botanica

24
1. CUCARDA ROJA SIMPLE: 2. LAUREL ROJO: http://fichas.infojardin.com/arbustos/nerium-oleander-adelfa.htm - Nombre científico o latino: Nerium oleander - Nombre común o vulgar: Adelfa, Adelfas, Laurel rosa, Balandre. - Familia: Apocynaceae. - Origen: cuenca del Mediterráneo. - Distribución: se distribuye principalmente a lo largo de toda la región mediterránea. - Hábitat: orillas de ríos y arroyos, barrancos, ramblas. En general cerca de cursos de agua. - Etimología: la palabra latina Nerium deriva del vocablo griego Neros, húmedo, aludiendo a su apetencia por lugares donde abunda el agua. - El epíteto específcico "oleander", parece ser la contracción latina de "olea", olivo (por la forma de sus hojas) y "dendron", árbol. - Arbusto perennifolio, uno de los más bellos de la región mediterránea, de hasta 6 m de altura. - Crecimiento rápido. - Hojas lanceoladas y enteras, muy coriáceas, de 6-12 cm, verde grisáceas. - Flores de 3-4 cm de diámetro, generalmente de color rosa aunque también blancas, rojas y amarillas. - Normalmente florece en primavera y continúa la floración hasta la llegada del otoño. - Fruto de 8-16cm de color pardorrojizo, con las semillas provistas de un penacho de pelos. - Exiten variedades de hoja variegada (verdes con bordes amarillos claros). 3.CUCARDA RELLENA: 4.PRIMAVERA: http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/primula-acaulis-primavera- primula-orejas-de-oso.htm Nombre científico o latino: Primula acaulis - Sinónimo: Primula vulgaris - Nombre común o vulgar: Primavera, Prímula, Orejas de oso. - Familia: Primulaceae.

Upload: anonymous-peru

Post on 22-Jan-2016

84 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Botanica

1. CUCARDA ROJA SIMPLE:

2. LAUREL ROJO: http://fichas.infojardin.com/arbustos/nerium-oleander-adelfa.htm

- Nombre científico o latino: Nerium oleander

- Nombre común o vulgar: Adelfa, Adelfas, Laurel rosa, Balandre.

- Familia: Apocynaceae.

- Origen: cuenca del Mediterráneo.

- Distribución: se distribuye principalmente a lo largo de toda la región mediterránea.

- Hábitat: orillas de ríos y arroyos, barrancos, ramblas. En general cerca de cursos de agua.

- Etimología: la palabra latina Nerium deriva del vocablo griego Neros, húmedo, aludiendo a su apetencia por lugares donde abunda el agua.

- El epíteto específcico "oleander", parece ser la contracción latina de "olea", olivo (por la forma de sus hojas) y "dendron", árbol.

- Arbusto perennifolio, uno de los más bellos de la región mediterránea, de hasta 6 m de altura.

- Crecimiento rápido.

- Hojas lanceoladas y enteras, muy coriáceas, de 6-12 cm, verde grisáceas.

- Flores de 3-4 cm de diámetro, generalmente de color rosa aunque también blancas, rojas y amarillas.

- Normalmente florece en primavera y continúa la floración hasta la llegada del otoño.

- Fruto de 8-16cm de color pardorrojizo, con las semillas provistas de un penacho de pelos.

- Exiten variedades de hoja variegada (verdes con bordes amarillos claros).

3.CUCARDA RELLENA:

4.PRIMAVERA: http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/primula-acaulis-primavera-

primula-orejas-de-oso.htm

Nombre científico o latino: Primula acaulis

- Sinónimo: Primula vulgaris

- Nombre común o vulgar: Primavera, Prímula, Orejas de oso.

- Familia: Primulaceae.

Page 2: Botanica

- Planta perenne provista generalmente de hojas radicales oblongo-obovadas, dentadas, arrugadas, más claras por la cara inferior.

- Sus flores, compuestas por cinco pétalos y sostenidas sobre un pedúnculo y en penachos son amarillas, blancas, rosa, violeta, rojas.

- Esta especie posee dimorfismo floral, esto es, hay especímenes cuyas flores poseen un estilo largo y los estambres cortos mientras que otros poseen flores con estilo corto y estambres largos.

- Sólo el polen de las primeras puede fecundar a las segundas y viceversa de manera que flores de un mismo pie no pueden autofecundarse.

Hábitat: en lugares sombreados, normalmente junto a cursos de agua y en bosques de ribera.

- No tolera ambientes secos.

- Riego regular, de modo que el terreno se mantenga siempre algo fresco.

- El buen drenaje es fundamental para que no se acumule agua en exceso. Si ocurriera ésto, se pudriría por el cuello. En el caso de que tu suelo sea muy arcilloso, aporta mantillo, turba o estiércol y echa arena también.

- Plagas: babosas y caracoles en humedad y áfidos en las raíces en sequedad.

- Multiplicación: mediante semillas o por división de las macollas en otoño.

- Época de siembra: primavera-verano.

- Germinación 20-28 días a 12-15ºC.

5. GAZANIA O DORMILONA: http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/gazania-

hybrida-gazania-splendens.htm

Nombre científico o latino: Gazania x hybrida, Gazania splendens

- Nombre común o vulgar: Gazania

- Familia: Asteraceae.

- Origen: Sudáfrica.

- Planta perenne cultivada como anual en climas con inviernos fríos.

- Vegeta como matas y con tallos a menudo rastreros.

- Altura: 20 cm.

- Las hojas son radicales, delgadas y de color verde plateado.

- Las flores son parecidas a las de la margarita, pero de mayor tamaño.

Page 3: Botanica

- Los colores más frecuentes son el amarillo y el naranja.

- Otros colores: amarillo brillante, bicolor (naranja/amarillo), bronce, naranja, amarillo con franja roja y mezcla de las anteriores.

- Su floración comienza en Primavera y acaba al final del verano.

- Cubren el terreno donde se siembran, lo que unido a una floración abundante y duradera, hace que sea excelente para rocallas y macizos de poca altura.

- Es una planta tapizante, muy adecuada para formar macizos, borduras y rocallas al sol.

