bourg ois

Upload: emiliolombardo

Post on 10-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Bourg Ois

    1/7

    25

    PENSANDO LA POBREZA EN EL GUETO:RESISTENCIA Y AUTODESTRUCCIN EN ELAPARTHEID NORTEAMERICANO1

    Philippe Bourgois *

    No sal corriendo del local de videojuegos y venta de crack con la rapidezsuficiente para evitar or los dos golpes sordos del bate de bisbol del cus-todio contra el crneo de un cliente. Me haba equivocado al suponer que lasduras palabras que Csar, el custodio, intercambiaba con un cliente droga-do eran el alarde agresivo pero en ltima instancia ldico que es tpico degran parte de las interacciones callejeras masculinas. Parado en el borde dela vereda frente al local, me debata tratando de decidir si el ruido de for-cejeos en su interior justificaba que llamara una ambulancia. Me tranqui-lic cuando vi al joven golpeado cruzar la puerta, arrastrndose en mediode una despedida de puntapis y risotadas. Camin entonces diez metroshasta el edificio vecino donde viva en esa poca, en el barrio mayorita-riamente puertorriqueo de Harlem-Este, Nueva York. Confundido por miimpotencia frente a la violencia de mis amigos distribuidores de crack, ter-min temprano con el trabajo de campo de esa noche e intent calmar laira y la adrenalina que me corra por las venas ayudando a mi esposa a acu-nar a nuestro hijo recin nacido. Sin embargo, los gorjeos agradecidos delbeb no lograron apartar de mi mente el ruido del bate de bisbol de C-sar mientras caa sobre la cabeza del cliente drogadicto.

    La noche siguiente me obligu a volver al local de venta de crack donde pa-saba gran parte de mi tiempo realizando una investigacin sobre la pobrezay la marginacin en los enclaves urbanos empobrecidos de Nueva York. Re-prend a Csar por su sobreactuacin con el cliente molesto de la nocheanterior. l se mostr encantado de embarcarme en una discusin festivade sus acciones de la noche anterior. En medio de nuestro combate verbal,me sac la grabadora del bolsillo, la encendi y comenz a hablar directa-mente al micrfono.

    * Philippe Bourgois es profesor y director del Departamento de Antropologa, Historia y Medicina

    Social de la Universidad de California en San Francisco.

    Etnografas Contemporneas 2 (2) 25-43

  • 8/8/2019 Bourg Ois

    2/7

    26

    Quera asegurarse de que yo registrara con claridad su rplica final y la in-cluyera como una cita directa en el libro sobre la cultura callejera y la eco-noma subterrnea que estaba escribiendo en esos momentos.

    Csar: No, Felipe, no entiendes. No es bueno ser tan chulo con la gente, chico,

    porque se aprovechan de ti. Ese cabrn estuvo hablando estupideces un rato largo, de

    que ramos blanditos, que l controlaba el bloque y que puede hacer lo que le de la

    gana. O sea, lo cojimo suave, hasta que empez a hablar de esto y que si lo otro, y

    que nos iba a chotear con la polica. Ah fue cuando cog el bate; le ech el ojo al ha-

    cha que guardamos detrs del Pac-Man, pero despus dije no! quiero algo que sea

    corto y compacto. Slo le tengo que dar un par de cantazos pa tumbarlo.

    [Gritando a travs de la puerta para que todos puedan escucharlo afuera del local] No

    controlas nada, porque te sacudimo el culito! Ja, j a, ja! [Volviendo hacia m.] Eso fue

    justo cuando t saliste, Felipe. Te lo perdiste. Me puse loco. Ves, Felipe, en este lu-

    gar no puedes dejar que la gente te coja de mango bajito, si no te haces fama de blan-

    dito del barrio.

    Primo, el gerente del local de venta de crack, confirm el relato de Csary aument la credibilidad de su personaje violento al sealar con una ri-sita que apenas haba logrado contenerlo despus del segundo golpe conel bate de bisbol y evitar que matara al cliente agresivo mientras ste ya-ca semi-desmayado en el suelo.

