borges y el civilizado arte de la...

36
BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓN: U N A INFIDELIDAD CREADORA Y FELIZ A mis ex alumnos del PFT* El error consiste en que no se tiene en cuenta que cada idioma es un modo de sentir el universo o de percibir el universo JORGE LUIS BORGES, " E l oficio de traducir" "Las versiones homéricas", ensayo de Jorge Luis Borges inclui- do en Discusión, empieza con una frase lacónica y enfática: "Ningún problema tan consustancial con las letras y con su mo- desto misterio como el que propone una traducción" 1 . Cuando escribió esta sentencia (por cierto tan sugestiva que Georges Steiner decidió usarla como uno de los epígrafes de su libro Después de Babel 2 ), Borges llevaba más de un decenio de ejercer el oficio de traductor. En efecto, a partir de 1920 las efímeras revistas españolas donde se difundió el ultraísmo recibieron la contribución del joven escritor argentino, quien publicó en ellas tanto sus primeros textos como traducciones de poemas recientes del inglés, el alemán y el francés 3 ; más allá de las pro- * Una mucho más breve versión preliminar de este trabajo, con el título "Borges: traducciones y versiones", fue leída durante el XXXIII Congreso del Instituto de Literatura Iberoamericana, en junio de 2000 en Salamanca. 1 "Las versiones homéricas", Discusión (1932), en Obras completas, Eme- cé, Buenos Aires, 1996, t. 1, p. 239. Este texto apareció por vez primera el 8 de mayo de 1932 en el diario La Prensa. 2 Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, trad. Adolfo Casta- ñón, F. C. E., México, 1980. 3 De hecho, la carrera literia de Borges se inicia en revistas ultraístas es- NRFH, XLIX (2001), núm. 2, 439-473

Upload: others

Post on 23-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

B O R G E S Y E L C I V I L I Z A D O A R T E D E L A TRADUCCIÓN:

U N A I N F I D E L I D A D C R E A D O R A Y F E L I Z

A mis ex alumnos del PFT*

E l error consiste en que no se tiene en cuenta

que cada idioma es un modo de sentir el universo

o de percibir el universo

JORGE LUIS BORGES, " E l oficio de traducir"

" L a s vers iones homér i cas " , ensayo d e J o r g e L u i s B o r g e s i n c l u i ­d o e n Discusión, e m p i e z a c o n u n a frase lacónica y enfática: " N i n g ú n p r o b l e m a t a n c o n s u s t a n c i a l c o n las letras y c o n su m o ­desto m i s t e r i o c o m o e l q u e p r o p o n e u n a t raducc i ón" 1 . C u a n d o escr ibió esta s e n t e n c i a ( p o r c i e r t o t a n sugest iva q u e G e o r g e s S t e i n e r d e c i d i ó u s a r l a c o m o u n o d e los epígrafes de su l i b r o Después de Babel2), B o r g e s l l e v a b a más de u n d e c e n i o de e jercer e l o f i c i o de t r a d u c t o r . E n e fecto , a p a r t i r de 1920 las efímeras revistas españolas d o n d e se d i fund ió e l ultraísmo r e c i b i e r o n l a c o n t r i b u c i ó n d e l j o v e n es c r i t o r a r g e n t i n o , q u i e n p u b l i c ó e n el las t a n t o sus p r i m e r o s textos c o m o t r a d u c c i o n e s de p o e m a s r e c i e n t e s d e l inglés, e l a lemán y e l f rancés 3 ; más allá de las p r o -

* U n a m u c h o más breve versión p r e l i m i n a r de este trabajo, c on el título "Borges : traducciones y versiones", fue leída durante e l X X X I I I Congreso d e l Instituto de L i t e r a t u r a Iberoamer icana , e n j u n i o de 2000 en Salamanca.

1 "Las versiones homéricas", Discusión (1932), en Obras completas, E m e -cé, Buenos A i res , 1996, t. 1, p. 239. Este texto apareció p o r vez p r i m e r a el 8 de mayo de 1932 e n e l d iar io La Prensa.

2 Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción, t rad. A d o l f o Casta-ñón , F. C. E . , México , 1980.

3 D e hecho , l a carrera l i t e r ia de Borges se i n i c i a en revistas ultraístas es-

NRFH, X L I X (2001), núm. 2, 439-473

Page 2: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

440 RAFAEL O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

bables v irtudes de estas vers iones traduc idas , se p u e d e r e c o n o c e r e n ellas a u n a u t o r e n b u s c a de su voz poét ica , pues c o m o seña­l a G a l l e g o R o c a : " B o r g e s d e s l i g a l a práctica de l a t raducc ión poét i ca d e l p r o y e c t o co l e c t ivo q u e i m p l i c a t o d a revista , y si b i e n t o m a p a r t i d o p o r los c r i t e r i o s ultraístas desde l a p r o s a crítica, sus t r a d u c c i o n e s s o n los tanteos d e l p o e t a q u e r e c u r r e a l a imi-tatio e n b u s c a de u n o s sól idos c r i t e r i o s p e r s o n a l e s " 4 .

Quizá e n a l g u n o s casos, los rasgos especí f icos de estas ver ­s iones se d e b a n t a n t o a l a b ú s q u e d a p e r s o n a l de B o r g e s c o m o a sus dudosas c a p a c i d a d e s verba les p a r a m a n e j a r o t r a l e n g u a ; p o r e j e m p l o , l u e g o de c o m p a r a r u n a de esas t r a d u c c i o n e s c o n su o r i g i n a l e n a lemán, u n crít ico c o n c l u y e q u e e l i n c i p i e n t e es­c r i t o r o b i e n n o tenía u n c o n o c i m i e n t o p r o f u n d o de ese i d i o ­m a o b i e n traducía c o n bastante l i b e r t a d 5 ; este j u i c i o n o d e b e s o r p r e n d e r , p u e s , e n p r i m e r l u g a r , e r a i m p o s i b l e q u e B o r g e s t u v i e r a c o n o c i m i e n t o s excelsos y semejantes de las diversas l e n ­guas de las q u e t r a d u j o e n 1920; además, él m i s m o fue s i e m p r e escépt ico r espec to de sus c a p a c i d a d e s verbales e n a lemán.

E n fin, a u n q u e n o m e p r o p o n g o e x a m i n a r las vers i ones de p o e m a s de esas tres l e n g u a s p r e p a r a d a s e n t o n c e s p o r e l a u t o r ( t e m a q u e , p o r o t r a p a r t e , está f u e r a de m i s l ímites) , m e n c i o n o esta faceta i n i c i a l suya c o m o u n a m u e s t r a de s u interés p r i m i ­g e n i o p o r l a t raducc ión , aspecto a l c u a l d e d i c ó múltiples re f l e ­x i o n e s e n sus ensayos y q u e i n c l u s o f o r m a par te s u s t a n c i a l de a l g u n a s de sus f i c c i o n e s ; p o r e l l o p u e d e dec i rse , s i n m i e d o a i n ­c u r r i r e n h ipérbo les , q u e h a b l a r de l a traducc ión e n B o r g e s i m ­p l i c a a l u d i r a t o d a s u l i t e r a t u r a ; p o r q u e ¿acaso n o c o m e n z ó él s u c a r r e r a l i t e r a r i a e n p l e n a i n f a n c i a c o n u n a traducc ión de " E l p r ínc ipe f e l i z " de O s e a r W i l d e ? 6

pañolas, donde p u b l i c a , entre otros: "Lírica inglesa actual" {Grecia, 20 de fe­b r e r o de 1920, n ú m . 40 , p . 8 ) ; "Novísima lírica f r a n c e s a " (Grecia, 29 de febrero de 1920, núm. 41, 15-16); "Lírica austríaca de hoy" (Grecia, 20 de marzo de 1920, núm. 42, p. 11); "Lírica expresionista [Heynicke y K l e m m ] " (Grecia, 1 de agosto de 1920, núm. 47, 10-11); "Lírica expresionista [ K l e m m ] " (Grecia, 1 de nov iembre de 1920, núm. 50, 10-11); "Antología ex­presionista" (Cervantes, octubre de 1920, 100-112).

4 Poesía importada. Traducción poética y renovación literaria en España (1909-1936), Un ivers idad , Almería, 1996, p. 197. (Estas pr imeras traducciones bor-geanas se descr iben en las pp . 197-207.)

5 Véase J O S É L U I S V E G A , "«Der Aufbruch» / «El arranque»: u n e jemplo de las traducciones expresionistas de Jorge L u i s Borges" , Sendebar (Granada) , 5 (1994), 241-248.

6 Ó S C A R W I L D E , " E l príncipe fe l iz" , t raduc ido de l inglés p o r J o r g e Borges

Page 3: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CTVILIZADO ARTE D E L A T R A D U C C I Ó N 441

A l i g u a l q u e sucedió c o n otros temas r e l a c i o n a d o s c o n e l arte v e r b a l , a l escr i tor a r g e n t i n o n o le interesó p o s t u l a r u n a teoría to­ta l o u n p e n s a m i e n t o sistemático sobre l a traducción, s ino más b i e n usar la pragmáticamente, ya q u e creía q u e e n e l l a resu l taban vis ibles los var iados p r o c e d i m i e n t o s de l a construcc ión l i t e rar ia , c o m o se d e d u c e de esta frase: " L a t raducc ión . . . parece des t inada a i lus t rar l a discusión estética" 7 . P o r l o tanto , c onv iene c i tar e l per ­t i n e n t e p u n t o de p a r t i d a de S e r g i o P a s t o r m e r l o , q u e habrá de asumirse c o m o u n a prevenc ión e n este trabajo :

E n real idad, Borges opta precisamente por la dirección contraria a la que elegiría u n teórico de la traducción: en lugar de usar ciertas reflexiones sobre la l i teratura, toma como punto de par­t ida las traducciones para elaborar ciertas reflexiones sobre la l i teratura: la negación de l autor, la lectura, las creencias y las va­loraciones l iterarias 8 .

A h o r a b i e n , e l p r i m e r a c e r c a m i e n t o r e f l e x i v o de B o r g e s a l t e m a fue " L a s dos m a n e r a s de t r a d u c i r " (1926) , q u e c o n su esti­l o t íp ico d e l p e r í o d o m a r c ó desde e l a r r a n q u e c i e r t a d i s t a n c i a r espec to de ideas c o m u n e s : " S u e l e p r e s u p o n e r s e q u e c u a l q u i e r t ex to o r i g i n a l es i n c o r r e g i b l e de p u r o b u e n o , y q u e los t r a d u c ­tores s o n u n o s c h a p u c e r o s i r r e p a r a b l e s , p a d r e s d e l f r a n g o l l o y l a m e n t i r a . Se les i n f i e r e l a s e n t e n c i a i t a l i a n a de traduttore tradi-torey ese ch is te basta p a r a c o n d e n a r l o s " 9 . E n este ensayo está e l g e r m e n de u n a i d e a q u e asumirá var iadas e n u n c i a c i o n e s poste ­r i o r e s : las dos f o r m a s genera les de t r a d u c i r , es d e c i r l a q u e i n ­t e n t a r e p r o d u c i r todos los deta l les verba les d e l o r i g i n a l y l a q u e p r e s c i n d e de el los p a r a m a n t e n e r e l s i g n i f i c a d o g l o b a l , r e m i t e n a los grandes m o d e l o s de l a l i t e ra tura : " U m v e r s a l m e n t e , s u p o n g o q u e h a y dos clases de t r a d u c c i o n e s . U n a p r a c t i c a l a l i t e r a l i d a d ,

(hi jo ) , El País, 25 de j u n i o de 1910, p. 3. 7 J . L . B O R G E S , "Las versiones homéricas", p. 239. 8 "Borges y la traducción", Borges Studies on Line, Borges Gente r for Stud-

ies a n d D o c u m e n t a t i o n . Internet : 0 2 / 1 0 / 9 9 ( h t t p : / w w w . h u m . a u . d k / r o - m a n s k / b o r g e s / b s o l / p a s t o r m l .h tm) .

9 E n Textos recobrados, 1919-1929, Emecé, Buenos Aires , 1997, p. 256. [Este ensayo fue pub l i cado o r i g ina lmente e n La Prensa e l 1 de agosto de 1926]. H a y que decir , de paso, que e l j o v e n Borges n o fue ajeno a la costum­bre de demer i tar l a labor t raductora , pues en " A c e r c a d e l expres ion ismo" (Inicial, núm. 3, d i c i embre de 1923) justificó sus traducciones c o n esta tími­da frase: " E l cu lpable de haber castel lanizado estos versos, soy yo".

Page 4: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

442 RAFAEL O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

l a o t r a l a perífrasis. L a p r i m e r a c o r r e s p o n d e a las m e n t a l i d a d e s románticas, l a s e g u n d a a las c lás icas" 1 0 ; p o r c i e r t o q u e e n l a asi ­mi lac ión de l a a c t i v i d a d t r a d u c t o r a a dos a r q u e t i p o s , e l r o m á n ­t i co y e l clásico, p u e d e p e r c i b i r s e también ese p a r t i c u l a r " n e o p l a t o n i s m o " q u e c r u z a t o d a l a o b r a b o r g e a n a y q u e h a s ido desc r i t o p o r J u a n Ñ u ñ o 1 1 .

A s i m i s m o , e n u n o b v i o a d e l a n t o de l o q u e desarrollará años después e n su clásico ensayo " E l e s c r i t o r a r g e n t i n o y l a t r a d i ­c i ó n " , B o r g e s a s u m e u n a p o s t u r a escéptica respec to de los t r a ­d u c t o r e s q u e d e s e a n m a n t e n e r a t o d a costa las s i n g u l a r i d a d e s d e l o r i g i n a l q u e p u d i e r o n h a b e r s o r p r e n d i d o a sus p r i m e r o s re ceptores : " E l a n u n c i a d o p r o p ó s i t o de v e r a c i d a d h a c e d e l t r a ­d u c t o r u n fa l sar i o , pues éste, p a r a m a n t e n e r l a extrañeza de l o q u e t r a d u c e , se ve o b l i g a d o a espesar e l c o l o r l o c a l , a e n c r u d e ­c e r las c rudezas , a e m p a l a g a r c o n las d u l z u r a s y a e n f a t i z a r l o to­d o hasta l a m e n t i r a " 1 2 . A l final de " L a s dos m a n e r a s de t r a d u c i r " , e l a v e n t u r e r o B o r g e s p r o p o n e r e a l i z a r e l j u e g o d e l a t raducc ión d e n t r o d e l m i s m o i d i o m a :

Es sabido que el Martín Fierro empieza con estas rituales palabras: "Aquí me pongo a cantar— al compás de la vigüela". Traduzca­mos con prol i ja l i teral idad: " E n el mismo lugar donde me en­cuentro, estoy empezando a cantar con guitarra" , y con altisonante perífrasis: "Aquí, en la fraternidad de m i guitarra, em­piezo a cantar", y armemos luego u n a documentada polémica pa­ra averiguar cuál de las dos versiones es peor. L a pr imera , ¡tan r id i cu la y cachacienta! , es casi l i t e r a l 1 3 .

S i n d u d a , los e j e m p l o s i n v e n t a d o s p o r él s o n h iperbó l i cos y t e n d e n c i o s o s , p e r o s i r v e n p a r a d e m o s t r a r q u e desde e l p r i n c i ­p i o sus p r e v e n c i o n e s m a y o r e s se a p l i c a r o n a los s e g u i d o r e s de las vers iones l i t e ra les .

1 0 J . L . B O R G E S , "Las dos maneras de traduc ir " , pp . 257-258. 1 1 Cf . La filosofía de Borges, F . C . E . , México , 1986. 1 2 "Las dos maneras de t raduc i r " , p. 258. 1 3 Ibid., p. 259. Var ios decenios después, Borges usa u n contrae jemplo

semejante para e x p o n e r l a m i s m a idea: " Imaginemos u n a traducción l i teral de u n verso de Darío: «La pr incesa está pálida en su si l la de o ro» es l i tera l ­mente igual a «En su s i l la de oro está pálida la princesa». E n el p r i m e r caso e l verso es m u y l i n d o ¿no?, p o r lo menos para los fines musicales que él bus­ca. S u traducción l i tera l , e n cambio , no es n a d a " ( "E l of ic io de t raduc i r " , en Borges en "Sur", 1931-1980, Emecé, Buenos Aires , 1999, pp . 321-322. [ O r i g i ­na lmente en Sur, ene-dic. de 1976, núms. 338-339, y antes e n La Opinión Cul­tural, 21 de sept. de 1975]) .

Page 5: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO A R T E D E L A T R A D U C C I Ó N 443

D u r a n t e l a d é c a d a de 1930, B o r g e s escr ibe dos ensayos so­b r e e l t e m a q u e , mutatis mutandis, c o i n c i d e n e n sus líneas gene ­rales : e l breve y c i t a d o " L a s vers iones homér i cas " y e l l a r g o p e r o m a g i s t r a l " L o s t r a d u c t o r e s de Las 1001 noches'14, c u y a p r o s a destaca p o r su a l to g r a d o de c o n c e n t r a c i ó n poét i ca y su m a n e j o d e l a ironía. E n p r i n c i p i o , los f u n d a m e n t o s de " L a s vers iones h o m é r i c a s " p u e d e n p a r e c e r paradó j i cos , p u e s s i m u l a n u n a a la ­b a n z a a l a i g n o r a n c i a :

El Quijote, debido a m i ejercicio congénito de l español, es u n mo­numento uni forme, sin otras variaciones que las deparadas por el editor , el encuadernador y el cajista; la Odisea, gracias a m i opor­tuno desconocimiento de l griego, es u n a librería internacional de obras en prosa y verso, desde los pareados de C h a p m a n hasta la Autorized Versión de A n d r e w L a n g o el d r a m a clásico francés de Bérard o la saga vigorosa de M o r r i s o la irónica novela inglesa de Samuel B u t l e r 1 5 .

