bouwer. evaluación unlp de estudios isea sobre sitios para vertedero de residuos

Upload: nayla

Post on 06-Mar-2016

661 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evaluación técnica independiente realizada por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) que descalifica técnica y científicamente los estudios realizados por el ISEA-UNC (Instituto Superior de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Córdoba) donde se definieron zonas aptas para la localización del nuevo vertedero de basura de la ciudad de Córdoba y municipios aledaños. [Dic.2014]

TRANSCRIPT

  • EVALUACION TECNICA INDEPENDIENTEDE DOS ESTUDIOS REALIZADOS POR LAUNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

    A TRAVES DEL INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS AMBIENTALES (ISEA)Y DE UN EQUIPO TCNICO DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFA,

    FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

    Expediente 0100-021333/13 de la Universidad Nacional de La Plata

    Autores:

    Dr Horacio Bozzano

    Dr Oscar Decastelli

    La Plata, ArgentinaDiciembre de 2014

  • INDICE

    pgina

    Antecedentes de los autores 3

    Introduccin 4

    I - Evaluacin Tcnica Independiente del Informe Anlisis de sitios para el centro de tratamiento y disposicin final para los residuos slidos urbanos del rea metropolitana de la ciudad de Crdoba de Francisca et al (2012) 6

    1 - Sobre los objetivos, los propsitos/metas y el objeto 6

    2 - Sobre la metodologa 8

    3- Sobre la informacin primaria y secundaria 9

    4 -Sobre el marco terico 11

    5 - Sobre los resultados, la naturaleza y los alcances de la propuesta 12

    II - Evaluacin Tcnica Independiente del Informe Caracterizacin socioeconmica del rea metropolitana de la ciudad de Crdoba de Buffalo et al (2012) 16

    1 - Sobre los objetivos, los propsitos/metas y el objeto 16

    2 - Sobre la metodologa 16

    3 - Sobre la informacin primaria y secundaria 17

    4 - Sobre el marco terico 17

    5 - Sobre los resultados, la naturaleza y los alcances de la propuesta 17

    III Conclusiones 18

    1 - Acerca de la integracin 18

    2 - Acerca de la validez cientfica 18

    3 - Acerca de la hiptesis y algunos aspectos complementarios 18

    Referencias bibliogrficas 19

    2

  • Antecedentes de los autores

    Horacio Bozzano naci en La Plata (Argentina) en 1959, es Profesor (1982) y Licenciado en Geografa (1988), por laUniversidad Nacional de La Plata, DEA (1992) y Doctor en Geografa, Ordenamiento Territorial y Urbanismo (1999), por laUniversit de la Sorbonne Nouvelle - Paris III, donde con su tesis doctoral Les territoires de la restructuration industrielledans la Rgion Mtropolitaine de Buenos Aires, obtuvo la mxima calificacin avec flicitations du Jury. Desde 1983 sededica a la docencia universitaria, la investigacin cientfica y los trabajos con actores territoriales. Desde 1990 esInvestigador Cientfico en el CONICET y desde 1992 es Profesor Titular en Metodologa y Tcnicas de la InvestigacinGeogrfica por la UNLP. Actualmente es Investigador Independiente por el CONICET, Investigador Categora I por laCONEAU, Profesor Titular Ordinario por la UNLP, Coordinador de la Red Cientfica Latinoamericana TAG Territorios Posibleshttp://territoriosposibles.fahce.unlp.edu.ar y www.territoriosposibles.org integrada hoy por 39 Universidades de nuevepases, as como por varias instituciones , Coordinador por Amrica Latina en la INTI International Network of TerritorialIntelligence www.territorial-intelligence.eu red promovida por el CNRS (Francia), Coordinador de la Formacin InteligenciaTerritorial Uruguay 2012-2015 (Ministerio de Educacin del Uruguay y otras instituciones), promotor de las FormacionesIT en Argentina, Colombia, Brasil y Bolivia, Coordinador del Laboratorio (en formacin) TAG Territorio ActoresGobernanza para la Transformacin en el Instituto IdIHCS UNLP-CONICET, nodo latinoamericano de INTI; desarrollaProcesos de Intervencin y Transformacin con Inteligencia Territorial. Profesor invitado en Universidades de Amricalatina (Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Bolivia, Venezuela y Guatemala) y Europa (Francia y Espaa). Impulsor desde laUNLP y CONICET, con colectivos universitarios y comunitarios, de nueve Diplomados Universitarios innovadores enProcesos de Intervencin y Transformacin con Inteligencia Territorial en cinco pases de Amrica Latina. Ha participado enms de ochenta proyectos de IAP Investigacin-Accin-Participativa con procesos en lugares con actores en diversos temas:ordenamiento territorial, cdigos urbanos, creacin de municipios, recativacin de trenes, desarrollo rural, atractividadterritorial, regionalizacin con inteligencia territorial, inclusin social, jvenes, tursticos, planificacin urbana, ambientales,microemprendedores, cooperativas, producciones con identidad territorial, etc. Co-creador con TAG de los ObservatoriosOIDTe de Inteligencia y Desarrollo Territorial en diversos pases de Amrica latina. Co-creador junto al Arq Sergio Resa delMtodo Stlocus (1997, 1999, 2013, 2014) para definir lugares, problemas y soluciones. Creador del Mtodo Territorii (1999,2013, 2014) en ocho fases de territorios para ejecutar proyectos partcipativos con base cientfica. Creador del Mtodocartogrfico Portulano (1991, 1999) con base en Jacques Bertin para ejecutar cartografa temtica. Ha escrito nueve libros,diecinueve captulos de libros y ms de setentiocho publicaciones nacionales e internacionales; entre ellos los librosInteligencia Territorial. Teora, Mtodos e Iniciativas en Europa y Amrica Latina (director), Edulp, 2012, Territoriosreales, pensados, posibles. Aportes para una Teora Territorial del Ambiente, Editorial Espacio, 2000, 2005 y 2012,Territorios Posibles. Procesos, lugares y actores, Editorial Lumiere, 2009 y 2012. Autor de dos captulos en La Plata Unaobra de Arte, 1982, Ed.Salzmann, libro premiado por la Sociedad Argentina de Escritores. Director de numerosos tesistas ybecarios de diversos pases de Amrica latina. Jurado de tesis doctorales y de maestras en pases de Amrica Latina yEuropa. Trabaja hace cinco aos con el Dr. Jean-Jacques Girardot, la Dra. Adriana Pea y un equipo en la creacin de laprimera Universidad de Transformacin e Inteligencia Territorial en el mundo, en la Ciudad de Minas (Uruguay), proyectohoy en desarrollo en otros pases de Amrica Latina.

    Oscar Osvaldo Decastelli naci en La Plata (Argentina) en 1950, es Profesor (1996) y Licenciado en Geologa (1975) y Doctoren Ciencias Naturales Orientacin Geologa (1990), de la Universidad Nacional de La Plata, con su tesis doctoral : LosArgilominerales de la cuenca del Golfo San Jorge y sus relaciones estratigrficas y sedimentolgicas, obteniendo lacalificacin de diez puntos. Posee un Posgrado de Especialista en Ingeniera Ambiental (1994) otorgado por laUniversidad Tecnolgica Nacional Regional La Plata. En el ao 2007 obtuvo por concurso el cargo de Profesor AdjuntoOrdinario de la Ctedra de Geologa Ambiental en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacionalde La Plata, siendo a partir del ao 2008 al presente Profesor Titular Interino de dicha Ctedra. Actualmente integra elCISAUA Centro de Investigaciones de Suelo y Aguas de Uso Agropecuario, dependiente de la Facultad de Ciencias Naturalesy Museo de la UNLP. Miembro fundacional del Laboratorio (en formacin) TAG Territorio Actores Gobernanza para laTransformacin en el Instituto IdIHCS UNLP-CONICET, nodo latinoamericano de INTI, miembro de la Red CientficaLatinoamericana TAG Territorios Posibles http://territoriosposibles.fahce.unlp.edu.ar y www.territoriosposibles.orgparticipante en la INTI International Network of Territorial Intelligence www.territorial-intelligence.eu red promovida por elCNRS (Francia), profesor invitado en la Formacin Inteligencia Territorial Uruguay 2012-2015 (Ministerio de Educacin delUruguay y otras instituciones). Dentro de su actuacin profesional figura entre los aos 1976 y 1979 su desempe comoJefe de Obras de Perforaciones e Inyecciones para obras de represa hidroelctricas. Adems fue integrante del LaboratorioGeolgico de Exploracin de Yacimientos Petrolferos Fiscales en el perodo mayo 1979- abril 1992, llegando a ocupar laJefatura de dicha dependencia. Durante su desempeo en dicha empresa, public 24 trabajos en Congresos y ReunionesCientficas nacionales y tres en el orden internacional, elaborando adems 26 trabajos inditos. Desde mayo 1992 alpresente es consultor en temas ambientales, habiendo realizado 347 trabajos relacionados con la especialidad (estudios deimpacto ambiental, auditoras ambientales, estudios de contaminacin de suelos, aguas y aire, pasivos ambientales,estudios sobre residuos especiales, industriales y domiciliarios, planes de manejo ambiental, estudios de lnea de baseambiental, capacitacin sobre aspectos ambientales). Entre el ao 2000 y 2003 trabaj en la Secretara de PolticaAmbiental de la Provincia de Buenos Aires. En la misma dirigi la elaboracin del Curso Residuos Slidos Urbanos, dictado

    3

  • a distancia, para 86 Partidos de la Provincia de Buenos Aires, coordinando el dictado del mismo y las tutoras presencialesde orden regional. En dicha dependencia oficial ocup en el ao 2002 la Direccin Provincial de Coordinacin.

