bordetella

3
BORDETELLA En el año 1906, Bordet y Gengou descubren al agente causal de una enfermedad muy conocida desde el siglo XVI, como “tos quintosa”, “tos convulsiva”, “coqueluche”, “pertusis” y “tos ferina”, denominándole Bordetella pertussis. En la actualidad el género Bordetella comprende a ocho especies, de las cuales dos son patógenas para el hombre, B. pertussis y B. prapertussis. A.ESTUDIO BACTERIOLÓGICO 1. Morfología y estructura: son coco-bacilos gram negativos muy pequeños (inferiores a una micra), los patógenos humanos son inmóviles y presentan cápsula en ciertas etapas del cultivo. 2. Fisiología: son bacterias aerobias estrictas que desarrollan lento (3 a 6 días) en los medios de cultivo. El medio de cultivo con sangre y almidón, ideado por Bordet y Gengou, sigue siendo el recomendado; la nicotinamida (ácido niciotínico) es un factor de crecimiento indispensable. La B. pertussis produce diversas sustancias que se consideran juegan un papel en el desarrollo de la enfermedad, como hemagltininas, toxina adenilciclasa, toxina pertussis, citotoxina traqueal, toxina dermonecrótica y factores de colonización. Así mismo puede expresar modificaciones genéticas, denominadas “variaciones de fase”, que conducen a la pérdida de factores de virulencia y que se expresan fenotípicamente en el aspecto de las colonias. 3. Clasificación: Los estudios moleculares no han demostrado diferencias importantes entre las diversas especies de Bordetella, por lo que aun se sigue utilizando la clasificación por biotipos. Tabla II-5-2 Especies de Bordetella Oxidasa Ureasa Movilidad Especie B. pertussi ++ -- -- B. parapertussis -- ++ -- B. bronchioséptica ++ ++ ++

Upload: nurynatalimaldonadoarango

Post on 06-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

microbiologia

TRANSCRIPT

BORDETELLAEn el ao 1906, Bordet y Gengou descubren al agente causal de una enfermedad muy conocida desde el siglo XVI, como tos quintosa, tos convulsiva, coqueluche, pertusis y tos ferina, denominndole Bordetella pertussis. En la actualidad el gnero Bordetella comprende a ocho especies, de las cuales dos son patgenas para el hombre, B. pertussis y B. prapertussis. A.ESTUDIO BACTERIOLGICO1. Morfologa y estructura: son coco-bacilos gram negativos muy pequeos (inferiores a una micra), los patgenos humanos son inmviles y presentan cpsula en ciertas etapas del cultivo. 2. Fisiologa: son bacterias aerobias estrictas que desarrollan lento (3 a 6 das) en los medios de cultivo. El medio de cultivo con sangre y almidn, ideado por Bordet y Gengou, sigue siendo el recomendado; la nicotinamida (cido niciotnico) es un factor de crecimiento indispensable. La B. pertussis produce diversas sustancias que se consideran juegan un papel en el desarrollo de la enfermedad, como hemagltininas, toxina adenilciclasa, toxina pertussis, citotoxina traqueal, toxina dermonecrtica y factores de colonizacin. As mismo puede expresar modificaciones genticas, denominadas variaciones de fase, que conducen a la prdida de factores de virulencia y que se expresan fenotpicamente en el aspecto de las colonias. 3. Clasificacin: Los estudios moleculares no han demostrado diferencias importantes entre las diversas especies de Bordetella, por lo que aun se sigue utilizando la clasificacin por biotipos.

Tabla II-5-2 Especies de BordetellaOxidasaUreasaMovilidadEspecie B. pertussi++----B. parapertussis--++--B. bronchiosptica++++++B. PODER PATGENOB. pertussis slo afecta al humano y se transmite va respiratoria, las bacterias de adhieren al epitelio ciliado con la participacin de adhesinas (pili) y hemaglutininas. Luego segrega la toxina pertussis que facilita la unin a las clulas ciliadas, fagocitos y controla la actividad de la adenil ciclasa, permitiendo un incremento de secreciones respiratorias e inhibiendo la quimiotxis y la fagocitosis. La toxina dermonecrtica acta por vasoconstriccin capilar produciendo necrosis tisular. La citotoxina traqueal produce dao a las clulas ciliadas impidiendo su regeneracin, que lleva a una tarda recuperacin de la enfermedad La enfermedad se caracteriza por presentar, en la fase catarral, febrcula, enrojecimiento conjuntival, abundante secrecin nasal y bronquial; luego de una a dos semanas se presenta tos exigente, paroxstica con estridor, pudiendo estar asociada a vmitos y cianosis. En el hemograma se observa leucocitosis con linfocitosis. El proceso es lento en evolucin y tarde 3 a 4 semanas en resolverse. C. DIAGSTICO DE LABORATORIO1. Microscopia: se utiliza el frotis de la expectoracin teido con anticuerpos marcados con fluorescena, de buena sensibilidad, pero se presentan reacciones cruzadas que dan falsos positivos.2. Cultivo: la sensibilidad del cultivo est en relacin con diversos factores, se incrementa en la fase catarral, cuando se procesa de inmediato, con el uso del medio Bordet Gengou modificado (carbn y glicerol) e con la incubacin en cmara hmeda hasta por diez das.3. Identificacin: las colonias desarrolladas se hacen reaccionar con antisueros especficos mediante aglutinacin o fluorescencia directa.D. PREVENCIN Y TRATAMIENTOPor mucho tiempo se ha utilizado una vacuna inactiva entera, asociada con toxoides diftrico y tetnico. Actualmente se ha desarrollando la vacuna acelular, que contiene toxina pertussis inactivada y hemaglutinina, que otorga un elevado porcentaje de inmunidad.El tratamiento de la infeccin B. pertussis es bsicamente sintomtico. Los macrlidos son los antibiticos de eleccin, pudiendo utilizar como alternativa las tertraciclinas o el sulfametoxazol+trimetoprim.