borges

20
1

Upload: creuza

Post on 07-Jun-2015

2.259 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

A ver si aprendí!! acá subo la monografía (si es que puedo)

TRANSCRIPT

Page 1: Borges

1

Page 2: Borges

Biografía del autor

El 23 de agosto de 1899 nace Jorge Luis Borges en Buenos Aires, hijo de Jorge

Guillermo Borges y Leonor Acevedo. En 1901 la familia decide mudarse a Palermo,

barrio en el que Borges conocerá con el paso del tiempo las andanzas de diversos

compadritos que pueblan sus ficciones y decidirá su vocación literaria, promovida

por el padre y la frecuentación de su amplia biblioteca "de ilimitados libros ingleses".

Como su padre desconfiaba de la educación pública, Borges toma sus primeras

lecciones en inglés con una institutriz británica. Tres años después ingresa en la

escuela primaria (cuarto grado).

En 1914 viaja a Europa con su familia. Se establecen en Ginebra (Suiza) al no

poder regresar a Argentina por el estallido de la Gran Guerra. En esta ciudad

Borges cursa tres años del bachillerato en el Lycée Jean Calvin y estudia francés y

alemán, idiomas que le permiten ampliar sus lecturas y descubrir entre otros a los

poetas expresionistas y a importantes filósofos (Schopenhauer, Nietzsche, etc.).

En 1919 la familia se traslada a Italia y más tarde a España, donde Borges forma

parte del movimiento ultraísta que habría de

encabezar en Argentina.

Al regresar a Buenos Aires en 1921, Borges

"descubre" los suburbios porteños que aparecen

frecuentemente en sus primeros libros de poesía y

comienza a publicar numerosas colaboraciones

en revistas literarias y periódicos. Funda, junto a

otros escritores, las revistas Prisma y la segunda

época de Proa y en 1925 publica su primer libro

de ensayos, Inquisiciones, al que seguirán El

tamaño de mi esperanza (1927) y El idioma de los

argentinos (1928), excluidos de sus Obras

Completas.

En 1931 es fundada la revista Sur, en la que

Borges se desempeñará como colaborador desde

los primeros números y publicará reseñas

bibliográficas, críticas cinematográficas, ensayos y, más adelante, poemas y

cuentos. Por esta época conoce a Adolfo Bioy Casares, uno de sus más cercanos

amigos, con quien desarrollará diversas actividades literarias. Un nuevo libro de

2

http://www.poemas-del-alma.com/bios/jorge-luis-borges-1.jpg

Page 3: Borges

ensayos, Discusión, que rescatará para la posterior edición de sus Obras

Completas, aparece en 1932. Al año siguiente comienza a dirigir junto a Ulises Petit

de Murat el suplemento literario del diario Crítica, la Revista Multicolor de los

Sábados, donde aparecen entre 1933 y 1934 los relatos que integrarán Historia

universal de la infamia (1935).

En 1937 Borges consigue un empleo en la biblioteca municipal Miguel Cané, donde

cataloga libros y, en sus ratos libres, se dedica a leer y a escribir sus primeros

cuentos.

En febrero de 1938 fallece su padre. En diciembre Borges padece un accidente que

le produce una septicemia y debe ser internado; al reponerse escribe su famoso

cuento "Pierre Menard, autor del Quijote", que aparece en Sur.

Junto a Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo compila la Antología de la literatura

fantástica en 1940 y, al año siguiente, la Antología poética argentina. En 1941

publica también su libro de narraciones El jardín de senderos que se bifurcan. 

Aparece en 1942 Seis problemas para don Isidro Parodi, en colaboración con Bioy

Casares. Su libro Ficciones (1944) es premiado por la Sociedad Argentina de

Escritores con el Gran Premio de Honor. 

En 1946 debe renunciar a su empleo tras el ascenso al poder de Juan Domingo

Perón. Borges se ve obligado a dictar conferencias en Buenos Aires, Uruguay y

diversas provincias de Argentina.

En 1949 publica El Aleph, uno de sus más importantes libros de narrativa y en 1952

sus ensayos Otras inquisiciones.

En 1955, tras el derrocamiento del gobierno de Perón, es nombrado Director de la

Biblioteca Nacional y (ese mismo año) miembro de la Academia Argentina de

Letras.

  Recibe en 1956 el Premio Nacional de Literatura y un Doctorado Honoris Causa de

la Universidad de Cuyo. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de

Buenos Aires dicta una cátedra de literatura inglesa. Desde esta fecha los médicos

oftalmólogos le prohíben la lectura. Con Margarita Guerrero publica en 1957 el

Manual de zoología fantástica, en México.