    4

  • INTRODUCCION

    La presente evaluacin tcnica independiente fue realizada en el marco del Expediente 0100-021333/13 de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de la solicitud enviada por el SrJuan Lupi, Intendente de la ciudad de Bouwer, Provincia de Crdoba, al Seor Presidente de la UNLP,Dr Fernando Tauber con fecha 20 de Noviembre de 2013, con copia a los Dres Horacio Bozzano yOscar Decastelli, de la UNLP, para solicitar la tarea caratulada de la siguiente manera: Extracto:Dispone caratular nota presentada por el Intendente de la Municipalidad de Bouwer (Crdoba), conreferencia a estudios realizados por la Universidad Nacional de Crdoba a travs del Instituto deSuperior de Estudios Ambientales para la seleccin de sitios de un vertedero y una estacin detransferencia de residuos slidos urbanos, solicitando la realizacin de una evaluacin tcnicaindependiente de ambos estudios a travs de esta Universidad. Luego de recorrer diversasdependencias administrativas de la universidad, los autores somos notificados para comenzar arealizar la tarea en el mes de Mayo de 2013.

    Refiere a los siguientes Informes

    Anlisis de sitios para el centro de tratamiento y disposicin final para los residuos slidosurbanos del rea metropolitana de la ciudad de Crdoba

    Dicho informe consigna una nmina de cuatro autoridades de la Universidad Nacional deCrdoba, la participacin de cuatro Unidades Acadmicas: las Facultades de Ciencias ExactasFsicas y Naturales, de Ciencias Agropecuarias, de Filosofa y Humanidades, y de Derecho yCiencias Sociales. El destinatario consignado es el Ente Estatal Intercomunal-Provincial. Fuepresentado como informe tcnico en Diciembre de 2012. En la introduccin se cita laparticipacin de 21 profesionales y 2 estudiantes, con la coordinacin del Dr. F.M.Francisca.

    Caracterizacin socioeconmica del rea metropolitana de la ciudad de Crdoba

    Dicho informe no consigna nmina de autoridades de la Universidad Nacional de Crdoba.Fue presentado como informe de avance en Diciembre de 2012. Asimismo se presentacomo Asistencia tcnica: estudio de potencial/es sitios/s para el tratamiento y disposicinde RSU a cargo del Equipo Tcnico del Departamento de Geografa, Facultad de Filosofa yHumanidades, UNC coordinado por la Lic. Luciana Bffalo, con la participacin de dosinvestigadores principales y seis investigadores auxiliares.

    Es importante consignar que, en el momento que esta evaluacin tcnica independiente fuerafinalizada, pusimos en conocimiento de la misma a las autoridades de nuestra universidad. A partirde all se inicia un dilogo entre ambas universidades: La Plata y Crdoba. En esas circunstancias senos informa acerca de la existencia de un nuevo informe de la Universidad Nacional de Crdobasobre este tema. Con posterioridad se nos facilita una copia de dicho informe titulado Anlisis desitios para el centro de tratamiento y disposicin final para los residuos slidos urbanos del reametropolitana de la ciudad de Crdoba (Etapa 2). Informe Tcnico Final. Se trata de un informe de484 pginas que consigna como destinatario la Municipalidad de la Ciudad de Crdoba, con fechaNoviembre de 2014 y la participacin de las siguientes Unidades Acadmicas de los ProfesionalesIntervinientes: Facultades de Ciencias Exactas Fsicas y Naturales, de Ciencias Mdicas, y de Filosofay Humanidades; participan ocho profesionales, un auxiliar y tres estudiantes. En este InformeTcnico Final - Etapa 2, se concluye en una localizacin de vertedero en un sitio ubicado a unkilmetro de los lmites jurisdiccionales de Bouwer. Por lo tanto, la presente evaluacin tcnicaindependiente refiere a instancias previas a la situacin planteada en el Informe de Universidad

    5

  • Nacional de Crdoba de Noviembre 2014, el cual no fue objeto de la solicitud elevada por laIntendencia de Bouwer a la Universidad Nacional de La Plata.

    Independientemente de los resultados de nuestra evaluacin requerida para los dos informes de2013 y del ltimo informe realizado con fecha Noviembre de 2014, el espritu que nos gua en la RedCientfica Internacional -INTI Network- a la que pertenecemos, es el de trabajar en conjunto entrenuestra UNLP sede latinoamericana de dicha red mundial- junto con las universidades locales,Crdoba en este caso, quien asimismo participa de nuestra red desde su origen; as lo hacemos encada uno de los lugares con las 42 Universidades latinoamericanas que participan en nuestra red, dela cual como UNLP-CONICET representamos su Coordinacin Cientfica en Amrica latina, siendo a lavez co-fundadores de la INTI International Network of Territorial Intelligence, donde entre otrosparticipan el CONICET (Argentina), el CNRS (Francia) y un buen nmero de universidades de cuatrocontinentes, con mtodos cientficos en un buen nmero de proyectos de investigacin tiles acomunidades, ambientes e instituciones. Por lo tanto, y dado el espritu articulador entre actorescomunitarios, polticos, econmicos y cientficos que nos gua en nuestra red internacional, estamosabiertos a trabajar cientficamente y de manera conjunta a partir de los resultados producidos por laUniversidad Nacional de Crdoba en Noviembre 2014, en el marco de la INTI Network.

    Organizacin de la Evaluacin Tcnica Independiente

    La evaluacin se organiz para cada informe en los siguientes tems:1 Sobre los objetivos, los propsitos/metas y el objeto2 Sobre la metodologa3 Sobre la informacin primaria y secundaria4 Sobre el marco terico5 Sobre los resultados, la naturaleza y los alcances de la propuesta

    La evaluacin tcnica independiente se cierra con tres conclusiones.

    6

  • Evaluacin Tcnica Independiente del Informe Anlisis de sitios para el centro detratamiento y disposicin final para los residuos slidos urbanos del rea

    metropolitana de la ciudad de Crdoba de Francisca et al. (2012)

    Para referirnos en adelante al ttulo completo del informe evaluado el mismo ser citado comoAnlisis de sitios... y su sinnimo "informe evaluado".

    1 - Sobre los objetivos, los propsitos/metas y el objeto

    Los objetivos, las metas o propsitos y el objeto de investigacin propiamente dicho constituyenuna orientacin de peso para entender la coherencia terica y metodolgica de un informe cientficoy/o tcnico, ms an en un tema de alta complejidad como el abordado aqu. El informe evaluadoexplicita en su apartado 1.5 denominado Objetivos del proyecto lo siguiente

    En el proceso de urbanizacin actual de muchas ciudades, la ocupacin del territorio y usodel suelo no siempre se hace compatibilizando los atributos del terreno con las solicitacionesde uso urbano. En la mayora de los casos se cae en la remediacin de costosos problemasgeoambientales como: construccin en zonas con alto potencial erosivo, construccin enzonas con drenaje deficiente e inadecuada disposicin de efluentes lquidos y slidos. En estoscasos es necesario realizar estudios del ambiente para obtener informacin que ayude aquienes tienen a su cargo la toma de decisiones. Debido a ello, el objetivo general delpresente trabajo es la identificacin de sitios aptos para el emplazamiento del vertedero,tarea que se realiz mediante la superposicin y anlisis de la informacin.

    En este contexto, en todas las actividades realizadas se busc minimizar el impacto sobre elambiente (fsico, natural y socio-econmico-cultural) y as poder determinar alternativas deemplazamiento que permitan mejorar sustancialmente la situacin de la gestin de RSU en elmediano y largo plazo para el rea Metropolitana de Crdoba.