L a s i m p l i c a c i o n e s de l a frase " o p o r t u n o d e s c o n o c i m i e n t o d e l g r i e g o " , q u e yo d e f i n o c o m o u n a espec ie de o x í m o r o n (¿acaso p u e d e ser " o p o r t u n a " l a i g n o r a n c i a ? ) , s o n a l t a m e n t e p r o d u c t i v a s p a r a l a l i t e r a t u r a , p u e s e l r e c e p t o r q u e i g n o r a l a l e n g u a o r i g i n a l de u n texto n o está sujeto a éste p o r c o n v i c c i o ­nes atávicas. E n este s e n t i d o , r e s u l t a l ó g i c o q u e l a tarea de aná­lisis d e las t r a d u c c i o n e s de H o m e r o a l inglés se e jerza p r e s c i n d i e n d o de c o m p u l s a r l a s c o n e l o r i g i n a l e n g r i e g o . P e r o además de e l l o , e n e l ensayo se p r a c t i c a a q u e l l o q u e se desea j u z g a r , pues e n su cote jo y transcripción d e l m i s m o pasaje h o ­m é r i c o de B u c k l e y , B u t c h e r - L a n g , C o w p e r , P o p e , C h a p m a n y B u t l e r , B o r g e s n o o f rece a l l e c t o r l a versión " o r i g i n a l " e n i n ­glés, s i n o su traslación a l español ; d e este m o d o , los adjetivos c o n q u e se c a l i f i c a n las supuestas vers i ones e n inglés ( l i t e ra l , ar­c a i z a n t e , i n o c u a , e x t r a o r d i n a r i a , o r a t o r i a , v i s u a l , c a l m o s a ) , de ­ber ían a p l i c a r s e , e n última i n s t a n c i a , a l a versión españolizada, cuyas d i f e r e n c i a s o simpatías c o n l a versión p r e v i a i g n o r a e l l ec ­tor . E n f a t i z o este p u n t o , p o r q u e si b i e n a l g u n o s críticos seña­l a n q u e B o r g e s n o sabía g r i e g o (o árabe, e n e l caso de " L o s

1 4 A l igua l que solía hacer su gran amigo A l f o n s o Reyes, en este texto Borges funde y ext iende dos ensayos previos: " E l p u n t u a l M a r d r u s " y "Las 1001 noches" , ambos en Revista Multicolor de los Sábados, 3 de febrero de 1934, p. 8, y 10 de marzo de 1934, p. 5, respectivamente.

1 5 "Las versiones homéricas", p. 240.

Page 6: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

444 R A F A E L O L E A FRANCO NRFH, X L I X

t r a d u c t o r e s de Las 1001 noches'), se o l v i d a n de añadir q u e t a m ­p o c o c o p i ó las vers i ones e n l e n g u a i n g l e s a , las cuales más b i e n f u e r o n sust i tuidas p o r t r a d u c c i o n e s a l español p r e p a r a d a s ex profeso; esta c o s t u m b r e n o sonará a j e n a a q u i e n c o n o z c a l a o b r a i n i c i a l d e l a u t o r , c u a n d o c i t a b a e n español textos p r o v e n i e n t e s d e l enguas extran jeras (desde e l inglés hasta e l a lemán, p a s a n ­d o i n c l u s o p o r e l lat ín) , s i n a s u m i r l a p a t e r n i d a d de l a t r a d u c ­c i ó n 1 6 . E n c u e n t r o u n m o t i v o p a r a esta hábil omis ión : si se e x p l i c i t a r a e l acto de m e d i a c i ó n , se prevendría a l r e c e p t o r , q u i e n sería c o n s c i e n t e de n o p o s e e r e l texto " o r i g i n a l " s i n o t a n só l o u n sust i tuto de éste; s o s p e c h o q u e e l e fecto es f a m i l i a r p a ­r a todos , pues c o n f r e c u e n c i a ( p o r e j e m p l o , e n l a l e c t u r a de l a n o v e l a rusa) p r e s t a m o s n u e s t r a fe c i e g a a l texto t r a d u c i d o , s i n r e p a r a r e n q u e se t ra ta de u n a m e d i a c i ó n m u y c o m p l e j a .

E n s u m a , e l l e c t o r de " L a s vers iones homér i cas " n o r e c i b e n i e l o r i g i n a l e n g r i e g o (que s e g u r a m e n t e d e s c o n o c e r í a ) , n i sus vers i ones e n inglés, s i n o t a n só lo las t r a d u c c i o n e s a l español f o r m u l a d a s p o r e l ensayista . P a r a p o d e r eva luar t o d o e l c o n j u n ­to , e l l e c t o r i d e a l d e l ensayo necesitaría, e n u n p r o c e s o q u e , co ­m o u n j u e g o e n t r e dos espejos, se r e m o n t a a l i n f i n i t o , l a versión " o r i g i n a l " e n g r i e g o , sus t r a d u c c i o n e s a l inglés y, p o r úl­t i m o , las t r a d u c c i o n e s de éstas a l español ; además, c l a r o está, ese l e c t o r i d e a l tendría q u e p o s e e r e n o r m e s c o m p e t e n c i a s l i n ­güísticas. E n su es trateg ia e x p o s i t i v a , B o r g e s o l v i d a estas c o m ­p l i c a c i o n e s y p r o c e d e c o m o si h u b i e r a c i t a d o las vers i ones e n l e n g u a i n g l e s a , r e s p e c t o de las cuales se p r e g u n t a y r e s p o n d e :

1 6 U n o de los esporádicos pasajes d o n d e se i n d i c a que se trata de u n a traducción es " L a nadería de l a personal idad" : "Traslado el tal lugar [de Schopenhauer ] que, castel lanizado, dice así:" (Inquisiciones [ 1 9 2 5 ] , Seix B a ­r r a i , Buenos A i res , 1 9 9 4 , p. 1 0 2 ) . A N N I C K Lou is p r o p o n e d i ferenc iar entre los términos "castel lanizar" y "españolizar", también usado p o r el autor en e l per íodo : " C i e r t a d istancia existe entre los dos términos: «castellanizar» s ignif ica más b i e n dar f o r m a española a algo en otro i d i o m a , mientras que «españolizar» n o des igna or ig inar iamente u n p r o b l e m a de l engua , s ino e l h e c h o de c o m u n i c a r las costumbres españolas. Si e l p r i m e r o reenvía a la tra­ducc ión al castellano, e l segundo i m p l i c a u n a nueva dimensión: l a «españo-lización de los versos» acarrea l a inscripción de lo español en u n objeto o u n a persona, y p o r extensión, e n u n a l engua perteneciente a u n a cu l tura o a u n a l engua diferentes. E n otras palabras, no se trata de p r o p o n e r u n equivalente en l a p r o p i a l e n g u a de aquel lo expresado en u n a l e n g u a ex­tranjera, sino de insc r ib i r l a p r o p i a l engua en lo extranjero" (Jorge Luis Bor­ges: Oeuvre et manœuvres, L ' H a r m a t a n , Paris , 1 9 9 7 , p. 3 0 3 ; agradezco a l a autora e l haberme p r o p o r c i o n a d o l a traducción a l español de su l i b r o ) .

Page 7: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO A R T E D E L A T R A D U C C I Ó N 445

¿Cuál de las muchas traducciones es fiel?, querrá saber tal vez m i lector. Repito que n i n g u n a o que todas. Si la fidelidad tiene que ser a las imaginaciones de H o m e r o , a los irrecuperables hombres y días que él representó, n inguna puede serlo para nosotros; to­das, para u n griego del siglo diez. Si a los propósitos que tuvo, cualquiera de las muchas que transcribí, salvo las literales, que sa­can toda su v ir tud de l contraste con hábitos presentes. N o es i m ­posible que la versión calmosa de But ler sea la más fiel17.

Así, d e f o r m a m a e s t r a se r e t o m a u n c r i t e r i o , e l d e l a fideli­d a d a l o r i g i n a l , q u e de h e c h o e l ensayo había d e r r u i d o , y se p l a n t e a también a lgo i m p o s i b l e de d i s c e r n i r , p o r l o m e n o s c o n los e l e m e n t o s p r o p o r c i o n a d o s : q u e l a versión de B u t l e r sea l a más c e r c a n a a l texto g r i e g o . A u n q u e B o r g e s finge p r e g u n t a r s e p o r l a " f i d e l i d a d " de u n a traducc ión r e spec to d e u n a p r e s u n t a o b r a " o r i g i n a l " , es o b v i o q u e e l eje de l a discusión se u b i c a más b i e n e n l a e f i cac ia c o n q u e p u e d a ser r e c i b i d o o d e s c o d i f i c a d o u n texto , sea éste u n " o r i g i n a l " o u n a m e r a versión t r a d u c i d a ; así l l e g a él a p r o p o n e r l o q u e parecerá u n a herej ía a los d o g m á ­ticos q u e c i f r a n s u fe e n l a e v e n t u a l i d a d de u n a traducc ión de f i ­n i t i v a , ún i ca y p e r f e c t a : n o se d e b e r e c h a z a r n i n g u n a de las vers iones homér i cas , pues todas t i e n e n p o s i b i l i d a d e s múltiples de l e c t u r a , p u e d e n h a c e r r e s o n a r e n e l r e c e p t o r ecos de las i g ­n o r a d a s i n t e n c i o n e s o r i g i n a l e s d e l a u t o r . C o n base e n estas ideas b o r g e a n a s , Efraín K r i s t a l c o n c l u y e p e r t i n e n t e m e n t e :

Para determinar la fidelidad de u n a traducción se debe, sin du­da, conocer el or ig inal . Pero no es necesario conocer el or ig inal para determinar el valor estético de u n a traducción... O pt ar por u n a traducción l i teral o por u n a recreación de u n texto es una decisión estética. E n pr inc ip io , ambas p u e d e n ser igualmente le­gítimas. E l criterio pr inc ipa l con el que Borges evalúa u n a tra­ducción es su mérito l i terario y no su fidelidad al o r i g i n a l 1 8 .

E n este p u n t o , y c o n e l ob je to de s u p e r a r l a fa lsa d i c o t o m í a e n t r e t raducc ión " l i t e r a l " y t raducc ión " l i t e r a r i a " , c onvendr ía p r e g u n t a r s e d e q u é d e p e n d e esa dec i s ión estética q u e i n c l i n a l a v o l u n t a d d e l t r a d u c t o r h a c i a u n o u o t r o p o l o i n t e n c i o n a l . P a ­r a e l l o , enlazaré las ideas de B o r g e s c o n u n a de las más m o d e r ­nas teorías sobre l a t raducc ión ; c r e o q u e e l c ontras te servirá

1 7 "Las versiones homéricas", p. 243. 1 8 "Borges y l a traducción", Lexis, 23 (1999), p. 8.

Page 8: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

446 RAFAEL O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

p a r a eva luar e n su c o r r e c t a p e r s p e c t i v a las genia les i n t u i c i o n e s sobre e l t e m a que tuvo e l escr i tor a r g e n t i n o . E n esto m e ayudaré p a r c i a l m e n t e d e l l i b r o d e l a lemán H a n s J o s e f V e r m e e r t i t u l a d o Skizzen zu einer Geschichte der Translation, q u e podr ía t r a d u c i r s e c o m o Bosquejos para una historia de la translación, acces ib le p a r a m í gracias a su t raducc ión p a r c i a l a l e s p a ñ o l 1 9 .

V e r m e e r , espec ia l i s ta e n l i t e r a t u r a g r e c o l a t i n a , se i n t e r e s a e n e l t e m a n o sólo c o m o t r a d u c t o r de textos clásicos, s ino p o r q u e l a p r e o c u p a c i ó n sobre esa práctica está e n u n o de sus autores favor i tos : C i cerón , q u i e n e n De óptimo genere oratorum escr ibió :

Traduje , pues, esos conocidísimos discursos, contrarios entre sí, de Esquines y Demóstenes, dos oradores de los más elocuentes entre los áticos; pero no los traduje como intérprete, sino como orador: con sus mismos pensamientos tanto en las imágenes co­m o en las figuras, con palabras aptas a nuestro uso verbal. E n ellos no tuve necesidad de traducir palabra por palabra; más b ien les conservé a éstos todo su or igen y su fuerza 2 0 .

" C o n pa labras aptas a n u e s t r o uso v e r b a l " , d i c e C i c e r ó n ; a p a r t i r de éste y de o tros f r a g m e n t o s d e l m i s m o texto , V e r m e e r c o n c l u y e q u e e l l a t i n o traducía c o n u n ob je t ivo espec í f i co e n m e n t e ; a esto es a l o q u e e l t eór i co l l a m a Skopostheorie o T e o r í a d e l skopos, cuyo c r i t e r i o g e n e r a l p a r a l a a c t i v i d a d t r a n s l a t o r i a es p e n s a r q u e t o d o texto d e b e redac tarse y f u n c i o n a r para un uso; se t rata de u n a teoría de l a t raducc ión e s t r i c t a m e n t e f u n c i o n a l , q u e c o n s i d e r a q u e ésta d e b e hacerse c o n u n ob je t ivo , d e n t r o d e l a c u l t u r a a l a q u e p e r t e n e c e l a l e n g u a de l l e g a d a y p a r a u n o s des t inatar ios b i e n prec i sos . Este fin t i ene q u e c u m p l i r s e ó p t i m a m e n t e a p a r t i r de u n c o n o c i m i e n t o p r o f u n d o d e l t ex to o r i g i n a l , p e r o p a r a e l l o s i e m p r e será p r e c i s o q u e c a m b i e e l tex­to de p a r t i d a ; de a c u e r d o c o n los consejos de l a retórica clásica, a l h a b l a r (y a l t r a d u c i r ) , h a y q u e saber cuál es o e r a e l quis, e l quid, e l ubi, e l quibus auxiliis, e l cur, e l quomodo, e l quando d e l q u e escribió d i c h o t ex to , y cuáles las c i r c u n s t a n c i a s de aquél los p a r a q u i e n e s i b a d i r i g i d o s ; p e r o c o m o desde e l p r e s e n t e t o d o

1 9 E n Cicerón y la translatología según Hans Josef Vermeer, U N A M , México , 1996, P e d r o C. T a p i a Zúñiga h a h e c h o u n s ingular y aprovechable ejercicio : l a traducción y comentar io de varios capítulos de la obra de V e r m e e r .

2 0 Cicerón apud P . C. T A P I A ZÚÑIGA, Cicerón y la translatología según Hans Josef Vermeer, p. 90 (trad. de Cicerón h e c h a p o r José Quiñones M e l g o z a ) .

Page 9: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO ARTE DE L A T R A D U C C I Ó N 447

h a c a m b i a d o , es d e c i r todas las c i r c u n s t a n c i a s s o n d is t intas , l a traducc ión t i ene q u e ser u n texto n u e v o , d i s t i n t o d e l o r i g i n a l .

Según esta teoría, n o p u e d e ex i s t i r u n a t raducc ión p u r a y " l i t e r a l " , pues to q u e e l t r a d u c t o r n u n c a logrará r e c u p e r a r todas las p a r t i c u l a r i d a d e s de emisión o p r o d u c c i ó n d e l texto ; h a y u n a g r a n s e m e j a n z a e n t r e este c o n c e p t o y l a s i g u i e n t e af irmación d e l e s c r i t o r a r g e n t i n o d o n d e l a discusión e n t r e J o h n H e n r y N e w m a n y M a t t h e w A r n o l d sobre l a t raducc ión de H o m e r o 2 1

es c i t a d a p a r a r e c h a z a r q u e a m b o s p o l o s de l a t raducc ión p u e ­d a n c u m p l i r s e a l a l e t r a :

L a hermosa discusión Newman-Arno ld (1861-62), más memora­ble que sus dos interlocutores, ha razonado extensamente las dos maneras generales de traducir. Newman vindicó en ella el modo literal, la retención de todas las singularidades verbales; A r n o l d , la severa eliminación de los detalles que distraen o detienen. Esta conducta puede suministrar los agrados de la un i f o rmidad y la gravedad; aquélla, de los continuos y pequeños asombros. Ambas son menos importantes que el traductor y que sus hábitos litera­rios. Traduc i r el espíritu es u n a intención tan enorme y tan fantas­mal que b ien puede quedar como inofensiva; traducir la letra, una precisión tan extravagante que no hay riesgo de que la ensayen 2 2 .

Y si acaso a l g u i e n se atreve a ensayar i n g e n u a m e n t e esa tras­lac ión " l i t e r a l " , los resu l tados n o serán pos i t ivos , c o m o se a p r e ­c i a e n su j u i c i o de l a t raducc ión a l a lemán d e Las 1001 noches p r e p a r a d a p o r L i t t m a n n , c o n t r a q u i e n B o r g e s e jerce esa ironía q u e está e n los or ígenes de su e s c r i t u r a y q u e se af inó c o n e l p a ­so d e l t i e m p o hasta a l c a n z a r su a p o g e o e n l a d é c a d a de 1930: " [ L i t t m a n n ] Es s i e m p r e lúc ido , l e g i b l e , m e d i o c r e . S i g u e (nos d i c e n ) l a respirac ión m i s m a d e l árabe. S i n o h a y e r r o r e n l a E n c i c l o p e d i a Británica, su t raducc ión es l a m e j o r de cuantas c i r c u l a n . O i g o q u e los arabistas están de a c u e r d o ; n a d a i m p o r ­ta q u e u n m e r o l i t e r a t o —y ése, de l a Repúb l i ca m e r a m e n t e A r ­g e n t i n a — p r e f i e r a d i s e n t i r " 2 3 .