En 1961 recibe el Premio Formentor que otorga el Congreso Internacional de

Editores. Éste lo promueve internacionalmente y le ofrece la posibilidad de ser

editado en numerosos idiomas.

Viaja por tercera vez a Europa en 1963, y ofrece conferencias en varios países. En

3

Page 4: Borges

1964 la editorial L'Herne de París publica un grueso tomo dedicado a su obra con

ensayos de críticos de diversos continentes.

El 21 de septiembre de 1967 se casa con Elsa Astete Millán, de quien se separa

tres años después, y quien lo acompaña a Estados Unidos, donde dicta un curso en

la Universidad de Harvard y conferencias en distintos ámbitos académicos. Durante

la década del setenta publica volúmenes de, dos libros de cuentos y varios tomos

en colaboración. En 1974 reúne por primera vez en un volumen sus Obras

Completas.

Su madre fallece en 1975.

Durante estos años realiza numerosos viajes alrededor del mundo y recibe premios

y distinciones significativas (diversos doctorados Honoris Causa, las llaves de la

ciudad de Bogotá, la Cruz del Halcón islandesa, etc.).

En 1980 firma junto a otras personalidades una "Solicitada sobre los desaparecidos"

en el diario Clarín.

Los conjurados, su último

libro de poemas, aparece

en 1985.

Fallece en Ginebra el 14

de junio de 1986, poco

después de haberse

casado con María

Kodama.

Obra literaria

Borges escribió, además

de cuentos, poesía y

crítica literaria. Es

considerado, junto a

Gabriel García Márquez,

como el fundador de la

escuela latinoamericana

del realismo mágico,

aunque el escritor siempre

aborreció la escuela del

4

“El Paraíso según Borges”http://www.uoregon.edu/~gcaprav/images/Jorge%20Luis%20Borges_picture.jpg

Page 5: Borges

realismo. Cuadra bajo la del ultraísmo, que propone el abandono a la tradición, la

opulencia adjetiva y la renovación de la metáfora. Su ceguera, (desarrollada durante

la edad adulta) influenció enormemente su escritura posterior.

La ficción borgeana es siempre concisa. La mayoría de sus más populares historias

abundan en la naturaleza del tiempo, el infinito, los espejos, laberintos, la realidad y

la identidad, mientras otras se centran en temas fantásticos. El mismo Borges

cuenta historias más o menos reales de la vida sudamericana, historias de héroes

populares, soldados, gauchos, detectives y figuras históricas, mezclando la realidad

con la fantasía y los hechos con la ficción. En sus últimas obras, esta mezcla rozó la

burla, llegándola a cruzar en alguna que otra ocasión.

Borges fue, además, un notable traductor al español. Creía que la traducción podía

superar al original y que la alternativa y potencialmente contradictoria revisión del

original podía ser igualmente válida, más aún, que el original o la traducción literal

no tenía porqué ser fiel a la traducción.

Borges y la postmodernidad

Intentaré hacer una breve descripción de algunas características y elementos

fundamentales en el discurso literario de Borges que se inscriben como marcas de

la postmodernidad y

postcolonialidad mediante, tal vez,

una mirada “desde” el centro de los

problemas literarios y

epistemológicos de este siglo que

son tanto parte inherente a la obra

de Borges como a la cultura

europea.

La práctica literaria de Borges se

caracteriza por una organización de

signos plurivalente que tiene

profundas consecuencias para el

tratamiento de la realidad y de la

ficción. El texto es un producto de la

lectura y la escritura una

permanente re-lectura como

5

http://www.popularpersons.org/jorge-luis-borges/jorge-luis-borges1.jpg

Page 6: Borges

reescritura. Esta ‘re-escritura' lleva a una disolución de los personajes, de la

identidad del narrador y a la constitución de dos niveles fundamentales y siempre

presentes: del nivel objeto-textual y del meta textual que se encuentran siempre en

una tensión lúdica que conduce a la superación (perlaboración) de la ficción como

ficción. Los textos de Borges realizan su propia ‘desficcionalización', es decir, la

historia narrada es siempre desenmascarada como "inventada" o como meta

textual. Borges recurre a una serie de procedimientos textuales que, en la segunda

mitad del siglo XX serán difundidos y establecidos por la filosofía postmoderna, por

la teoría de la literatura, y va mucho más allá con su teoría y práctica de la literatura

que los autores de las vanguardias de los años 50 en adelante creando

procedimientos fundamentales como reemplazo del logocentrismo dualista del

origen serían la deconstrucción, la raíz y la simulación.