    No obstante, se debe mencionar que la ubicacin del predio es una de las partes vitales delproceso, pero que adems el diseo de los sistemas, la operacin del mismo y el monitoreodel funcionamiento resultan fundamentales y de una importancia tan grande como la de laseleccin del emplazamiento.(pg.9)

    Se explicita entonces un objetivo general (negritas nuestras). No se explicitan en el item 1.5 delinforme evaluado otros objetivos, propsitos ni metas, aunque propsitos y/o metas puedenencontrarse en otros lugares del informe evaluado, sujetos a la interpretacin de cada lector.Tampoco hay un rbol de sistema de objetivos. Por lo tanto el objetivo general refiere a laidentificacin de sitios aptos para el emplazamiento del vertedero concepto al que haremosreferencia ms adelante. La explicitacin de un sistema de objetivos o de objetivos secundarios en eltem correspondiente a Objetivos del proyecto que diera cuenta de los alcances del informe parasu posterior aplicacin por parte de las autoridades y organismos competentes hubiera significadoaportar mayor claridad a un tema complejo. El establecimiento de sectores geogrficos, lugares,micro-lugares, sitios, patrones de ocupacin y apropiacin territorial en la micro-escala u otrosrecortes micro-espaciales que incluyan unidades ambientales y sociales aptas para el asentamientode un Centro de Tratamiento y Disposicin Final de los Residuos Slidos Urbanos, en adelante CTDF,constituye una etapa previa a la seleccin de sitios que no fue formulado como parte de un sistemade objetivos en el tem 1.5.

    7

  • Un sistema de objetivos que incluyera aspectos referidos a la consideracin de dimensionesterritoriales, sociales y culturales, ausentes en el informe evaluado, hubiera constituido un aportemuy valioso en la definicin del objeto (en sus tres fases: estudio o investigacin bsica, intervenciny transformacin), de los componentes del marco terico, de la formulacin de la metodologa, delas fuentes de informacin primaria y secundaria, as como del explanans y del explanandum(Schuster, 2005) del objeto del informe evaluado. Todo ello no ha sido explicitado reduciendo demanera notable la coherencia terico-metodolgica del informe evaluado.

    Asimismo, en el informe evaluado no se ha explicitado como objetivo el establecimiento de una Lneade Base Ambiental, vale decir aquella referida al estudio de las variables o componentes delambiente para definir los sitios de emplazamiento del CTDF y su radio de influencia, con elpropsito de realizar una caracterizacin del ambiente til a los fines de un anlisis ambientalpreventivo de las acciones asociadas al emprendimiento y que contribuya a conocer su evolucin unavez puesto en marcha el mismo.(MMA, 2006)

    Adems de los estudios del ambiente para identificar sitios aptos para el emplazamiento delvertedero, tarea que se realiz mediante la superposicin y anlisis de la informacin (debiaclararse el tipo de informacin a emplear), no fue contemplado como objetivo una enumeracin delas distintas acciones asociadas al proyecto (incluyendo una descripcin del mismo o mencionar sucaracterizacin extrada de casos similares), a fin de relacionar dichas actividades con loscomponentes ambientales.

    Asimismo, la explicitacin en el tem 1.5 de metas o propsitos podra haber arrojado mayor claridadal entendimiento de los alcances de cada actor participante; vale decir se podra habercontextualizado de manera ms cabal las misiones y funciones y las atribuciones y potestades decada institucin: la Universidad Nacional de Crdoba, CORMECOR, la Provincia, algunos de susMinisterios, as como los Municipios integrantes de CORMECOR. En un tema de tamaa complejidadello hubiera significado la posibilidad de evitar los conflictos que este objeto de estudio, intervenciny transformacin viciosa o virtuosa pudo haber desencadenado o puede continuar desencadenando. En cuanto al objeto, tampoco ste ha sido explicitado. Se infiere que, en el caso del informeevaluado, corresponde a un objeto de estudio (diagnstico, evaluacin), de intervencin(identificacin de sitios) y de transformacin (virtuosa o viciosa segn los resultados que el informearroje). Como se seala en una reciente publicacin cientfica: Nunca el objeto -en el caso de estetrabajo, objetos de estudio, de intervencin y transformacin- ni los objetivos de un proyectodeberan dejar de considerar desde el comienzo el sentir y el pensar, diferente y hasta contradictorio,de los actores que son parte de nuestros proyectos territoriales, sociales y ambientales. Sin embargo,no trabajamos lo suficiente desde el comienzo -en simultneo al anlisis terico- incorporando-tcnicas mediante- a actores representativos de cuatro patas de una mesa (polticos,comunitarios, econmicos, cientfico-tcnicos) para conocer inercias, conflictos, cooperaciones ycomplementariedades, y as entender en mejores condiciones sus interfaces de conocimiento (Long,2007). Un objeto construido exclusiva o preferentemente desde entelequias tericas, corre el altoriesgo de apartarse de cada realidad a investigar. Es ms sencillo sentarnos a leer, a interpretar y aelaborar elucubraciones, que adems de ello, dedicar tiempo a construir con la gente uncuestionario, un guin, una encuesta, un registro de terreno detallado, leer una imagen satelital, unafotografa area o una composicin de Google Earth, equivocarnos, aprender y as poder irconstatando que estamos aterrizando aquella teora alejada de la gente y el ambiente. Porque, sibien las teoras nos ayudan y mucho, cada grupo y cada ambiente son nicos e irrepetibles. De allque acotar el objeto de estudio, luego hacer ms acotado el objeto de intervencin, y finalmentems acotado an el objeto de transformacin, elegir luego herramientas de la caja de una manerams acorde a estas difciles decisiones de acotar nuestro quehacer, nos ayuda a ser ms humildes

    8

  • con nuestro trabajo, ms realistas y hasta tener mayores posibilidades de obtener algunassatisfacciones con los sujetos de nuestro objeto en las siempre difciles interfaces de conocimiento.(Bozzano, 2014)

    Como se expone en los tems a continuacin, las denominadas zonas ptimas y zonas viables conlas que concluye el estudio evaluado, adolecen de la consideracin de aspectos determinantes paraconsiderar su validez cientfica. Vale decir, el objeto no slo no es definido, sino que en caso deinterpretarlo como tal en sus fases de estudio y transformacin- tiene ausencias tericas y decontenidos muy importantes, como se expone en los tems a continuacin.

    2 - Sobre la metodologa

    El informe evaluado no explicita la metodologa adoptada. En el tem 1.4 denominado Descripcingeneral de las tareas realizadas se consignan aspectos que podran interpretarse en trminos de unsendero metodolgico; sin embargo no son formulados como tal. All se expresa:

    Como parte de las tareas realizadas se estudiaron distintos sectores y terrenos como potencialesalternativas para el emplazamiento del futuro CTDF, el cual deber estar proyectado para los prximos30 aos.

    El rea analizada comprende un radio de aproximadamente 50 km alrededor del centro de la ciudadde Crdoba, la cual se ha identificado como rea Metropolitana. Dentro del rea de estudio se analizen primer lugar la cantidad de residuos generados, como as tambin cantidad y distancia de viajesrealizados desde cada uno de los centros generadores de RSU que disponen sus residuos en el prediotransitorio de Piedra Blanca. Paralelamente se estudi y analiz la cantidad y distribucin de poblacinactual, teniendo en cuenta la proyeccin del crecimiento poblacional y la proyeccin de la tasa degeneracin de residuos.

    Con la informacin recopilada y analizada sobre el medio fsico, natural y socio-econmicas seelaboraron mapas de cartografa general y particular sobre aspectos geolgicos y geomorfolgicos,hidrogeolgicos, topogrficos, geotcnicos, vegetacin, infraestructura y accesibilidad, uso actual delsuelo, poblacin, caracterizacin del medio socio-econmico y distancia a centros urbanos. A partir deesta informacin generada se analiz la aptitud de todos los terrenos dentro del rea de estudio parala recepcin de un CTDF de RSU. Para ello se utilizaron herramientas cientficas y metodologas deestudio recomendadas en la bibliografa internacional y por diversas agencias ambientales alrededordel mundo. (pg. 8-9)

    Que se hayan utilizado ...herramientas cientficas y metodologas de estudio recomendadas en labibliografa internacional y por diversas agencias ambientales alrededor del mundo no significa quese haya adoptado una metodologa particular para el Informe de Anlisis de sitios.... Cadainvestigacin o informe tcnico demanda su propia metodologa, dado que cada tarea tiene supropio objeto, sus objetivos, sus lugares, sus actores, sus procesos y sus problemas especficos.

