bordes y lÍmites del modelo de ciclo de vida del producto turÍstico. reflexiones desde el terreno...

Upload: roquepintosantos6806

Post on 19-Feb-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    1/19

    Disponible en: http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27621296008

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Santana Talavera, Agustn; Pinto, Roque

    BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

    TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO DE INVESTIGACINAportes y Transferencias, vol. 14, nm. 1, 2010, pp. 119-135

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    Mar del Plata, Argentina

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Aportes y Transferencias

    ISSN (Versin impresa): 0329-2045

    [email protected]

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    Argentina

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27621296008http://www.redalyc.org/principal/ForCitArt.jsp?iCve=27621296008http://www.redalyc.org/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=21296&iCveEntRev=276http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27621296008http://www.redalyc.org/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=276http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=276http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27621296008http://www.redalyc.org/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=276http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27621296008http://www.redalyc.org/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=21296&iCveEntRev=276http://www.redalyc.org/principal/ForCitArt.jsp?iCve=27621296008http://www.redalyc.org/
  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    2/19

    II Congreso Latinoamericano Montevideo 2010

    Investigacin Turstica

    Refexiones y Contribuciones

    Centro de Investigaciones Tursticas

    Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    Ao 14 Volumen 1 2010 Mar del Plata

    http://nulan.mdp.edu.arNlan. Portal de Promocin y Difusin Pblica del Conocimiento Acadmico y Cientfic

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    3/19

    Bordes y lmites del modelo de ciclo de vida del producto turtico 119

    BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDADEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDEEL TERRENO DE INVESTIGACIN

    Agustn Santana TalaveraUniversidad de La Laguna, Espaa - [email protected]

    Roque PintoUniversidade Estadual de Santa Cruz, BrasilUniversidad de La Laguna, Espaa - [email protected]

    Resumen

    Se pretende discutir la aplicabilidad y el alcance de la idea de ciclo de vida del producto/destinoturstico, considerando que el uso del concepto como herramienta terica se ha desarrollado comoun poderoso paradigma de interpretacin del funcionamiento de los sistemas tursticos, muchasveces sin una debida evaluacin crtica. Aqu se plantea que la teora del ciclo turstico presentalimitaciones en los trminos de su propia concepcin, en la medida en que no considera la va -riabilidad de los factores coyunturales en el subsistema esttico, los cuales pueden ser decisivos

    para el mantenimiento de su estructura turstica y su establecimiento como un destino tursticoactivo. En ese sentido, sern evaluadas algunas caractersticas peculiares del sistema turstico enla ciudad brasilea de Ilhus que parecen no ajustarse plenamente al modelo clsico de Butlery sus desarrollos en la arena de la teora del turismo.

    Palabras-clave: Turismo - Ciclo de Vida del Producto Turstico - Ilhus, Brasil.

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    4/19

    120 APORTES y Transferencias

    EDGES AND LIMITS OF LIFE CYCLE MODEL OF TOURISM PRODUCT.REFLECTION FROM DE FIELD OF RESEARCH

    Abstract:

    This paper pretends to argue the applicability and the extent of the idea of lifes cycle of thetourist product/destination, considering that his use like theoretical tool comes developing like a

    powerful paradigm of interpretation of the operation of the tourist systems, often used without anowed critical evaluation. Looks for establish a theoretical approximation to the subject splittingof the assumption that the notion of tourist cycle presents limitations in the terms of his properconception, in the measure in that dont thinks the variability of the situations factors inside thestatic sub-system, which can be decisive for the establishment and the maintenance of the desti-nation while tourist product. In this sense, will be evaluated like methodological model a groupof peculiar characteristics to the tourist system in the Brazilian city of Ilhus that seem to not toadjust fully to the classical model of Butler, supplying empirical subsidies for the discussion onthe restrictions to the use of the butlerian paradigm in the space of the investigations about thetourism.

    Key-words: Tourism - Tourism Product Life Cycle - Ilhus, Brasil.

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    5/19

    Bordes y lmites del modelo de ciclo de vida del producto turtico 121

    BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDADEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDEEL TERRENO DE INVESTIGACIN

    I. PRESENTACIN

    Ese trabajo pretende discutir la aplicabilidad y el alcance de la idea de ciclo de vida delproducto/destino turstico, considerando que el uso del concepto como herramienta terica se hadesarrollado como un poderoso paradigma de interpretacin del funcionamiento de los sistemastursticos, muchas veces sin una debida evaluacin crtica. Aqu se plantea que la teora del cicloturstico presenta limitaciones en los trminos de su propia concepcin, en la medida en que noconsidera la variabilidad de los factores coyunturales en el subsistema esttico, los cuales puedenser decisivos para el mantenimiento de su estructura turstica y su establecimiento como un destinoturstico activo. En ese sentido, sern evaluadas algunas caractersticas peculiares del sistematurstico en la ciudad brasilea de Ilhus que parecen no ajustarse plenamente al modelo clsicode Butler y sus desarrollos en la arena de la teora del turismo.