El procedimiento deconstruccionista de Borges no tiene como finalidad producir un

significado, sino persigue la búsqueda como tal. La raíz se puede entender como

un principio de organización en el cual un elemento se conecta con otros de muy

diversa estructura de tal forma que se constituye un movimiento a-jerárquico,

desunido, abierto y siempre en desarrollo. La simulación se entiende como la

instalación de una realidad hiperreal, como la implosión de la realidad que lleva a la

disolución del dualismo metafísico occidental, de los límites entre realidad y ficción,

entre narrador como instancia mediadora y los personajes. Por medio de estos

procedimientos, que desarticulan la estructura, se transforma el texto en algo

anónimo y experimenta una reducción hacia sí mismo. Con esta teoría y práctica

literaria Borges elabora la generación auto-referencial de la textualidad (que se

expondrá en los años 60 y 70).

. Borges sostiene en diversas entrevistas partiendo de la recepción de Kafka que

cada escritor es en primer lugar un lector. Así llega a ser cada lector un co-autor. El

procedimiento deconstruccionista de Borges no tiene como finalidad producir un

significado, sino persigue la búsqueda como tal.

El problema de la referencia y la mimesis

Borges inaugura un nuevo paradigma en la literatura del siglo XX, fundado en una

concepción literaria que conoce dos actitudes primordiales: en un primer momento

el trabajo literario como ‘mimesis de la literatura/ficción' (un espejo con referencias

literarias), en un entrelazamiento de relaciones que aparecen como intertextualidad.

6

Page 7: Borges

Y luego, como contra-cara de la primera presenta la segunda actitud: ‘mimesis de la

ficción vs. literatura' como condición del trabajo literario también es reemplazada por

una oposición de más trascendencia ‘mimesis de la ficción/literatura vs. pseudo-

mimesis de la ficción/literatura'.

Muchos de los textos de Borges establecen relaciones con otros textos, pero no con

la realidad. Ésta aparece solamente como cita y cuando es evocada, proviene de

otros textos, o su referencia directa con la realidad se diluye en su elaboración

semiótica en el camino que recorre y va trazando una referencia. Borges confiesa

que crea sus textos partiendo de otros textos pero él no practica la intertextualidad,

ya que el ‘no es usado como tal en forma contextual y además Borges

inventa/imagina textos; su discurso trasciende los límites entre realidad y ficción.

Semejantes limítese dan solamente entre libros y también en este caso son diluidos

por Borges. Esto está representado en forma ejemplar en "Pierre Menard, autor del

Quijote". La literatura es instalada en el lugar de la realidad, ella es realidad, ella

hace realidad, y por esto es hiperreal.

Con el traspaso en un primer momento del término mimesis a la relación

literatura/literatura Borges obliga al lector a cambiar su actitud receptiva: el texto

debe ser entendido como una realidad propia e inmanente en el momento de la

lectura. Su estructura está caracterizada por una madeja laberíntica que contiene

una cantidad indeterminada de textos. El receptor puede aceptar esta aventura, en

cuanto se pone a rastrear nombres de personas y de obras, de citas y de alusiones,

o simplemente se deja arrastrar

por el flujo de la corriente del

significante, atraído por la

búsqueda inscrita en el interior

del texto.

Borges no se queda en la

oposición de que la literatura es

mimesis de la literatura, sino que

es ampliada por el binomio

‘mimesis de la literatura' vs.

‘pseudo-mimesis de literatura'. Él

produce la impresión de un

diálogo con otros textos, de facto

7http://www.hepatitisc2000.com.ar/blog/media/jorge-luis-borges_01.bmp

Page 8: Borges

imagina/inventa mucho de esos textos, que hacen creer que imita (por ejemplo,

"Tlön, Uqbar, Orbis Tertius

De esta forma los textos de Borges no son intertextuales por, al menos, tres motivos

(ya dichos) que concretaré de esta manera: Borges codifica los textos primero en

forma débil y segundo desviándose del sistema referencial evocado; tercero simula

un sistema referencial que él cita y hace como si él lo fuese a imitar. Su

intertextualidad es auto referencial, una simulación; y por último Borges se desliga

del dualismo que es esencial para la intertextualidad.

La simulación

Tal vez, la razón por la que Borges “imagina”

libros para sus citas, sea que intenta expresar

procesos de percepción en el contexto de un

‘sueño semiótico', es decir, de un sueño

codificado en signos.

