borrador de tesa para el nuevo zoológico municipal - santa cruz

Upload: la-publica-bolivia

Post on 14-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Términos de Referencia del Estudio Técnico Económico Social Ambiental para el nuevo Zoológico Municipal. Realizado por el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra y entregado en calidad de borrador a la sociedad civil el 18 de Junio de 2015 para su análisis y confección de recomendaciones.

TRANSCRIPT

DOCUMENTO BASE DE CONTRATACION APOYO NACIONAL A LA PRODUCCION Y EMPLEO CONSULTORIA

CONTRATACION POR REQUERIMIENTO

DE COTIZACION

GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ

DE LA SIERRA

ESTUDIO TCNICO ECONMICO SOCIAL AMBIENTAL (TESA) PARA EL NUEVO ZOOLGICO

MUNICIPAL

Santa Cruz Bolivia2014

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

DOCUMENTO BASE

DE CONTRATACION

2

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

TRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO INTEGRAL, TCNICO, ECONMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL (TESA) PARA EL NUEVO ZOOLGICO MUNICIPAL DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

I. ANTECEDENTES

Amrica del Sur es uno de los continentes con mayor diversidad de riqueza faunstica representada por muchas especies de animales silvestres, la mitad de los pases que la conforman son considerados megadiversos a nivel mundial. En la actualidad, esta extraordinaria riqueza natural se encuentra en peligro. El aumento de la poblacin humana y la actividad econmica ejerce cada vez mayor presin sobre los recursos naturales (UICN, 1996).

Segn el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificacin (2001), en Bolivia se han registrado 356 especies de mamferos, aproximadamente 1400 especies de aves, 203 especies de anfibios, 266 especies de reptiles y alrededor 600 especies de peces. Se conocen por lo menos 100 especies endmicas de vertebrados.

Dadas estas riquezas, en el contexto internacional, Bolivia est considerada como un pas

megadiverso. Se encuentra entre los diez pases con mayor diversidad de vertebrados, ocupa el cuarto lugar entre los pases con mayor riqueza de mariposas, ocupa el quinto lugar en aves, est tambin entre los diez primeros con mayor diversidad de mamferos, entre los once con mayor diversidad de peces de agua dulce, y entre los trece con mayor riqueza en diversidad de anfibios (Ministerio de Desarrollo sostenible y Planificacin, 2003)

Un estudio realizado por la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), seala que en Bolivia un total de 68 especies se encuentran en estado crtico y peligro de extincin por diversos factores y 314 especies se encuentran amenazadas por la caza ilegal, la deforestacin, la contaminacin y la falta de legislacin que las proteja.

El Zoolgico de Fauna Sudamericana de Santa Cruz de la Sierra fue fundado el 6 de agosto de 1979 en base a un proyecto concebido por el Profesor Noel Kempff Mercado, en una superficie de 59.707,47 m2 (equivalente a 5.9 ha), ubicado en la zona noroeste de la ciudad, ET 23, Distrito Municipal N 1, colinda al norte con el tercer anillo externo, al sur con el tercer anillo interno, al este con la Radial 27 y al oeste con la Radial 26.

Despus de ms de 30 aos de su creacin, el zoolgico municipal atraviesa una etapa de mejoramiento y readecuacin de sus ambientes para brindar mejores condiciones en el hbitat de las diferentes especies que alberga. Sin embargo dichos esfuerzos muchas veces se ven truncados debido a falta de espacio y condiciones adecuadas, siendo la superficie del terreno una de las principales limitantes para el crecimiento y mejora de los hbitat y reas de exposicin.

En tal sentido y al no existir ms espacio en el actual terreno ubicado en la ET 23, es que se plantea el traslado del actual zoolgico municipal a los predios del Jardn Botnico.

1.1. Aspectos Generales

1.1.1. Ubicacin

El Jardn Botnico Municipal, se encuentra ubicado en la zona este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el Kilmetro 8 de la carretera a Cotoca, UV 270, Distrito Municipal N 15, zona Guapilo y cuenta con una superficie de 2.173.993, 03 m2 (equivalente a 217,39 ha). El rea de implementacin se encuentra ubicada en la parte noreste de dicho predio, cuenta con una superficie de 30.68 ha, en las cuales no se incluye el rea ocupada por los viveros del Jardn Botnico, que cuentan con una superficie aproximada de 2 ha (Figura 1).

3

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

Figura 1.

Mapa de Ubicacin del Nuevo Zoolgico Municipal

1.1.2. Aspectos Naturales

El Jardn Botnico presenta una topografa plana, con reas inundadizas ocasionadas por el rebalse del arroyo Guapilo y otros hilos de escorrenta pluviestacional.

El arroyo Guapilo atraviesa el Jardn Botnico con direccin noreste el cual constituye el curso de agua ms importante del rea.

Existen otras zonas de inundacin en el sector sur del Jardn Botnico que ingresa por la parte suroeste y se dirige hacia el sur.

Los suelos del Jardn Botnico varan en funcin al origen del material parental, al tipo de formacin y las caractersticas de vegetacin predominante en el rea. Las caractersticas tanto fsicas como qumicas del suelo se ven afectadas por la temperatura, precipitacin y los vientos.

La vegetacin predominante del rea donde se implementara el nuevo zoolgico municipal, corresponde al bosque seco tipo chaqueo bajo estacionalmente inundado.

El clima es clido subtropical; la temperatura media es de 24,6 C, la humedad relativa media 68 %. Los meses de mayor precipitacin pluvial son enero y febrero.

El Jardn Botnico Municipal tambin est poblado por una variedad de fauna silvestre que se ha visto amenazada por la reduccin sistemtica de los bosques que proveen refugio, alimento y hbitat a ciertas especies. Se ha hecho un censo de las especies existentes en el Jardn Botnico mediante varios mtodos de observacin, y tomando como referencia El Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia y la Lista Roja de Especies Amenazadas segn IUCN.

4

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

1.1.3. Conceptualizacin

De acuerdo con el Reglamento General para Centros de Custodia de Fauna Silvestre, aprobado mediante Resolucin Administrativa VMA N 006/10, un centro zoolgico es:

Centros Zoolgicos.- centros que albergan fauna silvestre en condiciones de cautiverio y/o semi-cautiverio, con la finalidad de realizar actividades de educacin-recreacin, sensibilizacin e investigacin para apoyar y reforzar las estrategias de conservacin in situ. El origen de los animales puede ser por derivacin de un Centro de Atencin y Derivacin (CAD), decomiso, entrega voluntaria o convenios interinstitucionales con otros centros zoolgicos o Centros de Custodia de Fauna Silvestre (CCFS). Se pueden establecer las siguientes categoras:

a) Zoolgico.- Centro que contengan colecciones de ejemplares de fauna silvestre, exhibidos al pblico en espacio cerrado, debiendo cumplir mnimamente lo sealado en el Anexo 2 del Reglamento General para Centros de Custodia de Fauna Silvestre.

b) Bioparques.- Centro que tengan en custodia ejemplares de fauna silvestre en ambientes de cautiverio y/o semi-cautiverio, que reproduzcan los ecosistemas en que habitan y donde la exhibicin pblica est restringida a sectores o reas determinadas para tal fin, debiendo cumplir mnimamente las especificaciones descritas en el Anexo 2 del Reglamento General para Centros de Custodia de Fauna Silvestre.

II. JUSTIFICACION

La conservacin de las especies de seres vivos se ha convertido hoy en da en una preocupacin compartida por la mayor parte de la sociedad mundial. La necesidad de defender estos valores colectivos lleva a las sociedades a organizarse en instituciones, que en el caso de afectar los bienes o valores universales, se manifestar todo el planeta en su resguardo (Gimnez, 2010).

El eminente crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ha ido absorbiendo reas verdes y equipamientos urbanos, siendo el zoolgico municipal en la actualidad un rea afectada por este crecimiento, debido a su ubicacin circundante delimitada por cuatro vas principales: tercer anillo externo, tercer anillo interno y dos radiales, 26 y 27, que al tener una categorizacin vial de primer orden poseen un alto flujo vehicular, que genera ruido y contaminacin, causando stress a los animales que habitan en el actual zoolgico municipal.

Es por ello que el Gobierno Autnomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra ha visto la necesidad de contar con un Zoolgico que apunte a ser un Bioparque de acuerdo con la categorizacin del Reglamento General para Centros de Custodia de Fauna Silvestre, con el objetivo promover la conservacin e investigacin de la fauna silvestre sudamericana, as como el de brindar mejores condiciones a las especies que habitan en el Zoolgico Municipal, cambiando la percepcin actual de la poblacin acerca del zoolgico y dando a la ciudad un nuevo centro de recreacin y entretenimiento de acuerdo con la exigencias de una ciudad en constante crecimiento como lo es Santa cruz de la Sierra, que a la vez fomentar el turismo nacional e internacional.

As como tambin el dotar a las especies de reas de exposiciones amplias, que recreen su hbitat natural dentro de sus ecosistemas, con reas de manejo y circulacin diferenciada para servicios y pblicas.

En este nuevo espacio se pretende resguardar a los animales del ruido vehicular, al estar alejado de su acceso principal (carretera a Cotoca va trocal) y dotar de mayor comodidad al usuario y bienestar animal al contar con una superficie mayor.