    La lgica de la violencia en la cultura callejera

    Algunos lectores podran interpretar que el comportamiento y el desenfrenoy los desvaros pblicos de Csar son los de un psicpata disfuncionalmenteantisocial. Sin embargo, en el contexto de la economa subterrnea, su ce-lebracin bravucona de la violencia es un ejemplo de buenas relaciones p-blicas. Los alardes pblicos regulares de agresin son cruciales para reforzarsu credibilidad profesional y a largo plazo le aseguran su estabilidad laboralen la venta de crack. Cuando Csar relataba a los gritos los sucesos de lanoche anterior, no fanfarroneaba ociosa o peligrosamente; al contrario,publicitaba su eficacia como custodio y confirmaba su capacidad paramantener el orden en el lugar de trabajo. Otro beneficio colateral que ob-tena de su incapacidad para controlar las rabietas subyacentes era un che-que mensual de por vida de la Seguridad Social por ser as deca un casode chifladura certificada. Ocasionales intentos de suicidio ratificaban detanto en tanto su inestabilidad emocional.

    En sntesis, a los 19 aos, la brutalidad de Csar le ha posibilitado madu-rar en una carrera concreta como custodio de un local de distribucin decrack. Al margen de proporcionarle lo que considera un ingreso decente,tambin le permite, en un nivel personal y emocional, superar la vulnera-

  • 8/8/2019 Bourg Ois

    3/7

    27

    bilidad aterrorizada que lo afect mientras creca en East Harlem. Hijo deuna adicta a la herona que lo tuvo a los 16 aos, fue criado por una abue-la que le pegaba con regularidad, pero tambin lo quera profundamente.Enviado a una escuela reformatorio por golpear a un maestro con una si-lla, Csar admiti que

    lloraba todos los das; era un gran imbcil. Pensaba en el suicidio. Extraaba a mis

    mams. Quiero decir, la buela, t la conociste. Aparte era un chico tena 12 o 13 aos

    y los otros chicos me pegaban y toda esa mierda. Me pateaban el culo. Siempre anda-

    ba lastimado. Era un reformatorio asqueroso. Muchas veces vea a los maestros casti-

    gar a los chicos hacindolos quedar desnudos afuera bajo la nieve.

    Inteligente y precoz, Csar no tard en adaptarse a la violencia institu-cionalizada de su reformatorio y desarroll las aptitudes que a la larga lepermitiran sobresalir en la economa subterrnea:

    Despus aprend. Al pelear me pona tan loco que dejaban de molestarme por un tiem-

    po. Era un verdadero salvaje! A veces, por ejemplo, agarraba una silla o un lpiz o cual-

    quier otra cosa y los dejaba hechos un verdadero desastre. As que pensaban que era

    un salvaje y un loco de verdad. O sea, siempre me meta en peleas. Aunque perdiera,

    siempre las empezaba. As me quedaba un poco ms tranquilo, porque despus nadie

    chavaba2 [..] conmigo.

    Enfoques antropolgicos de la pobreza urbana

    Csar y su supervisor directo, Primo, eran apenas dos nombres de una redde alrededor de 25 vendedores puertorriqueos de crack al por menor conquienes entabl amistad durante los cuatro aos que viv y trabaj en EastHarlem, en el perodo culminante de lo que los polticos y los medios lla-maron la epidemia de crack, extendida aproximadamente de 1985 a1991 (Bourgois, 2003). Como antroplogo cultural comprometido con eltrabajo de campo con observacin participante o etnografa, slo po-da recoger datos precisos si transgreda los cnones de la investigacinpositivista tradicional. Tuve que involucrarme de manera ntima con laspersonas que estudiaba para establecer relaciones duraderas, respetuosas ypor lo comn teidas por una empata mutua. Como antroplogo inten-t, humildemente, suspender los juicios de valor a fin de empaparme delsentido comn de las personas con quienes compart mi vida en esos aos.

    Los investigadores que no son antroplogos culturales tropiezan con gran-des dificultades debido a su conviccin de que es imposible generar datostiles y confiables sobre la base de las pequeas muestras de personas queestudiamos con los mtodos cualitativos de observacin participante. Poreso los investigadores de orientacin cuantitativa que recogen datos por me-

  • 8/8/2019 Bourg Ois

    4/7

    28

    dio de encuestas o de la consulta de censos pblicos no comprenden la in-tensidad de la relacin que uno debe desarrollar con cada individuo de su

    muestra a fin de obtener informacin pertinente sobre los contextos cultu-rales y las dinmicas procesales de las redes sociales en contextos holsticos.