P o r o t r a p a r t e , es o b v i o q u e e n los dos ensayos a n a l i z a d o s , B o r g e s a l u d e , e n m a y o r o m e n o r g r a d o , a l skopos de las diversas

2 1 U n b u e n resumen de la famosa polémica N e w m a n - A r n o l d se encuen­tra en E F R A Í N K R I S T A L , art. cit., pp . 4-6.

2 2 J . L . B O R G E S , " L O S traductores de las 1001 noches', Historia de la eterni­dad, en Obras completas, ed . cit., t. 1, p. 400.

&Ibid.,p. 411.

Page 10: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

448 RAFAEL O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

t r a d u c c i o n e s de H o m e r o y Las 1001 noches, pues p o r m e d i o d e l a dist inción de los rasgos de c a d a t ex to , i n t e n t a d e f i n i r cuál fue e l ob jet ivo q u e e l t r a d u c t o r tuvo e n m e n t e y a q u é p ú b l i c o se dirigía, c o m o p l a n t e a respec to de l a t a n gus tada p o r él ver ­sión de R i c h a r d F r a n c i s B u r t o n de l a o b r a clásica de o r i g e n ára­b e 2 4 : " Q u e d a e l p r o b l e m a f u n d a m e n t a l [de B u r t o n ] . ¿ C ó m o d i v e r t i r a los caba l l e ros d e l s ig lo d i e c i n u e v e c o n las novelas p o r entregas d e l s ig lo t r e c e ? " 2 5

P a r a d e f i n i r d ó n d e se u b i c a l a l a b o r d e l t r a d u c t o r y cuáles p u e d e n ser sus a l cances , cabe c i t a r l a o p i n i ó n de B o r g e s sobre Néstor I b a r r a , c e r c a n o a m i g o suyo y también su t r a d u c t o r a l francés:

Ibarra es u n caso muy raro. T iene u n gran talento l iterario. N o sé qué modestia o qué ironía le imp ide escribir o publ icar lo que ha escrito. Prefiere traducir . Quizá piensa que el oficio de traductor es más sutil , más civilizado que el de l escritor: el traductor l lega evidentemente después que el escritor. L a traducción es una etapa más avanzada 2 6 .

E n s u aspecto i n d i v i d u a l , este c o m e n t a r i o r e s u l t a s i n g u l a r , p u e s n o sé si los e l og ios a I b a r r a p r o v e n g a n d e l h e c h o de q u e éste, más q u e t r a d u c i r , h a y a e j e r c i d o l a recreac ión de l a poes ía d e B o r g e s , c o m o se p e r c i b e c o n f a c i l i d a d e n u n o de los c u a r t e ­tos d e " L a l u n a " , c u y a l e c c i ó n e n españo l d i c e :

2 4 L a apreciación de Borges sobre l a ca l idad de la versión de B u r t o n n o a n d a b a errada, a j uzgar p o r lo que dice e l autor de la más reciente y d o c u ­m e n t a d a biografía d e l e rud i to y aventurero inglés: " E n manos de B u r t o n se h a convert ido en u n a traducción que n o tiene parangón a lguno , a u n cuan ­do otros hubiesen probado f o r tuna c o n otras tantas vertientes de l árabe. H a y que dec ir que su texto n o tiene r ival , ya que alcanza u n a ca l idad poética soberbia. Las notas que c o m p l e t a n los volúmenes bastarían p o r sí solas para garantizar la reputación de muchos otros hombres , y los ensayos que func io ­n a n c o m o epí logo, e n los que B u r t o n se o cupa de las condic iones sociales y religiosas en cuyo marco v ieron la luz los cuentos de Las mil y una noches, son obras maestras en su categoría" ( E D W A R D R I C E , El capitán Richard F. Burton, t rad . M i g u e l Martínez-Lage, S i rue la , M a d r i d , 1999, p. 509).

2 5 J . L . B O R G E S , " L O S traductores de las 1001 noches', p. 405. 2 6 J . L . Borges apiid G E O R G E S C H A R B O N N I E R , El escritor y su obra, 3 a ed. , trad.

Martí Soler , Siglo X X I , México , 1975, p. 12.

Page 11: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO ARTE DE L A T R A D U C C I Ó N 449

Pitágoras con sangre (narra u n a Tradición) escribía en u n espejo Y los hombres leían el reflejo E n aquel otro espejo que es la luna .

P o r su p a r t e , c o n e l fin de c o n s e g u i r u n a f o r m a métrica r i m a ­d a , I b a r r a t ras lada a l francés de l a s i g u i e n t e m a n e r a :

Pythagore écrivait avec d u sang sur une Plaque pol ie et, fait rarement contesté, Ses disciples lisaient le texte reflété Dans cet autre m i r o i r qu'est la céleste lune .

S i n o m e e q u i v o c o , l a frase " fa i t r a r e m e n t contesté" esta ahí s o l a m e n t e p a r a r i m a r c o n "reflété", d e l m i s m o m o d o q u e e l a d ­j e t i v o "céleste" n a d a más sirve p a r a a l c a n z a r e l m e t r o d e l verso ( a u n q u e quizá aquí I b a r r a se apoye e n u n verso p o s t e r i o r que h a b l a de l a " ce les t ia l l u n a " ) 2 7 .

E n fin, más allá de las generosas r a z o n e s q u e B o r g e s haya t e n i d o p a r a a l a b a r h iperbó l i camente a I b a r r a 2 8 , l o sustanc ia l es q u e , e n e l pasaje t r a n s c r i t o , de h e c h o él c o n s i d e r a q u e e l t ra ­d u c t o r está e n l a c i m a de l a c a d e n a de p r o d u c c i ó n l i t e r a r i a . Quizá p a r a c o m p r e n d e r c a b a l m e n t e q u é s i g n i f i c a esa e tapa , c o n v e n g a vo lver a V e r m e e r , q u i e n a l c o m e n t a r u n pasaje d e l Arte poética de H o r a c i o , c o n c l u y e : " D e c i r de n u e v o l o q u e ya está

2 7 E n su m u y útil edición anotada de Borges, de d o n d e he tomado el texto, J e a n P ierre Bernés just i f i ca así conservar l a versión al francés de este p o e m a preparada por Ibarra: " O n a conservé p o u r ce poème la flamboyante t raduct ion d ' Ibarra q u i , avec constance, privilégie la richesse des rimes, quitte à opérer de singulières transformations, voire à i n t r o d u i r e des noms propres étrangers au texte o r i g i n a l " ( J . P . Bernés, en J O R G E L U I S B O R G E S , Œuvres complètes, G a l l i m a r d , Paris , 1999, t. 2, p. 1161).

2 8 D e hecho el cr i ter io de la recreación es e l que p r i m a cuando Borges en ju ic ia las traducciones de sus textos: "Los h a n t raduc ido m u y b i e n . Salvo al alemán. Las traducciones al francés que h a n h e c h o Ibarra y Roger C a i -llois son m u y buenas. Las de D i G i o v a n n i al inglés también son buenas. Las traducciones de sonetos que h i c i e r o n él y otros poetas americanos son muy buenas p o r q u e los h a n recreado. Las traducc iones de sonetos no p u e d e n ser l iterales y conservar el sent ido" ( J . L . B O R G E S , " E l of ic io de traduc ir " , pp . 324-325). A u n q u e n o solía hacer lo , excepc iona lmente en este ensayo se queja de las falsas traducciones a sus textos, c u a n d o m e n c i o n a el caso de u n cuento suyo d o n d e l a frase " l legaba u n oscuro" , referente al co lor de u n ca­bal lo , fue trasladada al alemán c o m o " l legaba e l crepúsculo".

Page 12: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

450 R A F A E L O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

d i c h o poé t i camente es más difícil q u e p o e t i z a r p o r p r i m e r a vez. Es to , a p l i c a d o a l a t raducc ión (a l a c u a l H o r a c i o n o se r e ­fiere e n este pasaje ) , s i g n i f i c a l o s i g u i e n t e : l a t raducc ión es u n arte más difícil q u e e l de e s c r i b i r l i b r e m e n t e , ya e n p r o s a , ya e n p o e s í a " 2 9 . L a t raducc ión , e n t o n c e s , c o m o u n " c i v i l i z a d o a r t e " , c o m o u n a e tapa más a v a n z a d a , e n pa labras de B o r g e s , o b i e n , según V e r m e e r , c o m o u n "ar te más difícil q u e e l de e s c r i b i r l i ­b r e m e n t e " . N o i m p o r t a cuál de las dos pos tu lac iones aceptemos , pues es c l a r o q u e c u a l q u i e r a de ellas nos l l eva a c o n c l u s i o n e s semejantes , e n t r e otras l a de d e s t r u i r n u e s t r a a b s u r d a c o n v i c ­c i ó n e n l a p r e s u n t a i n f e r i o r i d a d d e l t r a d u c t o r f r ente a l " c r e a ­d o r " , a m o n e d a d a e n e l c a n s i n o a d a g i o i t a l i a n o de " t r a d u t t o r e t r a d i t o r e " ( respecto d e l c u a l , p o r c i e r t o , B o r g e s d i c e q u e n o p u e d e ser t ras ladado l i t e r a l m e n t e a n ingún o t r o i d i o m a , ya q u e s i e m p r e se p i e r d e e l i n g e n i o s o j u e g o de pa labras d e l i t a l i a n o ) ; V e r m e e r a f i r m a i n c l u s o q u e e n v i r t u d de q u e e l t r a d u c t o r se e n f r e n t a a u n texto p r o d u c i d o p o r o t r o e n c i r c u n s t a n c i a s d is ­t intas , su p r o c e s o de r e e s c r i t u r a se somete a más reglas y ex ige más c o m p e t e n c i a s q u e las necesar ias p a r a e s c r i b i r c o n a b s o l u t a l i b e r t a d (si es q u e esto ú l t imo existe , a ñ a d o y o ) .

M e p r e g u n t o , p o r o t r a p a r t e , si esta af irmación de V e r m e e r n o c o i n c i d e casi p u n t u a l m e n t e c o n l o q u e G e o r g e s S t e i n e r h a señalado c o n a g u d e z a r espec to de l a ficción b o r g e a n a " P i e r r e M e n a r d , a u t o r d e l Quijote, cuyo p r o t a g o n i s t a e m p r e n d e l a a s o m b r o s a e m p r e s a de v o l v e r a e s c r i b i r l a o b r a de C e r v a n t e s y, p o r l o tanto , r e n u n c i a de a n t e m a n o a l a p o s i b i l i d a d de c o m p o ­n e r " l i b r e m e n t e " :

M e n a r d asume el "misterioso deber" de recrear del iberada y ex­plícitamente lo que en Cervantes fue u n proceso espontáneo. Pe­ro si b ien Cervantes compuso l ibremente, la forma y la sustancia del Quijote poseían u n a natura l idad autóctona y, a decir verdad, u n a necesidad ahora desvanecida. De ahí u n a segunda e impe­riosa di f icultad para M e n a r d : " C o m p o n e r el Quijote a pr inc ip ios de l siglo xvii era u n a empresa razonable, necesaria, acaso fatal; a pr inc ipios del veinte, es casi imposible . N o en vano h a n transcu­rr ido trescientos años, cargados de complejísimos hechos. Entre ellos, para menc ionar u n o solo: el mismo Quijote'. E n otras pala­bras, cada acto genuino de traducción es, al menos en el corto sentido, u n absurdo, u n intento de remontar la escala de l t iempo

H . J . V e r m e e r e n P . C . T A P I A ZÚÑIGA, op. cit., p. 52.

Page 13: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO ARTE D E L A T R A D U C C I Ó N 451

y de recopiar voluntariamente lo que fue u n movimiento espon­táneo del espíritu. C o n todo, "e l fragmentario Quijote de M e n a r d es más sutil que el de Cervantes". Cómo no asombrarse de la ha­b i l i dad de M e n a r d para dar voz a sentimientos, pensamientos y consejas tan extraños a su época, para encontrar fórmulas perfec­tamente exactas para transmitir afectos notor iamente distintos de lo que él está acostumbrado a t ener 3 0 .

E n t r o a h o r a , e n este r e c o r r i d o sobre l a t raducc ión , a l apa­r e n t e m e n t e s e c u n d a r i o c a m p o de las anécdotas q u e f o r m a ya par te d e l l e g a d o c u l t u r a l de B o r g e s , y d e l c u a l q u i e r o rescatar aquí u n a s ign i f i ca t iva h i s t o r i a . Según u n t e s t i m o n i o m u y poste­r i o r de R o b e r t o A . Tál ice , c u a n d o a i n i c i o s de los años t r e i n t a B o r g e s c o m e n z ó a c o l a b o r a r c o n Ulyses P e t i t de M u r a t e n l a co-d i r e c c i ón de l a Revista Multicolor, s u p l e m e n t o d e l d i a r i o sensa-c i o n a l i s t a Crítica, p r o n u n c i ó , e n u n i m p r e v i s t o acto f r e n t e a los m i e m b r o s de l a r edacc i ón , u n a " c o n f e r e n c i a " sobre l a t r a d u c ­c i ón , q u e él r e c u e r d a así:

A m p l i a fue la disertación de Borges. Abundó en apreciaciones muy personales y justicieras sobre el valor de las traducciones y de los traductores y remató sus aleccionadoras palabras declarando que de ocupar él u n cargo minister ia l de Educación, instituiría u n a cátedra de traducción y si tuviera u n cargo mayor, funda­ría la A c a d e m i a de Traductores . . . Ulyses Petit de M u r a t , l ibre de toda intención sarcástica, con la más creíble seriedad, aportó el colofón oral : " A l parecer, Borges concede más importanc ia a las traducciones que a sus creaciones literarias. N o deja de ser expre­sión de sentida modest ia " 3 1 .

3 0 G . S T E I N E R , op. cit., p. 93. A u n q u e esta idea me parece certera, co inc i ­do c on A N N T C K L O U I S (op. cit.) en que el concepto de traducción de Steiner di f iere de l de Borges, pues mientras el p r i m e r o a lude a la miser ia específica de l a traducción y apoya la idea de que hay u n a interpretación verdadera y legítima d e l texto, para Borges, c omo hemos visto, n o hay miser ia sino r i ­queza de l a traducción, basada en la divers idad de posibi l idades creativas que i m p l i c a la falta de sujeción a u n texto inamovib le . M e parece que desde el título de su obra , Después de Babel, Steiner postula u n sent imiento de nos­talgia absoluta p o r la pérdida ele ese paraíso verbal que signif icaba u n a len ­gua única; p o r e l contrar io , para Borges e l término Babe l adquiere implícitamente u n sentido simbólico positivo ( como si di jera: "gracias quie­ro dar a la d ivers idad de las lenguas de l m u n d o " ) .

3 1 R O B E R T O A . T Á L I C E , " E l o g i o al t raductor" , i n c l u i d o en Borges: obras, re­señas y traducciones inéditas, 2 a ed. , c o m p . I r m a Zangara , Atlántida, Buenos A i res , 1999, p. 232.

Page 14: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

452 RAFAEL O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

P o r más h i p e r b ó l i c o q u e p u e d a s o n a r este r e la to , e v i d e n c i a a l g o f u n d a m e n t a l : q u e a l d e s a r r o l l a r sus labores de di fusión c u l t u r a l , faceta de su o b r a p o c o e s t u d i a d a , B o r g e s fue m u y c o n s c i e n t e de l a func i ón d e s e m p e ñ a d a p o r las t r a d u c c i o n e s . C u r i o s a m e n t e , este rasgo l o a c e r c a a sus adversar ios estéticos d e l g r u p o B o e d o , q u i e n e s i m p u l s a b a n u n p r o y e c t o c u l t u r a l p a r a e l q u e l a t raducc ión r e s u l t a b a u n a l a b o r i m p r e s c i n d i b l e , p u e s sólo c o n esa m e d i a c i ó n p o d r í a n d i f u n d i r s e obras ex t ran je ­ras en t re a m p l i o s g r u p o s soc iales q u e i g n o r a b a n otras l e n g u a s . Así , pese a sus d i f e r e n c i a s de carácter estético e i d e o l ó g i c o s o b r e cuál deber ía ser l a finalidad última d e l arte , es o b v i o q u e t a n t o B o r g e s c o m o los m i e m b r o s de B o e d o c o m p r e n d i e r o n q u e e l trabajo d e l t r a d u c t o r n o e r a de n i n g u n a m a n e r a s e c u n ­d a r i o . E n c o n t r a de l a tradic ión d e c i m o n ó n i c a de l a a l ta c u l ­t u r a r i o p l a t e n s e , desdeñosa de q u i e n n o l eyera e n l a l e n g u a o r i g i n a l , B o r g e s e m p r e n d i ó u n a c a r r e r a l i t e r a r i a q u e inc luyó a l a t raducc ión c o m o u n o de sus cent ros . A u n q u e h a y a r a z o n a ­b les d u d a s respec to de l a autoría e x c l u s i v a m e n t e b o r g e a n a de a l g u n a s de sus t r a d u c c i o n e s , también e n este ámbito su t raba jo f u e i n g e n t e 3 2 . P e r o antes de r e f e r i r m e a esta p a r c e l a de su o b r a , q u i e r o d e t e n e r m e u n p o c o e n l a f o r m a c o m o e v a l u a b a e l a u t o r las t ras lac iones de u n a l e n g u a a o t r a .