6. GODISIA:

7. MIOPORO: http://fichas.infojardin.com/arbustos/myoporum-acuminatum-

siempreverde-transparente.htm

Nombre científico o latino: Myoporum acuminatum

- Sinónimo: Myoporum tenuifolium

- Nombre común o vulgar: Siempreverde, Transparente, Mioporo.

- Familia: Myoporaceae.

- Origen: Australia.

- Etimología: el nombre genérico, Myoporum, es una palabra compuesta de origen griego; dreiva de mio (cerrar) y de Poros (orificio), aludiendo a las vesículas de esencia que encierran sus hojas.

- El específico proviene del adjetivo latino "tenuis" (delgado, fino) y del sustnativo "folium" (hoja), significa por tanto de hoja delgada.

- Arbusto o pequeño arbolillo, de 1 a 4,5 m de altura.

- Aunque se le suele ver cultivado como arbusto o seto, en ocasiones se pueden observar ejemplares arbóreos.

- Crecimiento muy rápido.

- Se mantiene verde todo el año y tiene la copa redondeada con numerosas ramas.

8. PETUNIAS: http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/petunia-hybrida-

petunias.htm

Nombre científico o latino: Petunia hybrida

- Nombre común o vulgar: Petunia.

- Familia: Solanaceae.

Page 4: Botanica

- Origen: Petunia hybrida comprende todas las formas hortícolas habitualmente cultivadas que derivan conjuntamente de Petunia violacea de Brasil y de Petunia nyctaginiflora de Argentina.

- Herbácea perenne que se cultiva como anual.

- Altura: 30-50 cm.

- Las flores son sencillas o dobles, determinadas o indeterminadas, de bordes lisos u ondulados.

- De variados colores, como blanco, rosa, violeta, azul, rojo y combinaciones.

- Época de floración: primavera y verano.

- Es la planta más cultivada, según las estadísticas, por su gran cantidad de flores, usos además de ser muy bella.

- Su cultivo es fácil y su colorido cubre todas las gamas del arco iris.

- Usos: se emplea para borduras, parterres y grupos en el césped. También en macetas.

- Luz: requiere exposición al sol.

- Temperaturas: normalmente las plantas aguantan el invierno, incluso las heladas fuertes, pero las plantas viejas, florecen peor, por lo que es conveniente renovarlas todos los años.

- El suelo deberá de contar con un buen drenaje.

- Necesita un suelo rico en nutrientes.

- Al momento de plantarlas, ponga una buena cantidad de tierra de litre y abono completo (que contenga fósforo, potasio y nitrógeno).

9. GERANIO SIMPLE: http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/pelargonium-

zonale-geranio-geraneo-malvon-malvones.htm

Nombre científico o latino: Pelargonium zonale

- Nombre común o vulgar: Geranio, Geraneo zonal, Malvón, Malvones.

- Familia: Geraniaceae.

- Origen: Sudáfrica.

- Este es el típico geranio que conocemos todos. A veces, se denominan Pelargonium x hortorum.

- Planta perenne algo sufruticosa, no muy ramificada.

- Altura: normalmente se ven de 30-50 cm de altura. Puede alcanzar hasta 2 m como máximo.

- Flores simples o dobles, provistas de pétalos alargados, reunidas en umbelas, coloreadas de rojo, blanco, rosa, rojovioláceo, etc.

Page 5: Botanica

- Floración: ininterrumpida entre primavera y otoño.

- Existen numerosas formas y variedades de Pelargonium zonale.

- Es una planta muy apreciada por su abundante floración estival.

- Se puede encontrar en grandes parques así como en cualquier jardín o maceta para adornar balcones, terrazas, entradas de casas, etc.

10. HIEDRA SIMPLE: http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/pelargonium-

peltatum-gitanilla-geranio-hiedra.htm

Nombre científico o latino: Pelargonium peltatum

- Nombre común o vulgar: Gitanilla, Geranio de hiedra, Geraneo hiedra.

- Familia: Geraniaceae.

- Origen: Sudáfrica.

- Planta perenne con ramas rastreras o colgantes, más bien delgadas y angulosas.

- Hojas con cinco lóbulos obtusos, glabras, carnosas, con el borde entero y con pecíolo central (en conjunto la hoja recuerda a la de la hiedra).

- Flores bastante variables tanto en tamaño como en color (lila, rojo, rosa, violáceo, etc.), reunidas en umbelas no muy densas.

- Se cultivan variedades de flores simples, dobles y semidobles.

- Época de floración: de primavera hasta el otoño.

- Usos: para balcones, terrazas y ventanas en posición tal que permita que las ramas cuelguen al vacío; asimismo se la cultiva en macetas y jardineras algo levantadas.

- Luz: a pleno sol. Un mínimo de 4 horas diarias de sol.

- Temperaturas: protegerla de heladas. Tolera heladas suaves (-3ºC).

- Riego frecuente, especialmente en verano para que florezca abundantemente. No obstante, resiste la sequía.

- Poda de acortamiento y cambio de maceta en primavera.

- Renovar las plantas cada 3-4 años.

- Multiplicación: esqueje en primavera y otoño.

Page 6: Botanica

11. ALELY ENANA: http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/cheiranthus-cheiri-

alheli-amarillo-aleli.htm

Nombre científico o latino: Cheiranthus cheiri

- Nombre común o vulgar: Alhelí amarillo, Alhelí dorado, Alelí.

- Familia: Cruciferae.

- Origen: probablemente Asia Menor.

- Planta perenne (a veces, bienal en cultivo), con tallo de hasta medio metro de altura o poco más, leñoso en la porción inferior.

- Flores reunidas en racimos terminales sobre pedúnculos verticales y formadas de cuatro pétalos. Flores muy perfumadas, rosadas, rojas, azul pálido o blancas.

- Existen numerosas variedades cultivadas.

- Época de floración: desde primavera a principios de otoño, sobre todo en verano.

- Usos: para maceta y jardín, en balcones, terrazas, para orlas mixtas, para bancales, taludes, rocallas, etc.

- Luz: a pleno sol.

- Prospera en suelos fértiles y bien drenados.

- Riego regular un par de veces cada diez días, procurando que el agua nunca se estanque en el terreno.

- Época de siembra: primavera-verano.

