bosques-woods

136

Upload: laura-messing

Post on 14-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fotografias de bosques y reservas naturales de la Argentina

TRANSCRIPT

Page 1: Bosques-Woods
Page 2: Bosques-Woods
Page 3: Bosques-Woods
Page 4: Bosques-Woods

4

Page 5: Bosques-Woods

bosquesLaura Messing

Page 6: Bosques-Woods
Page 7: Bosques-Woods
Page 8: Bosques-Woods
Page 9: Bosques-Woods

linealidad de un ritmo, sintonías calmas y contrastes sorpresivos, reiteraciones y elusiones. En la temporalidad del libro, las fotografías y las palabras, más que acompañarse, se rebasan, provocan, se multiplican mutuamente.

Hay tres capítulos pero podrían ser infinitos, como los senderos que se bifurcan, que tanto avanzan hacia delante como al costado, hacia atrás o hacia sí mismos. Son tres estados de la misma potencia-bosque. Un estado del bosque es la sombra y la sombra una advertencia acerca de la hipervisibilidad (la ceguera) que acecha nuestra vida contemporánea. Allí donde no ver nos ayuda a ver más, surgen otras nociones de lo bello. Otro estado del bosque es el umbral y el umbral la representación de una experiencia de pasaje. Umbral de ida, lleno de misterios, temores e ilusiones; umbral de retorno, lleno de saberes inefables. Un umbral no es un camino ni una meta prefijada, es un espacio intangible de pura posibilidad.

Recién en su tercer estado el bosque es un sendero, y el pensamiento mítico da paso al proyecto moderno. Aparece la arquitectura y de algún modo el final resignifica el principio donde un árbol desnudo y solitario resiste a la vera de las vías de un tren. Shakespeare lo vio, también en el siglo XVII. El camino del progreso levanta vientos de incendio y destrucción. Frente a la bifurcación de este sendero, la artista Laura Messing no ignora la admonición ecologista, pero añade otra sospecha: que con la destrucción de los bosques se extinguen memorias, fantasías, símbolos, talismanes, hábitos, deseos, ideales, identidad, cultura.

Valeria GonzalezUniversidad de Buenos Aires

Page 10: Bosques-Woods
Page 11: Bosques-Woods
Page 12: Bosques-Woods

Extractos de “El bosque- la imaginación y el miedo” por Fernando Soto Roland

El bosque como espacio referencial del imaginario colectivo en perpetua elaboración, ha conservado a lo largo del tiempo una de las características esenciales, que el racionalismo hizo a un lado: la plausibilidad.

Dentro de sus límites todo puede ser posible. Comarca ambigua por excelencia, sus escenarios encierran supuestos hechos inusuales que, rara vez, quedan resueltos en la mentalidad popular (o que no quieren ser resueltos). Entre sus árboles también era posible retrotraerse a los “Tiempos primordiales”, a lo primitivo; a un mundo sin restricciones ni tabúes, revelando así ocultas,

inconfesables y reprimidas pulsiones.El bosque participó en la creación de un mundo paralelo y original, en donde la salvación (material y espiritual) se mezclaba con la perdición del alma y el cuerpo, gestando un sinfín de personajes y actitudes que iban de lo sublime a lo profano.

Hoy nos paramos ante el bosque con nostalgia. Nos sabemos responsables de su diaria destrucción y, quizás, sea ese el motivo por el cual solemos tomar este sentimiento de culpa como ejemplo de crítica a la moderna y contaminada sociedad industrial. El antiguo rechazo a la naturaleza “bruta” y a lo “no urbano” (tan propio del siglo XIX) ha mutado en seducción y atracción. Y el bosque, divinizado, explotado, arrasado, contaminado o

Page 13: Bosques-Woods

idealizado, continúa siendo el reservorio idealpara un imaginario de estructuras duras, capaz de crear efervescencias en la imaginación del más desencantado de los hombres.