A t e n t o desde l a d é c a d a d e 1920 a j u z g a r diversas t r a d u c c i o ­nes , sobre t o d o las de textos r i o p l a t e n s e s , e n 1934 B o r g e s d e d i ­c ó u n artículo de l a Revista Multicolor de los Sábados a c o m e n t a r u n a m u y r e c i e n t e t raducc ión a l inglés de Don Segundo Sombra, n o v e l a q u e se había c o n v e r t i d o y a e n u n a i n d i s p u t a d a cúspide d e l a l i t e r a t u r a a r g e n t i n a . C o m o se p o d r í a prever , r e c u r r e aquí

3 2 E n cuanto a las func iones de traductor de Borges, todavía nos move­mos en u n terreno inc ier to . Así, p o r e jemplo , en Borges: obras, reseñas y tra-ducciones inéditas (op. cit), se le ad jud ica la autoría de varios de los textos traducidos que se p u b l i c a r o n sin f i r m a en la Revista Multicolor de los Sábados, p e r o n o se p r o p o r c i o n a ningún argumento para el lo . C r e o que sería nece­sario compulsar minuc iosamente los or iginales c on las traducciones anóni­mas para detectar si en éstas hay rasgos estilísticos borgeanos; mientras n o se efectúe esta labor iosa tarea, convendría asumir la cauta act i tud de sólo cons ignar las traducciones que sí f u e r o n f irmadas p o r e l escritor; en última instancia , no es necesario abultar e l índice de traducciones de l autor; así, c o m o m e r a muestra n o exhaustiva, basta c o n señalar que e n las décadas de 1930 y 1940 tradujo a autores tan diversos c o m o André G i d e , V i r g i n i a W o o l f (dos l ibros ) , H e n r i M i c h a u x , Hermán M e l v i l l e , W i l l i a m F a u l k n e r , Francis B r e t H a r t e , T h o m a s Carly le y R a l p h E m e r s o n , amén de la traducción de La metamorfosis de Franz K a f k a f i r m a d a p o r él pero más b i e n dudosa.

Page 15: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO ARTE DE L A T R A D U C C I Ó N 453

a l m i s m o m é t o d o de " L a s vers iones homér i cas " , pues c i ta e n es­p a ñ o l las pa labras inglesas cuya p e r t i n e n c i a c o m e n t a . A l c o m ­p a r a r l a versión i n g l e s a de esa o b r a c o n l a f r a n c e s a , e l c r i t e r i o b o r g e a n o se basa, más q u e e n las h a b i l i d a d e s d e l t r a d u c t o r , e n las b o n d a d e s i n h e r e n t e s a u n a l e n g u a :

Es conocida la bondad de la versión francesa; ésta de Waldo Frank es muy superior. E l lo se debe a que el i d i oma inglés es id ioma im­perial , vale decir, id ioma que corresponde a casi todos los destinos humanos, a las maneras más diversas de ser u n hombre . Hay una zona del inglés que puede superponerse con precisión al cansado español de los troperos de nuestro Ricardo Güiraldes. Hab lo del i n ­glés ecuestre de Montana, de Ar i zona o de Texas, madres de incom­parables rider of horses—como dijo W h i t m a n del gaucho. E l patoisde la versión francesa tiene algo de irreparablemente agrícola o cha­carero, connota bueyes laboriosos y blusas, no al tos jinetes y ríos co­lorados de toros. E l traductor americano, inversamente, ha podido recurr ir a u n inglés que es bien de a cabal lo 3 3 .

D e j o de l a d o l a c u r i o s a c o i n c i d e n c i a e n t r e B o r g e s y A n t o n i o de N e b r i j a , q u i e n e n e l r iquís imo p r ó l o g o a s u Gramática caste­llana ( 1492) , había p o s t u l a d o , c o n i r r e f u t a b l e s a l cances ideo l ó ­g icos , e l c o n c e p t o de u n a l e n g u a " i m p e r i a l " n e c e s a r i a p a r a l a expans ión de España; p r e f i e r o c o n c e n t r a r m e e n l a b r i l l a n t e i d e a d e q u e hay u n a z o n a de l a l e n g u a i n g l e s a q u e p u e d e " su ­p e r p o n e r s e " a l " cansado español " de l a r e a l i d a d g a u c h a . A l aso­c ia r l a l e n g u a , sea e l inglés o e l español , c o n u n a r e a l i d a d especí f ica, l a de los cowboys o l a de los g a u c h o s , B o r g e s p l a n t e a l a i n e v i t a b l e re lac ión e n t r e r e a l i d a d c o t i d i a n a y representac ión v e r b a l . P o r más q u e este t e m a sea m o t i v o de sesudas y aún i r r e ­sueltas po lémicas sobre filosofía d e l l e n g u a j e , p a r e c e i m p o s i b l e r e c h a z a r l a p a r c i a l v e r d a d q u e c o n t i e n e l a a f i rmación d e l es­c r i t o r , pues , e n efecto , es más p r o b a b l e q u e u n a o b r a p u e d a t r a d u c i r s e a o t r a l e n g u a si l a r e a l i d a d q u e a m b a s i n t e n t a n re ­p r e s e n t a r t i ene aspectos c o m u n e s , e n este caso l a v i d a rústica d e l g a u c h o y l a d e l cowboy. P o r e l l o B o r g e s d i s t i n g u e c o n t i n o , y a l a vez c o n s o r n a , q u e l a t raducc ión f r a n c e s a , e n c u y a c u l t u r a n o h a y a lgo seme jante a los g a u c h o s , e n g r a n m e d i d a h a c o n ­v e r t i d o a éstos e n m e r o s p e o n e s agrícolas, r e f u t a n d o así s u p e r -

3 3 J . L . B O R G E S , "Don Segundo Sombra en inglés", e n Borges: obras, reseñas y traducciones inéditas, ed . cit., p. 205. ( O r i g i n a l m e n t e e n Revista Multicolor de los Sábados, 11 de agosto de 1934, núm. 53.)

Page 16: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

454 RAFAEL O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

t e n e n c i a a l a v i d a ecuestre ; p o r c i e r t o q u e e n este j u i c i o p e r c i ­b o ecos de l e x a c e r b a d o c r i o l l i s m o b o r g e a n o de l a d é c a d a de 1920, c u a n d o c o n e n c o n o atribuía l a expans ión de las l abores agrícolas e n A r g e n t i n a , i m p r o p i a s d e l g a u c h o , a l flujo de i n m i ­grantes d u r a n t e l a s e g u n d a m i t a d d e l s ig lo x i x .

A h o r a b i e n , de n i n g ú n m o d o l l eva B o r g e s su i d e a de l a p r o ­b a b l e superpos ic ión e n t r e dos l e n g u a s a l e x t r e m o de c r e e r q u e u n a p u e d a " s u p e r p o n e r s e " a o t r a de m a n e r a a b s o l u t a . E l es s i e m p r e m u y c o n s c i e n t e de q u e si b i e n dos c u l t u r a s p u e d e n c o m p a r t i r r e a l i d a d e s semejantes , eso n o i m p l i c a q u e l o g r e n b o ­r rarse sus d i f e r e n c i a s verba les . P o r e l l o a l c o m p a r a r e n o t r o m o m e n t o l a e s t r u c t u r a de varias l e n g u a s , señala q u e c a d a i d i o ­m a t iene f o r m a s de expres i ón específicas q u e i m p o s i b i l i t a n su traducc ión a o t r o r e g i s t r o : "Así, e n inglés, o e n a lemán, o e n francés ac tua l n o h a y m a n e r a de d e c i r estaba sólita, y e n español n o cabe d e c i r lo laugh it offo to explain away.. ."34.

E n c u a n t o a las h a b i l i d a d e s i n d i v i d u a l e s d e l t r a d u c t o r de l a versión ing l e sa de Don Segundo Sombra, q u i e n q u i e r a q u e éste h a ­y a s i d o 3 5 , B o r g e s i n d i c a q u e u n a de sus v i r tudes es h a b e r d e p u ­r a d o e l texto de Güiraldes d e c iertos excesos estilísticos:

H a y más. E s d a b l e o b s e r v a r e n las páginas d e Güira ldes , a n t e t o ­d o a l p r i n c i p i o d e l a n o v e l a , a l g u n a s p o c a s v a n i d a d e s d e e s t i l o , p r o p i a s d e l a h o r a "ultraísta" e n q u e las escr ib ió . L a vers ión d e W a l d o F r a n k las h a e l i m i n a d o . ¿Esto querrá d e c i r q u e e l g u s t o p e r s o n a l d e l t r a d u c t o r es más p u r o q u e e l d e Güiraldes? N o sé; p r e f i e r o s o s p e c h a r q u e es h a r t o más fácil r e n u n c i a r a v a n i d a d e s a jenas q u e a v a n i d a d e s p r o p i a s 3 6 .

E n o t r o escr i to , y e n u n c o n t e x t o m u y d i s t i n t o , B o r g e s seña­ló u n o de los p r o b l e m a s más c o m u n e s d e l t r a d u c t o r . A n t e l a

3 4 J . L . B O R G E S , c o n la colaboración de B E T I N A E D E L B E R G , Leopoldo Lugones (1965), en Obras completas en colaboración, 5 a ed. , Emecé, B a r c e l o n a , 1997, p. 506.

3 5 L a autoría de l a traducción es u n tanto confusa. A l i n i c i o de su co­mentar i o , Borges dice que él y A d e l i n a de l C a r r i l h a n revisado las pruebas de i m p r e n t a de esa i n m i n e n t e edición a l inglés de Don Segundo Sombra, tra­bajada, añade, p o r W a l d o F r a n k a part i r de u n borrador e laborado p o r Fe­der i co de Onís; s in embargo , la ficha bibliográfica del l i b r o (Don Segundo Sombra, shadows on the Pampas, Farrar & Rinehar t , N e w Y o r k , 1935) atribuye la traducción a la esposa de este último, H a r r i e t de Onís, y sólo reconoce a F r a n k el pró logo .

3 6 "Don Segundo Sombra en inglés", p. 205.

Page 17: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO A R T E DE L A T R A D U C C I Ó N 455

d e c l a r a d a autosatisfacción de L u g o n e s p o r sus t r a d u c c i o n e s de H o m e r o , p r e p a r a d a s e n versos a l e j a n d r i n o s , B o r g e s c o m e n t a : " A c a s o le p a r e c i e r o n b u e n a s p o r q u e e n c a d a p a l a b r a seguía o y e n d o e l texto o r i g i n a l ; tal i lusión es f r e c u e n t e e n los t raduc ­tores , y casi i n e v i t a b l e . E s t a i luminac ión i n d i r e c t a n o a l c a n z a a l l e c t o r , q u e n o ve s i n o e l r e s u l t a d o ú l t imo d e l t r a b a j o " 3 7 .

S o s p e c h o q u e esta i m b o r r a b l e f r o n t e r a e n t r e l a versión tra­d u c i d a y e l o r i g i n a l se a h o n d a c u a n d o q u i e n t r a d u c e n o es aje­n o a l texto s i n o su c r e a d o r , c o m o suced ió c o n B o r g e s e n sus f u n c i o n e s de t r a d u c t o r a l inglés de var ios l i b r o s suyos, l a b o r q u e e m p r e n d i ó e n c o l a b o r a c i ó n c o n N o r m a n T h o m a s d i G i o -v a n n i . S o b r e los resu l tados de este t raba jo c o n j u n t o , E m i r R o ­dr íguez M o n e g a l e m i t e u n j u i c i o c o n t u n d e n t e :

E l conoc imiento que Borges tenía de l inglés era indiscutible: des­de su infancia lo había uti l izado como u n nativo, e incluso mejor que eso, porque además lo estudió como si se tratara de u n idio­m a extranjero. También era muy ampl io su conoc imiento de la l i teratura inglesa y norteamericana. Pero aun así, eso no le con­vertía en u n escritor en inglés, especialmente si se entiende co­m o tal alguien capaz de escribir con la l ibertad, la inventiva, la sensibi l idad para las palabras, que caracterizaban a Borges como escritor en español. Para decirlo de otra manera, Borges, como tra­ductor de sus propios textos, pasaba a ser anticuado, artificioso. Su manejo Victoriano y libresco de l i d i o m a inglés suponía u n a l imi ­tación frente al español auténticamente creativo del o r i g i n a l 3 8 .

E n c i e r t o s e n t i d o , quizá sea p a r c i a l m e n t e válida l a eva lua­c i ó n g l o b a l de R o d r í g u e z M o n e g a l s obre esas t r a d u c c i o n e s a l inglés q u e r e c i b i e r o n l a c on t r ibuc i ón d e l e s c r i t o r . P o r e j e m p l o , a u n q u e c o n u n a a c t i t u d benévola , D i G i o v a n n i señala e n c u a n t o a l a c a l i d a d d e l inglés de B o r g e s : " A p a r t e de sus características u n t a n t o británicas y pasadas de m o d a , q u e yo a f e c t u o s a m e n t e l l a m o e d u a r d i a n a s , y q u e n o s o n r e a l m e n t e i m p o r t a n t e s , a ve­ces m e d e s c o n c i e r t a v e r l o d u d a r s o b r e si d e b e r í a m o s u t i l i z a r u n a p a l a b r a c o m o direction, q u e él n o p u e d e c r e e r q u e sea u n a p a l a b r a d e l l e n g u a j e o r d i n a r i o " 3 9 . P e r o , p o r o t r a p a r t e , t a m -

3 7 J . L . B O R G E S , c o n la colab. de B . E D E L B E R G , Leopoldo Lugones, ed. cit., p. 490.

3 8 Borges: una biografía literaria, F . C . E . , México , 1987, p. 415. 3 9 N O R M A N T H O M A S DI G I O V A N N I , "Traba jando c o n Borges" , en Asedio a Jor­

ge Luis Borges, ed . Joaquín M a r c o , U l t r a m a r , B a r c e l o n a , 1982, pp . 203-204.

Page 18: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

456 R A F A E L O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

b i e n p i e n s o q u e es exces ivo p e d i r q u e las t r a d u c c i o n e s a l inglés hechas p o r B o r g e s t e n g a n l a m i s m a c a l i d a d d e l o r i g i n a l e n es­pañol , pues c o n s i d e r o q u e , i n d e p e n d i e n t e m e n t e de qu ién sea e l t r a d u c t o r , r e s u l t a i m p o s i b l e q u e u n a o b r a a l c a n c e e l m i s m o g r a d o de c r e a t i v i d a d v e r b a l e n dos i d i o m a s d i s t intos . P o r e l l o n o m e i n t e r e s a e m i t i r u n j u i c i o s u m a r i o sobre esas t r a d u c c i o ­nes (para l o c u a l t a m p o c o estoy c a p a c i t a d o ) , s ino más b i e n exa ­m i n a r los c o m e n t a r i o s de D i G i o v a n n i sobre e l p r o c e s o s e g u i d o p o r él y B o r g e s p a r a p r e p a r a r l a s ; c r e o q u e de esta m a n e r a se p o d r á e n t e n d e r m e j o r cuál es e l c o n c e p t o de traducc ión cons ­t r u i d o p o r e l e s c r i t o r a r g e n t i n o .

D i G i o v a n n i disfrutó de u n l u j o e x c e p c i o n a l p a r a u n t r a d u c ­tor : v iv i r l a e x t r a o r d i n a r i a e x p e r i e n c i a de t ras ladar j u n t o c o n B o r g e s textos de éste d e l español a l i n g l é s 4 0 . A l d e s c r i b i r e l m é ­t o d o s e g u i d o p o r a m b o s , r e c u e r d a q u e p r i m e r o él p r e p a r a b a u n b o r r a d o r q u e somet ía a l j u i c i o de B o r g e s . Después , t raba ja ­b a a solas c o n ese b o r r a d o r c o r r e g i d o p o r a m b o s , p a r a d a r l e f o r m a f i n a l : " C u a l q u i e r r e f e r e n c i a a l texto español es g e n e r a l ­m e n t e p a r a c o m p r o b a r e l r i t m o o e l énfasis. M i obses ión a h o r a es casi e x c l u s i v a m e n t e e l t o n o , l a tensión o e l est i lo . M e p r e o c u ­p a p o r e n c i m a de t o d o e l j u e g o de t i e m p o o efectos. Estos n o s o n p r o b l e m a s de t raducc ión , s o n p r o b l e m a s de e s c r i t u r a " 4 1 . S i n d u d a , esta últ ima frase de G i o v a n n i , d o n d e c a l i f i c a las d i ­ficultades surg idas d u r a n t e esa e t a p a c o m o p r o b l e m a s de es­c r i t u r a y n o de t raducc ión , se bene f i c i ó de sus d iá logos c o n B o r g e s , q u i e n e n c o n c o r d a n c i a c o n S w i n b u r n e le r e c o m e n d a ­b a q u e se o l v i d a r a d e l o r i g i n a l y f u e r a l i b r e .