    Los antroplogos no correlacionan variables estadsticas independientes;

    antes bien, explican (o mencionan) las razones (o accidentes) por y a travs

    de las cuales las relaciones sociales se despliegan dentro de sus contextos lo-cales (y globales). En un plano ideal, los antroplogos desarrollan una rela-

    cin orgnica con un mbito social en que su presencia slo desvirta

    mnimamente la interaccin social original. Debemos buscar un rol sociallegtimo en el seno del escenario social que estudiamos, a fin de entablar amis-

    tades (y a veces enemistades) que nos permitan (con un consentimiento in-

    formado) observar directamente las conductas de la manera menos invasivaposible. Una de las grandes tareas de los observadores participantes es po-nerse en el pellejo de las personas que estudian para ver las realidades del

    lugar a travs de ojos locales. Como es natural, ese objetivo es imposible

    de alcanzar en trminos absolutos y, tal vez, hasta sera peligroso si nos lle-va a olvidar el desequilibrio de poder que existe en relacin a los sujetos es-

    tudiados. En efecto, los antroplogos posmodernos han criticado con dureza

    la premisa de que la esencia de un grupo de personas o una cultura puede ser

    entendida y descripta por alguien ajeno, y traducida en categoras analti-cas acadmicas. Esta ilusin es parte de una imposicin modernista inevi-

    tablemente totalizadora y representativa, en ltima instancia, de un proyecto

    opresivo. Sin que las personas estudiadas lo sospechen, los antroplogos co-rren el riesgo de imponerles categoras analticas e imgenes exotizantes mar-

    cadas por el poder, en nombre de una autoridad acadmica etnogrfica

    asumida con arrogancia. Para evitar atribuir con pretextos cientficos im-

    genes enajenantes a las personas que estudian, los etngrafos deben ejerceruna crtica autorreflexiva y reconocer que una cultura no tiene necesariamente

    una nica realidad o esencia simple. Las culturas y los procesos sociales son

    de manera ineludible ms pero tambin menos de lo que puede aprehenderalguien exterior a ellos cuando intenta condensarlos en una monografa o un

    artculo etnogrfico coherente. No obstante, con el fin de definir de un mo-

    do significativo la observacin participante, basta con decir que los antro-

    plogos culturales, pese a todos los problemas que implica el reportajetranscultural, tratan de acercarse lo ms posible a los mundos cotidianos lo-

    cales sin perturbarlos ni juzgarlos. La meta global es alcanzar una perspec-

    tiva integral de las lgicas internas y las coacciones externas que inciden enel desarrollo de los procesos locales, y reconocer al mismo tiempo y con hu-

    mildad que las culturas y los significados sociales son fragmentarios y

    mltiples. En definitiva, que todos somos formados y limitados por las

    perspectivas de los momentos histricos, y la insercin social y demogrfi-ca que nos toca.

  • 8/8/2019 Bourg Ois

    5/7

    29

    En el caso de mi trabajo con distribuidores de crack en el este de Harlem,aun antes de poder iniciar formalmente mi investigacin, tuve que enfren-

    tar la abrumadora realidad de la segregacin racial y de clase propia de losguetos estadounidenses. En un comienzo las cosas sucedieron como si mi piel

    blanca fuera el signo de la fase final de una enfermedad contagiosa que ha-

    ca estragos a su paso. Las bulliciosas esquinas se vaciaban en medio de una

    lluvia de silbidos cada vez que me acercaba: los nerviosos vendedores de dro-gas se dispersaban, seguros de que yo era un agente encubierto de la divi-

    sin de narcticos. A la inversa, la polica me haca saber que estaba violando

    leyes inconscientes del apartheid cada vez que me ponan con brazos y pier-nas extendidos contra una pared para registrarme en busca de armas, dro-

