botiquin escolar

38
BOTIQUÍN ESCOLAR

Upload: rafael-lebron-hernandez

Post on 07-Aug-2015

113 views

Category:

Healthcare


4 download

TRANSCRIPT

BOTIQUÍN ESCOLAR

El botiquín escolar es el conjunto de materiales precisos para realizar pequeñas curas de urgencia o aliviar síntomas hasta que el niño sea asistido por un servicio de urgencias o trasladado a un centro sanitario.

Un botiquín es un recurso para el trabajo de las personas que prestan un primer auxilio, cuyo contenido se limita a los principales elementos de uso sanitario que no ofrecen complejidad en su manejo.

Recomendaciones que debe cumplir el botiquín

Debe consistir en una caja fácil de transportar adonde sea necesario y que pese poco.

Ser de fácil identificación y estar en un lugar seguro, lejos del alcance de los niños para evitar accidentes.

Que se pueda cerrar herméticamente, dificultando el acceso de los niños, pero sin llave ni candado para acceso rápido de un adulto.

Guardarlo en lugar fresco, seco y preservado de la luz.

Es necesario que el botiquín presente una lista pegada y actualizada en el frente para conocer con qué elementos y remedios cuenta.

Es imprescindible guardar los medicamentos con sus estuches originales y su prospecto, que nos indicará la dosis según edad o peso del niño y también nos informará de indicaciones y los efectos secundarios.

Deben tener conocimiento de la localización del botiquín todos los trabajadores escolares: ya que en cualquier momento se lo puede requerir, y en esa situación no es el tiempo ideal de dar explicaciones de la localización del botiquín.

¡OJO! Dicha lista debe ser actualizada como mínimo dos veces al año.

CONTENIDO DEL BOTIQUÍN

En el botiquín de la institución educativa o para ir de excursión, se deben tener: Medicamentos, material sanitario, instrucciones de primeros auxilios y teléfonos de interés.

Medicamentos: analgésicos (para el dolor) y antitérmicos (para la fiebre) tipo: ácido acetilsalicílico, paracetamol, ibuprofeno.

Material sanitario: termómetro, tijeras de punta redonda, pinzas de depilar, tiritas de distintos tamaños, guantes de látex de un solo uso: se usarán siempre que se realiza una curación.

Jeringas para administración correcta de medicamentos.

Jabón líquido.

Frasco de alcohol de 90º: para desinfectar objetos; no se debe de aplicar sobre las heridas, porque puede provocar quemaduras en los bordes de las heridas.

Agua oxigenada: es un buen hemostático, ayudando a detener las hemorragias; se usa para limpiar heridas. Es un germicida que se utiliza para limpiar heridas contaminadas con tierra o estiércol.

Antisépticos: povidona yodada o clorhexidina para evitar infecciones.

Suero salino fisiológico: para limpiar heridas.

Compresas de gasa estéril: para comprimir heridas o cubrirlas.

Vendas de gasa de diferentes medidas. Venda elástica.

Esparadrapo.

Mascarilla de protección facial: Se utiliza en caso de que sea necesaria la respiración artificial "boca a boca", evitando así el contacto directo de la sangre o secreciones del accidentado con la persona que lo atiende.

Lista de teléfonos de urgencia�Teléfono de emergencia.Servicio de urgencias del hospital más cercano. Servicio de ambulancias. Información toxicológica.Teléfono de los padres.Tener registrado si un alumno sufre de alergia o está recibiendo algún tratamiento específico.

Mercurio Cromo: Es un antiséptico (detiene el desarrollo de microbios). Se utiliza en heridas pequeñas. No se debe aplicar en heridas extensas por su toxicidad. Útil en desinfección de quemaduras y heridas. Igualmente en la desinfección de material limpio.

Suero Fisiológico o Solución Salina Normal: Se utiliza para limpiar o lavar heridas y quemaduras, también como descongestionante nasal se presenta en bolsa por 50cc, 100cc, 250cc, 500cc o frasco gotero plástico por 30cc, en su remplazo se puede utilizar Agua estéril.

Yodo: Es un germicida potente y de acción rápida. Se utiliza como tintura, es decir, diluida con alcohol al 70% para desinfectar las heridas.

Algodón: Se utiliza para limpiar las heridas, la piel, (para aplicar inyecciones) y el instrumental. Es conveniente usarlo en torundas (trocitos).

Gasa: Generalmente viene en paquetes individuales de 10 x 10 cms. Se usa para cubrir heridas, deben estar estériles (libres de microorganismos) o por lo menos limpias.

Aplicadores: Se llaman también copitos. Se utilizan para limpiar heridas, donde no puede hacerse con gasa y para aplicar antisépticos.

Bajalenguas: Se usan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos y para esparcir pomadas y cremas.

Esparadrapo: Utilizado para fijar vendajes y para afrontar los bordes de las heridas.