- Germinación 8-14 días a 18ºC.

12.ISABELITA:

13.CINERARIA: http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/cineraria-maritima-

senecio-cineraria-gris.htm

http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/senecio-cruentus-cineraria-hybrida-cineraria-

flor.htm

Nombre científico o latino: Cineraria maritima

- Sinónimo: Senecio cineraria

- Nombre común o vulgar: Cineraria gris

- Familia: Asteraceae.

- Origen: Región Mediterránea.

- Mata perenne que alcanza 1 metro de altura.

Page 7: Botanica

- Ramificada desde la base, indumento densamente blanco-lanoso.

- Hojas alternas, pinnatipartidas, haz glabrescente, envés densamente blanco-tomentoso, segmentos a menudo bipinnatífidos.

- Follaje gris plateado.

- Tiene el follaje muy recortado.

- Florece en verano con flores de color amarillo.

- Es interesante por sus hojas y no por sus flores.

- Existen bellos cultivares como 'Candicans', 'Diamond' o 'Silver Dust'.

- Uso: para los bordes del jardín, borduras (setos bajos) y para macetas.

- Muy útil para rocallas y taludes, así como para formar masas plateadas muy ornamentales y contrastantes debido al color gris del follaje.

- Luz: crece a pleno sol y a semisombra.

- Planta muy rústica: cualquier terreno, incluso calizo, resiste la sequía y la cercanía del mar.

- Temperaturas: resistencia al frío hasta -10ºC.

- Multiplicación por esquejes antes o después de la floración. También por semillas.

- Época de siembra: de invierno a primavera.

- Germinación en 7-14 días a 18ºC.

14.BOCA DEL SAPO: http://fichas.infojardin.com/perennes-anuales/antirrhinum-

majus-boca-dragon-dragonaria-antirrino.htm

Nombre científico o latino: Antirrhinum majus

- Nombre común o vulgar: Boca de dragón, Dragonaria, Antirrino, Conejitos, Boca de león, Dragoncitos, Gallitos, Boca de conilla, Tarasca de jardín.

- Familia: Scrophulariaceae.

- Origen: Cuenca del Mediterráneo.

- Herbácea anual, bienal o perenne, según el clima. Normalmente se usa como anual.

- Altura: 40-60 cm la mayoría de variedades y hasta 1 m.

- Hojas opuestas o esparcidas, de forma lanceolada o bien lanceolada-lineares, enteras y casi completamente sésiles.

- Flores reunidas en racimos terminales apretados, provistas de corola amarilla, rosa, roja, violeta, etc.

Page 8: Botanica

- Florecen desde primavera a otoño, dependiendo de la fecha de siembra.

- Usos: se utilizan en macizos florales, rocallas y parterres. Apto para su cultivo en maceta. Se obtiene buenas flores de corte.

- Luz: prefieren el sol pero pueden vivir con algo de sombra. Más de cuatro horas de luz solar por día.

- Temperatura templada, más bien cálida. Evitar el frío extremo, así como la heladas.

- Riego regular, nunca demasiado abundante, más frecuente en verano.

- Suelo de composición normal, pero no ácido, sino más bien calcáreo.

- Suelo bien drenado

15. OJO DE KUKULI: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/581

FAMILIA: Fabaceae.

NOMBRE CIENTÍFICO: Mucuna mutisiana (Kunth) DC.

NOMBRE COMÚN: Congolo, ojo de buey, ojo de venado.

DESCRIPCIÓN: Bejuco trepador. Hojas glabras, compuestas, foliolos ovalados, oblongas, pecíolo de

12cm de longitud. Flores de color verde-amarillentas o amarillo-claro, agrupadas en racimos

péndulares, con pedúnculos de hasta 80cm de longitud. Fruto tipo legumbre de hasta 15cm de

longitud, recubierto de tricomas pubescentes altamente urticantes.

USOS: En medicina tradicional los frutos se usan contra la hidropesía, las raíces contra el cólera. Las

hojas se usan para curar hemorroides; los semillas se toman en infusión como dimético y

antihemorroidal. Las semillas han sido reportadas contra mordeduras de serpientes. La decocción de

la raíz se recomienda contra el cólera, el extracto de las hojas para curar hemorroides. Se le atribuye

poderes mágico-religiosos a la semilla.

ORIGEN: América

REFERENCIA: Bernal, Y. & Correa E. Especies promisorias de los países del Convenio Andrés Bello.

Tomo VIII. Editorial Guadalúpe Ltda. Bogotá, 1992; Fonnegra R., Botero H. 2006. Plantas Mágico-

Religiosas: Historias, Mitos y Leyendas. Colección Autores Antioqueños No. 141. Secretaría de

Educación para la Cultura de Antioquia, Dirección de Fomento a la Cultura, Imprenta Departamental,

Medellín.

16. GRANADILLA: http://fichas.infojardin.com/trepadoras/passiflora-quadrangularis-

maracuya-gigante-granadilla-grande.htm

Nombre científico o latino: Passiflora quadrangularis

- Nombre común o vulgar: Maracuyá gigante, Granadilla de fresco, Granadilla grande, Parcha de Guinea, Parcha granadina, Sandía de la pasión, Granadilla real, Barbarina, Barbadina, Pasionaria púrpura, Maracujá gigante, Maracujá grande, Parcha granadilla, Quijón, Tumbito.

- Familia: Passifloraceae (Pasifloráceas).

- Origen: Sudamérica.

- Trepadora, de tallos fuertes, cuadrangulares, provistos de zarcillos simples.

- Crecimiento: rápido. Vigorosísima (10-20 m).

Page 9: Botanica

- Hoja perenne, ovaladas con largos peciolos.

- Flores solitarias y axilares, grandes, brácteas foliáceas pequeñas, cáliz con 5 sépalos verdes con el interior purpúreo, corola con pétalos purpúreos en la cara exterior y rojos en la interna.

- Flores muy grandes, de coloraciones extremadamente variadas: verde, rosa, blanco y azul.

17.FICUS: http://fichas.infojardin.com/arboles/ficus-benjamina-matapalo-arbol-

benjamin.htm

Nombre científico o latino: Ficus benjamina L.