    Se coincide con Lazarsfeld en lo siguiente: La metodologa examina las investigaciones paraexplicitar los procedimientos que fueron usados, los supuestos subyacentes, y los modos explicativosofrecidos (Lazarsfeld et al. 1972 en Marradi, Archenti y Piovani; 2007) Se estima clave en unametodologa como la que aqu nos ocupa, precisar y fundamentar cules son los procedimientos, entrminos de la caja de herramientas (mtodos y tcnicas) ms til que se emplear, los conceptostericos tanto aquellos de mayor y aquellos de menor nivel de abstraccin- que den sustento altrabajo (supuestos subyacentes) y el explanandum, o los modos explicativos ofrecidos, los cualesgeneralmente organizan los contenidos de todo el trabajo. Estos tres planos expuestos por Lazarsfeldno estn explicitados, ni menos an, emerge su articulacin en el ndice de doce contenidos, ni en ladescripcin de las tareas realizadas.

    9

  • Otra manera de entender una metodologa refiere a un anlisis de sus explanandum (Schuster, 2006)presentes en la organizacin de sus contenidos El ndice de contenidos se integra por doce tems,componentes o partes los cuales no se definen como captulos- a saber: 1-Introduccin, 2-Antecedentes generales, 3-Los residuos del rea metropolitana, 4-Caracterizacin geoambiental, 5-Zonificacin geoambiental para el estudio de sitios alternativos para la planta de tratamiento integralde RSU, 6-Unidades ambientales, 7-Marco normativo bsico de referencia, 8-Sntesis y conclusiones,9-Recomendaciones en la construccin y operacin, 10-Limitaciones, 11-Bibliografa, y 12-Anexos.

    An sin certeza cientfica producto de la ausencia de discurso metodolgico en el informe evaluado,puede inducirse de la lectura del ndice de contenidos la supuesta presencia de una metodologapara el objeto del presente informe. De su interpretacin, emerge a priori la ausencia en los ttulosde estos doce tems de dimensiones sociales, culturales y territoriales en el anlisis de los sitios,aspectos a los que referiremos a continuacin de la presente evaluacin tcnica independiente. Encontrapartida s surge en tres de ellos la presencia de la dimensin ambiental o geoambiental (tems4, 5 y 6). Como se consigna en otros tems las dimensiones sociales, culturales y territoriales estnsubdimensionadas, no slo en cuanto a contenidos sino en los planos tericos.

    En un plano ms particularizado, el estudio de seleccin de sitios no incluye lineamientos generalesdel denominado CTDF. El tratamiento de cada aspecto ambiental para la definicin de las unidadesdebera relacionarse con las caractersticas del proyecto. Se da por implcito el conocimiento de lasobras e instalaciones a insertar y los procesos naturales y/o artificiales asociados al CTDF, cuando esfundamental ilustrar las acciones a ser desarrolladas por el emprendimiento y su influencia sobrecada uno de los componentes ambientales.

    3 - Sobre la informacin primaria y secundaria

    En cuanto a la informacin primaria y secundaria trabajada, cabe mencionar lo consignado en eltem 2.1 Antecedentes y fuentes de informacin utilizadas.

    Se solicit informacin a distintas reparticiones de la Provincia de Crdoba y a la Municipalidad deCrdoba para que realizara las gestiones dentro de su municipio. Al momento de realizar el estudio serecibi informacin de:

    Municipalidad de Crdoba:

    Direccin de Higiene Urbana de la Municipalidad de Crdoba Direccin de Evaluacin de Impacto Ambiental de la Municipalidad de Crdoba Direccin de Catastro de la Municipalidad de Crdoba. Direccin de Cultura y Patrimonios de la Municipalidad de Crdoba. Direccin de Ferias y Mercados de la Municipalidad de Crdoba Direccin de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Crdoba.

    Provincia de Crdoba:

    Ministerio de Agua, Ambiente y Energa: Secretara de Recursos Hdricos de la Provincia: Sector de Hidrogeologa; rea Explotacin del Recurso; Departamento Hidrologa. Ministerio de Planificacin, Inversin y Financiamiento: Direccin General de Estadstica y Censos.

    Otras fuentes de informacin utilizadas son las enunciadas en el apartado de Bibliografa de esteinforme tcnico. (pgs. 9-10)

    10

  • Surge de lo expuesto que los autores del informe evaluado recibieron informacin secundaria de seisfuentes pertenecientes a la Municipalidad de Crdoba, dos pertenecientes a la Provincia de Crdoba,as como otras fuentes enunciadas en la bibliografa, lo cual resulta complejo de discernir entre las 42citas bibliogrficas y de otro origen presentes en las pginas 250 a 253. No es posible distinguir si setrabaj con fuentes pertenecientes a los otros municipios del rea Metropolitana de Crdoba, lo cualproduce un desequilibrio muy importante en el uso de fuentes secundarias: de un Municipio se citanseis fuentes y de los municipios restantes de CORMECOR no se cita ninguna.

    Se considera que el informe evaluado ha tomado, como fuentes de informacin, estudios queestablecen diferenciacin de sectores o clasificaciones dentro de los componentes ambientales, queprovienen de trabajos que se han basado originalmente en trabajos de campo. La cuestin es que enalgunos casos la escala o el objetivo del trabajo tomado como fuente, no posea o no se ajustabaestrictamente a los fines de la seleccin de sitios, por lo cual debi corroborarse dicha informacincon tareas de reconocimiento en los lugares, que considerara especficamente las acciones asociadasal proyecto de CTDF. Una de las mayores limitaciones del informe es que no se ha explicitado si se trabaj con informacinprimaria; esta circunstancia reduce severamente el valor de los resultados tratndose de un Anlisisde sitios para el centro de tratamiento y disposicin final para los residuos slidos urbanos del reametropolitana de la ciudad de Crdoba. Proponer diversas reas referidas a potenciales sitios paratratamiento y disposicin de residuos sin poner en prctica principios de la IAP Investigacin-Accin-Participativa (O.Fals Borda), ni un sinnmero de mtodos y tcnicas cientficas sociales participativasconstituye una limitante estructural que a nuestro juicio relativiza los resultados del informeevaluado.

    A ttulo ilustrativo, en la INTI International Network of Territorial Intelligence, de la cual nuestraUniversidad Nacional de La Plata y el CONICET son sede latinoamericana,1 existen y se aplican ennumerosos proyectos tres Mtodos acordes a los preceptos de la IAP que incorporan informacinprimaria y secundaria: se trata de los Mtodos Catalyse, Stlocus y Territorii,2 los cuales incorporannumerosos aspectos ausentes en este informe de Anlisis de Sitios.... En la INTI Network los

    1 La Inteligencia Territorial, en adelante la IT, es reciente en Europa -no ms de tres dcadas- y ms an en Amrica Latina:nace en 2008. Segn su creador, Jean-Jacques Girardot tiene como objeto el desarrollo sustentable de los territorios ycomo objeto a las comunidades territoriales.(Girardot, 2009) En 2011 se institucionaliza a nivel mundial con la INTIInternational Network of Territorial Intelligence, promovida por el CNRS Centre National de la Recherche Scientiphique(Francia), de la cual participan ms de 70 colectivos de investigacin-accin en cuatro continentes junto a actoresterritoriales. En la INTI hay un grupo animador mundial denominado GDRI Groupe de Recherche International, integrado porgrupos de cinco pases: uno de ellos es TAG, laboratorio en formacin en el Instituto IdIHCS de la UNLP y el CONICET. ElGDRI fue firmado por los Presidentes del CONICET y de la UNLP, junto a presidentes y rectores de otras instituciones. EnAmrica Latina, la IT se trabaja con principios de IAP Investigacin-Accin-Participativa (Fals Borda, 2009) en los colectivosque decidan sumarse a participar en lo que denominamos Procesos de Intervencin y Transformacin con InteligenciaTerritorial. Asimismo, TAG es sede de la Red Cientfica Latinoamericana Territorios Posibles, integrante de la INTI Network,de la que participan grupos de otras 38 universidades latinoamericanas, entre ellas de la Universidad Nacional de Crdoba.2 Catalyse (Girardot y Masselot, 2012) es el mtodo fundacional de la Inteligencia Territorial, con ms de 20 aos dedesarrollo: en resumen consiste en una trada de necesidades, servicios e indicadores territoriales, se ejecuta con uncuestionario co-construido con los actores territoriales, el cual luego es objeto de procesamiento en dos software: e-Pragma y Anaconda, obtenindose grupos de individuos con problemas y necesidades semejantes. Stlocus (Bozzano y Resa,2009) es un mtodo con ms de 15 aos de desarrollo orientado a definir lugares en trminos de patrones de ocupacin yapropiacin territorial en la microescala espacial, mediante la combinacin de mapas temticos, siete conceptosoperacionales (territorialidades, vocaciones, racionalidades, procesos, tendencias, actores y espacialidades) y ms de 30variables; produce tres tipos de resultados: lmites de lugares en la microescala por manzana y parcela rural, fichas de cadalugar con problemas y posibles soluciones y una matriz sntesis de lugares y variables. Territorii (Bozzano, 2014 b) es unmtodo con ms de 12 aos de desarrollo orientado a acompaar procesos de intervencin y transformacin coninteligencia territorial; se ejecuta con actores de las cuatro patas de la mesa de la inteligencia territorial latinoamericana:polticos, comunidades, empresarios y cientficos, en ocho fases: territorios reales, vividos, pasados, legales, pensados,posibles, concertados e inteligentes, cada una de ellas con sus tcnicas cientficas particulares adaptadas a cada objeto.