Vendas: Es indispensable que haya vendas en rollo y triangulares. Las vendas de gasa son las más utilizadas, deben ser de diferentes tamaños. Se recomienda incluir vendas elásticas porque son necesarias para el control de hemorragias.

Curitas: Son útiles para cubrir heridas pequeñas.

Otros elementos

Pinza. Se usa para el manejo del material de curación. Debe estar estéril o al menos limpia.

Tijeras. No se deben hervir porque se daña el filo.

Cuchillas. Para rasurar, si es necesario.Navaja.Termómetros. (Oral, y rectal) Se recomienda

lavarlos y desinfectarlos cada vez que se utilicen.

Ganchos de nodriza. Jabón. Libreta y lápiz. Caja de fósforos y linterna.

Goteros. Lavarse después de cada procedimiento.

Torniquete. Para uso de inyectología, debe permanecer envuelto.

Manual o folleto de primeros auxilios para atender otros casos, tales como:

Medidas preventivas. ¿Cómo pedir ayuda?

Medicamentos.

Analgésicos: El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar entre en estado de shock, sin embargo no debe usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar la gravedad de su lesión.

Acetaminofén: Analgésicos comercialmente llamados: focus, dolex, apamide, trilum, winadol, compofen, tylenol.Las precauciones que se deben tener para su

administración son las siguientes:Administrar siempre con agua.No se debe administrar a personas con

anemia, lesiones renales y hepáticas.

Acido Acetil Salicílico: Analgésico conocido comercialmente como: aspirina, mejoral (adultos-niños), asawin, bufferin, rhonal, ascriptin, son sustancias con capa entérica que evitan molestias a nivel gástrico.

Administrar siempre con aguaNo administrar a personas con problemas

gástrico (ulceras)No administrar a personas que sangran con

facilidad (hemofílicos)

No administrar durante el embarazo, por cuanto al madre como hijo corren riesgo porque se afecta el mecanismo de coagulación.

No administrar a personas con problemas renales.

No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento

SOBRES DE SUERO ORAL

Es indispensables tenerlos ya que, además de administrarse en casos de diarrea para evitar complicaciones de ésta, también resulta útil para administrar en casos de quemaduras hemorragias o en cualquier situación que la víctima presenta deshidratación, evitando así que entre en shock.

ANTIHISTAMINICO

No debe ser un medicamento esencial en la en la dotación del botiquín. Los antihistaminicos están indicados para personas que presentan reacción alérgica grave a la picadura de insectos y que se encuentran distantes de un centro asistencial mientras se traslada para la atención médica.

PREVENCIÓN.

No los ubique en el baño o la cocina, los medicamentos se pueden alterar por la humedad y por el calor.

Haga una lista del contenido y péguelo a la tapa del botiquín.

Todos los elementos deben estar debidamente empacados y marcados en caso de líquidos se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.

para cada caso.

Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentren sucios, contaminados, dañados, vencidos (medicamentos) o que no pueda verse claramente el nombre del medicamento.

Luego de utilizar el instrumental de un botiquín deberá lavarse debidamente desinfectarse, secarse y guardarse nuevamente.

Para administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones

Primeros auxilios

Qué son los primeros auxilios, son procedimientos terapéuticos que podemos aplicar a las víctimas de accidentes o enfermedad repentina, mientras llega la ayuda especializada. Están destinadas a conservar la vida del paciente, no agravar o mejorar el estado sanitario del mismo.

¿Para qué son los primeros auxilios?¿Cuál es el objetivo de los primeros

auxilio?

Conservar la vida. Evitar complicaciones, tanto físicas como

psicológicas. Ayudar en la recuperación de la víctima.Asegurar el traslado de las víctimas a un

centro de asistencia.

¿Cómo actuar en caso de que se requieran primeros auxilios?

Ante un caso de accidente o enfermedad repentina, hay una serie de pasos que deben seguirse para una correcta asistencia a la víctima:Es preferible no hacer nada cuando no se

tiene conocimiento de los procedimientos de primeros auxilios. El desconocimiento puede llevar a tomar acciones que agraven la situación.

Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no perturbar al lesionado.

Nunca deje sola a una víctima. Solicite ayuda y el transporte necesarios.

Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en primera instancia.

A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma posición.

Si es necesario, proporcionar respiración artificial a la víctima.

En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida con vendajes o torniquetes, según el caso.

Hay ciertas acciones que nunca deben tomarse en caso de accidentes o enfermedades repentinas:No tocar las heridas con materiales sin

esterilizar. Tampoco deben soplarse. No hay que lavar heridas profundas o fracturas

expuestas. Simplemente se las cubrirá con apósitos estériles.

Las heridas se limpian hacia afuera, nunca hacia adentro.

No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.

No aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras.

Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos.

No dar de comer o beber a una víctima.