L a última e t a p a de esas t r a d u c c i o n e s a l a l imón consistía e n l a l e c t u r a p o r B o r g e s y G i o v a n n i d e l texto c o r r e g i d o p o r éste:

Para nosotros, el escrito no tiene ya más que u n a forma. L legado este punto nuestro único objetivo es conseguir que el texto se lea

4 0 U n a exper ienc ia contemporánea paralela es la de S U Z A N N E J I L L L E V I N E , en especial en sus traducc iones al alimón c o n el escritor cubano G u i l l e r m o C a b r e r a Infante, cuyas versiones en inglés p u e d e n ser inc luso más extensas que el o r ig ina l , ya que ambos buscan soluciones adecuadas para cada caso part icular . Lev ine , q u i e n n o h a t raduc ido a Borges, h a dejado test imonio de esta fascinante práctica e n su l i b r o Escriba subversiva: una poética de la traduc­ción (trad. Rubén G a l l o , e n colab. c o n la autora, F . C . E . , México, 1998), en e l cual a b u n d a n las menc iones a la concepc ión borgeana de la traducción, que co inc ide casi p u n t u a l m e n t e c o n la que e l la ejerce en el ámbito pro fes ional .

4 1 N . T . DI G I O V A N N I , "Traba jando c o n Borges" , p. 202.

Page 19: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO ARTE DE L A T R A D U C C I Ó N 457

como si hubiera sido escrito en inglés. Hacemos pequeños ajus­tes, cambiamos una palabra aquí y allí, a veces modificarnos una frase. De vez en cuando Borges añade u n a frase o u n trozo de diálogo o hace u n a corrección que no se le ocurrió cuando escri­bió el or ig inal español. Por lo general traducimos este material del inglés al español para insertarlo en el texto or ig inal si aún no está publ icado . Si el trabajo ya está impreso, proporc ionamos al editor u n a lista de cambios para futuras ed ic iones 4 2 .

D e este m o d o , u n o de los s o r p r e n d e n t e s resu l tados co late ­rales de sus t r a d u c c i o n e s es q u e p u e d e n e v e n t u a l m e n t e e n r i ­q u e c e r los textos o r i g i n a l e s . E n c u a n t o a l a or ientac ión final q u e a s u m e n los c a m b i o s i n t r o d u c i d o s e n e l texto o r i g i n a l , ésta d e r i v a , s i n d u d a , de q u e B o r g e s y D i G i o v a n n i t i e n e n presente e l skopos de su traducc ión , pues c o m o d i c e e l ú l t imo: " H a c e m o s estos c a m b i o s consc i entes de q u e e l l e c t o r p a r a e l q u e B o r g e s escr ibe y a q u e l p a r a e l q u e t r a d u c i m o s s o n , p o r supues to , per ­sonas c o m p l e t a m e n t e d i s t i n t a s " 4 3 . P a r a e j e m p l i f i c a r este p r o c e ­so, D i G i o v a n n i e x p l i c a c o n de ta l l e c ó m o p r e p a r a r o n a m b o s l a t raducc ión d e l r e l a t o breve t i t u l a d o " P e d r o Sa lvadores " , q u e i n c l u s o fue p u b l i c a d o p r i m e r o e n inglés; ahí se p e r c i b e c ó m o a m b o s " c o a u t o r e s " ( creo q u e ése es e l n o m b r e a p r o p i a d o 4 4 ) l o ­g r a r o n s u p e r a r las d i f i c u l t a d e s q u e i m p l i c a b a e l o r i g i n a l , cuya a b u n d a n c i a de a lus iones a l a h i s t o r i a a r g e n t i n a resultaría difícil de c o m p r e n d e r p a r a los l ec tores ang losa jones .

P o r c i e r t o q u e e l t e m a d e l r eg i s t ro d i a l e c t a l espec í f i co e n e l q u e d e b e cod i f i carse u n a t raducc ión n o rec ib ió g r a n a t e n ­c i ó n p o r p a r t e de B o r g e s . C o n s c i e n t e de l a d i v e r s i d a d de p o s i ­b i l i d a d e s q u e o f rece e l español de a m b o s lados d e l Atlántico,

4 2 Loe. ext. 4$Ibid.,p. 204. 4 4 L a página legal que consigna los derechos de autor de las obras de

B O R G E S traducidas al inglés p o r él y D i G I O V A N N I (The Aleph and other stories, 1933-1969, D u t t o n , N e w Y o r k , 1970), reconoce la coautoría de l último, p o r lo cua l cua lqu ier reproducción posterior que se q u i e r a hacer de l texto, o cua lqu ier modificación, tiene que contar c o n su visto bueno ; esto resulta inusua l dentro de las prácticas comunes de las editoriales , ya que el traduc­tor suele rec ib i r u n pago único p o r su labor , pero los derechos autorales son p a t r i m o n i o exclusivo de l autor, así c o m o los de edición pertenecen al impresor . E n más de u n sentido esta labor con junta es s ingular , pues, para c o m p l i c a r las cosas, hay que dec i r que la página legal reconoce derechos de coautoría e n inglés n o sólo a D i G i o v a n n i , s ino también a A d o l f o B ioy Casa­res, de cuya participación n o tengo noticias exactas.

Page 20: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

458 R A F A E L O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

p r o p u g n ó p o r e l uso de u n a l e n g u a q u e p o d r í a m o s l l a m a r p a n -hispánica, o sea, aquélla q u e se p u e d e c o m p r e n d e r e n c u a l ­q u i e r d i a l e c t o d e l español :

Para nosotros la traducción al español hecha en la A r g e n t i n a tie­ne la ventaja de que está hecha en u n español que es el nuestro y no u n español de España. Pero creo que se comete u n error cuando se insiste en las palabras vernáculas. Yo mismo lo he co­metido. Creo que u n i d i o m a de una extensión tan vasta como el español, es u n a ventaja y hay que insistir en lo que es universal y no local. Hay u n a tendencia en todas partes, sin embargo, a acen­tuar las diferencias cuando lo que habría que acentuar son las afi­nidades. Claro que como el D i c c i onar io de la A c a d e m i a lo que quiere es publ icar cada año u n vo lumen más abultado, acepta u n a cantidad enorme de palabras vernáculas. L a A c a d e m i a A r ­gentina de Letras m a n d a entonces largas listas de, por ejemplo, nombres de yuyos de Catamarca para que sean aceptadas y abul ­ten el D i c c i o n a r i o 4 5 .

Se t rata de u n a pos i c i ón típica de su m a d u r e z c o m o escr i ­t o r , c u a n d o h a s u p e r a d o l a p o s t u r a de c r i o l l i s m o l ingüístico e x a c e r b a d o presente e n sus textos de l a década de 1920. S i n e m b a r g o , e l c o n t e x t o d o n d e se p r e s e n t a esta o p i n i ó n n o d e j a d e ser falaz y paradó j i co . L a f a l a c i a res ide e n su acusación de q u e e l Diccionario de la Real Academia Española i n c l u y e u n a c a n t i ­d a d e x o r b i t a n t e de a m e r i c a n i s m o s , c u a n d o todos sabemos q u e sucede l o c o n t r a r i o . L o paradó j i co es q u e a l ensalzar esa l e n g u a i d e a l q u e se c e n t r e e n las a f i n i d a d e s y o l v i d e las d i f e r e n c i a s , él n o p r e d i q u e c o n e l e j e m p l o , y a q u e r e c u r r e a u n a p a l a b r a t a n m a r c a d a m e n t e r e g i o n a l c o m o "yuyo" , i d e n t i f i c a d a e n e l DRAE c o m o p r o p i a de A r g e n t i n a , C h i l e y U r u g u a y . E n últ ima i n s t a n ­c i a , c r e o q u e habría q u e e n f a t i z a r a lgo q u e s u e l e n o l v i d a r los t r a d u c t o r e s i n e x p e r t o s : só lo es p o s i b l e l l e g a r a ese r eg i s t ro ver ­b a l "panhispán i co " m e d i a n t e e l c o n o c i m i e n t o a m p l i o d e los d ia l e c tos q u e f o r m a n l a l e n g u a española ; n a d i e será c o n s c i e n t e d e las p a r t i c u l a r i d a d e s de su d i a l e c t o m i e n t r a s n o p e r c i b a q u e e n otros d ia lec tos se a c u d e a otras pa labras .

A u n q u e n o p u e d o a n a l i z a r aquí a lgunas t r a d u c c i o n e s b o r -geanas de obras ajenas, m e n c i o n o q u e e n ellas también e jerce l a m i s m a v i r t u a l i d a d c rea t iva , pues sue le añadir énfasis y c r e a r o m i s i o n e s q u e i m p r i m e n al t ex to n u e v o u n s e n t i d o d i f e r e n t e ,

4 5 J . L . B O R G E S , " E l o f ic io de t raduc i r " , pp . 323-324.

Page 21: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO ARTE DE L A T R A D U C C I Ó N 459

de a c u e r d o c o n u n a i n t e n c i o n a l i d a d y u n uso especí f icos , es de ­c i r a p a r t i r de u n skopos d i s t i n t o ( u n e j e m p l o e l e m e n t a l de esto es l a t raducc ión de " l i a t " n o c o n l a p a l a b r a n e u t r a " s o m b r e r o " s ino c o n l a más b i e n por teña " c h a m b e r g o " , e n l a traducc ión d e l texto de M a x B e e r b o h m q u e e s t u d i o e n s e g u i d a ) . L a p r o ­pues ta q u e a h o r a deseo h a c e r va p o r o t r a l ínea; e n e fecto , c reo q u e d e b e prec i sarse q u e se trata , n e c e s a r i a m e n t e , de u n p r o c e ­so c o n dos ver t ientes c o m p l e m e n t a r i a s p e r o d i f e r e n c i a d a s : p o r u n l a d o , a p a r t i r de su c o n c e p t o de t raducc ión recreat iva , B o r g e s i m p r i m e a sus vers iones t r a d u c i d a s rasgos estilísticos d i ­ferentes , p r o p i o s de u n texto n u e v o y d i r i g i d o a otras finalida­des; p o r o t r o , r e s u l t a l ó g i c o s u p o n e r q u e e l l a r g o c o m e r c i o c o n l a práctica t r a n s l a t o r i a i n f l u y a e n l a e s c r i t u r a de B o r g e s . E n este s e n t i d o , m e atrevo a s u g e r i r u n c a m i n o p a r a este todavía n o su ­ficientemente e x p l o r a d o t e m a .

Sé m u y b i e n q u e e l caso q u e q u i e r o a n a l i z a r es p o l é m i c o , pues a p a r e c e e n l a Antología de la literatura fantástica, c o m p i l a d a p o r B o r g e s , B i o y Casares y S i l v i n a O c a m p o e n 1940 y cuyas t ra ­d u c c i o n e s n o están firmadas. S i n e m b a r g o , a p a r t i r de c iertos rasgos estilísticos ( entre otros , p o r e j e m p l o , q u e l a frase d e l i n ­glés " I daresay I a m the o n l y p e r s o n w h o n o t i c e d the omis i ón" [p. 164] es t r a d u c i d a c o n u n v e r b o i n i c i a l m u y b o r g e a n o : "Sos­p e c h o q u e soy l a ún i ca p e r s o n a q u e l o n o t ó " [p. 2 4 ] ) , yo d e d u z ­co q u e B o r g e s fue e l t r a d u c t o r de " E n o c h S o a m e s " , de M a x B e e r b o h m 4 6 . C u a n d o aparece e l p e r s o n a j e p r i n c i p a l de este c u e n t o , es d e s c r i t o de l a s i g u i e n t e m a n e r a : " H e was a s t o o p i n g , s h a m b l i n g p e r s o n , r a t h e r ta l l , very palé, w i t h l o n g i s h a n d b r o w n -i s h h a i r . H e h a d a t h i n vague b e a r d . . . " (p . 166 ) , pasaje q u e se t ras lada c o m o : " E r a u n a p e r s o n a e n c o r v a d a , v a c i l a n t e , más b i e n a l ta , m u y pálida, de p e l o a lgo l a r g o y n e g r o . T e n í a u n a r a ­l a , i m p r e c i s a b a r b a . . . " (p. 26 ) . P o c o después se c o m p l e t a esta i m a g e n c o n u n ca l i f i ca t ivo espec í f i co p a r a e l sujeto : " I d e c i d e d that « d i m » was the mot justefor h i m " (p. 166 ) , q u e es t r a d u c i d o p o r : " D e c i d í q u e « imprec i so » e r a e l mot juste q u e le c o r r e s p o n ­día" (p . 2 6 ) . H a y q u e n o t a r q u e si b i e n , de a c u e r d o c o n e l c a m ­p o semánt i co q u e se use , "vague" p u e d e a s u m i r los sent idos de "vago", " i n d i s t i n t o " , " bor roso " , " i n c i e r t o " o " i m p r e c i s o " , mientras

4 6 L a versión e n español está en la c itada Antología de la literatura fantásti­ca (1940), Sudamer i cana , Buenos Aires , 1967, pp . 24-54. L a versión or ig ina l en inglés se r eprodu jo en The incomparable Max. A collection ofwritings ofMax Beerbohm, D o d d , M e a d a n d C o . , N e w Y o r k , 1962, pp . 164-197.

Page 22: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

460 RAFAEL O L E A FRANCO NRFH, X L I X

q u e " d i m " podr ía s i g n i f i c a r "débi l " , " t u r b i o " , " o s c u r o " , " s o m ­b r í o " , " i n d i s t i n t o " o " c o n f u s o " , e l t exto e n español o p t a e n a m ­bos casos p o r " i m p r e c i s o " , a u n q u e e l adjet ivo se re f i e re p r i m e r o a l a b a r b a d e l p e r s o n a j e y después a t o d a su p e r s o n a .

Más allá de estos datos p u n t u a l e s , m e i n t e r e s a destacar l a se­m e j a n z a q u e existe e n t r e l a descr ipc ión d e l persona je e n e l c u e n t o de B e e r b o h m , t a n t o e n e l o r i g i n a l c o m o e n su t r a d u c ­c i ó n , y l a m a n e r a c o m o se d e s c r i b e a H e r b e r t A s h e e n e l fa ­mos í s imo "T lón , U q b a r , O r b i s T e r t i u s " ; e n a m b o s textos, h a y l a intenc ión de " d e s d i b u j a r " a l persona je . S i se c o n s i d e r a q u e l a pub l i cac i ón de l a Antología de la literatura fantástica es t o t a l m e n ­te p a r a l e l a a l a versión o r i g i n a l de " T l ó n , U q b a r , O r b i s T e r t i u s " (Sur, m a y o de 1940) , se p o d r á c o n c l u i r q u e hay u n r i c o p r o c e s o d e d o b l e i n f l u e n c i a o " c o n t a m i n a c i ó n " : e l texto e n inglés de B e e r b o h m enseña a l a u t o r a r g e n t i n o u n a técnica de " d e s d i b u -j a m i e n t o " de los personajes q u e aplicará e n sus c reac iones i n d i ­v i d u a l e s , a l a vez q u e l a versión e n español de " E n o c h S o a m e s " a s u m e l a e n t o n a c i ó n y c i e r tos rasgos verba les de l a e s c r i t u r a de B o r g e s .

V o l v i e n d o a l t e s t i m o n i o de D i G i o v a n n i , c r e o q u e e n él se a p r e c i a q u e B o r g e s asumió c o n v e r d a d e r a alegría su l a b o r c o n ­j u n t a ; en t re otras razones , ta l vez p o i q u e de ese m o d o p u d o s u p e r a r frustradas e x p e r i e n c i a s j u v e n i l e s , c o m o c u a n d o a l r e a l i ­z a r su b a c h i l l e r a t o e n S u i z a intentó i n f r u c t u o s a m e n t e e s c r i b i r e n otras l enguas : " C o m p u s e sonetos , b i e n m e d i o c r e s p o r c i e r to , e n francés y e n inglés. A h o r a , y a n o osaría h a c e r l o . T e n g o u n s e n t i d o de l a r e s p o n s a b i l i d a d q u e n o tenía en tonces . C r e o q u e p u e d o e s c r i b i r textos t o l e rab les , d i g a m o s , o p e r d o n a b l e s , e n es­p a ñ o l , p e r o n o e n o t r a l e n g u a a l g u n a . ¡Comet í l a i m p r u d e n c i a d e p u b l i c a r dos o tres p iezas e n inglés y estoy a r r e p e n t i d o ! " 4 7

E n c i e r t a m e d i d a , las l a b o r e s r e l a c i o n a d a s c o n l a t r a d u c ­c i ó n p u e d e n p o s i b i l i t a r e l c u m p l i m i e n t o de u n p r o f u n d o a n h e ­l o e x p r e s a d o e n l a poes ía b o r g e a n a : a p r o p i a r s e de l a m a y o r c a n t i d a d de l e n g u a s d e l m u n d o . E n e fecto , B o r g e s , ávido d e l m a n e j o de c a d a u n o de los reg is tros verba les , n o d e j ó n u n c a de soñar c o n l a utop ía de q u e h u b i e r a u n a l e n g u a q u e c o m b i n a r a todas las p o s i b i l i d a d e s ; esto se p e r c i b e , p o r e j e m p l o , e n e l p o e ­m a " A l i d i o m a a lemán" , q u e si b i e n a r r a n c a c o n e l enfát ico y r ea l i s ta verso " M i d e s t i n o es l a l e n g u a c a s t e l l a n a " — d o n d e e l a u -

J . L . Borges apud G E O R G E S C H A R B O N N I E R , op. cit., p. 1 3 .