- Nombre común o vulgar: Ficus benjamina, Ficus de hoja pequeña, Matapalo, Árbol benjamín.

- Familia: Moraceae.

- Origen: India, Java y Bali.

- Etimología: "Benjamin" hace referencia al pequeño tamaño de las hojas de este árbol.

- Árbol de pequeño porte, perennifolio.

- Raíces: desarrolla raíces aéreas.

- Hojas: pequeñas y con un color verde brillante y forma oval. Presentan, al crecer, unas ondulaciones muy características de la especie.

- Flores: pequeñas, en inflorescencias a modo de siconos, de color blanquecino-amarillento. Sin importancia ornamental.

- Frutos: Pequeño, esférico y con un gracioso color rojo sangre que lo hace resaltar aún más.

- En ejemplares de su zona de origen pueden crecer como "estranguladoras", como epífitos, rodeando al huésped hasta formar un tronco hueco y destruyéndolo. En otras zonas puede crecer como una especie terrestre sin este comportamiento.

- Popular como planta de interior. En climas cálidos se emplea también como árbol pequeño de jardín.

18. HOJA DE NARANJA: http://fichas.infojardin.com/arboles/citrus-aurantium-naranjo-

amargo-agrio.htm

Nombre científico o latino: Citrus aurantium var. amara L.

- Nombre común o vulgar: Naranjo amargo, Naranjo agrio, Naranja amarga, Naranja agria, Azahar.

- Familia: Rutaceae.

- Origen: el naranjo amargo es de origen asiático, China, Indochina.

Page 10: Botanica

- Etimología: el nombre científico del naranjo amargo está compuesto por la palabra latina "citrus" que significa cítrico, y aurantium, que significa "dorado".

- Árbol perennifolio.

- Altura del naranjo amargo: 3-5 m de altura, con la copa compacta, frondosa, globosa, y el tronco de corteza lisa y color verde grisáceo.

- Forma esférica, compacta, muy característica del naranjo amargo.

- Hojas: persistentes, verde oscuro brillante, elípticas, lanceoladas y olorosas, presenta una parte ensanchada entre el peciolo propiamente dicho y la hoja.

- Flores: blancas y muy aromáticas (Flor de Azahar), de unos 2 cm de diámetro. Florece a principios de primavera.

- Fruto globoso de unos 7-8 cm de diámetro, de superficie algo rugosa y de color naranja intenso en la madurez. Pulpa ácida y amarga.

- Frutos: naranjas de forma globosa aplastada, de unos 8 cm de diámetro. Fructificación en otoño-invierno y permanece todo el año.

- El alto valor ornamental del naranjo amargo reside en el atractivo y alegre colorido de sus frutos, al denso follaje verde oscuro y a su flores aromáticas.

- Usado el naranjo amargo para alineación y como ejemplar aislado.

19. HOJA DE LIMON:

http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/citrus-limon.htm

http://www.drwafikalwattar.com/limon.pdf

Nombre común o vulgar: Limón

Nombre científico o latino: Citrus limon

Familia: Rutaceae.

Partes usadas: Frutos y el zumo obtenido de ellos.

Árbol perennifolio de la familia de la rutáceas.

Vasoprotector.

El limón produce un efecto tónico venoso, disminuyendo la permeabilidad capilar.

Hipnótico.

Las flores de limón ejercen un efecto depresor del sistema nervioso central.

Afecciones reumáticas debido a que la acidez es un factor cooperante de dicha enfermedad.

Los bioflavonoides fortalecen las paredes interiores de los vasos sanguíneos, sobre todo de las venas y capilares, por lo que ayudan a contrarestar las varices y aliviar las contusiones.

Page 11: Botanica

Como preventivo el limón constituye un valioso aliado ya que actúa como antiséptico y antibacteriano siendo muy útil en procesos gripales y resfriados así como contra la arteriosclerosis y otras infecciones.

La principal utilización del limón y sus productos es como aromatizante y corrector del sabor en alimentación.

También se emplea su aceite esencial en perfumería.

La corteza de limón desecada se utiliza como aromatizante y estomacal en mezclas para infusión.

En la industria farmacéutica el limón se emplea para la obtención de flavonoides y pectinas.

20.MANZANA: http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/malus-domestica-

pyrus-malus.htm

Nombre común o vulgar: Manzano

Nombre científico o latino: Malus domestica = Pyrus malus

Familia: Rosáceas.

Se puede encontrar cultivado en muchas partes del mundo y algunas veces asilvestrado.

Árbol perenne de hasta 15 m.

El fruto (manzana) es un pomo de más de 5 cm de color muy variable según las variedades.

El manzano florece en primavera.

Además de sus propiedades nutritivas, desde siempre se ha utilizado la manzana como suave laxante, y desde hace poco tiempo se emplea asimismo para tratar desarreglos intestinales en la infancia.

Su efecto laxante se debe a la presencia de pectina, que confiere una acción reguladora del tránsito intestinal, aumentando el bolo y reteniendo agua, lo que se traduce en un aumento de los movimientos peristálticos del intestino y una deposición fisiológica normal.

Además, también actúa protegiendo las mucosas.

En farmacia se utiliza mucho en forma de jarabe como correctivo del sabor en medicamentos y también constituye una rápida solución para curar el estreñimiento en niños y adultos.- Manzana cocida.

Se trocea una manzana y se cuece en agua ligeramente azucarada.

Actúa como suave laxante, sobre todo en los pequeños.

Indicaciones.

Afecciones gastrointestinales: gastritis, gastroenteritis infantil.

Page 12: Botanica

Estreñimiento.

21.MARACUYA: http://fichas.infojardin.com/trepadoras/passiflora-quadrangularis-

maracuya-gigante-granadilla-grande.htm

Nombre científico o latino: Passiflora quadrangularis

- Nombre común o vulgar: Maracuyá gigante, Granadilla de fresco, Granadilla grande, Parcha de Guinea, Parcha granadina, Sandía de la pasión, Granadilla real, Barbarina, Barbadina, Pasionaria púrpura, Maracujá gigante, Maracujá grande, Parcha granadilla, Quijón, Tumbito.

- Familia: Passifloraceae (Pasifloráceas).