5

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

BI. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Elaborar el Estudio Integral, Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA) para el Nuevo Zoolgico Municipal (Bioparque), que incluya el proyecto arquitectnico a diseo final y en el que se establezcan los aspectos tcnicos, econmicos, sociales y el anlisis medioambiental del proyecto y su zona de influencia.

3.2. Objetivos Especficos

Elaborar el proyecto arquitectnico a diseo final del nuevo Zoolgico Municipal, ajustado al entorno social y promoviendo la conservacin ambiental.

Brindar bienestar, condiciones ambientales y ecolgicas adecuadas a la fauna silvestre existente en el actual Zoolgico Municipal, as como para las nuevas especies sudamericanas a ser expuesta en el nuevo Zoolgico Municipal en ambientes amplios de cautiverio y/o semi-cautiverio recreando su hbitat o ecosistema natural, de acuerdo a la normativa nacional e internacional vigente.

Desarrollar, apoyar y difundir la investigacin de animales silvestres para su conservacin en la naturaleza.

Ofrecer un ambiente recreativo y de entretenimiento fomentando as el turismo nacional e internacional sin afectar el bienestar animal.

IV.ALCANCE DE LA CONSULTORA

El producto especfico de la consultora consiste en: Elaborar un Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA), que desarrolle la alternativa considerada como ms conveniente para alcanzar los objetivos propuestos en el proyecto, mismo que deber contemplar el proyecto arquitectnico a diseo final, detalles constructivos, proyectos de ingenieras en general, y el estudio de impacto ambiental (EIA), donde se debera presentar la declaratoria de impacto ambiental (DIA). As mismo el proponente deber tomar en cuenta al momento del diseo que la ejecucin del proyecto se llevar a cabo en dos etapas de construccin:

Etapa I.- Diseo de ambientes y equipamiento para el traslado de las especies faunsticas existentes en el actual Zoolgico Municipal, as como para las nuevas especies a ser expuestas en el mismo, contemplando reas destinadas a la recreacin del hbitat natural de las especies en los diferentes ecosistemas, reas de servicio y administrativas.

Etapa II.- Diseo de ecosistemas para la exposicin de nuevas especies de fauna sudamericana manteniendo la funcionalidad y armona del diseo con sus respectivas vas de acceso y circulacin.

El proyecto deber ser concebido con la visin de un Bioparque, con ecosistemas que recreen el hbitat natural de las especies de fauna silvestre sudamericana a ser exhibidas en ambientes amplios de cautiverio y/o semi-cautiverio. La cobertura del proyecto a disear comprende el rea ubicada en la parte noreste del Jardn Botnico, en la zona denominada Guapilo y cuenta con una superficie de 30.68 Has. El ingreso al lugar actualmente se realiza por el Jardn Botnico Municipal, a travs de un camino sin pavimentar que bordea el permetro lateral de dicho predio.

De igual manera, se deber tomar en cuenta la servidumbre ecolgica que rige sobre el arroyo Guapilo que atraviesa el predio, de acuerdo con el Art. 35 del Decreto Supremo N 244531 Reglamento de la Ley Forestal 1700. As como la existencia de unos galpones utilizados como viveros que pertenecen al Jardn Botnico, los cuales mantendrn sus funciones.

El Nuevo Zoolgico Municipal (Bioparque), adems de la exhibicin de su coleccin faunstica, deber cumplir con cuatro principios importantes que son: la conservacin de las especies, la investigacin, la educacin y la recreacin o entretenimiento.

6

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

El proponente deber realizar el Estudio TESA en el que se establezcan los aspectos tcnicos, econmicos, sociales y el anlisis medioambiental del proyecto y su zona de influencia. La elaboracin del estudio deber ser realizada primordialmente con informacin primaria. La elaboracin del Estudio TESA para el proyecto del Nuevo Zoolgico Municipal deber contener todos los estudios necesarios para pasar a la fase de ejecucin del proyecto.

El Alcance General del Estudio es el siguiente:

Resumen ejecutivo e informe general

Estudios y documentos legales

Estudio de suelos

Memoria descriptiva del proyecto arquitectnico del Zoolgico

Memoria de diseo estructural

Memoria de diseo elctrico

Memoria de diseo sanitario e instalacin de agua potable (incluye alimentacin de agua)

Memoria de diseo de obras de tratamiento de aguas y disposicin de residuos slidos Memoria de diseo termodinmico

Memoria de diseo paisajstico

Memoria de diseo de irrigacin

Impacto ambiental

Cmputos mtricos

Evaluacin econmica y financiera

Administracin del proyecto

Especificaciones tcnicas

Lineamientos bsicos para la construccin

Lineamientos bsicos para el equipamiento

Lineamientos bsicos para la supervisin de obras

Documentacin fotogrfica y fotos satelitales

Planos generales de la localizacin del zoolgico

Planos de disposicin del equipamiento

Planos estructurales

Planos elctricos

Planos sanitarios y de agua potable (incluye alimentacin de agua)

Planos de las obras de tratamiento de aguas.

Planos termodinmicos

Planos paisajsticos

Planos de irrigacin

Planos complementarios para el proyecto (necesarios para la fase de implementacin)

Pliegos de condiciones en general

Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental segn categora

Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) (en el caso de ser posible)

Todos y cada uno de los documentos arriba mencionados debern ser debidamente firmados por el profesional propuesto por la consultora de acuerdo al personal clave propuesto por la misma, la presentacin de lo anteriormente mencionado no es limitativo pudiendo la Consultora mejorar y ampliar los aspecto mencionados, igualmente se debe aclarar que todos los estudios efectuados debern ser realizados por laboratorios debidamente acreditados a nivel Departamental.

7

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

4.1. Diagnstico

4.1.1. Aspectos Socioeconmicos y Demogrficos

Se debe presentar las principales caractersticas de la regin y la zona de influencia del proyecto en aspectos referidos a las caractersticas de la poblacin y la actividad econmica que sta desarrolla, para poder determinar los beneficios socioeconmicos.

En caso de ser necesario se deber preparar y aplicar encuestas, entrevistas y/o talleres a fin de complementar la informacin.

El contenido mnimo ser el siguiente:

Aspectos demogrficos

Aspectos sociales

Aspectos econmicos

Aspectos productivos

Aspectos institucionales

Aspectos legales

4.1.2. Estudio de Mercado

Determinar las caractersticas del mercado respecto a la oferta y demanda. Estudio y anlisis de la demanda. Estudio y anlisis de las caractersticas de la oferta. Estudio Politico, Econmico, Social y Tecnolgico (PEST) para tener claro el alcance del Proyecto. El estudio se realizar con informacin primaria y secundaria. Comprende la recopilacin, organizacin, y procesamiento de la informacin utilizando herramientas estadsticas, deber comprender el anlisis histrico, actual y la situacin proyectada a 10 aos, as como el anlisis de flujo del pblico previsto.

4.1.3. Situacin Sin Proyecto

Consiste en establecer lo que pasara en el caso de no ejecutar el proyecto, considerando la mejor utilizacin de los recursos disponibles. Asimismo se deber realizar el planteamiento de las alternativas tcnicas de solucin.

El contenido sera el Anlisis de la problemtica identificada desde los puntos de vista tcnicos, econmicos, sociales y ambientales.

Determinar s con inversiones menores y rentables se logra alcanzar el objetivo o es necesario desarrollar el proyecto.

4.2. Estudio Tcnico

4.2.1. Localizacin

El estudio de localizacin debe realizar un anlisis de los diferentes factores que determine la ubicacin del proyecto, posibilitando contar con informacin detallada del nmero de beneficiarios del proyecto. Se deber adjuntar mapas y fotografas del lugar, as como fotos satelitales actualizadas y oficiales. El estudio de localizacin debe considerar la seleccin de lugares que permitan obtener el mayor impacto, para lo cual se debern determinar y analizar los factores tcnicos, econmicos, ambientales, sociales, equidad, etc., a travs de los cuales se prioricen las zonas de intervencin.

Se debe contar con de zonificacin del proyecto, en base a los principales factores de diferenciacin de las zonas que comprender el Plan Maestro del Nuevo Zoolgico Municipal que apunta a ser un Bioparque.

8

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

4.2.2.Alcance y Formulacin de Objetivos y Resultados

En este punto se plantea:

Justificacin del proyecto: descripcin detallada y exhaustiva del problema que pretende resolver el proyecto y las razones sociales, econmicas y tcnicas que lo justifican; Alcances;

Marco lgico del proyecto: objetivos, resultados esperados y actividades del proyecto.