Se trata de una codificación de significantes

que no buscan significados sino que se

convierten en símbolo desesperado, en cifra

de sueños que intentan comunicar aquello que

solamente es posible vivir en la total

subjetividad e intimidad de una experiencia. En

este contexto recibe aquella ya mencionada

explicación de Borges una central importancia:

que el sueño debe preceder a la literatura, al

acto de escritura.

Borges va más allá de la literatura en cuanto éste alcanza el límite de lo pensable o

libera a los signos del significado y los transforma en significantes místicos, mágicos

y absolutamente abiertos que son capaces de evocar una revelación mística (así en

"Undr").

 

Postcolonialidad

Entendemos postcolonialidad, (como parte del pensamiento y del conocimiento

postmoderno) a modo de un término cultural que decodifica el pasado y el presente

8

http://bp0.blogger.com/_WzZnUZSIjcw/Rfl4lb6sO8I/AAAAAAAAAKc/DdAIBigd9dA/s400/borges1.jpg

Page 9: Borges

en un futuro. La postcolonialidad como perspectiva postmoderna se caracteriza por

una actitud y por un pensamiento deconstruccionista intertextual e intercultural, por

un pensamiento re-codificador de la historia, heterogéneo o híbrido, subjetivo y de

esencial particularidad, diversidad, y, por consecuencia universal.

Borges ha iniciado un cambio de paradigma. Para ejemplificarlo tomaré el ensayo

de Borges El escritor argentino y la tradición. Partimos de dos indicios: Borges es un

autor que se apropió del pasado, se apropió de su deuda con el pasado y crea un

futuro. Cuando comienza su lectura e inicia su recorrido a través de la literatura no

se vale de ésta como un plagio intertextual, sino que la elabora produciendo su

discurso, inconfundible, puramente suyo. El otro indicio es que al discurso de

Borges, en el momento de la modernidad y del neocolonialismo no se le reconoce

su valor, se le quita y se le niegan los aportes.

El discurso de Borges presenta la difícil relación entre periferia y centro que se

puede resumir en los siguientes tipos de relación: a) se le conoce, pero se le oculta;

b) se le conoce, pero se le refuta como arcaico; c) se le emplea como punto de

arranque fundamental; d) se le emplea, pero se le interpreta equivocadamente; e)

se le ignora totalmente.

Borges inicia su ensayo con la verificación de que el tratamiento del problema del

escritor argentino y la tradición es una dificultad imposible de resolver, y más, de

que semejante problema "no existe". El "problema", para Borges, se reduce a una

"apariencia". Supongo que el problema "argentino" aquí tratado es el problema

latinoamericano y de la periferia en general. Borges analiza los argumentos que se

utilizan para formar un discurso legitimista de lo argentino objetando punto por

punto tanto elementos genéricos, temáticos como aquéllos puramente formales. Su

argumentación se puede resumir en tres tesis que él da a conocer: el "color local".

La literatura argentina se basa en la poesía gauchesca y en su léxico; la

aseveración de que los escritores argentinos deben seguir la tradición española

para fundar la propia; los argentinos están separados de Europa.

Argumentos de Borges contra la primera tesis: la equivalencia que se propone entre

el género gauchesco y el arte de los payadores no es válida ya que difieren en

forma sustancial. Mientras los payadores intentan usar una lengua culta y huyen lo

popular, los escritores cultos de la gauchesca tratan de emplear localismos de tal

modo que deben incluir un glosario en sus libros para poder ser comprendidos. La

conclusión de Borges es que las obras gauchescas son tan artificiales como

9

Page 10: Borges

cualquier otra obra literaria y que el criterio del color local es inadecuado para la

definición de "lo argentino"

Argumentos contra la segunda tesis: respecto de ésta, Borges tiene dos objeciones:

si la historia de Latinoamérica puede definirse por el intento de apartarse o de

distanciarse de España, entonces estamos ante una contradicción, puesto que no

se puede proponer la ex-potencia colonial como ejemplo y origen; el placer por la

literatura española es adquirido y no siempre son los textos españoles bien

recibidos y son "difícilmente gustables sin aprendizaje especial"

Argumentos contra la tercera tesis: Borges no comparte la opinión de que

latinoamericanos estén desvinculados del pasado, precisamente por la juventud de

Latinoamérica existe otra sensibilidad histórica y temporal.