- Origen: Sudamérica.

- Trepadora, de tallos fuertes, cuadrangulares, provistos de zarcillos simples.

- Crecimiento: rápido. Vigorosísima (10-20 m).

- Hoja perenne, ovaladas con largos peciolos.

- Flores solitarias y axilares, grandes, brácteas foliáceas pequeñas, cáliz con 5 sépalos verdes con el interior purpúreo, corola con pétalos purpúreos en la cara exterior y rojos en la interna.

- Flores muy grandes, de coloraciones extremadamente variadas: verde, rosa, blanco y azul.

- Floración: desde el verano a principios de otoño.

- Fruto: baya oblonga, grande, comestible, de color amarillento hasta rojizo, con muchas semillas.

- Emiten un fuerte olor a especias.

- Con un soporte, por ejemplo, una celosía, se sujetará de forma espontánea con los zarcillos.

- Apta para cultivo en interior.

- Utilizar una maceta amplia, donde el sistema radicular tenga espacio suficiente, y colocar en situación muy luminosa.

22. MOLLE COMUN: http://fichas.infojardin.com/arboles/schinus-molle-falso-pimentero-

aguaribay-especiero.htm

Nombre científico o latino: Schinus molle L.

- Nombre común o vulgar: Falso pimentero, Pimentero falso, Aguaribay, Especiero, Lentisco del Perú.

- Familia: Anacardiaceae.

- Origen: Surdamérica.

Page 13: Botanica

- Distribución: crece de forma natural en América del Sur, desde el sur de Méjico hasta el

norte de Chile, principalmente en Perú, llegando hasta los 3.900 m de altitud en los Andes. En España se cultiva en jardinería en provincias cálidas, principalmente en Levante y Andalucía.

- Arbol llorón, perennifolio y de rápido crecimiento.

- Suele medir 6-8 m de altura, aunque en condiciones óptimas alcanza 25 m.

- Corteza pardo oscura, a veces grisácea o coloreada de rojo, de superficie agrietada, más o menos áspera y escamosa. Ramas gráciles colgantes.

- Las hojas en forma de helecho, están divididas en numerosos folíolos estrechos y lanceoladas; lisos y de color verde intenso.

- Flores hermafroditas o unisexuales de pequeño tamaño, agrupadas en panículas colgantes terminales y axilares, de color amarillento o amarillo-verdoso.

- Desde finales de invierno a verano produce ramilletes abiertos de flores diminutas, amarillas, que dan lugar a frutos de color rojo-rosado y del tamaño de un guisante.

- Fruto en drupa de color rosa brillante, del tamaño de un grano de pimienta.

- La semilla se ha utilizado como sustituto de la pimienta, para elaborar bebidas alcohólicas y para teñir tejidos.

- Los incas extraian de ellos una bebida alcoholica. La corteza la usaban para curtir y la goma que emanan se usaba para combatir enfermedades venereas.

23. OLIVO: http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/olivo-olivos-aceituna-

aceitunas.htm

Familia: Oleáceas (Oleaceae).

Origen: existen dos hipótesis sobre el origen del olivo, una que postula que proviene de las costas de Siria, Líbano e Israel y otra que considera que lo considera originario de Asia menor.

Nombre científico: Olea europaea.

Árbol Perennifolio que puede alcanzar alturas considerables, aunque se prefiere en formas bajas. La base del tronco se denomina peana.

Hojas: lanceoladas, decusadas y coriáceas.

Flores: perfectas (masculinas con distintos grados de desarrollo del pistilo). Especie andromonóica, lo cual es un carácter varietal y nutritivo (el factor limitante es el agua).

Fruto: drupa de color vinoso negro al madurar y alto contenido energético-.

Polinización: especie anemófila y parcialmente autocompatible. Es recomendable la polinización cruzada y la colocación de polinizadores, aunque las plantaciones monovarietales son la norma.

Page 14: Botanica

24. PAPAYA: http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/carica-papaya.htm

Nombre común o vulgar: Papaya, Papayero, Papayo, Fruta bomba, Ababaya, Árbol de Melón, Papaia

Nombre científico o latino: Carica papaya

Familia: Caricaceae (Caricáceas).

Partes usadas: látex obtenido de los frutos.

Arbolito hasta de 8 m de altura.

Plantas medicinales digestivas.

Digestivo.

Las enzimas de la papaya son proteolíticas, favoreciendo la digestión de proteínas.

Analgésico.

La quimopapaína se ha empleado en el tratamiento de ciáticas lumbares inyectada directamente en los espacios intradiscales, ya que hidroliza los proteoglicanos que se acumulan en los discos intervertebrales y que son la causa del dolor.

Cicatrizante.

Propiedades.

La Papaya, fruto del papayo, árbol originario de América Tropical, contiene en sus semillas y hojas un jugo lechoso y enzimas que farmacológicamente, actúan como estimulantes de la digestión de las grasas, proteínas y carbohidratos.

Indicaciones.

Insuficiencias enzimáticas digestivas.

Dispepsias pancreáticas, hepáticas y biliares.

Antioxidante.

Enfermedades en cuyo tratamiento es adecuada esta planta.

SOBREPESO.

DELGADEZ.

25. GANA AMARILLA: http://fichas.infojardin.com/trepadoras/jasminum-mesnyi-

jasminum-primulinum-jazmin-primavera.htm

Nombre científico o latino: Jasminum mesnyi

- Sinónimo: Jasminum primulinum

- Nombre común o vulgar: Jazmín amarillo, Jazmín de primavera, Jazmín prímula

Page 15: Botanica

- Familia: Oleaceae (Oleáceas).

- Origen: China.

- Es un arbusto apoyante de ramas arqueadas, de porte desordenado, con tallos leñosos y color verde.

- Perennifolio o caducifolio dependiendo del clima.

- Hojas alternas, trifoliadas, elípticas o alargadas.

- Flores amarillas semidobles, de unos 3 cm, muy abundantes.

- Florece desde el final del invierno, toda la primavera y hasta llegar el verano.

- Fruto esférico, de 7-9 mm, negro con paredes carnosas.

- Usos: para cubrir muros, pero debe colocarse sobre algún tipo de estructura y sujetarse a ella.