4.2.3. Estudios Bsicos de Ingeniera

Previamente a la realizacin del proyecto, debe disponer de los siguientes estudios:

Estudios Preliminares

Estudio geotcnico

Estudio topogrfico

Detalle de la parcela en archivo CAD (de preferencia Microestacin)

Grosera de la cuenca vertiente

Censo arbreo

Estudio de inundabilidad

Clculo del estudio pluviomtrico y del rea vertiente para la obra del cauce del arroyo

Movimiento de tierras

Excavaciones

Fosos

Desbroce

Estanques

Zanjas

Estabilidad de taludes

Excavacin para cimentaciones de los puentes, aviarios, pequeas estructuras: aseos, zonas de descanso y edificaciones

Instalaciones Hidrosanitarias Hidrulica

Red de abastecimiento y sala de bombas oAcometidasoObras de tratamientoo Obras de llegada en funcin del tratamiento (red de agua dulce, salubre, salada) o Redes de distribucin o Fuentes y elementos ornamentales Pluvial

Red de drenaje

o Aguas pluviales oRooAcondicionamiento del cauceo Taludes Sanitaria

Red de saneamiento de las aguas fecales

o Red de evacuacin o Depuradora o colector de vertido y recogida Acondicionamiento de estanques

o Impermeabilizacin

o Ejecucin de islas artificiales o Obras de llegada de aguao Tratamiento previo del agua Riego

Automtico

9

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

Manual

Red de riego

o Acometidas de riego o Sistema de riegooSala de control para abonos y plagaso Automatizacin Instalacin Contra Incendio

o Hidrantes de calle

o Hidrantes internos o Extintores

Instalaciones Elctricas Red elctrica

Centros de transformacin

Alumbrado pblico

Curvas de iluminacin

Redes de distribucin

Protecciones

Instalacin de iluminarias

Control de la red

Red de telefona y datos

Acometidas de red

Distribucin de edificios

Centralizacin

Estructuras y Cimentaciones Puentes

Aviarios

Pequeas estructuras

Modelos de clculo

Firmes y pavimentos

Trazado. Modelizacin

Paquetes de firmes

Previsin de trfico

Red de gas

Acometidas de red

Distribucin de edificios

Red de contraincendios

Control de accesos de peatones y vehculos

Sealizacin

Viales

Peatones

Vehculos

Control de calidad

La propuesta deber considerar factores relativos al manejo del bosque nativo. De acuerdo al rea a que est referido el proyecto se deber realizar el desarrollo detallado de la alternativa elegida de cada uno de los procesos, que debern estar acordes a las caractersticas propias de lugar (medio ambiental, tcnico, social, econmico, etc.).

Se anexarn planos, diseo infraestructura, cmputos mtricos y precios unitarios. El estudio debe contar con el documento completo y detallado de las ingenieras del proyecto.

4.2.4. Planos de Construccin

El Consultor deber elaborar planos de construccin con el suficiente detalle como para que la obra se pueda construir sin problemas. Se debern elaborar planos de plantas, elevaciones, cortes, cubiertas, esquema de soleamiento, vientos y lluvias predominantes, planos de ubicacin y emplazamiento de las obras civiles, planos de replanteo, planos de las obras de tratamiento de aguas residuales, instalaciones sanitarias, elctricas, datos, T.V., telefnicas, gas, sistemas contra incendio, sistemas de calefaccin y aire acondicionado, sistema de cmaras y seguridad,

10

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

planos de los diferentes equipos, accesorios, y mquinas necesarias para el funcionamiento del Zoolgico, finalmente detalles constructivos y dems planos que sean necesarios para la adecuada ejecucin y seguimiento del proyecto como corresponde, siendo que la mencin de los planos citados a elaborarse no son limitativos toda vez que pueden mejorarse y ampliarse por la consultora.

4.2.5. Impacto ambiental

Como impactos ambientales del proyecto, se deben considerar los efectos directos e indirectos de las actividades del proyecto, identificar los impactos claves y la posible solucin a los impactos negativos.

Realizar la Ficha Ambiental del proyecto y categorizarla ante la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD). Segn el resultado de la categorizacin, realizar el Estudio de Evaluacin del Impacto Ambiental (EEIA) del proyecto, en el cual se deben identificar y evaluar los potenciales impactos positivos y negativos que pueda causar la implementacin, operacin, futuro inducido y mantenimiento del proyecto. Describir las medidas para evitar, mitigacin o controlar aquellos impactos que sean negativos e incentivar los positivos.

Se debe lograr conjuntamente con el representante legal la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA), de acuerdo a la categorizacin de la ficha ambiental.

4.2.6. Costos

Anlisis de precio unitarios (detallar los materiales, herramienta, equipo y mano de obra de cada tem)

Presupuesto general

Especificaciones tcnicas

Cronograma de actividades

Se debe prever la utilidad, los gastos administrativos, profesionales en obra, profesionales de planta, auxiliares, mano de obra, gastos de transporte, impuestos de ley (beneficios sociales, IVA, mano de obra, impuestos a las transacciones), y otros.

4.2.7. Evaluacin del Proyecto

4.2.7.1.Evaluacin Socioeconmica

Determinacin de Beneficios del proyecto;

Determinacin de costos econmicos del proyecto;

Anlisis costo eficiencia con base en el clculo del costo anual equivalente social (CAES);Evaluacin costo beneficio calculando el Valor Actual Neto Social (VANS).

4.2.7.2.Evaluacin Financiera

Inversiones;

Cronograma de desembolsos;

Estructuras de financiamiento;

En base al cuadro de ingresos y gastos calculado a precios de mercado, se construye el flujo de caja privado y se calcular el Valor Actual Neto Privado (VANP) y la Tasa Interna de Retorno (TIR); Se evala la rentabilidad del proyecto desde el punto de vista del operador.

4.2.7.3. Evaluacin Ambiental

Se presenta las conclusiones en cuanto a la factibilidad ambiental del proyecto:

11

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

Analizar la influencia de los factores de impactos ambientales positivos y negativos en la sostenibilidad del proyecto y las medidas para mitigarlos. Entrega del Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental (EEIA).

Presentacin de la Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) (si es posible).

4.2.7.4. Administracin del Proyecto

Previamente a la operacin del proyecto, se debe disponer de los siguientes estudios:

Anlisis institucional del actual operador

Propuesta de alternativas de administracin del nuevo zoolgico

Alternativa sugerida

Manual de funciones de la nueva administracin

Fortalecimiento institucional

4.3. Personal Requerido

4.3.1. Gerente del Proyecto

TABLA 1

PERSONAL REQUERIDO

PERSONAL REQUERIDO

reas de especializacinExperiencia especfica (*)

TiempoTiempo mnimo

mnimo de

de desarrollo

duracin del

Cargo ade la

NFormacinCursos /curso para

desempearconsultora

seminariosserrea

para ser

realizadosconsiderado

considerada en

en la

la evaluacin

evaluacin

(en aos)

(en horas)

Diseo de4 meses

zoolgicos

Diseo de

ARQUITECTO Y/OGERENTE DELhospitales y/o4 meses

1Urbanismo150 horaslaboratorios

INGENIERO CIVILPROYECTO

Diseo de

viviendas

unifamiliares,4 meses

urbanizacin,

edificios

administrativo

(*) El tiempo requerido para la experiencia especfica, no puede ser mayor a la mitad del tiempo estimado para la presente consultora.

12

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

4.3.2. Personal Tcnico Clave

El personal tcnico clave comprender (Tabla 2):

TABLA 2

PERSONAL TCNICO CLAVE REQUERIDO

PERSONAL TCNICO CLAVE REQUERIDO

reas de especializacinExperiencia especfica (*)

TiempoTiempo mnimo

mnimo de

de desarrollo

duracin del

Cargo ade la

NFormacinCursos /curso para

desempearconsultora

seminariosserrea

para ser

realizadosconsiderado

considerada en

en la

la evaluacin

evaluacin

(en aos)

(en horas)

Construcciones90 horas

CivilesDiseos de

1ARQUITECTODISEADORCentros4 meses

Gerencia de la

90 horasEspecializados

Construccin

Curso de4 meses

EspecializacinClculo

2INGENIERO CIVILCALCULISTA30 horas

en ClculosEstructural4 meses

Estructurales

Sistemas3 meses

Hidrosanitarios

3INGENIEROPROYECTISTAInstalaciones200 horas

Sistemas de

HIDRULICOHIDRULICOHidrosanitarias

Abastecimiento y4 meses

Tratamiento de

Aguas

Instalaciones30 horas

Elctricas

INGENIERO

PROYECTISTAProyectos4 meses

4ELCTRICO O

Diseo y

ELCTRICOElctricos

ELECTROMECNICO

Ejecucin de

30 horas

Proyectos

Electromecnicos

INGENIEROESPECIALISTAInstalacionesProyectos de

5ELECTROMECNICO150 horasIngeniera

N 1Trmicas4 meses

O INDUSTRIALTermomecnica

Elaboracin de15 horas

Proyectos

Licencias4 meses

Higiene y

Ambientales

Seguridad15 horas

INGENIEROESPECIALISTAIndustrial

6AMBIENTAL

N 2

Manejo de

15 horas

Residuos SolidosEstudios de

Evaluacin de4 meses

Impacto

Fichas

15 horasAmbiental

Ambientales

13

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

PERSONAL TCNICO CLAVE REQUERIDO

reas de especializacinExperiencia especfica (*)

TiempoTiempo mnimo

mnimo de

de desarrollo

duracin del

Cargo ade la

NFormacinCursos /curso para

desempearconsultora

seminariosserrea

para ser

realizadosconsiderado

considerada en

en la

la evaluacin

evaluacin

(en aos)

(en horas)

Caminos15 horas

Forestales

Teledeteccin yElaboracin de

INGENIEROESPECIALISTASistemas de4 meses

7Planes de Manejo

FORESTALN 3Informacin

Forestal

Geogrfica,30 horas

Aplicada al

Manejo de

Bosques

Fauna Silvestre15 horas

LICENCIADOESPECIALISTAConservacin y

8Manejo de Vida4 meses

BIOLOGON 4

Diseo deSilvestre

Estudios en el200 horas

Campo de la

Biologa

Estudio Tcnico

Econmico Social4 meses

Ambiental

LICENCIADO

ESPECIALISTAAdministracin(TESA)

9ECONOMISTA O250 horas

N 5de Empresas

AMINISTRADOR

Estudio de

Factibilidad4 meses

Econmica

INGENIEROTCNICO OSistemas deTcnico de

10AGRIMENSOR OPROFESIONALInformacin80 horas4 meses

Topografa

TOPGRAFODE APOYOGeogrfica

(*) El tiempo requerido para la experiencia especfica, no puede ser mayor a la mitad del tiempo estimado para la presente consultora.