    gas y/o jeringas. Desde su punto de vista, la nica razn por la cual un chico

    blanco poda estar en el barrio despus del atardecer era para comprar dro-gas. De hecho, la primera vez que unos policas me pararon trat de expli-carles en un tono que yo consideraba corts que era un antroplogo dedicado

    a estudiar la marginacin social. Convencidos de que me burlaba de ellos,

    me inundaron con una letana de maldiciones y amenazas mientras me es-coltaban hasta la parada de autobuses ms cercana y me ordenaban que de-

    jara el Este de Harlem: vete a comprar tus drogas en un barrio blanco, cochino

    hijo de una gran

    Si pude superar esos lmites raciales y de clase y granjearme a la larga el res-

    peto y la plena cooperacin de los distribuidores de crack que actuaban a mi

    alrededor, slo fue gracias a mi presencia fsica permanente como un resi-dente ms del barrio y mi perseverancia amable en las calles. Tambin con-

    tribuy el hecho de que en esos aos me cas y tuve un hijo. Cuando mi beb

    tuvo la edad suficiente para ser bautizado en la iglesia local, yo ya haba en-

    tablado con varios de los distribuidores de drogas una relacin lo bastantecercana para invitarlos a la fiesta en el apartamento de mi madre, en el centro.

    En contraste, nunca pude alcanzar una comunicacin efectiva con la polica.Aprend, empero, a llevar siempre un documento de identidad que mostrara

    mi direccin local real, y cada vez que me paraban me obligaba a bajar la mi-

    rada con cortesa y mascullar efusivos s, seor con el acento neoyorqui-

    no de la clase obrera blanca. A diferencia de lo sufrido por la mayora de losvendedores de crack puertorriqueos con quienes pasaba el tiempo, la po-

    lica nunca me golpe ni arrest; slo me amenazaron de tanto en tanto y a

    veces me pedan y aconsejaban amablemente que buscara un apartamentobarato en Queens un barrio con ms cantidad de poblacin blanca en las

    afueras de Nueva York.

    Estoy convencido de que, si pude recoger datos s ignificativos sobre la po-breza en el gueto latino, fue gracias a que transgred laboriosamente el apart-

  • 8/8/2019 Bourg Ois

    6/7

    30

    heid urbano norteamericano. Desde un punto de vista metodolgico, la ni-ca manera de comenzar a hacer preguntas personales provocativas y tenerla expectativa de embarcarse en conversaciones sustanciosas sobre la com-pleja experiencia de la marginacin social extrema en Estados Unidosconsiste en entablar relaciones duraderas basadas en el respeto mutuo.Por eso, tal vez, es tan exigua la comprensin que posee la academia de laexperiencia de la pobreza, la marginacin social y el racismo. Las tradi-cionales metodologas de investigacin con orientacin cuantitativa de lossocilogos o criminlogos de clase media alta tienden a hacer acopio de in-venciones. Pocos integrantes de los mrgenes de la sociedad confan en losextraos cuando se les hacen preguntas personales invasivas, sobre todo enlo concerniente al dinero, las drogas y el alcohol. De hecho, a nadie rico o

    pobre le gusta responder a preguntas tan indiscretas e incriminatorias.

    Histricamente, las investigaciones sobre la pobreza urbana fueron ms

    eficaces en reflejar los prejuicios de clase o sector del investigador, que en

    analizar la experiencia de la indigencia o documentar el apartheid racialy de clase (Katz, 1995). Cualquiera sea el pas de que se trate, el estado

    de las investigaciones sobre la pobreza y la marginacin social se presen-

    ta casi como una piedra de toque para calibrar las actitudes contempor-

    neas de la sociedad hacia la desigualdad, el bienestar social y los derechoshumanos. Esto es particularmente cierto en Estados Unidos, donde las dis-

    cusiones sobre la pobreza se polarizan casi de inmediato en torno a juicios

    de valor moralizantes acerca de la autoestima individual y degeneran confrecuencia en concepciones raciales estereotipadas. En ltimo anlisis, la

    mayor parte de los estadounidenses ricos y pobres por igual- cree en el

    mito de Horatio Alger, segn el cual cualquier persona inteligente pue-

    de pasar de los harapos a la abundancia si trabaja con tesn. Tambin sonintensamente moralistas en las cuestiones relacionadas con la riqueza; una

    actitud derivada, quiz, de su herencia puritana calvinista. Aun algunos

    acadmicos progresistas y de izquierda tienen la secreta preocupacin deque los pobres acaso merezcan efectivamente su destino de marginacin

    y sufrimiento auto-inflingido. Como consecuencia, a menudo se sienten

    en la obligacin de describir los guetos de una manera artificialmente po-

    sitiva, que no slo es irrealista sino tambin deficiente desde un punto devista terico y analtico.