... la noción de bosque, como parte constitutiva del paisaje, designa, ambiguamente, dos cosas distintas a la vez. Por un lado un lugar material determinado y, por el otro, una representación figurativa, una construcción imaginaria, en la que participan los valores morales y estéticos de una época. Así pues, la relación entre los hombres y el bosque se inscribiría dentro de una historia de larga duración- una historia de las miradas- en la que espectador y escenario se relacionan combatiendo

la conciencia de ruptura que separa al hombre de la naturaleza; y en la que el sujeto construye, según su propia mirada, el paisaje que tiene delante.

Analizado de esta forma, el bosque, queda impregnado de un significado muy profundo y paradójico.Profundo, porque las descripciones que se hacen del paisaje nos hablan más de la sociedad que los describe que del paisaje mismo. Paradójico, porque sus caracteres básicos fueron construidos desde la ciudad.

Page 14: Bosques-Woods
Page 15: Bosques-Woods

la sombraBosques. Laura Mesing

Page 16: Bosques-Woods
Page 17: Bosques-Woods
Page 18: Bosques-Woods
Page 19: Bosques-Woods
Page 20: Bosques-Woods

Una laca decorada con oro molido no está hecha para ser vista de una sola vez en un lugar iluminado sino para ser adivinada en algún lugar oscuro, en medio de una luz difusa que por instantes va revelando uno u otro detalle, de tal manera que la mayor parte de su suntuoso decorado, constantemente oculto en la sombra,suscita resonancias inexpresables. (1)

Page 21: Bosques-Woods
Page 22: Bosques-Woods
Page 23: Bosques-Woods
Page 24: Bosques-Woods
Page 25: Bosques-Woods
Page 26: Bosques-Woods
Page 27: Bosques-Woods

Ustedes, lectores,¿no han experimentado nunca, la impresión de que la claridad que flota,difusa,no es una claridad cualquiera sino que posee una cualidad rara,una densidad particular? (1)

Page 28: Bosques-Woods
Page 29: Bosques-Woods
Page 30: Bosques-Woods
Page 31: Bosques-Woods

...y aún sabiendo que sólo son sombras insignificantes,experimentamos el sentimiento de que el aireen esos lugares encierra una espesura de silencio,que en esa oscuridad reina una serenidadeternamente inalterable. (1)

Page 32: Bosques-Woods
Page 33: Bosques-Woods
Page 34: Bosques-Woods
Page 35: Bosques-Woods
Page 36: Bosques-Woods
Page 37: Bosques-Woods
Page 38: Bosques-Woods
Page 39: Bosques-Woods
Page 40: Bosques-Woods
Page 41: Bosques-Woods
Page 42: Bosques-Woods
Page 43: Bosques-Woods
Page 44: Bosques-Woods
Page 45: Bosques-Woods

el umbralBosques. Laura Messing

Page 46: Bosques-Woods
Page 47: Bosques-Woods
Page 48: Bosques-Woods
Page 49: Bosques-Woods
Page 50: Bosques-Woods
Page 51: Bosques-Woods
Page 52: Bosques-Woods
Page 53: Bosques-Woods
Page 54: Bosques-Woods
Page 55: Bosques-Woods
Page 56: Bosques-Woods
Page 57: Bosques-Woods
Page 58: Bosques-Woods
Page 59: Bosques-Woods
Page 60: Bosques-Woods
Page 61: Bosques-Woods
Page 62: Bosques-Woods
Page 63: Bosques-Woods

Te concederé una cosa;si en algún momentote sientes en una dificultad,ven al bosque y grita,“¡Juan de Hierro!,”y yo vendré a ayudarte.Mi poder es grande,mayor de lo que piensas,y tengo oro y plata en abundancia.” (4)