- Muy vigoroso.

- Luce mejor si se planta en un punto alto y se le permite caer en cascada.

- Apoyada sobre una valla crea un buen seto.

- Cultivada a veces en grandes macetas.

26.PINO CHINO: http://fichas.infojardin.com/arboles/pinus-sylvestris-pino-silvestre-pino-

albar.htm

Nombre científico o latino: Pinus sylvestris L.

- Nombre común o vulgar: Pino silvestre, Pino albar, Pino de Valsaín.

- Familia: Pinaceae.

- Origen: Asia, norte y centro de Europa, norte de Italia y Macedonia y noroeste de Portugal. Área de distribución muy extensa por Europa y Asia.

- El nombre científico de la especie "silvestris", se debe a que es el único pino que crece de forma natural en Suecia, patria de Linneo.

- Árbol monoico y perennifiolio.

- Al principio adquiere una forma cónica, pero después ésta se va cambiando con la edad y permite mil fantasías con sus ramas.

- Ramificación verticilada muy regular en la juventud y más desequilibrada con el paso del tiempo.

- La corteza se desprende en unas láminas transparentes papiráceas y membranosas.

Page 16: Botanica

- Descripción de la hoja: (acículas) tuenen una longitud de 3 a 10cn t viven sobre el árbol entre dos y tres años. Tienen un color verde oscuro.

27. ALGARROBO: http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/algarrobas-

algarrobos-garrofera-garrofo-garrofero-algarrobera.htm

Nombre común o vulgar: Algarroba, Algarrobas, Algarrobo, Algarrobos, Garrofera, Garrofo, Garrofero, Algarrobera

Nombre científico o latino: Ceratonia siliqua

Familia: Caesalpiniaceae (Leguminosae).

Origen: Asia sudoccidental, desde donde se ha extendido por todo el Mediterráneo.

Etimología: "Ceras" es una palabra griega que significa cuerno, haciendo referencia a la forma de su fruto.

El Algarrobo es un árbol característico del Mediterráneo, perennifolio, de 10 m de altura o más.

Hojas alternas, persistentes, compuestas, pinnadas; los foliolos son de color verde oscuro, brillantes por el haz y pálidos por el envés, de forma oval.

Las flores aparecen en verano y principio del otoño, cuando maduran los frutos del año anterior.

28. CASUARINA: http://fichas.infojardin.com/bonsai/casuarina-equisetifolia-pino-

australiano-bonsai.htm

Nombre científico o latino: Casuarina equisetifolia

- Nombre común o vulgar: Casuarina, Pino australiano, Árbol de la tristeza, Casuarina cola de caballo, Pino de Australia

- Familia:

- Casuarinaceae.

- Origen:

- Australia.

- Árboles de aspecto parecido a la coníferas, aunque no lo son.

- La Casuarina crece muy rápidamente, por lo que resulta ideal para los impacientes.

- Tanto crecimiento hace necesario ser muy perseverante en el pinzado (eliminar las puntas), poda y modelado.

- Estilos:

Page 17: Botanica

- Bueno para el estilo erecto formal. También los bosques son atractivos y dan resultados muy rápidos.

- Luz:

- Pleno sol.

- Temperaturas:

- Proteger de las heladas, aunque en cultivo normal de jardín resiste hasta -8º C, como bonsái sólo soporta heladas ligeras.

- Humedad:

- Resiste bien el viento y la sequedad ambiental.

29. VILCA:

30. LLANTEN: http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/plantago-

lanceolada.htm

Nombre común o vulgar: Llantén menor, Calracho, Carrajó, Correola, Hierba de costilla, Lanceola, Lengua de oveja, Llantaina, Llantén de hoja estrecha, Llantén de pantano, Llantén lanceolado, Llantencillo, Oreja de cabra, Plantaina, Siete venas, Tanchagem

Nombre científico o latino: Plantago lanceolada

Familia: Plantagináceas.

Es fácil encontrarla en zonas más o menos húmedas, en prados, bordes de caminos, ruinas y senderos de montaña.

Interesan sus hojas sobre todo, aunque se pueden encontrar principios activos en la raíz y las semillas, por lo que toda la planta es de utilidad desde el punto de vista médico.

Las hojas se recolectan en verano y se ponen a secar en capas finas, a la sombra o en un secadero; es importante que no se oscurezcan con el secado ya que pierden parte de sus propiedades.

La planta tiene importantes acciones antiinflamatorias, antitusígenas, balsámicas y cicatrizantes.

Asimismo, el llantén menor constituye un buen remedio para el tratamiento de las afecciones de las vías respiratorias superiores, ya que no sólo favorece la expectoración sino que también protege las mucosas.

31. PALMERA ABANICO: http://fichas.infojardin.com/palmeras/livistona-australis-

latania-australia-palmera-abanico-livistona-australia.htm

Nombre científico o latino: Livistona australis

Nombre común o vulgar: Latania de Australia, Palmera abanico, Livistona de Australia, Palmera australiana, Livistona australiana

Page 18: Botanica

Familia:

Arecaceae (antes Palmaceae).

Origen:

Australia.

Etimología:

Género dedicado al explorador Patrick Murray, barón de Livingstone.

El tronco es delgado en proporción con el de otras palmas, de color marrón-gris y con restos de las vainas que lo han ido cubriendo.

Alcanza alturas de 18 a 25 m, muy lentamente, con los años.

La lentitud de crecimiento ha hecho que sea reemplazada en la producción en gran medida por las Washingtonias, que crece con el doble de velocidad.

Hojas costapalmadas como enormes abanicos plegados transversalmente, son de color verde brillante y suelen medir algo más de metro y medio de diámetro, siendo una de sus características el tener los ápices segmentarios colgantes, dándole una forma llamativa, pecíolos cubiertos de espinas en toda su longitud sobre todo en plantas jóvenes.

Floración en largos espádices péndulos formados por flores bisexuadas de 3 sépalos, 3 pétalos ovales y 6 estambres; frutos oblongos de 2 cm.

Frutos redondeados, de unos 12 mm., negros al madurar.

Es una especie monoica.