14

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

4.4. Consultoras Similares

Se valorarn consultoras similares de acuerdo con la siguiente categora (Tabla 3):

TABLA 3

CONSULTORAS SIMILARES

Tiempo mnimo requerido

por cada consultora para

Nrea de experiencia especfica requeridaser considerado en la

evaluacin de la

experiencia especfica de la

empresa (en meses)

1Estudios a Diseo Final de hospitales, centros educativos, viviendas4 meses

unifamiliares, urbanizacin, edificios administrativo.

1. El tiempo requerido para la experiencia similar, no puede ser mayor a la mitad del tiempo estimado para la presente consultora.

4.5. Condiciones Adicionales

Se valorarn las siguientes condiciones adicionales (Tabla 4):

TABLA 4

CONDICONES ADICIONALES

Para ser llenado por la Entidad convocantePara ser llenado por el proponente al

(llenar de manera previa a la publicacin del DBC)momento de elaborar su propuesta

NCondiciones Adicionales SolicitadasPuntaje asignadoCondiciones Adicionales Propuestas

(definir puntaje)

1Experiencia en diseo de zoolgicos y/o15

Bioparques

2Experiencia en proyectos paisajsticos10

3Mejora y/o ampliacin de las reas o5

zonas propuestas

Diseo basado en un enfoque de

4arquitectura sustentable y amigable con5

el medio ambiente

V. COMPONENTES PARA INFRAESTRUCTURA Y ECOSISTEMAS

5.1. Especificaciones Generales

De acuerdo con el art. 28 del Reglamento General para Centros de Custodia de Fauna Silvestre, para garantizar el bienestar animal, todas las especies deben ser albergadas de acuerdo a sus caractersticas biolgicas, ecolgicas e individuales de cada animal.

5.1.1. Disposiciones Generales

Se seguirn las siguientes caractersticas mnimas para los ambientes:

a) Todas las especies estarn alojadas en reas de exposicin y reas de manejo, en ambientes amplios de cautiverio y/o semi-cautiverio ambientadas de acuerdo a sus necesidades ecolgicas especficas;

b) Los animales se encuentran asociados segn la especie, edad y sexo o en parejas de macho y hembras;

c) La densidad de individuos en los ambientes, depende primeramente de la etapa de desarrollo en la que se encuentra el animal y otras particularidades:

Estrategia de reproduccin

15

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

Grupos sociales organizados

d) La existencia de reas de exhibicin mixtas de ciertas especies siempre y cuando: El bienestar fsico y psicolgico de las especies alojadas

La coherencia ecolgica

Que ninguna de las especies interaccionen en perjuicio de otra especie

Que no existan riesgos sanitarios

5.1.2. Caractersticas Tcnicas de los Ambientes

Los recintos para fauna deben ser diseados con caractersticas que permitan cubrir las necesidades ecolgicas y biolgicas de los individuos albergados (art. 29 RGCCFS, 2010).

De acuerdo a la clase de animal y la especie, las necesidades especiales concretas son la temperatura, la luz, ventilacin, humedad y agua, las cuales deben ser adecuadas, teniendo en cuenta tambin:

Las necesidades especiales de animales recin nacidos o gestantes;

Que los animales recin llegados necesiten de un proceso de aclimatacin;

Que las piscinas, fosas y charcas para animales acuticos debern ser las adecuadas para las especies que alojan;

Las instalaciones sern de tamao suficiente y se tratara a los animales de forma que:

Puedan realizar ejercicio suficiente;

Se evite el riesgos de conflictos persistentes entre miembros del grupo o manadas o entre diferentes especies;

Se asegure que la capacidad fsica de la instalacin no se sobrecargue;

Se evite una concentracin inaceptable de parsitos y otros patgenos;

Los animales cuenten con reas de privacidad, sol y sombra (art. 29 RGCCFS, 2010).

Las dimensiones de los alojamientos debern estar de acuerdo a las medidas zoomtricas y padrones de cada especie.

5.1.3. Equipamiento dentro de los recintos

Las Instalaciones estarn equipadas de acuerdo a las necesidades de cada una de las especies, los ambientes debern contar con los materiales y quipos necesarios para la correcta manipulacin, cuidado y proteccin de los individuos. Se debe tener en cuenta adems:

Sistemas de seguridad tanto para visitantes, personal tcnico y los animal;

Pasillos de transferencia con fcil acceso;

Dobles puertas en ambientes y pasillo de transferencia;

Madrigueras y reas de manejo diseadas para facilitar el manejo y seguimiento de las especies

Instalaciones hidrosanitarias( bebederos, canales de limpieza, etc.) e instalaciones elctricas;

Los equipamientos, instalaciones hidrosanitarias y elctricas se disearan de forma que no representen un riesgo para los animales, personal tcnico y visitantes.

5.2. Componentes de Diseo Arquitectnico

El diseo general del proyecto se deber realizar basado en un enfoque de arquitectura sustentable, teniendo en cuenta las condiciones climticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetacin, lluvia, vientos) para disminuir los impactos ambientales, de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes, intentando reducir los consumos de energa.

Asimismo, deber considerar:

16

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

las condiciones climticas, hidrogrficas y los ecosistemas del entorno en que se construirn las infraestructuras, para obtener el mximo rendimiento con el menor impacto;

la eficacia y moderacin en el uso de materiales de construccin, primando los de bajo contenido energtico;

la reduccin del consumo de energa para calefaccin, refrigeracin, iluminacin y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energa renovables;

el ahorro de luz natural, mediante sensores de luz de da que evalan la cantidad de luz natural disponible y ajustan la iluminacin para compensar la cantidad de iluminacin que pudiera faltar;

el tratamiento de aguas grises con el fin eliminar los contaminantes fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el agua efluente del uso de las diferentes infraestructuras y ambientes. el utilizar materiales que resistan el paso de calor con conduccin;

un sistema de captacin de agua de lluvia para la recoleccin o acumulacin y el almacenamiento de agua precipitada, para que pueda ser utilizada posteriormente para cualquier uso.

la utilizacin de azoteas verdes como medio para recargar los acuferos, reducir y filtrar los escurrimientos y contaminantes del agua de lluvia, lo cual, adems de mejorar la esttica de las azoteas, reduce la carga por calentamiento y enfriamiento de los inmuebles.

la separacin de residuos para su posterior reciclaje;

5.3. Componentes de Infraestructura

Tomando en cuenta las necesidades integrales del proyecto y concibiendo los productos de infraestructura bajo el enfoque de la arquitectura sustentable, con materiales que no sean agresivos con el medio ambiente, ni con el entorno paisajstico se deben considerar las siguientes infraestructuras al momento del diseo:

Conceptualizacin y diseo de infraestructura y equipamiento de vas de acceso, recorridos internos jerarquizados y estacionamiento para el pblico y el personal de

servicio;

Conceptualizacin y diseo de infraestructura y equipamiento para reas de esparcimiento, recreacin, descanso y servicios generales como cafeteras, patio de comidas, tienda de souvenirs, baos para los visitantes, etc.;

Conceptualizacin y diseo de infraestructura y equipamiento de servicios de informacin y sealizacin;

Conceptualizacin y diseo de infraestructura y equipamiento para reas administrativas, sala de uso mltiple pblico-privado, museo, anfiteatro y reas de servicio para el personal;

Conceptualizacin y diseo de reas destinadas a la recreacin del hbitat natural de las especies en los diferentes ecosistemas;

Conceptualizacin y diseo de infraestructura y equipamiento para un hospital veterinario, centro de reproduccin y rea de nutricin con cocina y bioterio;

Conceptualizacin y diseo de infraestructura y equipamiento para una zona de cuarentena separada de los ingresos principales y las dems dependencias;

Conceptualizacin, y diseo de infraestructura y equipamiento de servicios para reas destinadas a la gestin de residuos slidos y lquidos.

