borrador psicologia

4
 PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICADOS A NIVEL SOCIAL Según las necesidades y satisfactores de Max Neef en cuanto a la sociedad, en especial a la  población mas vulnerable como los son los desplazados, los niveles 0 y 1 del sisben y los indigentes. ara generalizar el tema socialmente vamos a tener en cuenta la población vulnerable en general pero principalmente a los desplazados, ya !ue son personas !ue alguna vez gozaron de la satisfacción de sus necesidades pero !ue a"ora por motivos de violencia actualmente carecen de la mayor#a de ellas. $ parte de !ue la población desplazada re!uiere de un cambio de mentalidad de la acción "umanitaria inmediata, tambi%n necesitan un plan no solo para suplir sus necesidades urgentes sino tambi%n para sus necesidades a largo plazo, ya !ue re!ui eren de una pr ovisi ón de servi cios const antes& esta pob lación es merecedo ra de un estilo de vida digno y estable. 'eniendo en cuenta las necesi dades y sat isf act ore s !ue menciona Max Neef vamos a comenzar por la categor #a de la subsi stenci a genera lizand o las categor#as existe nciales ( la  población desplazada al igual !ue los estratos ba)o s e indigentes !ue existen en *olombia carece n de salud f#sica y mental, esto debido a !ue no tienen ni la capacidad ni los medios de gozar de un adecuado servici o de salud , ni muc"o menos de un e!uili brio mental, pues todo lo !ue les acontece "ace !ue "aya un cambio en sus estados de +nimo al sentirse solos y desprotegidos& de igual manera sufren problemas de adaptabilidad ya !ue enfrentan un mundo nuevo en donde adem+s de sus necesidades se deben enfrentar al rec"azo de la "umanidad. *arecen de alimento, de abrigo, de traba)o, de la posibilidad de descansar y de la participación de un entorno social. stas necesidades deben suplirse con la prestación de un servicio de salud adecuado, con la posibilidad de generación de empleos, con ayudas "umani tar ias !ue cubr an esa s nec esi dade s b+s ica s como la ali mentac ión y el abr igo& adicional a ello deber#a ponerse en pr+ctica las leyes !ue defienden a esta población para !ue sea respetada por la sociedad y para !ue "agan cumplir sus derec"os. n el caso de la necesidad de protección, estas personas no gozan de una autonom#a ya !ue deben depender de los dem+s& tampoco satisfacen la solidaridad por!ue no encuentran ese factor en la sociedad !ue los rodea& de igual manera no cuentan con la posibilidad de un a"orro , seguri dad soc ial , derec"os, tra ba)o ni tampoco de familia pues les "a toc ado abandon ar su núcleo famili ar por defend er sus vidas& no pueden plani ficar su proyecto de vida, ya !ue es incierto. n este caso las enti dades gubernamentales deber#an prestarles una ayuda extra para !ue tuvieran la posibili dad de gozar de estabilidad monetaria, seguridad,  protección y dem+s fac tores !ue deben ser satisfec"os. n el caso del afecto no suplen las necesidades de respeto, por motivo de !ue fueron vulnerados sus derec"os como personas, ir respet ar on sus bi enes, su forma de vi da& las pers onas !ue "an pas ado por es tas circunstancias no pueden disfrutar de sus amistades, familia, pare)a y dem+s sentimientos y actividades relacionadas con la parte afectiva por!ue sus corazones est+n llenos de odio, dolor y viven prevenidos ante cual!uier situación !ue les pueda afectar. Se deben asignar terapias psicológicas en donde "aya c"arlas constantes !ue los motiven y los incentiven a volver a creer en si mismos y en el amor propio, para !ue lo puedan brindar a los dem+s.

Upload: yurihenao

Post on 04-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICADOS A NIVEL SOCIAL

Segn las necesidades y satisfactores de Max Neef en cuanto a la sociedad, en especial a la poblacin mas vulnerable como los son los desplazados, los niveles 0 y 1 del sisben y los indigentes.Para generalizar el tema socialmente vamos a tener en cuenta la poblacin vulnerable en general pero principalmente a los desplazados, ya que son personas que alguna vez gozaron de la satisfaccin de sus necesidades pero que ahora por motivos de violencia actualmente carecen de la mayora de ellas. A parte de que la poblacin desplazada requiere de un cambio de mentalidad de la accin humanitaria inmediata, tambin necesitan un plan no solo para suplir sus necesidades urgentes sino tambin para sus necesidades a largo plazo, ya que requieren de una provisin de servicios constantes; esta poblacin es merecedora de un estilo de vida digno y estable.