Page 64: Bosques-Woods
Page 65: Bosques-Woods
Page 66: Bosques-Woods
Page 67: Bosques-Woods
Page 68: Bosques-Woods
Page 69: Bosques-Woods
Page 70: Bosques-Woods
Page 71: Bosques-Woods
Page 72: Bosques-Woods
Page 73: Bosques-Woods
Page 74: Bosques-Woods
Page 75: Bosques-Woods
Page 76: Bosques-Woods
Page 77: Bosques-Woods
Page 78: Bosques-Woods
Page 79: Bosques-Woods
Page 80: Bosques-Woods
Page 81: Bosques-Woods
Page 82: Bosques-Woods
Page 83: Bosques-Woods

...había días que eran sólo un aroma, y el mundo entero entraba y salía por la nariz.El aire olía a lluvia, pero no había nubes.De pronto un hombre cualquiera podía reír en los bosques, pero reinaba el silencio.Douglas miró la tierra que pasaba. No había olor a huertas,no se sentía ninguna lluvia, pues faltaban los manzanos y las nubes.Y aquel desconocido que reía en los bosques... (5)

Page 84: Bosques-Woods
Page 85: Bosques-Woods
Page 86: Bosques-Woods
Page 87: Bosques-Woods
Page 88: Bosques-Woods
Page 89: Bosques-Woods
Page 90: Bosques-Woods
Page 91: Bosques-Woods
Page 92: Bosques-Woods
Page 93: Bosques-Woods
Page 94: Bosques-Woods
Page 95: Bosques-Woods
Page 96: Bosques-Woods
Page 97: Bosques-Woods
Page 98: Bosques-Woods

Aquí los grandes y tranquilos vientos del veranovivían y se paseaban en las profundidades verdes,como ballenas fantasmales, invisibles-El encaje más fino es éste -Y señalaba con la mano mostrando cómo los árboles se entretejían con el cielo,o cómo el cielo se entretejía con los árboles, no lo sabía.Pero ahí está, sonrió, y el tejido sigue creciendo, verde y azul.Si os fijáis veréis la susurrante lanzadera del bosque. (5)

Page 99: Bosques-Woods
Page 100: Bosques-Woods
Page 101: Bosques-Woods
Page 102: Bosques-Woods
Page 103: Bosques-Woods

Sí, algo va a ocurrir, se dijo, ¡lo sé!Douglas sintió que la tierra húmeda escuchaba, esperaba.¡Estamos rodeados!, pensó. ¡Ocurrirá!¿Qué? Se detuvo. (5)

Page 104: Bosques-Woods
Page 105: Bosques-Woods
Page 106: Bosques-Woods
Page 107: Bosques-Woods
Page 108: Bosques-Woods

Salgan ustedes, ¡salgan!, gritó en silencio.Ahora, pensó Douglas, ¡ahí viene! ¡Corre! ¡No lo veo! ¡Corre!¡Está casi sobre mí!Casi ocurrió, pensó Douglas. No sé qué era, pero era grande, caramba, ¡era grande!¿Dónde está ahora? ¡Detrás de esa mata! ¡No, detrás de mí! No, aquí, casi aquí. (5)

Page 109: Bosques-Woods

Douglas se tocó secretamente el estómago.Si espero, volverá. No me hará daño.Sé, de algún modo, que no está aquí para hacerme daño.¿Para qué entonces? ¿Para qué? (5)

Page 110: Bosques-Woods
Page 111: Bosques-Woods
Page 112: Bosques-Woods
Page 113: Bosques-Woods
Page 114: Bosques-Woods
Page 115: Bosques-Woods

El mundo, como el iris gigante de un mundo aún más gigantesco,que también acababa de abrirse, agrandándose para abarcarlo todo,le devolvía la mirada.Douglas supo que había saltado sobre él y ya no se iría.Estoy vivo, pensó. (5)

Page 116: Bosques-Woods
Page 117: Bosques-Woods

los senderos Bosques. Laura Messing

Page 118: Bosques-Woods
Page 119: Bosques-Woods
Page 120: Bosques-Woods
Page 121: Bosques-Woods
Page 122: Bosques-Woods

Un libro de rocas.El bien y el mal en un libro de rocas.Lo mísero y lo opulento, en un libro de rocas.Lo que me había estremecido de dolor, de ansiedad, la poesía y la aberración,el amor y el crimen,lo grotesco y lo exquisito.