Page 23: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, XI AX BORGES Y E L CIVILIZADO ARTE D E L A T R A D U C C I Ó N 461

t o r d e l i m i t a su ámbito l ingüístico más a p r o p i a d o — , a l m i s m o t i e m p o p o s t u l a e l ínt imo deseo de i n v e n t a r s e u n a h e r e n c i a ver­b a l germánica :

M i destino es la lengua castellana, el bronce de Francisco de Quevedo, pero en la lenta noche caminada rae exaltan otras músicas más íntimas. A l g u n a me fue dada por la sangre —oh voz de Shakespeare y de la Escritura—, otras por el azar, que es dadivoso, pero a t i , dulce lengua de A l e m a n i a , te he elegido y buscado, so l i tar i o 4 8 .

P a r a subsanar esta d e f i c i e n c i a , se d e d i c ó c o n a h í n c o a l estu­d i o de l a l e n g u a y l a l i t e r a t u r a a l e m a n a s ; c o m o h e m o s visto, este interés se e x t e n d i ó a las t r a d u c c i o n e s a ese i d i o m a , e n p a r t i c u ­l a r las de Las 1001 noches (las vers i ones d e W e i l , H e n n i n g , G r e -ve y L i t t m a n n ) , o b r a sobre l a c u a l , p o r c i e r t o , d i j o c o n m u c h a razón q u e había a d q u i r i d o más r e s o n a n c i a c u l t u r a l e n e l m u n ­d o o c c i d e n t a l q u e e n e l árabe. Después de s u ya c i t a d o r e c h a z o a l a versión de L i t t m a n n , B o r g e s a r r i e s g a u n a p r o p u e s t a q u e n o d u d o e n c a l i f i c a r c o m o m a r a v i l l o s a m e n t e a l u c i n a n t e ; d i c e q u e e n e l l i b r o árabe hay p r o d i g i o s q u e le gustaría ver r e p e n s a d o s e n a lemán, y p u e s t o q u e l a c u l t u r a g e r m á n i c a posee u n a fuerte l i t e r a t u r a fantástica, él i m a g i n a u n a t raducc ión m u y espec ia l de Las 1001 noches: " E l azar h a j u g a d o a las simetrías, a l contraste , a l a digresión. ¿ Q u é n o haría u n h o m b r e , u n K a f k a , q u e o r g a n i ­z a r a y a c e n t u a r a esos j u e g o s , q u e los r e h i c i e r a según l a de for ­m a c i ó n a l e m a n a , según l a Umheimlichkeit de A l e m a n i a ? " 4 9 Ojalá

4 8 " A l i d i o m a alemán", El oro de los tigres, e n Obras completas, ed. cit., t. 2, p. 492. S u anhe lo de posesión natura l de l a l engua inglesa es m u c h o más co­n o c i d o , pues c o m o confesó en 1970 en su mítico texto autobiográfico: " M i s tardes a h o r a las ded ico p o r lo general a u n proyecto de largo alcance que he q u e r i d o l levar a cabo desde hace m u c h o : durante casi los últimos tres años, he ten ido l a suerte de tener a m i t raductor [ N o r m a n T h o m a s d i G i o -vanni ] a m i lado , y j u n t o s estamos sacando unos diez o doce volúmenes de m i o b r a en inglés, u n i d i o m a que soy i n d i g n o de manejar , un idioma que a menudo deseo hubiera sido mío por derecho de nacimiento' ( J . L . B O R G E S , Un ensayo autobiográfico [escrito o r ig ina lmente en inglés e n colaboración c o n N . T. d i G i o v a n n i ] , pról. y trad. Aníbal González, epí logo María K o d a m a , Ga lax ia Gutenberg-Círculo de Lectores-Emecé, B a r c e l o n a , 1999, p. 97; las cursivas son mías).

4 9 " L o s traductores de las 1001 noches', p. 412.

Page 24: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

462 R A F A E L O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

a l g u i e n se a v e n t u r a r a a c o n s t r u i r esa c o m p l e j a versión k a f k i a n a d e Las 1001 noches.

S i n o m e e q u i v o c o , a l a l u z de las ideas hasta aquí ana l i zadas p o d r í a e m p e z a r a e n t e n d e r s e m e j o r u n a d i f u n d i d a a n é c d o t a d e B o r g e s , q u i e n e n diversas c i r c u n s t a n c i a s af irmó q u e había l e í d o p r i m e r o e l Quijote e n inglés y q u e c u a n d o leyó l a versión o r i g i n a l e n español , ésta le parec i ó i n f e r i o r a su t raducc ión i n ­g lesa . Q u i e n e s r e p i t e n esta anécdo ta s i n d u d a r de su v e r a c i d a d , se o l v i d a n de l a ironía típica d e l a u t o r , ya q u e quizá éste p u d o h a b e r q u e r i d o r e e l a b o r a r l a b r o m a , c i e r t a o falsa, q u e se le a d ­j u d i c a a B y r o n , q u i e n d i j o q u e había l e ído a S h a k e s p e a r e p r i ­m e r o e n i t a l i a n o .

A l m a r g e n de esta p r o b a b i l i d a d , hay q u e r e c o r d a r q u e l a n o v e l a de C e r v a n t e s fue u s a d a p o r B o r g e s e n múltiples ocas io ­nes y c o n m u y var iados propós i tos , p o r l o q u e q u i e r o r e f e r i r m e a u n o q u e se r e l a c i o n a c o n e l t e m a de m i expos i c i ón . P a r a e l l o resumiré u n ensayo de 1930 t i t u l a d o " L a supers t i c i o sa ética d e l l e c t o r " , d o n d e e l a u t o r h a c e u n a a g u d a crítica a l p e c u l i a r c o n ­c e p t o de est i lo q u e p a r a e n t o n c e s se había i m p u e s t o y a l a i m ­p o r t a n c i a q u e se le a s i g n a b a a l v a l o r a r u n a o b r a . Ah í , B o r g e s fus t i ga a q u i e n e s e n t i e n d e n p o r est i lo las " h a b i l i d a d e s a p a r e n ­tes d e l escr i tor : sus c o m p a r a c i o n e s , su acústica, los e p i s o d i o s de s u puntuac ión y de su s i n t a x i s " , pues "só lo b u s c a n tecniquerías q u e les c o m u n i c a r á n si l o escr i to t i ene e l d e r e c h o o n o de agra ­d a r l e s " 5 0 . A ñ a d e q u e d e b i d o a esta c r e e n c i a , n a d i e se atrevería a a d m i t i r l a a u s e n c i a de " e s t i l o " e n los l i b r o s q u e le a g r a d a n , so­b r e t o d o si éstos s o n a n t i g u o s .

Pues b i e n , c o n esa lógica de l a negat iv idad tan suya, Borges re ­c u r r e p r e c i s a m e n t e a l Quijote, l a o b r a máxima d e l c a n o n l i t e r a r i o e n l e n g u a española, p a r a d e r r u i r esa "superst i c iosa ética d e l lec­t o r " q u e p r i v i l e g i a e l est i lo . Así, a f i r m a q u e p a r a e x p l i c a r l a p e r ­m a n e n c i a de l a n o v e l a de Cervantes entre sus lectores , l a crítica española le " i m p u t a " — e l v e r b o es suyo— misteriosos valores de es­t i l o ; p e r o según s u j u i c i o , avalado p o r dos voces autor izadas e n l a A r g e n t i n a de esa é p o c a , P a u l Groussac y L e o p o l d o L u g o n e s , bas­ta c o n revisar a lgunos de sus párrafos p a r a c o n c l u i r q u e C e r v a n ­tes n o e r a u n esti l ista, p o r l o m e n o s e n l a acepc ión m o d e r n a d e l término , a l a c u a l B o r g e s ca l i f i ca c o m o "acústico-decorativa"; así, pese a l supuesto esti lo de f i c i en te d e l escr i tor español , d e n o m i n a -

5 0 J . L . B O R G E S , " L a supersticiosa ética de l lector" (1930), en Discusión, M . G le i zer E d i t o r , Buenos A i res , 1932, p. 43.

Page 25: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO ARTE DE L A T R A D U C C I Ó N 463

d o i n c l u s o despect ivamente c o m o " p r o s a de sobremesa" , Borges c o n c l u y e q u e Cervantes es eficacísimo.

B o r g e s va todavía más lejos e n sus r e f l e x i o n e s , pues d i ce q u e e n l i t e r a t u r a l a p r e t e n d i d a página p e r f e c t a , q u e s i m u l a ser i n v u l n e r a b l e e i n d e s t r u c t i b l e , r e s u l t a l a más p r e c a r i a de todas, y a q u e n i n g u n a de sus pa labras p u e d e ser a l t e r a d a s i n causar u n d a ñ o i r r e m e d i a b l e a l texto . E n c a m b i o , " . . . l a p á g i n a q u e tie­n e v o c a c i ó n de i n m o r t a l i d a d , p u e d e atravesar e l f u e g o i n q u i s i ­t o r i a l de las enemis tades , de las erratas , de las vers iones a p r o x i m a t i v a s , de las distraídas l e c turas , de las i n c o m p r e n s i o ­nes , s in de jar e l a l m a e n l a p r u e b a " 5 1 . ¡ Q u é m a y o r t e s t i m o n i o de esto q u e e l i n m o r t a l texto de C e r v a n t e s ! , c o n c l u y e exu l tante B o r g e s , q u i e n asegura q u e m i e n t r a s n o se p u e d e v a r i a r n i n g u ­n a l ínea de las " p e r p e t r a d a s " p o r G ó n g o r a , " . . . e l Quijote g a n a p o s t u m a s batal las c o n t r a sus t r a d u c t o r e s y sobrevive a t o d a ver­sión. H e i n e , q u e n u n c a l o e s c u c h ó e n español , l o p u d o cele­b r a r p a r a s i e m p r e " 5 2 . E n síntesis, p a r a B o r g e s l a n o v e l a de C e r v a n t e s sobrevive c a d a vez q u e se l a t r a d u c e p o r q u e es más g r a n d i o s a q u e c u a l q u i e r p o s i b l e tergiversación de su texto ; es d e c i r e n todas las l enguas a las q u e h a s ido v e r t i d o , se m a n t i e n e e l " e n c a n t o e s e n c i a l " d e l Quijote, c o m o l o l lamó e n o t r a oca­s i ó n 5 3 . L a t raducc ión pues parecer ía ser l a p r u e b a última e i n ­v o l u n t a r i a a l a q u e d e b e someterse u n a o b r a p a r a d e m o s t r a r su carácter clásico; a p a r t i r de estas r e f l e x i o n e s b o r g e a n a s , sería p o s i b l e e n u n c i a r u n a n u e v a y s u c i n t a de f in i c ión de clásico: Clá­sico es aquel libro que puede ser leído como una gran obra en cualquier lengua a la que se traduzca.

N o p u e d o de jar de m e n c i o n a r q u e e l e j e m p l o de Cervantes fue r e t o m a d o p o r e l a u t o r m u c h o s años después p a r a c o n s t r u i r u n a i m a g e n d i c o t ó m i c a de l a t raducc ión p o c o c o n v i n c e n t e y q u e , e n c i e r t a m e d i d a , c o n t r a d i c e a l g u n a s de las ideas hasta aquí expuestas , ya q u e se sug iere q u e m i e n t r a s e l t r a d u c t o r de poes ía n e c e s i t a r e c r e a r e l t ex to o r i g i n a l , n o sucede l o m i s m o c o n e l de p r o s a :

5 1 Ibid., pp . 47-48. 5 2 Ibid., p. 48. 5 3 "Juzgado p o r los preceptos de l a retórica, n o hay estilo más deficiente

que el de Cervantes. A b u n d a en repetic iones, en languideces , en hiatos, en errores de construcción, en ociosos y perjudic iales epítetos, en cambio de propósito. A todos ellos los a n u l a o a tempera c ierto encanto esencial" ( J . L . Borges, " N o t a p r e l i m i n a r " a M . D E C E R V A N T E S , Novelas ejemplares, Emecé, Bue ­nos A i res , 1946, p. 10).

Page 26: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

464 RAFAEL O L E A F R A N C O NKFH, X L I X

L a traducción de poesía, en el caso de Fitzgerald o en el Ornar Khayyam, por ejemplo, es posible porque se puede recrear la obra, tomar el texto como pretexto. O t r a forma de traducción creo que es impos ib le . . . L a prueba de que la prosa sí puede tra­ducirse está en el hecho de que todo el m u n d o está de acuerdo en que el Quijote es u n a gran novela y, sin embargo, como lo hizo notar Groussac, los mayores elogios h a n sido hechos por perso­nas que leyeron esa obra traducida. También todos estamos de acuerdo en que Tolsto i y Dickens fueron grandes novelistas y no todos sabemos inglés y casi nadie sabe r u s o 5 4 .

A l m a r g e n de que esta c i ta b o r g e a n a fue e m i t i d a e n e l i m p r e ­c iso c o n t e x t o o r a l de u n a e n c u e s t a sobre e l o f i c i o d e l t r a d u c t o r , h a y que i n t e n t a r i d e n t i f i c a r su sent ido concre to . P a r a e l lo a c u d o , i m i t a n d o e l esti lo a r g u m e n t a t i v o de B o r g e s , a u n c o n t r a e j e m p l o q u e re futa su afirmación de q u e l a p r o s a sí p u e d e t raduc i rse : pe ­se a su f o r m a prosística, l a o b r a de J o y c e resu l ta " i n t r a d u c i b i e " , e n c u a n t o q u e los j u e g o s verbales d e l a u t o r irlandés se p i e r d e n a l pasar d e l inglés a o t r o i d i o m a . C o m o sabemos, B o r g e s ensayó t r a d u c i r l a última página d e l Ulises55, e n u n e jerc i c io e n e l q u e recurrió a c a m b i o s y o m i s i o n e s cuyo s ign i f i cado g l o b a l i n d i c a W a i s m a n : " T h e s e k i n d s o f omiss i ons r e p r e s e n t a r e c o n t e x t u a l i -z i n g that makes the f r a g m e n t f u n c t i o n bet ter as a n a u t o n o m o u s p i e c e , a l l o w i n g i t to ex ist o n its o w n , as a ( c o - ) c rea t i on o f the t r a n s l a t o r ' s " 5 6 . L u e g o de su t e m p r a n o i n t e n t o p o r t r a d u c i r a

J o y c e , B o r g e s reforzó su c r e e n c i a e n e l carácter " i n t r a d u c i b i e " d e este escr i tor ; así se p e r c i b e , p o r e j e m p l o , e n u n a n o t a d o n d e c o m e n t a l a versión d e l Ulises p r e p a r a d a p o r Salas S u b i r a t s 5 7 :

5 4 J . L . B O R G E S , " E l of ic io de t raduc i r " , pp . 3 2 1 - 3 2 2 . 5 5 J . L . B O R G E S , " L a última hoja de Ulises \ Proa, enero de 1 9 2 5 , núm. 6 , 8 -9 . 5 6 S E R G I O G A B R I E L W A I S M A N , "Borges re ads Joyce. T h e role o f translat ion

i n the creation o f texts", Variaciones Borges, 2 0 0 0 , núm. 9 , p. 6 6 . A l anal izar l a traducción de Borges, W a i s m a n acude, entre otros textos, al ensayo "Frag ­m e n t o sobre Joyce" (Sur, 1 9 4 1 ) , que en su p r i m e r a parte cont iene u n a ver­sión abreviada de lo que después sería "Funes e l memor ioso " ; e l crítico p lantea la interesante hipótesis de que mediante este cuento , cuyo persona­j e poseedor de u n a m e m o r i a absoluta es e l lector idea l de Joyce, Borges res­p o n d e , de f o r m a sintética, a l a m i s m a i n q u i e t u d l i terar ia que sustenta la o b r a d e l irlandés: c ó m o capturar cada m o m e n t o , emoc ión y pensamiento de u n día.

5 7 J O R G E S C H W A R T Z ("Borges y l a p r i m e r a ho ja de Ulysses\ Revlb, 1 0 0 / 1 0 1 , 1 9 7 7 , 7 2 1 - 7 2 8 ) c o m p a r a de f o r m a breve pero muy sugerente las versiones de Borges y de Salas Subirats, luego de lo cual reproduce el texto en español de l a última página de Joyce p u b l i c a d o p o r el p r i m e r o e n l a revista Proa.

Page 27: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO ARTE D E L A T R A D U C C I Ó N 465

" A p r i o r i , u n a v e r s i ó n c a b a l d e l Ulises m e p a r e c e i m p o ­s i b l e " 5 8 .