Luego Borges concluye afirmando que la tradición argentina está sumergida en la

cultura occidental y tiene aún más derecho a ella con respecto a los que pertenecen

a las naciones que son dueñas de la misma.

Borges y el Boom

Para concluir, podríamos decir que son pocos los que consideran a Borges como

protagonista del boom latinoamericano, esto se debe (principalmente) a que sus

textos no reúnen las características de la corriente. Por empezar, jamás escribió

novelas (el boom literario fue, en un concepto extremista, el boom de la edición de

novelas latinoamericanas), sus cuentos y poesías están basados en otros textos y

10http://www.ucm.es/info/especulo/numero15/barnata1.jpg

Page 11: Borges

no en la situación de Latinoamérica, su fantasía, si bien está vinculada con la

realidad, se sostiene del asombro del personaje, que quiere creer que lo que le ha

sucedido, o lo que ha visto no es real; le resulta tan fantástico al personaje como al

lector, al contrario que en el realismo mágico. Por otra parte, en sus cuentos los

sucesos son narrados de una manera cronológica; aunque en sus relatos el

laberinto apela a un papel preponderante y varios de sus cuentos tienen un

acercamiento repentino entre el pasado y el presente, la alteración cronológica no

está marcada en sus cuentos, o no quiere hacerla.

Lo que sí hizo Borges (como un antecedente del boom), que revolucionó la literatura

(tal vez no sólo latinoamericana), fue limpiar los textos de palabras que no dicen

nada, quitar los adornos y decir sólo “la palabra justa”, es por eso que sus cuentos

mas cortos lo dicen todo. Como los signos están colmados de significación Borges

tiene que re-escribirlos. En este intento alcanza el límite de lo pensable, de lo

imaginable, y en ello radica el cambio de paradigma, lo fantástico en su escritura.

Borges alcanza en sus textos los límites del pensamiento, de aquello que él piensa

y lleva al papel lo que cree reconocer pero se da de otra forma. Es decir, Borges

hace ‘literatura con la literatura'.

La "monstruosidad" de la escritura de Borges no radica en primer lugar en la

enebración y en la vecindad de los términos, sino primordialmente en que se reúnen

en un espacio común que deshecha cualquier lazo semántico o pragmático en

común. Así nace el ‘terror' que inspiran los textos de Borges, se abre el abismo de

lo incomprensible.

Borges evoca aparentemente un discurso, lo reconstruye y le roba su logo. Que en

este vacío metafísico la obra de Borges se pueda denominar como un tipo de lo

fantástico como resultado de una actividad anti-mimética, desordenada y lúdica. El

efecto de este procedimiento consiste en lo inconcebible y en su percepción

subjetiva, su negación que se concretiza en deseo.

Quizá el fin del laberinto -si es que el laberinto tiene un fin-, sea el de estimular

nuestra inteligencia, el de hacernos pensar en el misterio, y no en la solución. Pero

buscar esa solución y saber que no la encontramos es fascinante. Quizá, los

enigmas sean más importantes que las soluciones.

11

Page 12: Borges

Bibliografía

http://www.ucm.es/info/especulo/numero17/borg_car.html

http://www.uni-leipzig.de/~detoro/siglodeborges/sigloborsp.htm

http://enciclopedia.us.es/index.php/Jorge_Luis_Borges

http://www.mundolatino.org/cultura/borges/borges_1.htm

http://www.sololiteratura.com/bor/borinternet.htm

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/borges/tlon.htm

http://www.sololiteratura.com/bor/boridentidad.htm

Borges, Jorge Luis. El Libro de Arena. Madrid. Alianza Editorial. 1975

Borges, Jorge Luis. Los Conjurados. Buenos Aires. La Nación. 2005

Imagen de la portada:

http://www.cayomecenas.com/I304/dibujo-Borges.jpg

Imagen del índice:

http://www.agendadereflexion.com.ar/fotos/78/image001.gif

12

Page 13: Borges

ÍndiceÍndice

PortadaPortada Pag. 1Pag. 1

Biografía del autorBiografía del autor Pag. 2Pag. 2

Obra literariaObra literaria Pag. 4Pag. 4

Borges y la postmodernidadBorges y la postmodernidad Pag. 5Pag. 5

El problema de la referencia y la mimesisEl problema de la referencia y la mimesis Pag. 6Pag. 6

La simulaciónLa simulación Pag. 8Pag. 8

PostcolonialidadPostcolonialidad Pag. 8Pag. 8

Borges y el boomBorges y el boom Pag. 10Pag. 10

BibliografíaBibliografía Pag. 12Pag. 12

13