    11

  • mtodos y tcnicas se supeditan a la naturaleza de cada proyecto, debido a que cada objeto deestudio, intervencin y transformacin es particular en cada caso. Esto hubiera permitido contar conun mayor respaldo cientfico sobre las evaluaciones y conclusiones propuestas y as disminuir losmrgenes de potenciales errores y omisiones, como finalmente hemos identificado en el tem 5 de lapresente evaluacin. No estamos planteando que el quehacer de la INTI Network sea el nico encondiciones de resolver los temas no resueltos en sendos informes evaluados, sino que estamossignificando que existen respuestas no contempladas en el informe evaluado desde el mundocientfico a temas como el de un anlisis de sitios.

    Asimismo, no se realiz un estudio de Lnea de Base Ambiental que analizara las variables y evaluarano solamente sus caractersticas sino tambin su estado y las actividades antecedentes, planteandosus particularidades y vulnerabilidades, as como las potenciales y reales incidencias delemprendimiento a desarrollar sobre los sistemas socio-ambientales y sanitarios (componentesambientales considerados). Es trascendente identificar las fuentes que generaron o pueden originarun impacto negativo, as como la identificacin de los pasivos asociados a actividades pretritas. Porotra parte la naturaleza y efectos de los focos de contaminacin son una informacin muy valiosa aconsiderar en la seleccin de las unidades ambientales.

    La adopcin exclusiva de informacin de tipo secundaria tanto ambiental como social suele generardebilidades o desequilibrios referidos a la falta de informacin en sitios particulares o al grado dedetalle de los datos antecedentes. De esta forma ciertos componentes ambientales o socialespueden ser evaluados de forma diferenciada respecto a otros, llevando incluso a pasar por altoaspectos trascendentes para la caracterizacin de las unidades ambientales. Al no existir unaaclaracin al respecto en el informe evaluado debe asumirse que toda la informacin antecedentesobre la cual se bas el estudio fue suficiente y adecuada para lograr por completo el objetivo deidentificar los sitios ms adecuados para la implantacin del CTDF.

    4 - Sobre el marco terico

    No existe referencia explcita a un marco terico que sustente el informe evaluado; ello surge de unanlisis somero de los ttulos de los 12 tems y los 50 subtems del Informe: en ninguno de ellos sehace referencia a un Marco Terico. Esto constituye otra limitante a la validez del trabajo.

    La no explicitacin de un marco terico que de cuenta de la fundamentacin en la eleccin de loscriterios, indicadores y variables que sustenten tericamente un Anlisis de sitios.... as como desus articulaciones en relacin al objetivo general enunciado, y a su articulacin con planos naturales,sociales, culturales y territoriales ausentes en el objeto de la asistencia tcnica, otorga argumentospara considerar la inexistencia de un marco terico; y con ello la notable dificultad de asignar calidady valor cientfico al informe como una totalidad.

    En el informe evaluado se emplean los trminos medio fsico y medio natural sin especificar si setrata de dos medios semejantes o diferentes: la teora incluye por lo general en ambos trminos almedio abitico (suelos, aguas y aire), al medio bitico (biodiversidad) y al medio perceptivo sobreaquellos, pudindose entender ambos -natural o fsico- como semejantes.

    Asimismo, un anlisis de la Bibliografa (pg. 251-253) permite reconocer que entre las 42 fuentescitadas, una buena parte de ellas no son especficamente bibliogrficas, sino cartogrficas,estadsticas y de otro origen. La situacin ms preocupante es que no existe ninguna fuentebibliogrfica que refiera directamente a aspectos especficamente sociales, culturales, ambientales yterritoriales tiles para realizar un anlisis de sitios que contemple, incluya y aplique los aspectossealados en otros tems de esta evaluacin tcnica independiente. Slo parcialmente podra

    12

  • tratarse de una de ellas: UCC y UTN-FRC , 2010- Informe Tcnico - Especificacin de Criterios deExclusin E Identificacin de reas Potenciales para la Instalacin del Sitio de Disposicin Final deResiduos Slidos Urbanos

    Existiendo una rica produccin cientfica disponible, el informe no explicita teoras territoriales ysociales tiles que den cuenta de: 1) concepciones sociales, identidades, necesidades, expectativas,aspiraciones, contradicciones, conflictos y formas de cooperacin entre actores comunitarios,institucionales, econmicos y cientficos; 2) concepciones de territorio, lgicas de produccin deespacio en la microescala territorial, lugares en trminos de patrones de ocupacin y apropiacinterritorial en la microescala; y 3) dilogos entre concepciones y dimensiones sociales y territorialesen trminos de territorialidades, vocaciones, procesos, tendencias, racionalidades, actores,espacialidades y otros aspectos. Estas tres consideraciones (1), (2) y (3) son con relacin a cadaobjeto de investigacin, en este caso un Anlisis de sitios....

    En contrapartida las dimensiones ambientales en el Informe evaluado tienen una presencia notable.Los denominados en el informe evaluado como aspectos socio-econmicos y usos del suelo registranun tratamiento a nuestro juicio preferentemente descriptivo y por tanto insuficiente a nivel cientfico(el cual se precisa en el tem siguiente referido a los resultados) ; ello en trminos de identificacinde: a) espacialidades absolutas, relativas y relacionales, b) territorialidades urbanas, periurbanas,rurales y naturales, c) territorialidades en trminos de hibridacin de historias naturales e historiassociales previas, d) racionalidades sociales en la micro-escala espacial, e) tendencias de valorizacin ydesvalorizacin social, econmica y pblica en posibles lugares objeto de intervencin, f) tendenciasde vulnerabilidad social y ambiental en la microescala espacial referida a posibles lugares objeto deintervencin, y g) otros aspectos emergentes de superar la instancia descriptiva en el estudio de usosdel suelo y aspectos socio-econmicos para pasar a instancias explicativas e interpretativas en elconocimiento cientfico.

    En el caso de la Inteligencia Territorial latinoamericana, el enfoque terico se construye en cada casoa partir de una triangulacin terica que promueve aunque nunca perfecta- una mayor certidumbreen los resultados cientficos: se trata de triangular conceptos tericos procedentes de TeorasSociales, Teoras Territoriales y/o Ambientales con Teoras de la Transformacin; en estas teorasexiste una nutrida produccin cientfica que de manera muy diversa se trabaja e investiga en buenaparte de las 39 Universidades participantes en la Red Cientfica Latinoamericana TAG TerritoriosPosibles, con sede en nuestra Universidad Nacional de La Plata. Segn estas perspectivas, losresultados permiten obtener conocimiento til para entender el despliegue propio de procesos yracionalidades naturales, ambientales, territoriales, sociales, econmicas, polticas y culturales,muchos de los cuales estn presentes en el Anlisis de Sitios... y a nuestro juicio fueron abordadosde manera insuficiente.