E n s u m a , c o n j e t u r o q u e a l e n u n c i a r l a i n e f i c i e n t e d i c o t o ­mía e n t r e t raducc ión de poes ía y t raducc ión de p r o s a , B o r g e s estaba p e n s a n d o más b i e n e n e l p a r t i c u l a r m o d o de e s c r i t u r a u s a d o p o r c a d a texto ; p o r e l l o r e c u e r d o a h o r a su r e c e l o a b s o l u ­to c o n t r a l a l i t e r a t u r a q u e c i f r a casi t o d o su p r e s t i g i o e n l a cons­trucc ión de j u e g o s verbales e x t r e m o s , p o s t u r a q u e le impid ió a c e p t a r s i n reservas l a o b r a de G ó n g o r a : " L o s i d i o m a s d e l h o m ­b r e s o n t r a d i c i o n e s q u e entrañan a lgo de fa ta l . L o s e x p e r i ­m e n t o s i n d i v i d u a l e s s o n , de h e c h o , m í n i m o s , salvo c u a n d o e l i n n o v a d o r se r e s i g n a a l a b r a r u n e s p é c i m e n de m u s e o , u n j u e ­go d e s t i n a d o a l a discusión de los h i s t o r i a d o r e s de l a l i t e r a t u r a o a l m e r o escándalo , c o m o e l Finnegans Wake o las Soledades'59. E n e l v e r b o " r e s i g n a r " p e r c i b o las p r e v e n c i o n e s de B o r g e s c o n ­t ra esos e x p e r i m e n t o s verbales q u e , pese a l e n o r m e es fuerzo de creac ión q u e i m p l i c a r o n , n o o b t i e n e n u n a a m p l i a respuesta de l e c t u r a ; de h e c h o , e n a m b o s casos se t rata d e obras " i n t r a d u ­c ib i e s " (o q u e p o r l o m e n o s p i e r d e n sus exce lsos r e cursos ver­bales e n e l i n t e n t o d e trasladarlas de u n a l e n g u a a o t r a ) ; p i e n s o q u e , e n última i n s t a n c i a , l a c o n c e p c i ó n q u e e x p r e s a sus i n c l i n a ­c i ones más p r o f u n d a s es q u e c u a l q u i e r t raducc ión , trátese de poes ía o p r o s a , p a r t e s i e m p r e de u n a ree laborac i ón d e l texto e n d o n d e las c a p a c i d a d e s invent ivas d e l t r a d u c t o r se p o n e n a p r u e b a .

A s i m i s m o , además de e x p r e s a r su firme c o n v i c c i ó n sobre l a n o b l e ta rea d e l t r a d u c t o r , l a p o s t u r a g e n e r a l de B o r g e s se p u e ­de i n t e r p r e t a r c o m o u n a respues ta i n d i r e c t a a José O r t e g a y Gasset , q u i e n , d e n t r o d e l m i s m o c a m p o c u l t u r a l , emit ió o p i ­n i o n e s m u y d is t intas q u e B o r g e s n o p u d o de jar de c o n o c e r . E n efecto , e n t r e m a y o y j u n i o de 1937, e l ensayista español pub l i c ó e n La Nación u n a ser ie de artículos e n f o r m a d e d iá l ogo ba jo e l título g e n e r a l de " M i s e r i a y e s p l e n d o r de l a t raducc ión" , d o n d e l u e g o d e p r e g u n t a r s e si t r a d u c i r n o es u n afán u t ó p i c o s i n re -

5 8 J . L . B O R G E S , " N o t a sobre el Ulises en español", Los Anales de Buenos Aires, enero de 1946, núm. 1, p. 49. D e l m i s m o m o d o , en otro lugar af irma, respecto de Ulises y Finnegans Wake. "Los l ibros que hemos e n u m e r a d o son intraducib ies" ( J . L . B O R G E S , c on la colab. de M A R Í A E S T H E R V Á Z Q U E Z , Introduc­ción a la literatura inglesa, en Obras completas en colaboración, Emecé, Barce lo ­na, 1995, p. 854) .

5 9 "Pró logo" a El otro, el mismo, en Obras completas, ed . cit. , t. 2, p. 235.

Page 28: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

466 R A F A E L O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

m e d i o , ca l i f i ca esa l a b o r c o m o u n a " m o d e s t a o c u p a c i ó n " y d i c e q u e " e n e l o r d e n i n t e l e c t u a l n o cabe f a e n a más h u m i l d e " 6 0 ; e l contraste q u e él establece e n t r e l a e s c r i t u r a o r i g i n a l y su t r a d u c ­c i ó n n o podr ía ser más c o n t u n d e n t e :

Escribir bien consiste en hacer continuamente pequeñas erosiones a la gramática, al uso establecido, a la n o r m a vigente de la lengua. Es u n acto de rebeldía permanente contra el contorno social, u n a subversión. Escribir b ien impl i ca cierto radical denuedo. A h o r a bien; el traductor suele ser u n personaje apocado. Por timidez ha escogido tal ocupación, la mínima. Se encuentra ante el enorme aparato policíaco que son la gramática y el uso mostrenco. ¿Qué ha­rá con el texto rebelde? ¿No es pedirle demasiado que lo sea él tam­bién y por cuenta ajena? Vencerá en él la pusi lanimidad y en vez de contravenir los bandos gramaticales hará todo lo contrario: mete­rá al escritor traducido en la prisión del lenguaje normal , es decir, que le traicionará. Traduttore, traditore61.

E l t e n u e " e s p l e n d o r " a l q u e a l u d e su título se re f i ere casi ex­c l u s i v a m e n t e a l a f u n c i ó n pragmática de las t r a d u c c i o n e s , a las cuales só lo de m a n e r a e x c e p c i o n a l r e c o n o c e O r t e g a u n v a l o r estético ( p o s i b i l i d a d l a t e n t e c u a n d o e l a u t o r t r a d u c i d o es c o n ­t e m p o r á n e o d e l t r a d u c t o r ) . E n fin, s i n d u d a l a p o s t u r a de O r ­tega y Gasset es d i a m e t r a l m e n t e o p u e s t a a l a a s u m i d a p o r e l e s c r i t o r a r g e n t i n o , l o c u a l c o m p r u e b a u n a vez más l a n u l a c o n ­f l u e n c i a e n t r e e l l o s 6 2 .

6 0 JOSÉ O R T E G A y G A S S E T , " M i s e r i a y esplendor de l a traducción", en Obras completas, Al ianza-Revista de Occ idente , M a d r i d , 1 9 8 3 , t. 5 , pp . 4 3 4 .

6 1 Loe. cit. 6 2 N u n c a fue u n secreto la falta de simpatía borgeana p o r Ortega, aspec­

to que se perc ibe , entre otros e lementos , en el seudónimo de O r t e l l i y Gas­set c o n el que él y su amigo Car los M a s t r o n a r d i firman " A u n m e r i d i a n o encontrao en u n a fiambrera" (Martín Fierro, 1 0 de j u n i o de 1 9 2 7 , núm. 4 2 ) , d o n d e para rechazar b u r l o n a m e n t e e l po lémico edi tor ia l de la Gaceta Litera­ria de M a d r i d que a f i rmaba que l a capital española debía ser e l m e r i d i a n o cu l tura l de América, ellos construyen u n texto irónico en lun fardo que re­sulta incomprens ib l e fuera de ese ámbito cu l tura l y lingüístico, ya que, e n palabras de M a s t r o n a r d i : " P a r a subrayar di ferencias, [Borges y yo] r e curr i ­mos al más espeso y oscuro vocabular io l u n f a r d o " (C. M A S T R O N A R D I , Memo­rias de un provinciano, Eds . Cul tura les Argent inas , Buenos Aires , 1 9 6 7 , p. 1 9 7 ) . N I C O L Á S H E L F T (Jorge Luis Borges: bibliografía total, F . C . E . , Buenos A i r e s , 1 9 9 7 , p. 2 8 3 ) acude a este test imonio para avalar l a coautoría de B o r ­ges y M a s t r o n a r d i respecto de esta nota , aunque José L u i s T r e n t i Roeaino ra ad jud ica el seudónimo a L e o p o l d o M are cha i , c on base en u n a declaración de éste aparec ida en el último número de Martín Fierro y d i r i g i d a a los " com-

Page 29: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, XLIX BORGES Y E L CIVILIZADO ARTE DE L A T R A D U C C I Ó N 467

S u p o n g o q u e a p a r t i r de l o expues to , p o d r á e n t e n d e r s e m e ­j o r u n a frase de B o r g e s q u e e n p r i m e r a i n s t a n c i a p a r e c e u n a m e r a boutade. " E l o r i g i n a l es i n f i e l a l a t r a d u c c i ó n " 6 3 ; más q u e de i n f i d e l i d a d e n sí, l a frase a l u d e a l h e c h o p o t e n c i a l de q u e u n a t raducc ión s u p e r e l i t e r a r i a m e n t e a su r e f e r e n t e , p u e s e l g r a d o de c reac ión v e r b a l a l q u e p u e d e l l e g a r n o t i e n e l ímite; a eso es a l o q u e él l l a m a " i n f i d e l i d a d c r e a d o r a " e n e l s i g u i e n t e pasaje sobre M a r d r u s , q u i e n f o r m a , j u n t o c o n G a l l a n d y B u r t o n , l a t r i ­log ía de sus t r a d u c t o r e s favor i tos de Las 1001 noches:

En general, cabe decir que Mardrus no traduce las palabras sino las representaciones del libro: libertad negada a los traductores, pero tolerada en los dibujantes... Sólo me consta que la "traduc­ción" de Mardrus es la más legible de todas —después de la incomparable de Burton, que tampoco es veraz... Celebrar la fidelidad de Mardrus es omitir el alma de Mardrus, es no aludir siquiera a Mardrus. Su infidelidad, su infidelidad creadora y feliz, es lo que nos debe importar 6 4.

pañeros" de la Gaceta Literaria: " N a d i e tomó en serio vuestro m e r i d i a n o y las contestaciones joco-serio-despectivas de Martín Fierro son u n a b u e n a prueba de lo que digo; inventamos alegremente ese personaje absurdo que se l lama O r t e l l i Gasset y que tanto estrago causó en vuestras filas" ( L . M a r e c h a l apud

J . L . T R E N T I , índice general y estudio de la revista "Martín Fierro" [1924-1927], So­c iedad de Estudios Bibliográficos Argent inos , Buenos A i res , 1996, p. 43); el p l u r a l en p r i m e r a persona usado p o r M a r e c h a l n o me parece u n a prueba convincente para adjudicarle l a autoría i n d i v i d u a l d e l texto; en este punto , c o inc ido c o n C A R L O S G A R C Í A : " E l más superf luo de los errores de T r e n t i es el que atribuye a L e o p o l d o M a r e c h a l la autoría de u n texto satírico firmado «Ortelli y Gasset». T r e n t i basa su erróneo aserto en u n giro de M a r e c h a l : «Inventamos alegremente ese personaje absurdo que se l l a m a O r t e l l i y Gas­set». Pero M a r e c h a l n o refiere ese «inventamos» a sí m i smo , sino, en sentido figurado, a «nosotros, los martinfierristas»" (El joven Borges, poeta [1919-1930], C o r r e g i d o r , Buenos Aires , 2000, p. 199). Más allá de esto, es i n d u d a ­ble que Borges n u n c a ocultó su antipatía p o r O r t e g a y Gasset, según se aprec ia en esta confesión: " [ O r t e g a y Gasset] N o m e causó n i n g u n a i m p r e ­sión; hablé c o n él u n a sola vez, diez o quince minutos , y creo que nos aburr i ­mos m u t u a m e n t e . Y o le hablé de Cansinos Assens y él, p o r cortesía, para n o dec i rme que no le gustaba, me dijo que n o lo había leído n u n c a y esa fue to­d a l a conversación. Además, lo c onoc í en lo de V i c t o r i a O c a m p o , que tenía u n m o d o de i m p o n e r a sus amigos que los hacía desagradables" ( J . L . B o r ­ges apud M A R Í A E S T H E R V Á Z Q U E Z , Borges, sus días y su tiempo, Javier Vergara , Buenos A i res , 1999, p. 127).

6 3 "Sobre e l Vathek de W i l l i a m B e c k f o r d " , Otras inquisiciones, e n Obras completas, ed . cit., t. 2, p. 109.

6 4 "Los traductores de las 1001 noches', pp . 409-410. A l final de su co­mentar i o , B O R G E S h a af inado la expresión parale la que había usado en " E l

Page 30: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

468 R A F A E L O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

D e este m o d o , n o só lo se s u p e r a e l c r i t e r i o de " f i d e l i d a d " c o n e l q u e suele j u z g a r s e a las t r a d u c c i o n e s , s i n o q u e i n c l u s o se a s i g n a n a ésta valores negat ivos : e n t r e más " f i e l " sea u n a t r a d u c ­c i ó n , poseerá m e n o s c u a l i d a d e s creativas; e n síntesis, d e n t r o d e l p r o c e s o de t raducc ión , los v e r d a d e r o s actos creativos só lo p u e d e n e jercerse a p a r t i r de u n f e c u n d o s e n t i d o de traición a l o r i g i n a l . D e s d e esta p e r s p e c t i v a , e n c u a n t o m e r o s objetos ver ­ba les , n o h a y d i f e r e n c i a s sustanc ia les e n t r e u n o r i g i n a l y su t r a ­d u c c i ó n , a u n q u e , c o m o señala B o r g e s e n u n ensayo de l a d é c a d a de 1960, e l l e c t o r s i e m p r e está p r e j u i c i a d o p o r e l p r e s t i ­g i o i n h e r e n t e a l a o b r a o r i g i n a l :

Es decir, la di ferencia entre u n a traducción y el or ig inal no es u n a diferencia entre los textos mismos. Supongo que si no supié­ramos cuál es el or ig inal y cuál la traducción, los podríamos j u z ­gar con imparc ia l idad. Pero , desgraciadamente, no puede ser así. Y, en consecuencia, el trabajo del traductor siempre lo suponemos infer ior —o, lo que es peor, lo sentimos inferior— aunque, verbal­mente, la traducción puede ser tan buena como el texto 6 5 .

A h í m i s m o , l u e g o de r e c o r d a r q u e e n l a E d a d M e d i a l a t r a ­d u c c i ó n e r a c o n s i d e r a d a c o m o u n p r o c e s o recreat ivo m o t i v a d o p o r l a l e c t u r a de u n a o b r a , e l e s c r i t o r c o m e n t a q u e , a su p a r e ­ce r , l a t raducc ión de Les fleurs du mal a l a lemán (Blumen des Bó-se), s u p e r a e l o r i g i n a l de B a u d e l a i r e , pues si b i e n éste es u n p o e t a s u p e r i o r a S te fan G e o r g e , c o m o t r a d u c t o r G e o r g e fue u n ar tesano m u c h o más hábil ; n o obs tante este a r r i e sgado co ­m e n t a r i o , finalmente acepta : " P e r o esto, e v i d e n t e m e n t e , n o le va le a S te fan G e o r g e , p u e s las p e r s o n a s interesadas e n B a u d e ­l a i r e —y a m í B a u d e l a i r e m e h a i n t e r e s a d o m u c h o — e n t i e n d e n

p u n t u a l M a r d r u s " , Revista Multicolor de los Sábados, 3 de febrero de 1934, p. 8: " A l a b a r la precisión de M a r d r u s es o m i t i r e l a l m a de M a r d r u s , es no a l u d i r s iqu iera a M a r d r u s . Su imprecisión, su j u b i l o s a imprecisión creadora, es lo que nos debe impor tar " ; e l título de ese ensayo remitía al general izado j u i ­c io previo que había alabado la " p u n t u a l i d a d " de M a r d r u s , sobre todo p o r haber restituido a Las 1001 noches pasajes e l iminados en las traducciones an ­teriores.

6 5 " L a música de las palabras y l a traducción", en Arte poética, trad. Justo Navarro , pról. Pere G imfer rer , ed. , notas y epí logo C a l i n - A n d r e i M i h a i l e s c u , Crítica, Barce lona , 2000, p. 83; en p r i n c i p i o , este texto fue u n a conferenc ia p r o n u n c i a d a en inglés a fines de l a década de 1960 en H a r v a r d University .

Page 31: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO ARTE D E L A T R A D U C C I Ó N 469

q u e las pa labras p r o c e d e n de B a u d e l a i r e " 6 6 ; c r e o q u e , implíci ­t a m e n t e , estas líneas m a r c a n u n a d i f e r e n c i a e n t r e las c o n c e p ­c i ones de B o r g e s y de V e r m e e r : m i e n t r a s éste c o n s i d e r a que e l t r a d u c t o r r e q u i e r e s i e m p r e mayores c a p a c i d a d e s verba les q u e q u i e n c r e a l i b r e m e n t e , aquél i m p l i c a q u e e l t r a d u c t o r r e c i b e e l i m p u l s o d e l texto o r i g i n a l (es d e c i r e l a p o y o de las pa labras de o t r o ) .