Teniendo en cuenta las necesidades y satisfactores que menciona Max Neef vamos a comenzar por la categora de la subsistencia generalizando las categoras existenciales: la poblacin desplazada al igual que los estratos bajos e indigentes que existen en Colombia carecen de salud fsica y mental, esto debido a que no tienen ni la capacidad ni los medios de gozar de un adecuado servicio de salud, ni mucho menos de un equilibrio mental, pues todo lo que les acontece hace que haya un cambio en sus estados de nimo al sentirse solos y desprotegidos; de igual manera sufren problemas de adaptabilidad ya que enfrentan un mundo nuevo en donde adems de sus necesidades se deben enfrentar al rechazo de la humanidad. Carecen de alimento, de abrigo, de trabajo, de la posibilidad de descansar y de la participacin de un entorno social. Estas necesidades deben suplirse con la prestacin de un servicio de salud adecuado, con la posibilidad de generacin de empleos, con ayudas humanitarias que cubran esas necesidades bsicas como la alimentacin y el abrigo; adicional a ello debera ponerse en prctica las leyes que defienden a esta poblacin para que sea respetada por la sociedad y para que hagan cumplir sus derechos.

En el caso de la necesidad de proteccin, estas personas no gozan de una autonoma ya que deben depender de los dems; tampoco satisfacen la solidaridad porque no encuentran ese factor en la sociedad que los rodea; de igual manera no cuentan con la posibilidad de un ahorro, seguridad social, derechos, trabajo ni tampoco de familia pues les ha tocado abandonar su ncleo familiar por defender sus vidas; no pueden planificar su proyecto de vida, ya que es incierto. En este caso las entidades gubernamentales deberan prestarles una ayuda extra para que tuvieran la posibilidad de gozar de estabilidad monetaria, seguridad, proteccin y dems factores que deben ser satisfechos. En el caso del afecto no suplen las necesidades de respeto, por motivo de que fueron vulnerados sus derechos como personas, irrespetaron sus bienes, su forma de vida; las personas que han pasado por estas circunstancias no pueden disfrutar de sus amistades, familia, pareja y dems sentimientos y actividades relacionadas con la parte afectiva porque sus corazones estn llenos de odio, dolor y viven prevenidos ante cualquier situacin que les pueda afectar. Se deben asignar terapias psicolgicas en donde haya charlas constantes que los motiven y los incentiven a volver a creer en si mismos y en el amor propio, para que lo puedan brindar a los dems. Resumiendo las necesidades y satisfactores restantes, encontramos que la poblacin vulnerable no cuenta con una conciencia crtica, ni disciplina, ni la conviccin para realizar las cosas; es entendible por las situaciones que han debido afrontar, en donde los mas perjudicados siempre son los nios, ya que no cuentan con la educacin pertinente para su preparacin, ni maestros, escuelas y menos universidades, aunque es de reconocer que en el sentido de la educacin si tienen la ayuda correspondiente; ms sin embargo es cultura de los padres no interesarse por la preparacin de sus hijos, no ven ms all, no establecen un proyecto de vida y menos un futuro. Pienso que debe haber una mayor motivacin para que los desplazados y dems seres en condiciones de escases, tomen conciencia y aprovechen esas oportunidades que el Gobierno les brinda; de esta manera podrn trazarse unas metas para tener un mejor futuro. No es de ocultar la problemtica social en la que nuestro pas se encuentra, generando como punto de partida la poblacin desplazada de las regiones Colombianas, analizando este grupo de habitantes podremos observar cuales son las necesidades que ellos suplen con ms determinacin y cules de ellas tienen menos carencia entre las que podremos observar que como necesidad axiolgica y existencial las de supervivencia son las ms requeridas por estas personas generndoles ms determinacin por culminar y atrayendo tranquilidad a su grupo familiar la siguiente categora algo fuerte para muchas de estos grupos es la proteccin, donde la carencia de algunos de estos puntos como la adaptacin a los nuevos medios de vida, al trabajo tienen muchas trabas generando con esto desequilibrio en la obtencin de esta necesidad. La carencia de autoestima por el destierro de su lugar de vida trae grandes problemas para este tipo de poblacin donde al generar una baja estima las personas bloquean sus proyectos de vida estancndolas y convirtindolos en dolores de cabeza, ya que el estudio pasa a ser un factor de poca credibilidad y desprecio entre este grupo poblacional, por ende las personas son difciles de socializar con dems grupos de seres humanos debido a que por parte y parte las personas se rechazan obteniendo un bloqueo a la hora de interactuar.Por lo anterior expuesto las personas pierden el sentido de identidad generando con esto bajo valor en la vida perdiendo totalmente el rumbo de su desarrollo personal olvidando las metas trazadas a corto o largo plazo. Esto expuesto se podra traducir como un problema a gran escala del pas, para lo cual es indudable que esto nos servira como una herramienta para cubrir las necesidades y basar proyectos de mejoramiento y desarrollo de las personalidades de este grupo social.Posibles factores que podran contribuir a su solucin o mejoramiento:Las instituciones deben trabajar mano a mano con las comunidades a las que pretenden servir para conocer sus necesidades. Esto requiere coordinacin con los lderes y las autoridades locales, as como con los miembros de la comunidad; flexibilidad en el enfoque y confeccin individual de programas. Las alianzas son vitales. Una nica organizacin no puede satisfacer la gran demanda de la poblacin de servicios de salud, as que los proveedores deben crear asociaciones con otras organizaciones dedicadas a la salud, tanto privadas como gubernamentales. Los agentes humanitarios deben pensar hacia adelante y estar dispuestos a abogar por las necesidades futuras de los desplazados, ya sea su objetivo final el volver a sus casas o bien integrarse de forma permanente en las comunidades que les han acogido.