5.4. Componentes de los Ecosistemas

Tomando en cuenta la diversidad de la fauna silvestre sudamericana existente en el actual zoolgico y futuras especies a ser expuestas, al momento del diseo se deben considerar las siguientes reas o zonas al momento del diseo (Tabla 5):

17

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

TABLA 5

ESPECIFICACIONES DE AREAS O ZONAS

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

Phoenicopterus chilensis

Phoenicoparrus andinus

Phoenicoparrus jamesi

Chloephaga melanoptera

Anas bahamensisPhoenicopterus ch

Laguna deAnas versicolorPhoenicoparrus a

1Laguna AltoandinaPhoenicoparrus j

FlamencosAnas georgica

Chloephaga melan

Anas flavirostris

Fulica gigant

Anas platalea

Fulica gigantea

Fulica leucoptera

sp

sp

Geochelone carbonaria

Geochelone denticulata

Podocnemis expansa

Podocnemis unifilis

Cariama cristata

Tayassu tajacu

Tapirus terrestris

Mazama goauzoubiraBlastocerus dicho

Mazama americanaHydrochaeri

Espacio Abierto1PantanalBlastocerus dichotomushydrochaeris, Ozo

Hydrochaeris hydrochaerisbezoarticus, Ja

Ozotocerus bezoarticusmycteria

Chauna torquata

Rynchotus rufescens

Phalacrocorax brasilianus

Rhea americana

Jabiru mycteria

Mycteria americana

Ciconia maguari

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

Geochelone carbonaria

Geochelone denticulata

Podocnemis expansa

Podocnemis unifilis

Cariama cristata

Tayassu tajacu

Tapirus terrestris

Mazama goauzoubiraBlastocerus dicho

Mazama americana

Hydrochaeri

Espacio Abierto1Llanos de MoxosBlastocerus dichotomus

hydrochaeris, J

Hydrochaeris hydrochaeris

mycteria

Ozotocerus bezoarticus

Chauna torquata

Rynchotus rufescens

Phalacrocorax brasilianus

Rhea americana

Jabiru mycteria

Mycteria americana

Ciconia maguari

Tapirus terrestris

Hydrochaeris hydrochaeris

Mazama goauzoubira

Mazama americana

Blastocerus dichotomus

Tayassu tajacuTapirus terrest

Chauna torquata

Espacio Abierto1AmaznicoMazama americ

Anhima cornuta

Anhima cornu

Cariama cristata

Rhea ameicana

Geochelone carbonaria

Geochelone denticulata

Podocnemis expansa

Podocnemis unifilis

Lama pacaLama guanicoe,

Espacio Abierto1Lama guanicoe

lama, Vicugna vi

Lama lama

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

Viscacha

AltiplanoPterocnemia pennata

Vicugna vicugna

Catagonus wagneri

Chunga burmesteri

Mazama gouazoubira

Dolichotis salinica

Lagostomus maximus

Espacio Abierto1ChacoHydrochaeris hydrochaerisCatagonus wag

Agouti pacaChunga bumes

Chauna torquata

Mycteria americana

Dendrocygna autumnalis

Dendrocygna viduatta

Netta peposaca

Otaria byronia

Spheniscus humboldti

Lontra felina

Pelacunus thagus

Larus modestus

Larus pipixcanOtaria byrona, Sph

Espacio Abierto1Costa de PerLarus belcheri

humboldti

Larus dominicanus

Larus cirrocephalus

Sula variegata

Phalacrocorax bouganvillii

Haematopus ater

Haematopus palliatus

Dolichotis patagonun

Lama guanicoe

Eudromia elegans

Espacio Abierto1PatagoniaCignus melacoryphusDolichotis patag

Coscoroba coscoroba

Pterocnemia pennata

Theristicus melanopis

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

Anas flavirostris

Anas sibilatrix

Anas georgica

Chrisocyion bachyurus

Espacio Abierto1Cerrado de BrasilCariama cristata

Geochelone carbonaria

Espacio Abierto1AndinoTremarctos ornatus

Espacio Abierto1ValleTremarctos ornatus

Espacio Abierto1AmaznicoPanthera onca melanica

Espacio Abierto1AmaznicoPantera onca

Espacio Abierto1chacoPantera onca

Espacio Abierto1ChiquitanoPantera onca

Espacio Abierto1ChiquitanoPuma concolor

Espacio Abierto1AmaznicoPuma concolor

Espacio Abierto1AmaznicoMyrmecophaga tridactyla

Espacio Abierto1Cerrado de BrasilMyrmecophaga tridactyla

Espacio Abierto1ChiquitanoMyrmecophaga tridactyla

Espacio Abierto1AmaznicoPteronura brasiliensis

Espacio Abierto1Amaznico, Chiquitano, chacoLontra longicaudis

Espacio Abierto1Amaznico, Chiquitano, chacoCaiman yacar

Espacio Abierto1AmaznicoMelanosuchus niger

Espacio Abierto1ChacoCaiman latirostris

Espacio Abierto1AmaznicoInia boliviencis

ChacoCallicebus donacophilus

ChiquitanoCallitrix melanurus

ChiquitanoSciurus ignitus

AmaznicoSaguinus fuscicollis

AmaznicoSaguinus labiatus

MonosAmaznicoCallicebus bruneus

20AmaznicoCallicebus ollallae

pequeos

AmaznicoPithecia inornata

AmaznicoCebuela pigmea

AmaznicoCallimico goeldii

AmaznicoSciurus spadiceus

AmaznicoSaguinus imperator

AmaznicoSciurus spadiceus

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

AmaznicoSciurus stramineus

AmaznicoCallitrix jacchus

AmaznicoLeontopithecus rosalia

AmaznicoLeontopithecus chrysomelas

AmaznicoSciurus aestuan

AmaznicoSaguinus mystax

AmaznicoSaguinus midas

AmaznicoLeopardus pardalis

ChiquitanoLeopardus pardalis

ChacoLeopardus pardalis

AmaznicoLeopardus tigrinus

ChiquitanoLeopardus tigrinus

AmaznicoLeopardus geofroyii

NocturamachacoLeopardus geofroyii

ChiquitanoLeopardus geofroyii

para Gatos16

AmaznicoLeopardus weddii

Menores

ChiquitanoLeopardus weddii

ChacoLeopardus weddii

AmaznicoHerpailurs yaguarundi

ChiquitanoHerpailurs yaguarundi

ChacoHerpailurs yaguarundi

Andinoleopardus jacobita

Andinoleopardus jacobita

AmaznicoEira barbara

AmaznicoDasyprocta punctata

AmaznicoDasyporcta azarae

AmaznicoPotos flavus

AmaznicoProcyon cancrivorus

Nocturama deAmaznicoSylvilagus brasiliensis

27AmaznicoCerdocyoun thous

Mamferos

ChiquitanoCerdocyoun thous

AmaznicoTamandua tetradactyla

AmaznicoCoendu bicolor

ChacoCoendu couiy

AmaznicoCoendou prehensilis

AmaznicoAotus azarae

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

AmaznicoAotus sp

AmaznicoDasypus kapleri

AmaznicoDasypus novemcinctus

AmaznicoDassypus septemcinctus

AmaznicoCiclopes didactylus

ChacoConeoptaus chinga

ChacoPseudalopex gymnocercus

AmaznicoDinomys branickii

ChacoCabassous unicinctus

AmaznicoAtelocinus microtis

ChacoChaetophractus vallerous

ChacoTolypeutes matacus

AndinoChaetophractus nattioni

AmaznicoAgouti paca

AmaznicoBubo virginianus

ChiquitanoPulsatrix perpisillatus

ChacoTyto alba

AmaznicoGlaucidium brasilianus

Nocturama de10ChiquitanoMegascop choliba

avesAmaznicoMegascop watsoni

ChiquitanoAsio stigius

AmaznicoAsio clamator

ChiquitanoLophostrix cristata

AmaznicoPulsatrix melanota

AmaznicoPithecia inornata

AmaznicoSaimiri sciureus

AmaznicoCebus albifrons

AmaznicoChirophotes satanas

Isla de Monos10AmaznicoAlouatta seniculus

AmaznicoAteles chamek

AmaznicoLagothrix lagothricha

ChiquitanoAlouatta caraya

ChacoCebus apella

ChiquitanoNasua nasua

Terrarios80Amaznico-ChiquitanoRhinella margaritifera

Amaznico-ChiquitanoRhinella schneideri

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

Valles HumedosAmeerega flavopicta

Valles HumedosAmeerega picta

Amaznico-ChiquitanoCeratophrys cranwelli

Amaznico-ChiquitanoOdontophrynus americanus

Amaznico-ChiquitanoTelmatobius culeus

AndinoTelmatobius gigas

AndinoPhysalaemus cuvieri

Amaznico-ChiquitanoPhysalaemus nattereri

Amaznico-ChiquitanoLeptodactylus chaquensis

Amaznico-ChiquitanoLeptodactylus labyrinthicus

Amaznico-ChiquitanoLeptodactylus pentadactylus

Amaznico-ChiquitanoLeptodactylus leptodactyloides

Amaznico-ChiquitanoLeptodactylus syphax

Amaznico-ChiquitanoDendropsophus bifurcus

Amaznico-ChiquitanoDendropsophus leucophyllatus

Amaznico-ChiquitanoDendropsophus melanargyreus

Amaznico-ChiquitanoDendropsophus minutus

Amaznico-ChiquitanoDendropsophus nanus

Amaznico-ChiquitanoHypsiboas geographicus

Amaznico-ChiquitanoHypsiboas punctatus

Amaznico-ChiquitanoHypsiboas raniceps