E n c u a n t o a las " i n f i d e l i d a d e s " i n h e r e n t e s a l a traducción, es o b v i o q u e n o todas i m p l i c a n u n acto c reat ivo . Quizá u n a anéc ­d o t a q u e , además d e l a p e l l i d o c o m ú n , l i g a a B o r g e s y a J u a n C a r l o s O n e t t i B o r g e s (escr i tor e x t r a o r d i n a r i o q u e fue también t r a d u c t o r casi p r o f e s i o n a l d u r a n t e varias etapas de su v ida ) s ir­v a p a r a i l u m i n a r este aspecto . O n e t t i d i c e h a b e r s e d e d i c a d o u n a é p o c a a " ras t rear a lgunas de las i n f a m i a s q u e se habían h e c h o a l t r a d u c i r obras d e l g e n i a l n o r t e a m e r i c a n o " 6 7 , c o m o él c a l i f i c a a F a u l k n e r , a q u i e n p r o f e s a b a u n a p r o f u n d a v e n e r a ­c i ón . A l final de su n o t a , e l e s c r i t o r u r u g u a y o m e n c i o n a l a fa ­mosís ima t raducc ión de B o r g e s de Las palmeras salvaje^, p e r o l o h a c e de f o r m a sesgada, pues e n l u g a r de h a b l a r de l a versión b o r g e a n a c o m p l e t a , es d e c i r de e v a l u a r l a e n s u t o t a l i d a d 6 9 , de -

66 Ibid., p. 9 3 . 6 7 " Incursiones en F a u l k n e r " , en Confesiones de un lector, A l faguara , M a ­

d r i d , 1 9 9 5 , p. 3 4 9 . 6 8 W I L L I A M F A U L K N E R , Las palmeras salvajes, trad. Jo rge L u i s Borges, Suda­

m e r i c a n a , Buenos A ires , 1 9 4 0 . Quizá deb ido a u n e r r o r tipográfico, l a muy útil bibliografía de Nicolás H e l f t (Jorge Luis Borges: bibliografía completa) esta­blece 1 9 4 4 c o m o fecha de esta traducción, la cual tuvo u n éxito enorme ; así, para 1 9 5 6 l levaba ya cuatro reimpresiones , en parte porque fue e l m e d i o pa­ra que e l escritor estadounidense, de q u i e n L i n o Novas Calvo había traduci ­do Sanctuary (Espasa-Calpe, M a d r i d , 1 9 3 4 ) , fuera d i f u n d i d o tanto en Hispanoamérica c o m o en España: "Esta versión se leerá m u c h o e n España, así c o m o e l resto de las traducciones realizadas e n A r g e n t i n a durante e l de­cenio de los años cuarenta. Hispanoamérica se convertirá, así pues, en m a n ­tenedora de la comunicación c o n F a u l k n e r para los enclaustrados españoles de l a posguerra" ( M A R Í A E L E N A B R A V O , Faulkner en España. Perspecti­vas de la narrativa de posguerra, Península, B a r c e l o n a , 1 9 8 5 , p. 2 4 ) . E n su do­cumentado l i b r o Aproximación a una historia de la traducción en España (Cátedra, M a d r i d , 2 0 0 0 ) , J O S É F R A N C I S C O R U I Z C A S A N O V A enlista la n a d a delez­nable presenc ia de Borges traductor en España a l o largo d e l siglo xx . E n cuanto a la in f luenc ia de este escritor en Hispanoamérica, véase T A N Y A T . F A -Y E N , In search ofthe Latin American Faulkner, Univers i ty Press o f A m e r i c a , L a n -h a m , 1 9 9 5 .

6 9 H a y dos trabajos breves que c o m p a r a n la traducción de Borges con el o r i g i n a l e n inglés: M A R Í A E L E N A B R A V O , "Borges traductor : e l caso de The wild

Page 32: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

470 RAFAEL O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

cicle centrarse e n u n m i n ú s c u l o mas s ign i f i ca t ivo de ta l l e de l a últ ima frase:

Y para terminar por ahora, recuerdo que en la traducción firma­da por Borges de Palmeras salvajes, en la parte l lamada El viejo, se dice al final que el penado alto, luego de escuchar las peripecias que el Mississippi le impuso a su compañero de prisión, resumió su opinión en u n a sola palabra: mujeres.

Muchas veces, cuando me cuentan alguno de esos pequeños disturbios aldeanos por u n a dulce señora o señorita, me he l i m i ­tado a comentar la anécdota o chisme repit iendo: "Mujeres, dijo el penado alto".

Pero hoy, al documentarme muy severamente para escribir este artículo, descubro que la total idad de l comentario del pena­do alto fue:

— Women shit C o n perdón de Borges 7 0 .

P o r m i p a r t e , yo diría, c o n p e r d ó n de O n e t t i , q u e a l s u m a r l a versión t r a d u c i d a o " f i r m a d a " p o r B o r g e s a l a l i s ta de las i n f a ­m i a s c o m e t i d a s c o n t r a F a u l k n e r , e l e s c r i t o r u r u g u a y o n o es d e l t o d o j u s t o . E n efecto , a u n q u e él p r e s u m e de b i e n d o c u m e n t a ­d o , sus re f e renc ias bibliográficas n o s o n prec isas , pues l a e d i ­c i ó n o r i g i n a l de The wild palms, de 1939, e n l a q u e se basó l a versión británica de l a q u e t r a d u j o B o r g e s 7 1 , n o c o n t i e n e c o m -

palms, de W i l l i a m F a u l k n e r " , ínsula, 1985, núm. 462, 11-12, y más reciente­mente M A R I A N B . L A B R U M , " Las palmeras salvajes en traducción de Jorge L u i s Borges: crítica y evaluación", Livius. Revista de Estudios de Traducción (León ) , 1998, núm. 12, 85-93.

7 0 J . C. O N E T T I , op. cit., pp . 352-353. 7 1 Med iante e l aux i l i o de m o d e r n o s recursos electrónicos, M . B . L A B R U M

c o m p r u e b a que la traducción de Borges n o se basó en el texto o r i g i n a l de F a u l k n e r pub l i cado en Estados U n i d o s ( R a n d o m House , N e w Y o r k , 1939) s ino en su mod i f i cada edición británica (Chatto a n d W i n d u s , L o n d o n , 1939): " E l uso de u n o r d e n a d o r para hacer l a comparación de l texto esta­dounidense c o n el texto británico, permitió determinar , de m a n e r a más sis­temática y conclusiva, que e l texto fuente que Borges utilizó para t raduc ir al español era signif icativamente di ferente de l a novela o r ig ina l escrita p o r W i l l i a m F a u l k n e r " (op. cit., p. 88) . A h o r a b i e n , luego de analizar los "erro ­res" y "omis iones" de la traducción borgeana, L a b r u m l lega a u n tajante j u i ­c io : " L a traducción de Borges n o es comple ta n i precisa, c o m o tiene fama de ser" (p. 92) ; comete así l a in just ic ia de apl icar a l a versión t raduc ida u n cr i ter io de " f ide l idad" que de ningún m o d o era el seguido p o r el escritor ar­gent ino . Más equ i l ibrado y comprehens ivo de las intenciones translatorias de Borges me parece este comentar io : " A h o r a b i e n , e l Borges creador de u n

Page 33: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NRFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO ARTE DE L A T R A D U C C I Ó N 471

p l e t a l a frase " W o m e n sh i t " ; esta última p a l a b r a h a s ido sust i tu i ­d a , p u d o r o s a m e n t e , p o r u n gu ión l a r g o y l a " t " final. I g n o r o si e l recato v e r b a l p r o v i n o e n sus or ígenes de F a u l k n e r (hipótesis p o c o p r o b a b l e ) o de algún e d i t o r q u i s q u i l l o s o , p e r o l o c i e r to es q u e si b i e n B o r g e s e l iminó c o m p l e t a l a s u p u e s t a m a l a p a l a b r a , n o p u e d e adjudicársele l a r e s p o n s a b i l i d a d p l e n a . T a n m o v e d i ­zas s o n las arenas de este c a m p o q u e i n c l u s o a l g u n a s e d i c i o n e s pos te r i o res e n inglés e l i m i n a r o n t o t a l m e n t e l a s u p u e s t a p a l a ­b r a i n d e c o r o s a 7 2 .

A h o r a b i e n , e n su s e n t i d o pos i t ivo , c r e o q u e r e s u l t a conve ­n i e n t e p r e g u n t a r s e cuáles s o n p a r a B o r g e s los límites de esa " i n f i d e l i d a d c r e a d o r a y f e l i z " q u e es e n e s e n c i a l a traducc ión . P a r a u b i c a r l a respues ta a este i n t e r r o g a n t e , h a y q u e r e a l i z a r p r i m e r o u n a n e c e s a r i a p e r o breve d igres ión sobre a lgunas características genera les de su e s c r i t u r a . C o m o sabemos , l a tra ­d i c i o n a l división p o r géneros ( c u e n t o , poes ía y ensayo) n o re ­s u l t a de n i n g ú n m o d o f u n c i o n a l e n l a o b r a de B o r g e s . Así, l a m e z c l a de p r o c e d i m i e n t o s p e r t e n e c i e n t e s a u n o u o t r o g é n e r o i m p i d e a sus lec tores m e m o r i z a r c o n e x a c t i t u d d ó n d e se e n ­c u e n t r a ta l o c u a l pasaje; p o r e j e m p l o , u n a re f lex ión sobre las l i m i t a c i o n e s de l a l e n g u a c o m o i n s t r u m e n t o de representac ión n o s i e m p r e a p a r e c e e n u n ensayo , s i n o también e n u n texto c o n e l e m e n t o s narra t i vos , c o m o sucede e n " F u n e s e l m e m o r i o ­so". A s i m i s m o , quizá los re ceptores n o nos h e m o s p e r c a t a d o de q u e a lgo s eme jante sucede c o n los temas de sus escr i tos , pues c o n f r e c u e n c i a e l título de u n texto n o r e m i t e d i r e c t a m e n t e a su c o n t e n i d o .

T r a i g o a c o l a c i ó n estos rasgos atípicos de l a l i t e r a t u r a de B o r g e s p o r q u e e l pasaje d o n d e él e x p r e s a de f o r m a implícita

estilo ex t raord inar io n o debe hacernos olvidar al Borges traductor profesio­n a l , y éste, n o podía ser de otro m o d o , comete errores que, a pesar de sus críticas a la «literalidad» y al excesivo uso de l d i c c i onar i o , se deben a lo p r i m e r o p o r falta de lo segundo. N o es nuestra intención reseñarlos, sino i n d i c a r que, a pesar de ellos, sus versiones se l een c o m o si fueran excepcio­nales" ( A N A G A R G A T A G L I y J U A N G A B R I E L L Ó P E Z G U I X , "Ficc iones y teorías en la traducción: Jorge L u i s Borges" , Livius. Revista de Estudios de Traducción, 1 9 9 2 , núm. 1, p. 6 4 ) . E n Jorge Luis Borges y la traducción (tesis doctora l , U n i v e r s i d a d Autónoma de B a r c e l o n a , 1 9 9 4 ) , A . G A R G A T A G L I desarro l la , e n líneas genera­les, las ideas que había apuntado en este p r i m e r artículo en coautoría.

7 2 P o r e jemplo , la edición de 1 9 8 4 p u b l i c a d a p o r R a n d o m H o u s e en N u e v a Y o r k s implemente t e rmina : "«Women-!» the tal l convict sa id" , lo cual demuestra que también en l a l engua o r i g i n a l se h a p r o d u c i d o l a e l i m i n a ­c ión que O n e t t i atribuye a Borges.

Page 34: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

472 R A F A E L O L E A F R A N C O NRFH, X L I X

h a s t a q u é marav i l l o sos y d i l a t a d o s límites p u e d e l l e g a r l a t r a ­d u c c i ó n , se e n c u e n t r a e n u n ensayo cuyo título n o a n u n c i a este t e m a : " D e las alegorías a las nove las " . E n este texto B o r g e s a p l i ­c a u n a de las l e c c i o n e s der ivadas de " E l p u d o r de l a h i s t o r i a " , d o n d e c r i t i c a c o n ironía l a n e c i a a c t i t u d de l a h u m a n i d a d p o r b u s c a r fechas simbólicas q u e m a r q u e n los h i tos de l a h i s t o r i a ; e n l u g a r de esas c u m b r e s excelsas de a c o n t e c i m i e n t o s m i l i t a r e s o sociales c o n q u e suele d e f i n i r s e e l r u m b o de l a h i s t o r i a , él p r o p o n e a lgo más s u t i l : " . . . yo h e s o s p e c h a d o q u e l a h i s t o r i a , l a v e r d a d e r a h i s t o r i a , es más p u d o r o s a y q u e sus fechas esenc ia ­les p u e d e n ser, a s i m i s m o , d u r a n t e l a r g o t i e m p o , s e c re tas " 7 3 . P u e s b i e n , c o n e l ob jeto de desve lar u n a de esas fechas secretas, e n este caso de l a su t i l h i s t o r i a l i t e r a r i a , e n " D e las alegorías a las nove las " B o r g e s i n t e n t a i d e n t i f i c a r c u á n d o nace e l g é n e r o n o v e l a :

E l pasaje de alegoría a novela, de especies a individuos, de rea­l ismo a nominal i smo, requirió algunos siglos, pero me atrevo a sugerir u n a fecha ideal . A q u e l día de 1382 en que Geoffrey C h a u -cer, que tal vez no se creía nominal is ta , quiso traducir al inglés el verso de Boccacio " E con g l i occult i ferr i i T r a d i m e n t i " (Y con hierros ocultos las Traic iones ) , y lo repitió de este modo : "The smyler with the knyf u n d e r the c loke" (E l que sonríe, con el cu­chi l lo bajo la capa ) 7 4 .

A n t e s de c o m e n t a r este párrafo , q u i e r o señalar q u e l a frase final, " T h e s m i l e r w i t h the k n i f e u n d e r the c l o a k " , fue r e t o m a ­d a p o r J u l i o Cortázar c o m o título de u n o de los textos d e La vuelta al día en ochenta mundos, d o n d e d i c e q u e e n 1956, d u r a n ­te u n a es tanc ia e n l a I n d i a , se a c o r d ó : " . . . d e unas clases de l i t e ­r a t u r a i n g l e s a allá p o r l a ca l l e C h a r c a s , e n las q u e él [Borges ] n o s había m o s t r a d o c ó m o e l verso de G e o f f r e y C h a u c e r e r a e x a c t a m e n t e l a metáfora c r i o l l a de «venirse c o n e l c u c h i l l o aba -

j o ' e l p o n c h o » , y m e g a n ó u n a t e r n u r a i d i o t a " 7 5 . C i t o aquí esta

7 3 " E l p u d o r de la histor ia" , Otras inquisiciones, en Obras completas, ed . cit., t . 2 , p . 132.

7 4 "De las alegorías a las novelas", Otras inquisiciones, en Obras completas, ed . cit., t. 2, p. 124. N a t u r a l m e n t e , Borges escribe la última palabra c o n la grafía "c loke" de l inglés ant iguo , que se encuentra en los dicc ionarios actua­les c o m o "c loak" .

7 5 " T h e smi ler wi th the kni fe u n d e r the c loak" , La vuelta al día en ochenta mundos, Siglo X X I , México , 1967, p. 41.

Page 35: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román

NBFH, X L I X BORGES Y E L CIVILIZADO A R T E DE L A T R A D U C C I Ó N 473

d u l c e anécdo ta c o r t a z a r i a n a , e n l a q u e B o r g e s a s i m i l a a C h a u -cer a l o c r i o l l o , p o r q u e c reo q u e es s intomática de esa p e r m a ­n e n t e in tenc ión suya de t r a d u c i r t o d o n o só lo lingüística s ino c u l t u r a l m e n t e ( a u n q u e habría q u e p e n s a r también e n que l a frase a l u d e a u n acto de traición q u e p a r e c e i m p r o p i o de l a m i ­to log ía de c u c h i l l e r o s c r i o l l o s e l a b o r a d a p o r B o r g e s , q u i e n sos­tenía q u e las m u e r t e s se c omet ían s i e m p r e de f r e n t e , e n e l d i s f rute p l e n o d e l v a l o r y d e l c o ra j e ) .

E n fin, v o l v i e n d o a l a c i ta de B o r g e s , l o e s e n c i a l es q u e él sost iene q u e a l t ras ladar l a frase de B o c c a c c i o d e l i t a l i a n o a l inglés, C h a u c e r , e n u n acto de c reac ión e x t r e m a , pasó de l o ge­n e r a l a l o p a r t i c u l a r , de l a espec ie a l i n d i v i d u o , c o n l o q u e pos i ­bil itó, a ñ a d o yo , e l d e s a r r o l l o de l o q u e d e n o m i n a m o s e l h é r o e m o d e r n o , persona je n e c e s a r i o p a r a e l a h o r a múltiple g é n e r o de l a n o v e l a . N o m e atañe d i s c u t i r aquí los a l cances de esta af ir ­m a c i ó n , q u e e l a u t o r n o a r g u m e n t a c o n m a y o r a m p l i t u d . P a r a m i s propós i tos , l o f u n d a m e n t a l es des tacar c o n a s o m b r o q u e B o r g e s p r o p o n e q u e e l n a c i m i e n t o de l a n o v e l a res ide n o e n l o q u e se llamaría, a l m o d o t r a d i c i o n a l , u n acto de c reac ión p u r a , s i n o e n u n a l a b o r q u e d u r a n t e siglos h a s ido c o n s i d e r a d a c o m o s u b s i d i a r i a : l a t raducc ión .

E n síntesis, de a c u e r d o c o n e l es t i lo ensayístico de B o r g e s , q u e sue le b u s c a r l a e senc ia de l a l i t e r a t u r a d o n d e otros só lo ve­rían in te rs t i c i o s o m i n u c i a s verba les , él d e r r u y e de u n a vez y p a r a s i e m p r e l a p e r e g r i n a i d e a de q u e l a t raducc ión es s e c u n ­d a r i a , y a q u e si u n m e r o acto de t raducc ión , es d e c i r de " i n f i d e ­l i d a d c r e a d o r a y f e l i z " , d i o o r i g e n a u n g é n e r o t a n vasto e n e l m u n d o o c c i d e n t a l m o d e r n o c o m o h a s i d o l a n o v e l a , e n t o n c e s n u n c a más d e b e r á pensarse e n l a t raducc ión c o m o u n a prácti­c a s e c u n d a r i a y hasta c i e r t o p u n t o p r e s c i n d i b l e .

R A F A E L O L E A F R A N C O E l Co leg io de México

Page 36: BORGES Y EL CIVILIZADO ARTE DE LA TRADUCCIÓNaleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/27383/1/49-002-2001-0439.pdf · milación de la actividad traductora a dos arquetipos, el román