    5 - Sobre los resultados, la naturaleza y los alcances de la propuesta

    A partir de la lectura, el anlisis y la interpretacin de la totalidad del Informe, la identificacin depotenciales sitios para el tratamiento y disposicin de Residuos Slidos Urbanos no permiten realizarla posterior deteccin y priorizacin de sitios por los siguientes motivos:

    a) Territorios y lgicas de produccin de espacio. La insuficiencia terica y la ausencia en contenidosen materia de conocimiento de lgicas y racionalidades de procesos de produccin de espaciosinvalida la utilidad del informe evaluado. Dicho informe refiere a instancias descriptivas bsicas enmateria de usos del suelo: urbanos, industriales y rurales; y considera tambin la localizacin deaeropuertos y otras infraestructuras. Mtodos como el Stlocus en la INTI Network por caso co-construyen clasificaciones de usos reales del suelo que oscilan entre 24 y 52 usos, en lugar de los 3

    13

  • aqu presentados. Asimismo esta macro variable usos reales es correlacionada con 5 a 12 macro-variables en la micro-escala,3 y luego correlacionada con otras 7 macrovariables desagregadas en unmnimo de 30 variables,4 con participacin de referentes locales, produciendo niveles explicativosterritoriales en la micro-escala que permite describir, explicar y reconocer lugares en la micro-escala:un Analisis de sitios... debe necesariamente considerar el sentido de un sitio en todas susdimensiones. En el informe Anlisis de sitios... las espacialidades absolutas y relativas estnpresentes en el mapa de isocronas de transporte de carga de residuos (espacialidades relativas), ascomo los mapas referidos a variables naturales y ambientales que abarcan el tratamiento deaspectos climticos, geolgicos-geomorfolgicos, suelos, aguas superficiales y subterrneas yrecursos biolgicos (espacialidades absolutas). No hay mapas de otros aspectos sociales, econmicos,ni territoriales. Asimismo los mapas en s mismos, no resuelven el problema: es importanteconsiderar los criterios de anlisis espacial, los niveles de lectura del mapa, elementales, medios y deconjunto, la relacin entre los objetivos de cada mapa y el test de eficacia verificando si es claro y/olegible, as como otros aspectos presentes, por ejemplo, en el Mtodo Portulano (Bozzano, 1991,1999). Al no haberse aplicado metodologas como las mencionadas, se redujo la validez de losresultados.

    En el caso de Amrica Latina, las lgicas de produccin de espacio son en buena medidaarticuladoras de territorialidades, vocaciones, racionalidades y tendencias; al momento hemosreconocido 25 en el caso de Amrica Latina; en apretado resumen son las siguientes: Urbanas: 1-central, 2-residencial, 3-industrial y logstica, 4-equipamientos, 5-grandes espacios pblicos, 6-tursticas y 7-intersticios urbanos. Periurbanas: 8-producciones primario-intensivas, 9-industrial ylogstica, 10-barrios de sectores de ingresos bajos y medio-bajos, 11-barrios de sectores de ingresosaltos y medio-altos, 12-equipamientos, 13-tursticas, 14-conflictos ambientales y 15-periurbanosubutilizado en valorizacin. Rurales: 16-agropecuaria, 17-forestal, 18-minera, 19-turstica, 20-parques naturales, 21-equipamiento, 22-industrial, 23-conflicto ambiental. Naturales: 24-en altoriesgo por mal manejo del territorio, y 25-con menor riesgo. (MEC et al; 2014:124-125)

    b) Personas y lgicas de procesos y tendencias sociales. La insuficiencia terica y la ausencia encontenidos en materia de conocimiento de lgicas y racionalidades de procesos y tendenciassociales, culturales, sanitarias y educativas invalida la utilidad del informe evaluado.

    Un Anlisis de Sitios no puede realizarse solamente con informacin secundaria de tipo estadsticoa escala municipal en materia de salud, educacin, vivienda y otros aspectos. El informe no mencionaningn resultado complementario derivado de encuestas, entrevistas u otras tcnicas sociales aninguno de los actores de las cuatro patas de la mesa de la Inteligencia Territorial latinoamericana;nos referimos a las tres presentes en la Teora de la Regulacin (Max Weber): Estado, comunidades yactores econmicos, y la cuarta pata referida al conocimiento cientfico en el marco de unparadigma cientfico emergente (de Sousa Santos, 2009). El impacto ambiental no refiere slo adimensiones presentes en la interfaz natural (aguas superficiales y subterrneas, suelos, calidad deaire, geologa, geomorfologa) y la interfaz econmica de manera parcial (isocronas de transporte).No estn presentes en el informe Anlisis de sitios.. espacializaciones de la desvalorizacininmobiliaria en algunos lugares impactados, los perjuicios a la salud, las lgicas de produccin deespacio manifiestas en sistemas de objetos y sistemas de acciones (Milton Santos, 1996) muy3 En las ms de treinta aplicaciones realizadas en diferentes latitudes el balance permite afirmar que los mapas temticosen detalle presentes en todas las aplicaciones realizadas fueron los de usos del suelo reales por parcela rural y manzana.Otras variables y sus mapas temticos usuales fueron, por ejemplo en lugares urbanos y periurbanos: lmites de barrios,coberturas de servicios pblicos, inundabilidad, circulacin de la gente, densidad de poblacin, iconos o hitos u otros, y enlugares rurales: tamao de la propiedad, estado de los caminos, aptitud edfica, servicios en medio rural y otros.4 Territorialidades (urbanas, periurbanas, rurales y naturales), vocaciones (centrales, residenciales, industriales, agrcolas,ganaderas, tursticas, equipamientos, etc.), procesos (sinrgicos, conflictivos), racionalidades (econmicas, sociales,ambientales), tendencias (accesibilidad, conectividad, valorizacin social, vulnerabilidad ambiental, etc.), actores (polticos,econmicos, comunitarios, otros) y espacialidades (absolutas, relativas, relacionales)

    14

  • variados, la identificacin de tendencias de valorizacin social en micro-espacios, el reconocimientode manifestaciones sociales de resistencia a situaciones conflictivas en el tema, ni otros temas dondela componente social es muy importante. Hoy existen numerosos aportes de tcnicasespecficamente sociales en la Sociologa, Antropologa, Psicologa, Psicologa Social, Ciencia Poltica,Educacin y Comunicacin Social, e incluso en la Geografa (Mapas Sociales) que en este Anlisis deSitios... no estn presentes, y hubieran resultado de gran utilidad.

    c) Algunas experiencias previas en sitios de disposicin de RSU y en evaluacin de pasivosambientales. Dada la naturaleza del estudio, centrado en la bsqueda de un sitio para la disposicinde un total de 28 millones de toneladas de basura durante aproximadamente 30 aos, lo cualrepresenta una importante fuente concentrada de riesgos, resultaba metodolgicamente insalvableevaluar la distribucin en el rea definida por el radio de 50 kilmetros- de las mayores fuentes decontaminacin existentes. Ello parte de un principio general: cuanto mayor sea el conjunto defuentes de riesgo y pasivos ambientales existentes en una zona, mayor ser el impacto potencial si sele agregase un vertedero de gran escala. Este anlisis no se incluy en el estudio evaluado, ni fue unavariable reconocida.

    Es llamativo la no consideracin de los pasivos ambientales y la evaluacin de los perjuiciosambientales, sociales y sanitarios experimentados en basurales preexistentes (habilitados oclandestinos), lo cual hubiera aportado elementos de juicio invalorables, para la seleccin de sitiospara el asiento del CTDF. Asimismo, la no consideracin de los pasivos ambientales y de los perjuiciossociales y sanitarios vividos durante ms de dos dcadas por una comunidad (Bouwer) que fueasiento casi excluyente de la ms variada gama de residuos domiciliarios, comerciales,institucionales, servicios municipales, industriales, plantas de tratamiento y agrcolas- de una granciudad como Crdoba Metropolitana constituye un vaco del informe evaluado. Existen tcnicassociales en la Antropologa, la Psicologa Social, la Historia y otras disciplinas de gran utilidad para elestudio de situaciones como las vividas por la comunidad de Bouwer y dems comunidadesafectadas por depsitos de residuos de las distintas categoras. Tambin anlisis de discursos enfuentes hemerogrficas y otras. Solo hay una referencia a palabras del Intendente de la localidad, lacual asimismo, tampoco fue considerada a la hora de establecer propuestas.

    d) Biodiversidad y ecodiversidad. En cuanto al tratamiento de la biodiversidad que comprende porejemplo microorganismos, plantas verdes, hongos y fauna- el anlisis apenas aborda la vegetacincomo principal indicadora, y la fauna por ejemplo- solo est incluida, con un enfoque muy general,en el tratamiento de las reas naturales protegidas (en sus distintas categoras). Tampoco existe unaconsideracin de la ecodiversidad y dentro de este campo, falta el abordaje descriptivo y funcionalen las distintas cuencas hdricas.