32. PALMERA DATILERA: http://fichas.infojardin.com/palmeras/phoenix-dactylifera-

palmera-datilera-fenix-palma-comun-datilero.htm

Nombre científico o latino: Phoenix dactylifera

Nombre común o vulgar: Palmera datilera, Fénix, Datilera, Palma común, Palmera común, Támara, Datilero, Palma de dátiles, Palma datilera

Familia:

Arecaceae (antes Palmaceae).

Origen:

Norte de Africa y Oeste de Asia.

Distribución:

Está ampliamente cultivada en Arabia y hasta el Golfo Pérsico, donde conforma la característica vegetación de los oasis. Se cultiva también en Canarias, en el Mediterráneo septentrional y en la parte meridional de los Estados Unidos.

Page 19: Botanica

Etimología:

El nombre del género lo toma del griego según algunos autores, por conocerlo este pueblo por primera vez en Fenicia (Phoenicia) y según otros, porque sus hojas podrían recordar las plumas del mitológico Ave Fénix (Phoenix). El término específico está compuesto por dactylus = dátil (del griego dactylos) y fero = yo porto, es decir portador de dátiles.

La Palmera datilera se diferencia de la Palmera canaria (Phoenix canariensis) por:

1- Su mayor altura (25-30 m). 2- Tiene un tronco menos grueso.

3- Las hojas tienen un color un tanto verde azulado; la canariensis es verde. 4- La caída de los peciolos deja unas marcas características.

5- Crece más rápido que la canariensis.

Imponente palmera con el tronco muy esbelto, de hasta 30 m de altura, cubierto vistosamente por los restos de las vainas de las hojas caídas.

33. HIEDRA RELLENA: http://www.jardinerosenaccion.es/planta.php?id_pla=169

Nombre botánico: Hedera helix

Nombre común: Hiedra común

Clima: Atlántico - Continental - Mediterráneo -

Montañoso - Tropical

Resistente a: Heladas Fuertes - Heladas

Medias - Heladas Suaves - Suelo pobre

Tipo de suelo: pH Neutro - Suelo bien drenado

- Suelo fértil - Suelo pobre - Textura arcillosa -

Textura arenosa - Textura franca

Porte: Arbusto

Tipo: Hoja Perenne

Ritmo de crecimiento: Rápido

Tipo de mantenimiento: Medio

Confort en el jardín: Planta SIN púas

peligrosas - Planta NO tóxica - Planta SIN bayas

Page 20: Botanica

que ensucien el suelo

Exposición: Semi-sol - Sombra luminosa - Sol

Necesidad de agua: Cantidad moderada de agua

Grupo de plantas: Enredaderas ó Trepadoras

Espacio del jardín: Zona de relleno - Zona de Seto

Altura adulta: De 8-12m - Más de 12m

Anchura adulta: Más de 3m

Decoraciones de color: Verde Oscuro

Planta decorativa por estación: Para Invierno - Para Otoño - Para Primavera - Para

Verano

Floración: Primavera - Verano

Fructificación: Verano

Longevidad: De 30 - 100 años

Descripción:

Abonado: Realizar un ligero abonado anual con compost en primavera.

Multiplicación: Propagación por esqueje de puntas de rama. La hiedra enraíza con mucha

facilidad.

Poda: Realizar poda de formación y mantenimiento adecuada para arbustos trepadores.

La época mejor para realizar estas podas es finales de invierno. Si se desea frenar su

crecimiento se puede podar en primavera. La poda de formación consiste en dirigir el

crecimiento de la planta hacia la superficie que deseemos cubrir. La poda de

mantenimiento consiste en eliminar ramas y hojas marchitas o dañadas, así como en

controlar el crecimiento. Más detalle en podar arbustos.

Familia botánica: Araliacaeae.

Origen: Europa, Asia y Norte de África.

De interés: Arbusto trepador, decorativo por su follaje de color verde oscuro con nervios

blanquecinos. Crece bien en suelos bien drenados y resiste heladas fuertes. La hiedra es

adecuada para setos y como planta tapizante en zonas de relleno. Puede convertirse en

planta invasora por lo que se debe controlar su crecimiento.

Page 21: Botanica

34.MOLLE CHILENO: http://fichas.infojardin.com/arboles/schinus-molle-falso-

pimentero-aguaribay-especiero.htm

Nombre científico o latino: Schinus molle L.

- Nombre común o vulgar: Falso pimentero, Pimentero falso, Aguaribay, Especiero, Lentisco del Perú.

- Familia: Anacardiaceae.

- Origen: Surdamérica.

- Distribución: crece de forma natural en América del Sur, desde el sur de Méjico hasta el norte de Chile, principalmente en Perú, llegando hasta los 3.900 m de altitud en los Andes. En España se cultiva en jardinería en provincias cálidas, principalmente en Levante y Andalucía.

- Arbol llorón, perennifolio y de rápido crecimiento.

- Suele medir 6-8 m de altura, aunque en condiciones óptimas alcanza 25 m.

- Corteza pardo oscura, a veces grisácea o coloreada de rojo, de superficie agrietada, más o menos áspera y escamosa. Ramas gráciles colgantes.

- Las hojas en forma de helecho, están divididas en numerosos folíolos estrechos y lanceoladas; lisos y de color verde intenso.

- Flores hermafroditas o unisexuales de pequeño tamaño, agrupadas en panículas colgantes terminales y axilares, de color amarillento o amarillo-verdoso.

35. TARA: http://www.ayudaproyecto.com/boletin/62.htm

http://www.perulinelogistics.com/Tara%20Export.htm

Nombre Científico: Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntz.

Nombre Común: “Tara”, “taya” (Perú); "divi divi de tierra fría", "guarango", "cuica", "serrano", "tara" (Colombia); “vinillo", "guarango" (Ecuador); "tara" (Bolivia, Chile, Venezuela), "Acacia amarilla", Dividivi de los Andes" (Europa)

Nombre Común: Spiny holdback

Sinónimos:

- Caesalpinia tinctoria (H. B. K) Bentham ex Reiche

- Poinciana spinosa Molina

- Caesalpinia pectinata Cavanilles

- Coulteria tinctoria HBK

- Tara spinosa (Molina) Britt & Rose

Page 22: Botanica

- Caesalpinia stipulata (Sandwith) J.F.