Yo.En un libro de rocas.Para siempre. (7)

Page 123: Bosques-Woods
Page 124: Bosques-Woods
Page 125: Bosques-Woods
Page 126: Bosques-Woods
Page 127: Bosques-Woods
Page 128: Bosques-Woods
Page 129: Bosques-Woods
Page 130: Bosques-Woods

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos.La blancura del patio silencioso -frisos, columnas y estatuas de mármol producía una otoñal impresión de palacio encantado.Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella sensación de desapacible frío.Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa, como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.…Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual,llegan a adquirir en ciertas condiciones proporciones enormes.La sangre humana parece serles particularmente favorable,y no es raro hallarlos en los almohadones de pluma. (8)

Page 131: Bosques-Woods
Page 132: Bosques-Woods

Citas de textos

(1) El elogio de la sombra- Junicho Tanizaki, Ed. Siruela(2) El héroe de las mil caras - J. Campbell, Psicoanálisis del mito, Ed. Fondo de Cultura Económica(3) El libro de los seres imaginarios - Jorge Luis Borges, Alianza, Madrid, 2001(4) Juan de Hierro, Recopilación de los Hermanos Grimm, Ed. Antroposófica(5) El vino del estío - Ray Bradbury, Ed. Minotauro(6) Sueño de una noche de verano, William Shakespeare(7) Bomarzo - Manuel Mujica Lainez, Ed. Sudamericana(8) El almohadón de plumas, Cuentos de la selva – Horacio Quiroga, Ed. Emecé

Agradezco especialmente a Fernando Soto Roland por permitirme compartir extractos de su ensayo en el prólogo.

A Mariana Gonzalez Toledo por la corrección de textos.

A Valeria Gonzalez por involucrarse en el Bosque mucho más allá del texto crítico.

Page 133: Bosques-Woods

Notas del autor

Las fotos de este ensayo fueron tomadas en bosques y reservas naturales del territorio argentino, en las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Mendoza, Neuquén, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Se trata de un trabajo en proceso, siempre abierto, al que espero poder sumar bosques de otras provincias.

Los textos que cito acompañaron diferentes etapas de mi vida y me ayudan ahora a decodificar contenidos simbólicos, metafóricos o literales atribuido a los bosques. Es esta polisemia, la que se ocupa del poder retórico que hoy tiene el bosque. Entre estos textos, dos de ellos marcaron, así como los bosques, mi infancia y adolescencia. Los cuentos de los hermanos Grimm, especialmente ”Juan de Hierro”; y más tarde “El vino del estío” de Ray Bradbury, cuyos escenarios todavía busco con mi cámara, con mi olfato y con mi oído.

Mucho más tarde pude entender la cantidad de subtextos encerrados en este y otros cuentos tradicionales, donde el bosque es omnipresente. Tomando el concepto de Joseph Campbell del “camino del héroe”, me remito al bosque como un lugar de transición, de pasaje de la niñez a la adultez y me pregunto: ¿Acaso el artista no elabora, de algún modo, sus obras desde ese estado transicional? , ¿No vamos de la oscuridad a la luz y otra vez a la oscuridad?, ¿No partimos desde los miedos a la elaboración de ellos y desde la intuición hacia la razón? Y finalmente, ¿Es el bosque la alegoría de ese estado permanente de búsqueda de imágenes y significados?

Me siento identificada con el romanticismo, en la necesidad de creer en utopías. Por esto mismo, no puedo dejar de mencionar el peligro de extinción de nuestros bosques nativos, mediante la desforestación sistemática, por tala o incendios intencionales, con el convencimiento de que esto puede ser detenido.

Laura Messing – Buenos Aires 2012

Page 134: Bosques-Woods
Page 135: Bosques-Woods
Page 136: Bosques-Woods