    e) Caracterizacin socioeconmica no micro-territorializada. En cuanto a las variables de ladenominada caracterizacin socioeconmica (presente en el Informe Bffalo et al), su no aplicacinen micro-territorios o lugares en trminos de patrones de ocupacin y apropiacin territorial en lamicro-escala de las zonas potencialmente aptas emergentes de los cruces realizados en el InformeFrancisca et al invalida la utilidad de los resultados. Esta circunstancia demuestra asimismo elreducido grado de articulacin entre ambos informes, tema que se expone luego del anlisis deambos estudios. En el caso de un Anlisis de sitios... precisamente el concepto sitio tiene unaconnotacin espacial y/o territorial la cual en materia de las variables referidas a la micro-territorializacin de una caracterizacin socio-econmica, a excepcin del transporte de cargas, estausente. Concebir y ejecutar un Anlisis de sitios... sin considerar la micro-territoralizacin de estasvariables socioeconmicas, al menos en los lugares calificados desde el plano ambiental/natural y deltransporte de cargas a priori como ptimos o viables invalida el resultado, desde el momento que las

    15

  • consideraciones sociales, econmicas y culturales tiles a considerar para dicho anlisis estnausentes.

    f) Instrumentos de mitigacin y remediacin ambiental y de recomposicin social. La circunstanciade no haber considerado en la microescala espacial conflictos, tendencias de vulnerabilidadambiental, perjuicios en la salud, desvalorizacin inmobiliaria y otros caractersticos de procesospropios de lugares con historia y conflictos por los residuos no ha permitido producir algn resultadocualitativo o cuantitativo til para la seleccin de sitios aptos. Por el contrario su aplicacin hubieracontribuido a generar elementos y argumentos valiosos a considerar: a) ofrecer conocimiento tilpara evaluar estas circunstancias no estudiadas, en el proceso de seleccin de lugares dondeeventualmente pudiera localizarse el CTDF. b) identificacin de mecanismos e instrumentos deremediacin, recomposicin y devolucin a comunidades y ambientes potencialmente seleccionadospara servir de asiento al CTDF.

    En el informe evaluado se remarca que la ubicacin del predio es ...una de la partes vitales delproceso; sin embargo no se precisa cul es el tipo ni la naturaleza del proceso: podra suponerse quese trata de un proceso de GIRSU (gestin integral de los residuos slidos urbanos).

    Acerca del carcter y la naturaleza de la propuesta, existen algunos aspectos tales como elestablecimiento de la superficie determinada para una operacin del CTDF donde se consignanalternativas de disposicin (mencionado factores tales como geometra de celdas, porcentajes deresiduos a disposicin y compactacin), sobre lo cual no se brinda una explicacin clara que permitainterpretar fehacientemente cmo se dimension la superficie que los autores fijan como requeridapara el sitio de tratamiento y disposicin final del CTDF. Asimismo, se menciona que se aportainformacin que contribuir a seleccionar el sitio destinado a alojar el emprendimiento. No obstantese puntualiza y remarca que previo a la definicin del mismo, se debern realizar estudios congeneracin de informacin primaria y qu aspectos deben ser incluidos en dicha seleccin y cul essu peso relativo. El informe evaluado consigna recomendaciones sobre cmo elaborar el proyecto delrelleno sanitario, cuando en realidad para la evaluacin de sitios ya se debera haber contado contodos los aspectos involucrados en la construccin y operacin del mismo.

    g) Consideraciones concomitantes de los tems previos. Un anlisis de cada uno de los tems previos-(a) a (f)- as como su posterior articulacin, permite arribar a la siguiente consideracin: si bien nohay en el presente informe una referencia a una propuesta concreta de asiento de un CTDF en elArea Metropolitana de Crdoba, se concluye que una localizacin en inmediaciones de CTDF previos,particularmente aquel con mayor trayectoria de disposicin final de residuos en la historia deCrdoba Metropolitana, ya sea en su jurisdiccin Bouwer- as como en sus entornos inmediatos, noconstituye el sitio ms apropiado para proyectar veinte, treinta o ms aos en la disposicin final deresiduos de una rea metropolitana del tamao de Crdoba. Existen otros sitios que es menesterabordar en profundidad mediante una investigacin exhaustiva de lgicas de ocupacin yapropiacin con pasivos y riesgos ambientales incluidos- en espacios de la totalidad del reametropolitana, con el auxilio de una decena de disciplinas cientficas, naturales, sociales, mdicas yexactas, y la incorporacin de las consideraciones tericas y metodolgicas consignadas en los tems(a) a (f). De lo contrario se corre el riesgo de hipotecar el ambiente y la sociedad para generacionesvenideras.

    16

  • Evaluacin Tcnica Independiente del Informe Caracterizacin socioeconmica delrea metropolitana de la ciudad de Crdoba de Buffalo et al (2012)

    Para referirnos en adelante al ttulo completo del informe evaluado el mismo ser citado comoCaracterizacin socioeconmica... y su sinnimo "informe evaluado"

    1 - Sobre los objetivos y propsitos/metas

    El informe evaluado no explicita objetivo general, objetivos secundarios, propsitos, ni metas;tampoco enuncia hiptesis. En su portada adems del ttulo del objeto se consigna Asistenciatcnica: estudio de potencial/es sitios/s para el tratamiento y disposicin de RSU.

    Si bien epistemolgicamente pueda estar subyacente, el ttulo de un informe no necesariamente esun objeto, un objetivo ni una hiptesis. Es complejo no disponer de objetivos, hiptesis y propsitosexplcitos en un informe de esta naturaleza, dado que esta insuficiencia otorga elementos paradesconocer el cometido del mismo.

    2 - Sobre la metodologa

    El informe no explicita la metodologa adoptada. An sin certeza cientfica producto de la ausencia dediscurso, puede inducirse de la lectura del ndice de contenidos la supuesta presencia de unametodologa para el rea metropolitana y otra para las localidades.

    En el caso del rea metropolitana el informe consigna los siguientes items: Evolucin poblacin,crecimiento y proyeccin; Indice de analfabetismo; Indice de desocupacin, Indice de ausencia decobertura de salud, Indice de necesidades bsicas insatisfechas, Indice de condicionessocioeconmicas, y Antecedentes legislativos del rea metropolitana, Crdoba. Mientras que en elcaso de cada una de las localidades incluidas en el informe, la misma se organiza segn los siguientesitems: introduccin, ocupacin del territorio, poblacin, educacin, empleo, salud, vivienda yhogar. Sin embargo, en ninguno de ambos casos Area Metropolitana y localidades- no se explicitani fundamenta el porqu de estos contenidos e indicadores.

    3 Sobre la informacin primaria y secundaria

    En cuanto a la informacin primaria y secundaria trabajada, de acuerdo a lo consignado en laIntroduccin el informe ...se elabor a partir de fuentes de informacin secundarias sobreaspectos socioeconmicos de las localidades que forman parte del rea Metropolitana de la Ciudadde Crdoba. Las fuentes de informacin consultada son: censo nacional de poblacin y viviendaINDEC ao 1991 y 2001, censo provincial de poblacin del ao 2008 y, censo nacional de poblacin yvivienda INDEC del ao 2010 para el caso de la Ciudad de Crdoba. Asimismo se trabaj coninformacin documental de cada una de las localidades.

    Surge de lo expuesto que no se trabaj con informacin primaria; esta circunstancia reducenotablemente el valor de los resultados tratndose de una caracterizacin socio-econmicaorientada a un estudio de potenciales sitios para tratamiento y disposicin de residuos.

    4 - Sobre el marco terico

    Para bucear en el marco terico del informe, un anlisis preliminar permite reconocer que entre las45 fuentes citadas como Bibliografa (pg. 202-203), una buena parte de ellas no sonespecficamente bibliogrficas, sino hemerogrficas, estadsticas y de otro origen. Entre aquellas

    17

  • referidas al marco terico cabe rescatar la de Claudio Tecco (2005), y en menor medidaMunicipalidad de Crdoba Universidad Nacional de Crdoba (2008). La no explicitacin de unmarco terico que de cuenta de la fundamentacin en la eleccin de los criterios, indicadores yvariables as como de su coherencia en relacin a un objetivo no explicitado, ni a su articulacin conel objeto de la asistencia tcnica presente en la portada del Informe, otorga argumentos paraconsiderar la inexistencia de un marco terico; y con ello la dificultad de asignar calidad y valorcientfico al informe como una totalidad. Existen diversas perspectivas tericas territorialesmultidimensionales, tales como las de Marcos Saquet (2013), que en este trabajo brillan por suausencia.

    5 - Sobre los resultados, la naturaleza y los alcances de la propuesta

    La caracterizacin socio-econmica de un rea metropolitana as como de diferentes localidades enel marco de una asistencia tcnica referida a un estudio de potencial/es sitios/s para el tratamiento ydisposicin de Residuos Slidos Urbanos produce como resultado una sumatoria de aspectospreferentemente descriptivos referidos a los tems consignados y ordenados en el ndice, sin unaconclusin, explicacin, interpretacin ni valoracin del trabajo realizado.