Amaznico-ChiquitanoPhyllomedusa boliviana

Amaznico-ChiquitanoPhyllomedusa azurea

ChaqueoPhyllomedusa sauvagii

Amaznico-ChiquitanoTrachycephalus venulosus

Amaznico-ChiquitanoPseudis paradoxa

Amaznico-ChiquitanoChiasmocleis albopunctata

Amaznico-ChiquitanoDermatonotus muelleri

Amaznico-ChiquitanoElachistocleis bicolor

PantanalPipa pipa

AmaznicoAcantochelys macrocephala

ChaqueoChelonoidis carbonaria

Amaznico-ChiquitanoCaiman latirostris

Amaznico-Sabanas inundablesCaiman yacare

AmaznicoMelanosuchus niger

Amaznico-ChiquitanoPaleosuchus palpebrosus

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

Amaznico-ChiquitanoHoplocercus spinosus

Amaznico-ChiquitanoIguana iguana

Amaznico-ChiquitanoPolychrus acutirostris

Amaznico-ChiquitanoStenocercus caducus

Amaznico-ChiquitanoTropidurus spinulosus

Amaznico-ChiquitanoAmeiva ameiva

ChaqueoTupinambis teguixin

PantanalTupinambis rufescens

Amaznico-ChiquitanoDracaena paraguayensis

Amaznico-ChiquitanoMabuya frenata

Amaznico-ChiquitanoBoa constrictor

Amaznico-ChiquitanoCorallus hortulanus

Amaznico-ChiquitanoCorallus caninus

Amaznico-ChiquitanoEpicrates cenchria

Amaznico-ChiquitanoEunectes notaeus

Amaznico-ChiquitanoEunectes beniensis

Amaznico-ChiquitanoEunectes murinus

Amaznico-ChiquitanoMicrurus lemniscatus

Amaznico-ChiquitanoApostolepis nigroterminata

Amaznico-ChiquitanoChironius laurenti

Amaznico-ChiquitanoClelia clelia

Amaznico-ChiquitanoDrymarchon corais

Amaznico-ChiquitanoEchinanthera occipitalis

Amaznico-ChiquitanoHelicops polylepis

Amaznico-ChiquitanoHydrodynastes gigas

Amaznico-ChiquitanoImantodes cenchoa

Amaznico-ChiquitanoLeptodeira annulata

Amaznico-ChiquitanoLeptophis ahaetulla

Amaznico-ChiquitanoLiophis poecilogyrus

Amaznico-ChiquitanoLystrophis pulcher

Amaznico-ChiquitanoOxyrhopus guibei

Amaznico-ChiquitanoPhilodryas olfersii

Amaznico-ChiquitanoPhilodryas patagoniensis

Amaznico-ChiquitanoPhilodryas psammophideus

Amaznico-ChiquitanoSpilotes pullatus

Amaznico-ChiquitanoThamnodynastes pallidus

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

Amaznico-ChiquitanoWaglerophis merreni

PantanalBothrops moojeni

Amaznico-ChiquitanoBothrops mattogrossensis

Valles SecosBothrops jonathani

Amaznico-ChiquitanoCrotalus durissus

Amaznico-ChiquitanoLachesis muta

Tinamus tao, Tinamus major, Tinamus

guttatus, Crypturellus soui, Crypturellus

obsoletus, Crypturellus undulatus,

Crypturellus tataupa, Rhynchotus rufescens,

Ortalis guttata, Penelope jacquacu, Pipile

cumanensis, Pipile cujubi, Mitu tuberosa,

Crax fasciolata, Mesembrinibis cayennensis,

Theristicus caerulescens, Theristicus

caudatus, Ajaia ajaja, Psophia leucoptera,

Psophia viridis, Aramides cajanea, Porzana

albicollis, Porphyrio martinica, Porphyrio

flavirostris, Vanellus chilensis, Columba

speciosa, Columba picazuro, Columba

cayennensis, Columba plmbea, Columba

subvinacea, Zenaida auriculata, ColumbinaCrax globulos

Aviario1Amaznicominuta, Columbina talpacoti, ColumbinaPropyrrhura cou

picui, Claravis pretiosa, Leptotila verreauxi,Pyrrhura perl

Leptotila rufaxilla, Ara ararauna, Ara

ararauna, Ara macao, Ara chloroptera, Ara

auricollis, Ara severa, Orthopsittaca manilata,

Propyrrhura couloni, Diopsittaca nobilis,

Aratinga leucophthalmus, Aratinga weddellii,

Pyrrhura perlata, Pyrrhura molinae, Pyrrhura

picta, Pyrrhura rupcola, Forpus

xanthopterygius, Forpus sclateri, Brotogeris

chiriri, Brotogeris cyanoptera, Brotogeris

chrysopterus, Brotogeris sanctithomae,

Nannopsittaca dachilleae, Nannopsittaca

dachilleae, Touit huetii, Pionites leucogaster,

Pionopsitta barrabandi, Pionus menstruus,

Pionus sordidus, Amazona ochrocephala,

Amazona amaznica, Amazona farinosa,

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

Opisthocomus hoazn, Crotophaga major,

Momotus momota, Capito dayi, Capito

auratus, Eubucco richardsoni, Eubucco

tucinkae, Aulacorhynchus prasinus,

Pteroglossus inscriptus, Pteroglossus

bitorquatus, Pteroglossus azara, Pteroglossus

castanotis, Pteroglossus beauharnaesii,

Selenidera reinwardtii, Selenidera gouldii,

Ramphastos vitellinus, Ramphastos toco,

Ramphastos tucanus, Cotinga cayana,

Lipaugus vociferans, Gymnoderus foetidus,

Querula purpurata, Cephalopterus ornatus,

Cyanocorax cyanomelas, Cyanocorax

chrysops, Catharus ustulatus, Turdus

amaurochalinus, Thraupis sayaca, Thraupis

palmarum, Tangara mexicana, Tangara

chilensis, Tangara schrankii, Tangara

xanthogastra, Tangara girola, Tangara

cayana, Tangara cyanicollis, Tangara velia,

Tangara callophrys, Sicalis flaveola,

Oryzoborus angolensis, Coryphospingus

cucullatus, Paroaria coronate, Paroaria

gularis, Pheucticus aureoventris, Saltator

maximus, Saltator coerulescens,

Cyanocompsa cyanoides, Psarocolius

angustifrons, Psarocolius atrovirens,

Psarocolius viridis, Psarocolius decumanus,

Psarocolius bifasciatus, Cacicus solitarius,

Cacicus cela, Icterus icterus, Gnorimopsar

chopi, Amblyramphus holosericeus, Molothrus

oryzivorus, Molothrus bonariensis, Dolichonyx

oryzivorus

Tinamus major, Crypturellus cinereus,

Crypturellus soui, Crypturellus undulatus,

Aviario1Llanos de MoxosCrypturellus strigulosus, CrypturellusAra glaucogul

bartletti, Crypturellus parvirostris,

Crypturellus tataupa, Rhynchotus rufescens,

Ortalis guttata, Penelope jacquacu, Pipile

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

cumanensis, Mitu tuberosa, Crax fasciolata,

Anhima cornuta, Chauna torquata,

Dendrocygna bicolor, Dendrocygna viduata,

Dendrocygna autumnalis, Neochen jubata,

Cairina moschata, Sarkidiornis melanotos,

Amazonetta brasiliensis, Phalacrocorax

brasilianus, Anhinga anhinga, Mesembrinibis

cayennensis, Phimosus infuscatus,

Theristicus caerulescens, Theristicus

caudatus, Ajaia ajaja, Psophia leucoptera,

Aramides cajanea, Himantopus mexicanus,

Vanellus cayanus, Vanellus chilensis,

Columba speciosa, Columba picazuro,

Columba cayennensis, Columba plmbea,

Zenaida auriculata, Columbina minuta,

Columbina talpacoti, Columbina picui,

Claravis pretiosa, Uropelia campestris,

Leptotila verreauxi, Leptotila rufaxilla, Ara

ararauna, Ara glaucogularis, Ara macao, Ara

chloroptera, Ara auricollis, Ara severa,

Orthopsittaca manilata, Diopsittaca nobilis,

Aratinga leucophthalmus, Aratinga weddellii,

Aratinga aurea, Pyrrhura molinae, Forpus

xanthopterygius, Forpus sclateri, Brotogeris

chiriri, Brotogeris sanctithomae, Pionus

menstruus, Pionus maximiliani, Amazona

xanthops, Amazona aestiva, Amazona

ochrocephala, Amazona amaznica, Amazona

farinosa, Opisthocomus hoazn, Crotophaga

major, Guira guira, Trogon curucui, Momotus

momota, Cyanocorax cyanomelas,

Cyanocorax cristatellus, Cyanocorax

chrysops, Turdus amaurochalinus, Turdus

amaurochalinus, Coereba flaveola,

Schistochlamys melanopis, Cissopis

leveriana, Ramphocelus carbo, Thraupis

sayaca, Thraupis palmarum, Sicalis flaveola,

Psarocolius angustifrons, Psarocolius

decumanus, Cacicus solitarius, Cacicus cela,

Cacicus haemorrhous, Amblycercus

holosericeus, Icterus icterus, Icterus

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

cayanensis, Lampropsar tanagrinus,

Gnorimopsar chopi, Amblyramphus

holosericeus

Crypturellus parvirostris, Rhynchotus

maculicollis, Nothoprocta ornate, Nothura

darwinii, Sarkidiornis melanotos, Anas

bahamensis, Tachybaptus dominicus,

Podilymbus podiceps, Tigrisoma fasciatum,

Agamia agam, Cochlearius cochlearius,

Nycticorax nycticorax, Bubulcus ibis, Ardea

alba, Egretta thula, Plegadis chihi, Theristicus

caudatus, Pardirallus sanguinolentus,