Lugar de Origen:Perú.

36. CAMOTE: http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/batatas-boniatos-camote-

moniato-papa-dulce.htm

Nombre común o vulgar: Batata, Batatas, Boniato, Boniatos, Camote, Moniato, Papa dulce,

Batata azucarada, Patata dulce, Batata de Málaga, Patata de Málaga

Nombre científico o latino: Ipomoea batata = Convolvulus batatas

Familia: Convolvuláceas (Convolvulaceae).

Origen: Zona tropical americana.

Planta vivaz, pero que se cultiva como anual.

Las raíces es la parte más importante de la planta, ya que constituye el objeto principal del cultivo.

Raíces tuberosas (falsos tubérculos) que son tiernas harinosas, azucaradas. Junto a ellas las raíces normales.

Las raíces son abundantes y ramificadas, produciendo unos falsos tubérculos de formas y colores variados (según variedad), de carne excelente, hermosa, azucarada, perfumada y rica en almidón, con un elevado contenido en caroteno y vitamina C y una proporción apreciable de proteínas.

Pesos de los falsos tubérculos: entre 500 gramos y 6 kilos; pueden ser de pulpa húmeda (se ablandan al cocerse, ya que producen maltosa) o de pulpa seca (no generan maltosa).

Tallos o guías delgados, largos (entre 1 a 6 m), de color verde jaspeado con púrpura y sobre los cuales se disponen alternadamente hojas medianas, pecioladas, de color oscuro a oliva, a veces con manchas púrpuras, y de forma cordada o lobulada.

Las flores son axilares, generalmente solitarias, y similares a las del suspiro, de color rosado a azul; poseen 5 sépalos, 5 estambres y un ovario súpero de 2 a 4 carpelos, con estigma bilobulado.

37. SANGRIAS: http://fichas.infojardin.com/plantas-medicinales-

COPIASEGURIDAD/lithodora-fruticosa-lithospermum-fruticosum.htm

Nombre común o vulgar: Hierba de las siete sangrías

Nombre científico o latino: Lithodora fruticosa = Lithospermum fruticosum

Forma una extensa mata de color verde ceniciento y de tacto bastante áspero.

Se compone de muchas ramas y ramitas leñosas y de jóvenes brotes muy tiernos, que son los que traen las flores.

Page 23: Botanica

Las hojas son estrechas, sin rabo, parecidas a las del romero, solo que un poco más cortas y cubiertas de pequeños pelos cortos, que son los que comunican la aspereza a la planta.

El fruto se compone de tres o cuatro granitos lisos, blanquecinos, que se alojan en el fondo del cáliz.

En algunas zonas florece a partir del comienzo de la primavera, pero en tierras altas se han visto flores en pleno verano.

De la recolección nos quedamos con los brotes de hojas y flores, los cuales se recogen cuando la planta está en su época de máxima floración.

Una vez recogidos, se ponen a secar a la sombra o en secadero, a temperaturas no demasiado elevadas, para que la hierba conserve sus propiedades medicinales.

De la composición de la hierba de las siete sangrías poco se puede decir, ya que apenas se ha estudiado.

Es posible que contenga ácido litospérmico, como otras plantas pertenecientes a la misma familia.

Popularmente, esta hierba ha sido considerada como hipotensora, hipocolesteremiante, hemostática, antiséptica y anticatarral.

Por tanto, está indicada en problemas de hipertensión moderada, gripe, catarros, heridas y ulceraciones dérmicas.

Parece ser que algunos de sus componentes tienen propiedades parasiticidas, aunque esto está todavía por demostrar.

Por último, hemos de comentar también que entre los pastores de algunas regiones la hierba se considera vulneraria, es decir, que cura llagas y heridas.

Infusión:

La proporción que se recomienda es de tres partes de la hierba por cien de agua.

Esta infusión se toma dos o tres veces al día, después de las comidas.

Asimismo, se puede usar externamente, en forma de lavados.

Droga.

Las sumidades floridas.

Indicaciones.

Se usa popularmente para "rebajar la sangre". Nótese que su denominación popular proviene de la época en la que se usaban las sangrías como remedio "depurativo".

38.ENREDEDORA:

39.PASTO: http://muccabella.blogspot.com/2010/09/nombres-comunes-y-cientificos-de-

pastos.html

Page 24: Botanica

Nombre Cientifico : Brachiaria Brizantha Hochst - Nombre Comun Pasto Insurgente

Nombre Cientifico : Brachiaria Brizantha Humidicola - Nombre Comun Pasto Insurgente

Nombre Cientifico : Brachiaria Brizantha Mulatto II - Hibrido Brachiaria

40.HIERBA LUISA: http://fichas.infojardin.com/arbustos/aloysia-triphylla-hierba-luisa-

hierbaluisa.htm

Nombre científico o latino: Aloysia triphylla

- Sinónimo: Lippia citriodora

- Nombre común o vulgar: Hierba Luisa, Hierbaluisa, Maria Luisa, Verbena olorosa, Hierba cidrera, Cidrón, Cedrón del Perú, Hierba de la princesa, Reina luisa.

- Familia: Verbenaceae.

- Origen: América del Sur

- Nombre común o vulgar: Perú, Chile.

- La Hierba Luisa es un arbusto que alcanza hasta 2 metros de altura y hasta 4 en zonas más calidas.

- Hojas en verticilos de 3, de olor a limón, sésiles o cortamente pecioladas, lanceoladas, margen entero o dentado, envés con abundantes punteaduras glandulares.

- Sus hojas despiden un fuerte olor a limón.

- Las flores son de color violeta pálido o lila, y crecen en ramilletes.

- Su floración tiene lugar en verano.

- Las hojas y las flores exhalan un suave aroma y por eso se ha usado en perfumeria, cosmetica e incluso en pasteleria.

- Los tallos con hojas para ser utilizadas como complemento en arreglos florales, se deben secar en un desecante. Preferentemente en gel de cristales de sílice dentro del microondas.

- Las hojas que se arranquen del tallo para añadidas a un popurrí, se pueden secar al aire haciendo ramos.

- En algunos lugares se utiliza también para infusiones denominándola té de verbena.