    Probablemente, el mejor resumen de este contexto ideolgico de las in-vestigaciones sobre la pobreza urbana en los Estados Unidos lo proporcionan

    los libros de Oscar Lewis, que se vendieron a nivel popular pese a ser tra-

    bajos acadmicos (Lewis, 1966; Rigdon, 1988). Durante la dcada de

    1960 Lewis reuni miles de pginas de entrevistas sobre las historias devida de una familia extensa de puertorriqueos que emigraron a East

  • 8/8/2019 Bourg Ois

    7/7

    31

    Harlem y South Bronx en busca de trabajo. Unos treinta aos despus, suteora de la cultura de la pobreza permanece en el centro de las polmicas

    contemporneas en torno de los ncleos urbanos deprimidos de EstadosUnidos. Pese a ser un socialdemcrata favorable a la expansin de los pro-

    gramas gubernamentales contra la pobreza, su anlisis terico propone una

    explicacin psicolgica reduccionista casi un equivalente de culpar a la vc-

    tima de la persistencia transgeneracional de la miseria. En cierto nivel, pa-reci el toque de difuntos para los sueos de la Gran Sociedad de la presidencia

    de Johnson y represent un desmentido a la idea de que era posible erradi-

    car la pobreza en Norteamrica. La teora de Lewis resuena tal vez ms quenunca en las campaas contemporneas en pos de la responsabilidad indi-

    vidual y los valores familiares que han sido tan celebradas por los polticos

    conservadores en las elecciones nacionales estadounidenses realizadas a lo lar-go de la dcada del noventa. En un artculo publicado en Scientific Americanen 1966, Lewis escribi:

    Por lo comn, a los seis o siete aos los nios de los barrios pobres ya han asimilado las

    actitudes y valores fundamentales de su subcultura. En lo sucesivo se enfrentan a la im-

    posibilidad psicolgica de aprovechar en su plenitud las condiciones cambiantes o las

    oportunidades de mejora susceptibles de aparecer durante su vida.

    [] Es mucho ms difcil deshacer la cultura de la pobreza que remediar la pobreza misma.

    El enfoque de Lewis y su estudio de los inmigrantes puertorriqueos em-

    pobrecidos, est basado en la observacin de los mecanismos psicolgicos detransferencia intergeneracional al interior de la familia. Una perspectiva con-

    gruente con la escuela de cultura y personalidad y que inclua influencias

    freudianas, inclinndose as por las tradiciones norteamericanas ms con-

    servadoras. Sin embargo, los cientficos sociales de la izquierda estadouni-dense han cado con frecuencia en la trampa de glorificar a los pobres y negar

    toda prueba emprica de autodestruccin personal (Wilson, 1996). Cuando

    me mud al mismo barrio pobre donde las familias puertorriqueas estudiadaspor Lewis haban vivido treinta aos atrs, estaba decidido a no pasar por al-

    to, como l, el examen de la desigualdad estructural, pero pretenda al mis-

    mo tiempo documentar la dolorosa internalizacin de la opresin en la vida

    cotidiana de quienes padecen una pobreza persistente e institucionalizada.En procura de elaborar una perspectiva de economa poltica que diera el de-

    bido papel a la cultura y el gnero y tambin reconociera el vnculo entre las

    acciones ntimas y la determinacin social y estructural, me concentr en c-mo una cultura callejera confrontacional de resistencia a la explotacin y la

    marginacin social tena, de manera contradictoria, efectos autodestructi-

    vos para sus integrantes. De hecho, los vendedores de drogas, los adictos y

    los delincuentes se convierten en las calles en agentes locales que adminis-tran la destruccin de la comunidad circundante.