Gallinula chloropus, Porphyrio martinica,

Fulica leucoptera, Vanellus chilensis,

Columba maculosa, Columba fasciata,

Zenaida auriculata, Columbina picui,

Metriopelia ceciliae, Leptotila verreauxi,

Leptotila megalura, Ara rubrogenys, Aratinga

acuticaudata, Aratinga mitrata, Pyrrhura

molinae, Myiopsitta luchsi, Myiopsitta luchsi,

Aviario1Valles MesotrmicosPsilopsiagon aymara, Brotogeris chiriri,

Pionus maximiliani, Amazona aestiva,

Crotophaga ani, Guira guira, Catharus

fuscescens, Catharus ustulatus, Turdus

rufiventris, Turdus amaurochalinus, Coereba

flaveola, Schistochlamys melanopis, Cissopis

leveriana, Trichothraupis melanops, Thraupis

bonariensis, Lophospingus griseocristatus,

Poospiza boliviana, Poospiza hypochondria,

Poospiza erythrophrys, Poospiza whitii,

Poospiza torquata, Poospiza garleppi, Sicalis

uropygialis, Arremon flavirostris, Buarremon

torquatus, Atlapetes melanolaemus, Saltator

aurantiirostris, Psarocolius decumanus,

Oreopsar bolivianus, Agelaioides badius,

Molothrus rufoaxillaris, Molothrus oryzivorus,

Molothrus bonariensis, Carduelis magellanica,

Carduelis olivacea

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

Nothocercus nigrocapillus, Crypturellus

tataupa, Rhynchotus maculicollis, Ortalis

guttata, Penelope montagnii, Penelope

jacquacu, Pipile cumanensis, Chamaepetes

goudotii, Mitu tuberosa, Pauxi unicornis,

Odontophorus gujanensis, Odontophorus

speciosus, Odontophorus balliviani, ColumbaPauxi unicorn

fasciata, Claravis mondetoura, LeptotilaAulacorhynchus pr

megalura, Leptotila rufaxilla, GeotrygonAulacorhynch

Aviario1Yungasfrenata, Geotrygon violcea, Geotrygonderbianus,

montana, Ara militaris, Ara macao, PyrrhuraAulacorhynch

rupcola, Pionus menstruus, Pionus sordidus,coeruleicinctis, An

Pionus tumultuosus, Capito auratus, Eubuccocucullata

richardsoni, Eubucco tucinkae, Eubucco

versicolor, Aulacorhynchus prasinus,

Aulacorhynchus derbianus, Aulacorhynchus

coeruleicinctis, Pteroglossus beauharnaesii,

Andigena cucullata, Ramphastos vitellinus,

Cephalopterus ornatus

Crypturellus tataupa, Penelope dabbenei,

Penelope obscura, Pipile cumanensis,

Dendrocygna autumnalis, Columba maculosa,

Columba fasciata, Columba cayennensis,

Zenaida auriculata, Columbina talpacoti,

Columbina picui, Metriopelia ceciliae,

Metriopelia melanoptera, Leptotila verreauxi,

Leptotila megalura, Geotrygon frenata, Ara

militaris, Ara rubrogenys, Ara auricollis, Ara

Aviario1Bosque Tucumanosevera, Aratinga acuticaudata, AratingaAmazona tucum

mitrata, Aratinga leucophthalmus, Pyrrhura

molinae, Psilopsiagon aymara, Psilopsiagon

aurifrons, Brotogeris chiriri, Pionus sordidus,

Pionus maximiliani, Amazona tucumana,

Amazona aestiva, Turdus chiguanco, Turdus

serranus, Turdus nigriceps, Turdus

rufiventris, Turdus amaurochalinus, Turdus

albicollis, Mimus saturninus, Mimus triurus,

Mimus dorsalis, Anthus lutescens, Zonotrichia

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

NMEROESPECIES

REA O ZONADEECOSISTEMAESPECIES

REPRESENTAT

RECINTOS

capensis, Poospiza melanoleuca, Sicalis

citrina, Sicalis luteocephala, Sicalis

olivascens, Sicalis flaveola, Sicalis luteola,

Volatinia jacarina, Sporophila lineola,

Sporophila luctuosa, Sporophila caerulescens,

Sporophila ruficollis, Catamenia analis,

Catamenia inornata, Tiaris obscura, Arremon

flavirostris, Buarremon torquatus, Atlapetes

fulviceps, Coryphospingus cucullatus,

Paroaria coronata, Pheucticus aureoventris,

Saltator coerulescens, Saltator

aurantiirostris, Saltator rufiventris,

Cyanocompsa brissonii, Psarocolius

decumanus, Cacicus chrysopterus, Icterus

cayanensis, Agelaioides badius, Molothrus

oryzivorus, Molothrus bonariensis, Carduelis

xanthogastra, Carduelis atrata

AmaznicoHarpia harpyja

AndinoVultur gryphus

AmaznicoSarcoranphus papa

AmaznicoSpizaetus ornatus

Aves Rapaces10AmaznicoMorphnus guianensis

AmaznicoSpizaetus tyrannnis

AmaznicoSpizaetus isidori

AmaznicoSpizaetus melanoleucus

AmaznicoHarpyalaetus solitarius

AmaznicoHarpyalaetus coronatus

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

5.5. Componentes Ambientales y Paisajsticos

El enriquecimiento ambiental tiene carcter obligatorio, debiendo aplicarse tcnicas de enriquecimiento alimenticio, sensitivo, ambientacin, interaccin social, o cualquier estimulo que ayude a mantener la buena salud fsica y mental de los animales.

El diseo e implementacin de los programas cuenta las caractersticas biolgicas y etolgicas particular.

de enriquecimiento ambiental debe tener en de la especie en general y de cada animal en

Para la realizacin del diseo de la infraestructura y los ecosistemas el proponente deber tomar en cuenta la topografa de la zona, as como la diversidad arbrea y arbustiva existente en lugar adecuando el mismo a estas caractersticas.

De igual manera, para el diseo paisajstico se deben contemplar las especies nativas de la zona, manteniendo una armona funcional en las distintas actividades a desarrollarse en el zoolgico.

VI. CONTENIDOS MINIMOS

6.1. Contenido mnimo del Estudio Integral, Tcnico, econmico, Social y Ambiental

INDICEI. RESUMEN EJECUTIVO

AI. ASPECTOS GENERALES

2.1. Introduccin 2.2. Objetivo del Estudio 2.3. Objetivo del Proyecto 2.4. Importancia del Estudio 2.5. Metodologa III. PREPARACIN DEL PROYECTO

3.1. Diagnstico de la Situacin Actual 3.1.1. Caractersticas del rea de influencia 3.1.2. Estudio Legal

3.1.3.Estudio Socioeconmico (Diagnstico con informacin primaria)

3.1.4. Identificacin, Medicin, Valoracin de Beneficios y Costos Sin Proyecto 3.2. Situacin Sin Proyecto Optimizada

3.2.1.Definicin de la Situacin Base Optimizada Sin Proyecto

3.2.2. Identificacin, Medicin, Valoracin de Beneficios y Costos Optimizados 3.3. Anlisis de Alternativas con Proyecto3.3.1. Descripcin del problema o necesidades 3.3.2. Identificacin de Alternativas Tcnicamente Viables del Proyecto 3.3.3. Aspectos Tcnicos y Operativos 3.3.4. Costos de Inversin y Costos de Operacin y Mantenimiento 3.3.5. Aspectos Ambientales y de Sostenibilidad 3.4. Estudio detallado de la Alternativa Elegida

3.4.1. Estudio de Mercado

3.4.1.1. Anlisis de Demanda 3.4.1.2. Anlisis de Oferta 3.4.2. Tamao y Localizacin del Proyecto 3.4.2.1. Estudio de Tamao del Proyecto 3.4.2.2. Estudio de Localizacin del Proyecto 3.4.3. Descripcin del Proyecto

3.4.3.1. Antecedentes, Problema y Justificacin 3.4.3.2. Objetivos, Metas y Marco Lgico 3.5. Estudio Tcnico 3.5.1. Localizacin 3.5.2. Diseo arquitectnico

32

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

3.5.3. Ingeniera del proyecto y diseo de estructuras

3.5.4. Contenido y Temtica de las Actividades a Desarrollar segn el tipo de Proyecto 3.5.5. Precios Unitarios Privados 3.5.6. Precios Unitarios Sociales 3.5.7. Presupuesto de ingeniera 3.5.8. Costos de Operacin y Mantenimiento 3.5.9. Programa de Ejecucin 3.5.10. Especificaciones Tcnicas Administrativas y Operacionales, segn corresponda

3.6. Estudio Institucional Organizacional

3.6.1. Tipos de Organizacin para la Gestin y Operacin del Proyecto 3.6.2. Estructura orgnica funcional 3.7. Estudio Administrativo y Financiero 3.8. Estudio de Sostenibilidad 3.9. Entidad Encargada de la Operacin y Mantenimiento

3.10. Plan de Administracin y Gestin del Servicio 3.11. Plan de Operacin y Mantenimiento 3.12. Ingresos y Beneficios Con Proyecto 3.13. Inversiones y Costos, Operacin, mantenimiento y administracin 3.14. Presupuesto general del Proyecto por componentes del proyecto 3.15. Fuentes y Plazos para el Financiamiento 3.16. Anlisis Ambiental del Proyecto

