HORMONAS. PRINCIPIOS DE NUTRICION

CAPACIDAD: Comprende la naturaleza de las reacciones que son necesarias para obtener las porfirinas, y su ensamblaje para conseguir el grupo Hemo. Comprende el metabolismo de las principales hormonas que regulan el metabolismo de los organismos vivos. Comprende los mecanismos de la coagulación sanguínea. Comprende la importancia de la nutrición en el mantenimiento de la calidad de vida. Conoce los mecanismos bioquímicos de la transmisión nerviosa. Conoce los mecanismos bioquímicos que explican la contracción muscularSEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE HORAS

14

Metabolismo de porfirina y hemo. Biosíntesis de tetrapirroles, vía del succinato – glicina. Degradación del hemo. Biliverdina y bilirrubina. Aminoácidos y sus metabolitos como neurotransmisores y reguladores biológicos. Biosíntesis de serotonina y catecolaminas.

Conoce los caminos sintéticos para la síntesis del hemo, la eliminación de sus metabolitos

Conferencia (H. Lezama) 2Práctica: Transaminasas y cromatografía 2

Seminario: Panhipopituitarismo 2Investigación y lecturas adicionales 2

15

Hormonas que actúan en la superficie celular, clases, mecanismos de acción. Receptores de membrana. Segundos mensajeros. Hormonas proteicas. Hormonas que actúan en el interior celular. Hormonas esteroideas. Hormonas tiroideas

Comprende la importancia de los procesos de regulación hormonal y el rol de los diferentes tipos de hormonas

Conferencia (C. Jerí) 2Práctica: Evaluación nutricional 2Seminario: Obesidad 2Investigación y lecturas adicionales 2

16

Hemoglobina, estructura y función. Coagulación, etapas y factores. Principios de nutrición, valores nutricionales de alimentos. Requerimientos nutricionales. Nutrición y salud.

Comprende los mecanismos de la coagulación sanguínea. Interpreta los valores nutricionales de los alimentos y el balance nutricional del organismo, relacionándolo con una buena salud

Conferencia (C. Jerí) 2EVALUACION FINAL DE PRACTICAS. EVALUACION FINAL DE SEMINARIOS. SEGUNDA EVALUACION CONTINUA

1

1

Lecturas adicionales 217 EXAMEN FINAL DE TEORIA 1

6

Page 7: Bq Silabo 15 Chi

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

En el desarrollo de la asignatura de Bioquímica se emplean:

Clases magistrales : para fijar los conceptos fundamentales de la bioquímica.

Dinámica de grupos: seminarios Bioquímicos, donde se aplicaran los conceptos aprendidos, debatir con los compañeros, la utilidad de cada uno de ellos y encontrar el mejor procedimiento de estudio y que nos permite detallar un aspecto particular de una biomolécula de gran participación e importancia en el metabolismo.

Dinámica de laboratorio: para comprobar la certeza de los conceptos enunciados. Se aplicara al inicio de la actividad un pre-test. Los alumnos se presentaran vistiendo el mandil blanco y su guía de práctica.

RECURSOS DIDÁCTICOS

En el desarrollo de la asignatura de Bioquímica se emplean:

Medios didácticos multimedia: computadora, proyector de datos,

Materiales: discos compactos, memorias portátiles

Equipos de laboratorio: Centrífuga, espectrofotómetro, potenciómetro, equipo de cromatografía en capa fina, equipo de electroforesis.

Materiales y reactivos: Material de vidrio. Reactivos.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

De acuerdo al Reglamento de evaluación válido el presente año 2015 y en el entendido de que para aprobar el Curso de Bioquímica se requiere:

FUENTES DE INFORMACIÓN.

7.1 Bibliográficas 1. ALVARADO CARLOS. Repasando Bioquímica y Nutrición 2012 Lima. 2da. Edición. 2. ROBERT MURRAY, VICTOR RODWELL, DAVID BENDER AND KATHLEEN M. BOTHAM.

Harper Illustrated Biochemistry 28th Edition. 20093. MONTGOMERY, REX. Bioquímica: casos y texto. Harcourt Brace, 1999. 681 h. Madrid.4. ROSKOSKI ROBERT. Bioquímica. McGraw-Hill Interamericana, 1999. 560 h. México5. CHAMPE. PAMELA. Bioquímica. McGraw-Hill Interamericana. 2006. 534 h México6. KOOLMAN-RÔHM. Bioquímica. Editorial Panamericana. 2005.488h. Mexico.7. BOHINSKI, R. "Bioquímica". 2002. Fondo Educativo Interamericano.8. DARNELL, J. Y LODISH, H. "Biología Celular y Molecular". 2006 Ed. Ed. Omega.9. DAVISON. "Bioquímica de los Acidos Nucleicos". 1998. Ed. Reverté S.A.10. KARP, G. "Biología Celular" 2006. Ed. Mc. Graw-Hill. México11. LODISH, H.; BERK, A.; MATSUDAIRA, P.; KAISER, C.; KRIEGER, M.; SCOTT, M. ;

ZIPURSKY, L. Y DARNELL, J. "Biología Celular y Molecular". 2005. Ed. Médica Panamericana.

7

Page 8: Bq Silabo 15 Chi

12. LEHNINGER, A. Bioquímica". 2006 Ed. Omega.13. LUQUE, J. Y HERRÁEZ, A. "Texto ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética.

Conceptos, técnicas y aplicaciones en Ciencias de la Salud". 2001. Ed. Harcourt. Madrid.14.- MARTIN, D.; RODWELL, V. Y MAYES, P. "Bioquímica de Harper". Ed. El Manual Moderno.

2002.15.- STRYER, L. "Bioquímica". Ed. Reverté S.A. 2004.16.- DEBLIN, T. "Bioquímica". Ed Reverté. 1984.17 - BLOOMFIELD, M. "Chemistry and the living organism". Ed. John Wiley and sons. 1984.18.- MAINWARING, W.; PARISH, J.; PICKERING, J. AND MANN, N. "Nucleic acid Biochemistry

and Molecular Biology". Ed. Blackwell Scientific Publicati. 1989.19. COOPER, G Y HAUSMAN, R. “La Célula”. 2010. 5ª Edición. Ed. MARBAN. España.20. BECKER, W.; KLEINSMITH, L. Y HARDIN, J. “El Mundo de La Célula”. 2007. Ed. Pearson –

Addison – Wesley. España.21. ALBERTS, J. JHONSON,; LEWIS, J.; RAFF, M.; ROBERTS, K. and Walter “Biología Molecular

de La Célula”. 2010. 5ªEdición. Ed. Omega

7.2 Hemerográficas

1. American Dietetic Association Journal of the American Dietetic Associatión 1/1/88+2. Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology3. Diabetes 4. Genome 5. Gut6. Journal of Clinical Pathology American, Annual Reviews of Biochemistry

http://www.annualreviews.org/journal/biochem7. Biochemistry http://pubs.acs.org/journal/bichaw8. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=0325-29579. Revista Química Clínica http://www.seqc.es/es/Publicaciones/1002/Revista_Quimica_clinica/10. Clinical Biochemistry http://www.sciencedirect.com/science/journal/00099120

8