bouthemy coherencia

3
USAL - FCECS - Lic. J. M. Bouthhemy Ficha de Cátedra: Coherencia y cohesión Coherencia La coherencia es una propiedad de los textos que refiere a la lógica del contenido. Se da en dos niveles: 1. Nivel contextual: se relaciona con el ámbito de producción del texto y se analiza según las macroestructuras pragmácas, o sea, la intención global de un texto. 2. Nivel textual: se refiere al texto en relación a sí mismo. 2.1. Coherencia temáca: en cuanto al contenido. Se analiza a través de las macroestructuras semáncas (interesa el significado global del texto a parr de las proposiciones y el tópico). 2.2. Coherencia de la forma: en cuanto a la organización del contenido. Surge de la aplicación de superestructuras, o sea, las formas convencionales que organizan a priori el desarrollo lógico de los textos de acuerdo a categorías ordenadas: a) Narrava: eje conflicto-resolución. Historia + moraleja. b) Argumentava: eje hipótesis-conclusión. Jusficación + conclusión. c) Jerárquica o periodísca: Resumen: tulo + encabezamiento. Relato: situación + comentarios.

Upload: barbi-dominguez

Post on 22-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

coherencia en el texto. bouthemy. apuntes

TRANSCRIPT

Page 1: BOUTHEMY COHERENCIA

USAL - FCECS - Lic. J. M. Bouthhemy

Ficha de Cátedra: Coherencia y cohesión

Coherencia

La coherencia es una propiedad de los textos que refiere a la lógica del contenido.

Se da en dos niveles:

1. Nivel contextual: se relaciona con el ámbito de producción del texto y se analiza según

las macroestructuras pragmáticas, o sea, la intención global de un texto.

2. Nivel textual: se refiere al texto en relación a sí mismo.

2.1. Coherencia temática: en cuanto al contenido. Se analiza a través de las

macroestructuras semánticas (interesa el significado global del texto a partir de las

proposiciones y el tópico).

2.2. Coherencia de la forma: en cuanto a la organización del contenido. Surge de la

aplicación de superestructuras, o sea, las formas convencionales que organizan a priori el

desarrollo lógico de los textos de acuerdo a categorías ordenadas:

a) Narrativa: eje conflicto-resolución. Historia + moraleja.

b) Argumentativa: eje hipótesis-conclusión. Justificación + conclusión.

c) Jerárquica o periodística: Resumen: título + encabezamiento. Relato: situación +

comentarios.

Page 2: BOUTHEMY COHERENCIA

USAL - FCECS - Lic. J. M. Bouthhemy

Cohesión y segmentación

La cohesión refiere al l modo en que los componentes del texto se conectan entre sí, en

una secuencia lineal, por medio de señales de diferentes clases.

A) cohesión referencial: se logra cor la inclusión u omisión de elementos que relacionan a

todas las partes del texto con el referente o tema que trata. Un elemento de superficie del

texto remite para su interpretación a otros elementos incluidos en el mismo texto.

Formas referidas: artículos, pronombres demostrativos, posesivos, indefinidos,

Interrogativos o relativos.

Iterativas: repetición de palabras (Ejemplo: “El ladrón disparó un tiro. Ese tiro hirió

a una Mujer”), sinónimos o cuasi-sinónimos (Ejemplo: Sábato, el escritor de Sobre

héroes y tumbas), palabras de referencia general (aspecto), hiperónimos (Ejemplo

“auto” es un hiperónimo de “descapotable”) e hipónimos (auto - vehículo). Elipsis: cuando se omite algo porque se da por entendido.

B) Cohesión secuencial: se logra mediante la inclusión de elementos que permiten que las

distintas partes del texto se encadenen unas con otras.

Las transiciones

Para establecer una relación entre los distintos párrafos para no romper la cohesión, se

precisan dos elementos:

A) Palabras y frases de transición: dan continuidad y cohesión a la noticia a través de sus

distintos párrafos. Ubican al lector en el texto, en la noticia; relacionan una idea con otra.

Suelen ir al principio de una frase. Sirven para:

Continuar al párrafo precedente. Introducir una nueva idea. Dar paso al background o el contexto.

Pueden ser palabras: pero, consecuentemente, asimismo, aunque, además, antes,

después, también, finalmente.

Page 3: BOUTHEMY COHERENCIA

USAL - FCECS - Lic. J. M. Bouthhemy

Pueden ser frases: sin embargo, mientras tanto, por otra parte, al mismo tiempo, por otro

lado, a menos que, como consecuencia, por ejemplo, por último, de esta manera, por ello.

Se recomienda variar y no abusar de ellas.

B) Palabras - Llave: dan comienzo a una nueva idea. Está conectada con la idea que

empieza y rompe la continuidad de la idea precedente. Forman parte del contexto general,

es decir, el nuevo aspecto es enlazado dentro de la idea básica o general.

La técnica del párrafo partido (Mar de Fontcuberta)

Tanto el LID como el cuerpo se estructuran en párrafos que logran una unidad visual. El

propósito de cada uno es desarrollar una idea simple. El inconveniente en diarios,

periódicos y algunas revistas es que las columnas suelen tener un ancho de pocos

centímetros. Por lo tanto, cuatro o cinco frases ya es mucho.

El párrafo partido está pensado para facilitar la lectura y comprensión de una noticia.

En cuanto al aspecto visual, el párrafo partido permite lograr una sensación de equilibrio,

proporcionalidad, es mucho más relajante.

En tanto a su beneficio editorial, permite al periodista añadir nuevos datos que se

produzcan antes del cierre de la edición del periódico, sustituir un párrafo por otro o cortar

determinadas frases.

Bibliografía consultada y sugerida

CASTELLI, Eugenio. (1996). Manual de Periodismo. Buenos Aires: Plus Ultra.

DELLAMEA, Amalia (1995). El discurso informativo. Buenos Aires: Docencia.

FONTCUBERTA, Mar (1980). Estructura de la noticia periodística. Barcelona: ATE.

MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1993). Curso general de redacción periodística. Madrid: Parainfo.

SECANELLA, Petra (1980). El lid, fórmula inicial de la noticia. Barcelona: ATE.

DE GREGORIO y RÉBOLA (1996). Coherencia y cohesión en el texto, Plus Ultra, 1996.

Fichas cátedra de Erica Walter (2003). Expresión periodística. Buenos Aires: FCECS USAL.