    Es asimismo evidente el dispar tratamiento espacial y territorial referido a las diversas localidades.Mientras en algunas se incluyen aspectos claves que permiten vincular la mencionada caracterizacincon el fin del informe estudio potencial de sitios- tales como las regulaciones territoriales vigentes, yen ocasiones imgenes Google Earth, en otras localidades este tratamiento no se realiza.

    En relacin con la no explicitacin de objetivos, objeto, hiptesis y metodologa, al contenido delinforme le faltan elementos de juicio explcitos para conocer el carcter y la naturaleza de lapropuesta. Ms all que se trata de una Caracterizacin socio-econmica.... hubiera sido oportunoprecisar cmo y en qu medida los contenidos descriptivos, explicativos y/o interpretativos delInforme hubieran podido ser tiles en el marco de la asistencia a la que se hace referencia.

    Las implicancias, los alcances y las consecuencias del Informe analizado reducen la posibilidad deencontrar una real articulacin entre dicha caracterizacin socio-econmica y el dilogo con elanlisis y la posterior propuesta de posibles sitios. Como bien seala a Milton Santos (1996), ...todadescripcin intenciona una explicacin; y asimismo ...toda descripcin y explicacin intenciona yorienta una propuesta y encamina de manera ms viable una intervencin desde quienes decidencon aporte de pensamiento y accin con base cientfica (Bozzano, 2012)

    18

  • III Conclusiones

    1 Acerca de la integracin. Los tems consignados en la caracterizacin socioeconmica de cadamunicipio -introduccin, ocupacin del territorio, poblacin, educacin, empleo, salud, vivienda yhogar- hubieran podido ser trabajados en relacin con el anlisis de las diferentes envolventespresentes en el informe de anlisis de sitios, para disponer de ms informacin socioeconmicaaunque sta, insuficiente, fuera a escala municipal. No se hace referencia a las caracterizaciones delos trece municipios para incorporarlos, previo anlisis, interpretacin y explicacin cientfica, alanlisis de sitios que se lleva a cabo en el otro informe. De esta manera, entre los informes prevalecela desarticulacin y la desintegracin por sobre la articulacin y la integracin.

    2 Acerca de la validez cientfica. Tal como se expone en los diversos tems de la evaluacin tcnicaindependiente, en ambos informes, las debilidades en materia de marco terico, objeto deinvestigacin, sistemas de objetivos, metodologa e informacin primaria tornan insuficiente lavalidez cientfica de los resultados pretendidos para el fin propuesto en el objetivo general delinforme de anlisis de sitios: la identificacin de sitios aptos para el emplazamiento del vertedero,tarea que se realiz mediante la superposicin y anlisis de la informacin.

    3 Acerca de la hiptesis y algunos aspectos complementarios. Quien encarga los dos estudios a laUniversidad Nacional de Crdoba ha planteado la alternativa de localizacin de un CTDF. Si bien elrequerimiento a dicha universidad refiri a la localizacin de un solo Centro, los resultados de lasinvestigaciones podran haber permitido efectuar consideraciones acerca de la conveniencia o no dela concentracin que implica el gran volumen de residuos a disponer en un solo sitio para laMetrpolis objeto de estudio. El factor ligado al volumen que supone la concentracin de residuospara un perodo de 30 aos desde el presente, en un solo vertedero tal como se expresa en elinforme de Anlisis de sitios... no ha sido considerado, o al menos ello no se desprende de lalectura del informe.

    Si bien sta, es una Evaluacin Tcnica Independiente referida a los dos estudios de la UniversidadNacional de Crdoba realizados a travs del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) y de unEquipo Tcnico del Departamento de Geografa, de la Facultad de Filosofia y Humanidades, en laproblemtica evaluada, cabe referir a un aspecto muy importante: la naturaleza del requerimiento.

    Hubiera sido oportuno evaluar al menos los factores que suponen el trabajo con una hiptesis comola requerida de una sola alternativa territorial o locacional, en relacin con otras hiptesis. En unametrpolis de 1 milln y medio de habitantes integrada por ms de diez municipios existen muchasposibilidades de propuestas para el tema. Asimismo las opciones de localizacin se pueden combinarcon alternativas de manejo y gestin de residuos slidos urbanos, desde la denominada basuracero hasta lo que podra denominarse basura cien, esta ltima con todos los perjuiciosambientales y sociales que se puedan identificar.

    19

  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Bozzano, H. (2014a) Geografia, til de Transformao. O mtodo Territorii, o dilogo com aInteligncia Territorial. Revista Campo e Territorio, v.8, n.16. Disponible en:http://www.seer.ufu.br/index.php/campoterritorio/issue/current

    Bozzano, H. (2014b) Procesos de intervencin y transformacin con Inteligencia Territorial. Stlocus yTerritorii en la caja de herramientas. En: Revista Arquetipo, n 7, UCP, Pereira, Risaralda, Colombia

    Bozzano, H (2012) Cinco triangulaciones y cinco fases entre la Ciencia y la Gente. En: Bozzano, H.dir. J.J.Girardot, G.Cirio, C.Barrionuevo y F.Gliemmo-coord. (2012) Inteligencia territorial. Teora,mtodos e iniciativas en Europa y Amrica latina. Edulp Editorial Universitaria de La Plata, La PlataISBN 978-987-595-158-7

    Bozzano, H. y S.Resa (2009) El Mtodo Stlocus. Aplicacin a General Belgrano, Provincia de BuenosAires. En: Bozzano, H. Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Editorial Lumiere, BuenosAires (2 edicin: 2012)

    Bozzano, H. (1991) Introduccin al proceso cartogrfico. Elementos metodolgicos. En: AnalesCongreso Nacional de Cartografa, Instituto Geogrfico Militar Argentino, Santa Fe. Hay version 2009:The Portulano Method, ENTI Conference, Salerno, Italia

    de Sousa Santos, B. (2009) Una Epistemologa del Sur. CLACSO Siglo XXI Ed. Mxico

    Fals Borda, O. (2009) Antologa 1925-2008. Una sociologa sentipensante para Amrica Latina. VictorManuel Moncayo Compilador. Bogot: Siglo del Hombre Editores y CLACSO

    Girardot, J.J. y C.Masselot (2012) El Mtodo Catalyse. En: Bozzano, H, dir. J.J.Girardot, G.Cirio,C.Barrionuevo y F.Gliemmo-coord. (2012) Inteligencia territorial. Teora, mtodos e iniciativas enEuropa y Amrica latina. Edulp Editorial Universitaria de La Plata, La Plata ISBN 978-987-595-158-7

    Girardot, J.J. (2009) Evolution of the concept of territorial intelligence within the coordination actionof the European Network of Territorial Intelligence. En Res-Ricerca e Sviluppo per le politiche sociali,1-2, 11-29. Salerno: Universit di Salerno.

    Long, N. (2007) Sociologa del Desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor. El Colegio de SanLuis CIESAS, Mxico

    Marradi, A., N.Archenti y J.Piovani (2007) Metodologa de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Emec

    MEC et al (2014) Sistematizacin de Actividades Octubre 2012-Noviembre 2013 FormacinInteligencia Territorial Uruguay 2012-2015. MEC Ministerio de Educacin y Cultura de Uruguay,Intendencia Departamental de Lavalleja, International Network of Territorial Intelligence e InstitutoUniversitario CLAEH. 279 p.

    Ministerio de Medio Ambiente de Espaa (2006). Gua para la elaboracin de estudios del mediofsico. 917 pg.

    Santos, M. (1996) La naturaleza del espacio. Tcnica y tiempo. Razn y emocin. Editorial Ariel,Barcelona

    20

  • Saquet, M. (2013) El desarrollo en una perspectiva territorial multidimensional. En: RevistaMovimentos Sociais e Dinmicas Espaciais, Recife, V. 02, N. 01, 2013 (pp.111-123)

    Schuster, F. (2005) Explicacin y prediccin. La validez del conocimiento en ciencias sociales.Coleccin Biblioteca de Ciencias Sociales, Clacso Libros, Buenos Aires

    Secretara de Ambiente (2000) Diagnstico Provincial de los sistemas de gestin de residuos slidosurbanos. Secretara de Ambiente, Crdoba, 70 p. Pgina Web:http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/pdf/diagnostico_rsu.pdf

    Secretara de Ambiente (1999) Programa Crdoba Limpia. Secretara de Ambiente, Crdoba, 60 p.Pgina Web: http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/PDF/LIBRO%20CORDOBA%20LIMPIA.pdf

    21