3.17. Limitantes del Proyecto IV. EVALUACIN DEL PROYECTO

4.1. Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental

4.2. Evaluacin Financiera Privada del Proyecto sin financiamiento

4.2.1. Identificacin y Estimacin de Ingresos a Precios Privados 4.2.2. Identificacin y Estimacin de Costos a Precios Privados 4.2.3. Criterios para la Toma de Decisiones (VANP, TIRP, CAEP, IVANP) 4.2.4. Indicadores de Costo Eficiencia Privados 4.2.5. Anlisis de Sensibilidad a Precios Privados, cuando corresponda 4.3.Evaluacin Socioeconmica

4.3.1. Identificacin y Estimacin de Beneficios a Precios Sociales 4.3.2. Identificacin y Estimacin de Costos a Precios Sociales

4.3.3. Criterios para la Toma de Decisiones (VANS, TIRS, CAES, IVANS) 4.3.4. Indicadores de Costo Eficiencia Socioeconmicos

4.3.5. Anlisis de Sensibilidad a Precios Sociales, cuando corresponda 4.4. Conclusiones y Recomendaciones

4.5.Administracin del Proyecto

4.5.1. Anlisis institucional del actual operador 4.5.2. Propuesta de alternativas de administracin del nuevo zoolgico 4.5.3. Alternativa sugerida 4.5.4. Manual de funciones de la nueva administracin 4.5.5. Fortalecimiento institucional

V. ANEXOS.

5.1. Presupuesto general, por componentes, obras y actividades 5.2. Anlisis de precios unitarios privados (precios de mercado)

5.3. Anlisis de precios unitarios sociales (precios sociales)

5.4. Especificaciones tcnicas por actividades de construccin 5.5. Cmputos mtricos 5.6. Documentos legales y compromisos, convenios, resoluciones 5.7. Planos completos de acuerdo al proyecto especfico 5.8. Diseos estructurales y arquitectnicos

5.9. Levantamientos topogrficos

5.10. Estudios de suelos, hidrolgicos, hidrulicos, laboratorio de hormign y otros segn correspondan al proyecto

5.11. Especificaciones tcnicas del equipamiento segn corresponda 5.12. Presupuesto por actividades para capacitacin (si corresponde)

33

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

5.13. Descripcin detallada de las actividades propuestas para capacitacin

5.14. Cuestionario de Valoracin Social y Lista de Beneficiarios 5.15. Detalle de la memoria de clculo de la evaluacin privada a precios de mercado

5.16. Detalle de la memoria de clculo de la evaluacin social a precios sociales (razones precios cuentas)

5.17. Mapas, Croquis, Fotografas 5.18. Maquetas de la Alternativa seleccionada a escala a 1:100 5.19. Declaratoria de Impacto Ambiental (DIA)

5.20. Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental (EEIA) 5.21. Otros Anexos segn corresponda al proyecto

ESTE CONTENIDO MNIMO GENERAL Y ESPECFICO DEL ESTUDIO INTEGRAL TCNICO, ECONMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL TESA, QUE FUE ELABORADO POR LA DIRECCIN DE PLANIFICACION Y PROYECTOS, DEPENDIENTE DE LA SECRETARA MUNICIPAL DE PLANIFICACIN DEL GOBERNO AUTONOMO MUNICIPAL, ES UN REGLAMENTO TCNICO QUE CUMPLE LAS NORMAS Y METODOLOGAS VIGENTES, ES DE CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO Y RESERVA EL DERECHO DE AMPLIAR Y SUSTANCIAR DNDE Y CUNDO SE CONSIDERE NECESARIO, SIN MODIFICAR EL OBJETIVO PRINCIPAL, ELLO DEPENDER DE LAS CARACTERSTICAS ESPECFICAS Y COMPONENTES DEL PROYECTO EN PARTICULAR Y DEL SECTOR, PROGRAMA, PROYECTO, OBRA O ACTIVIDAD AL QUE PERTENEZCA EL MISMO Y PREVIO VISTO BUENO DE LA SECRETARA MUNICIPAL DE PLANIFICACIN.

VII. CONDICIONES ADMINISTRATIVAS

7.1. Tiempo de ejecucin de actividades del servicio

El Perodo de Trabajo responde, a las actividades listadas dentro del Alcance de Trabajo. En tal sentido, para demostrar la coherencia de la programacin de actividades, se ha mantenido la estructura general de la propuesta. El plazo mximo definido para la elaboracin del presente estudio es de doscientos cuarenta das (240).

7.2. Condiciones de adjudicacin

La presente adjudicacin se realizar por el total.

7.3. Tiempo de validez de la propuesta

La propuesta debe tener vigencia no menor a sesenta (60) das.

7.4. Plazo de ejecucin

El plazo de ejecucin es de doscientos cuarenta das calendario (240), a partir de la orden de proceder.

7.5. Mtodo de seleccin a ser aplicado

Calidad, Propuesta Tcnica y Costo

7.6. Ubicacin del servicio

El proyecto se localiza en la zona este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en el Kilmetro 8 de la carretera a Cotoca, UV 270, Distrito Municipal N 15, zona Guapilo (Jardn Botnico Municipal).

7.7. Costo de la propuesta

La propuesta deber ser presentada en Moneda Nacional, el precio referencial es de Bs. 1.313.600 (Un milln trescientos trece mil seiscientos Bolivianos).

7.8. Plazo estimado

El proponente que sea beneficiado con la adjudicacin deber presentar los documentos del Proyecto en un ejemplar en forma escrita clara y en medio magntica para su revisin antes de la presentacin final. La presentacin del estudio, se realizar mediante los siguientes informes:

Primer informe de avance del proyecto

34

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

Cuatro (4) ejemplares en borrador a la Unidad Solicitante

Segundo informe de avance del proyecto

Cuatro (4) ejemplar en borrador a la Unidad Solicitante

Estudio TESA en borrador

Cuatro (4) ejemplares en borrador a la Unidad Solicitante

Estudio TESA producto final

Seis (6) ejemplares.

En medio magntico (office abierto, Auto CAD abierto, Microestacin abierto)

Cada informe que presenten y el informe final deben ir con la firma y sello del profesional propuesto en su trabajo realizado, para la revisin del mismo y pago respectivo previa aprobacin del mismo.

La presentacin del estudio tiene un plazo mximo de doscientos cuarenta das (240 das calendario), sin reduccin por das feriados, lluvias u otros agentes naturales. Este plazo, o el que se acepte a tiempo de firmar el Contrato correr a partir de la fecha de la orden de proceder emitida por la Unidad Solicitante.

7.9. Forma de pago del proyecto

El pago se realizara se realizara de acuerdo al progreso del servicio y de acuerdo a la que se determine en el contrato y los trminos de referencia. El pago ser efectivo, previa aprobacin de los informes por parte del programa, de acuerdo al siguiente detalle:

ANTICIPO del 15% se realizara posterior a la firma, deducible de los pagos anteriores

PRIMER PAGO del 40% se realizara contra aprobacin del primer informe de avance del proyecto

SEGUNDO PAGO del 30% se realizara contra aprobacin del segundo informe de avance del proyecto

TERCER PAGO del 30% del monto del contrato, se realizara contra aprobacin del estudio TESA final del proyecto, entregados los dems productos especificados en estos trminos de referencia y una vez emitido el certificado de cumplimiento del contrato.

7.9.1. Calendario de Actividades

TABLA 3

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ACTIVIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (MES)

1ero2do3ero4to5to6to7mo8vo

Estudios preliminares

Diseo arquitectnico

Presentacin del primer informe

Proyecto estructural

Proyecto hidrosanitario

Proyecto elctrico

Proyecto electromecnico

Evaluacin de impacto ambiental

Presentacin del estudio TESA borrador

Presentacin del estudio TESA diseo final

35

Documento Base de Contratacin de Servicios de Consultora para Empresas Consultoras en la Modalidad Licitacin Pblica.

7.10. Documentacin a presentar

Los documentos que deben presentar los proponentes, segn sea su constitucin legal y su forma de participacin, son:

1. Formulario de Presentacin de Propuesta (Formulario A-1). 2. Formulario de Identificacin del Proponente (Formulario A-2a o Formulario A-2c).

3. Garanta de Seriedad de Propuesta, en original, equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) de la propuesta econmica del proponente, que exceda en treinta (30) das calendario el plazo de validez de la propuesta, establecida en el presente DBC y que cumpla con las caractersticas de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata emitida a nombre de la entidad convocante.

En caso de aplicarse el Mtodo de Seleccin y Adjudicacin de Presupuesto Fijo, la Garanta de Seriedad de Propuesta, ser equivalente al cero punto cinco por ciento (0.5%) del presupuesto fijo determinado por la entidad.

4. Formulario de Experiencia General y Especfica del Proponente (Formulario A-3) 5. Formulario Hoja de Vida del Gerente (Formulario A-4). 6. Formulario Hoja de Vida del Personal Clave (Formulario A-5). 7. Relacin de Instalaciones y Equipamiento (Formulario A-6).

7.11. Propuesta tcnica

La propuesta deber contener los siguientes puntos:

Concepto

Enfoque

Alcance del trabajo

Programa de necesidades bsicas

Metodologa

Plan de trabajo

Cronograma proyecto

Personal tcnico clave requerido.

36