CONCLUSIONES

Los dos personajes apuntan hacia un mismo objetivo solo que con un modo de ver distinto; tanto Abraham Maslow con Manfred Max neef hablan de que el ser humano para subsistir y sobrevivir adecuadamente en un determinado entorno de satisfacer una serie de necesidades bsicas, y que sin importar el mtodo de cada uno utiliza, es muy importante satisfacerla ya que de eso depende la vida misma.

No se puede ocultar la problemtica social en la que nuestro pas se encuentra, generando como punto de partida la poblacin desplazada de las regiones Colombianas; analizando este grupo de habitantes, podremos observar cuales son las necesidades que ellos suplen con ms determinacin y cules de ellas tienen menos carencia entre lo cual se puede evidenciar que como necesidades axiolgicas y existenciales, las de supervivencia son las ms requeridas por estas personas, generndoles ms afn por culminar y de esta manera poder dar estabilidad a su grupo familiar.

La carencia de autoestima por el destierro de su lugar de vida trae grandes problemas para el tipo de poblacin desplazada, donde al generar una baja estima las personas bloquean sus proyectos de vida estancndolas y a su vez convirtindolos en dolores de cabeza, lo que impide la creacin de un proyecto de vida y por ende la satisfaccin de sus necesidades.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Goossens P. & Schaerer J.P. Informe, (Marzo de 2005), Identificacin de las Necesidades Alimentarias y No Alimentarias de los Desplazados Internos, disponible en el enlace http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_1510.pdf?view=1,

Artculo recuperado el 1 de julio de 2015, Teoras de la Personalidad Abraham Maslow, enlace disponible en: http://webspace.ship.edu/cgboer/maslowesp.html

Publicado por: Yoisys14, (2012). Teora de motivacin de Abraham Maslow. [Video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=OOk2QJxNnREArtculo recuperado el 1 de julio de 2015, Matriz de necesidades y satisfactores: una til herramienta. enlace disponible en: http://www.hicistelclick.com/que-se-hace-en-lo-global/desarrollo-a-escala-humana/