    Los aportes que siguen se reeren al trabajo de investigacin tituladoPatrones Actitudinales delos Gestores del Turismo en Ilhus (Brasil), desarrollado entre julio de 2006 y febrero de 2010,en el mbito del Departamento de Prehistoria, Antropologa e Historia Antigua de la Universidadde La Laguna (Tenerife, Espaa). Este trabajo ha pretendido, de una forma general, entendercmo las elecciones estratgicas de los gestores pblicos (ocupantes de cargos ejecutivos y le-gislativos municipales) y privados (propietarios y gerentes de establecimientos relacionados conel turismo) estn inuenciadas por pautas socioculturales subyacentes a sus prcticas, y de qumodo las relaciones que establecen estos gestores con el lugar afectan el desarrollo del sistematurstico como un todo.

    La metodologa aplicada en el trabajo de campo ha sido eminentemente cualitativa (Kvale, 1999;Haguette, 2001), basada en la colecta de datos mediante la observacin participante (AngueraArgilaga, 1995). Las actividades de campo fueron realizadas en los perodos de julio de 2006 amarzo de 2007; noviembre de 2007 a marzo de 2008; y diciembre de 2008 a enero de 2009, en laciudad de Ilhus, Brasil, y consistieron, fundamentalmente, en la colecta de datos primarios convistas a la descripcin etnogrca (Campbell, & Levine, 1973; Mead, 1973; Garca Jorba, 2000);aplicacin de 20 cuestionarios a establecimientos de alojamiento; y la aplicacin de 32 entrevis-tas semi-estructuradas con individuos relacionados directa o indirectamente con el turismo en laciudad (Cauh Aguirre, 1995; Duverger, 1996; Valles, 1997; Garca Garca, 2000).

    Las hiptesis que guiaron el proyecto de investigacin fueron comprobadas en la ciudad de Ilhus.Esta localidad ha sido elegida como el campo de las investigaciones empricas por presentar unconjunto de recursos naturales, culturales, patrimoniales y disponer de una logstica y una visi-

    bilidad nacional que podran catapultarla como uno de los principales destinos tursticos, no sloen el plano estatal sino tambin en el nacional. Con todo, sigue presentando un desempeo muy

    por debajo de sus potencialidades.

    Sin embargo, esegapvericado entre los recursos y los atractivos tursticos locales puede, enparte, ser atribuido a los modos de cmo all se interrelacionan los aspectos socioculturales con

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    6/19

    122 APORTES y Transferencias

    los intereses polticos y econmicos en el campo del turismo, lo que conere al lugar relevanciacmo un terreno privilegiado para evaluar empricamente las limitaciones de los modelos tericosrelativos al turismo y, en especial, del ciclo de vida del rea turstica.

    II. EL CASO ILHUS: ENTRE LAS PECULIARIDADES DEL TERRENOY LAS GENERALIDADES DEL MODELO TERICO

    Desde la dcada de 1980 que el modelo del ciclo de vida del producto turstico se haconvertido en uno de los ms prominentes paradigmas explicativos y una de las ms importantesherramientas de gestin aplicadas al turismo. Ese modelo es derivado de las formulaciones origi-nales de Richard Butler, que fueron planteadas en el artculo The Concept of a Tourist Area Cycleof Evolution: Implications for Management of Resources (Butler, 1980). El modelo de Butlerdesarrolla la idea de que un determinado destino presenta varias etapas ms o menos mapeablesen funcin de dos ejes cartesianos, tiempo y nmero de turistas: el descubrimiento, el crecimiento,la consolidacin o madurez, la saturacin y la decadencia o la renovacin (grco 1).

    La fase inicial, de acuerdo con el autor, presenta las etapas de exploracin incipiente del turismo;progresiva participacin de los principales actores locales; y de crecimiento de la actividad. Conel tiempo se tiene la consolidacin del sitio como producto turstico, y la entrada en la zona crtica,a partir de la cual el modelo presenta una fase de disminucin de la actividad y la consecuenteobsolescencia del destino.

    Despus de la fase crtica de la post-estancamiento, segn en modelo, los destinos pueden presentarcinco comportamientos que denirn su futuro como producto turstico (grco 1, las posicionesA hasta E): pueden regenerarse, produciendo as un nuevo ciclo de crecimiento y expansin (A);

    pueden ajustarse con pequeos cambios, estableciendo nuevos niveles de capacidad de carga, res-guardando sus recursos y generando crecimiento sostenible en niveles ms bajos de consumo (B);

    pueden redisear la capacidad de carga en niveles de consumo ms bajos que aquellos presentadosen la fase de estagnacin (C); Si el consumo se mantiene en niveles entrpicos y la planta no semoderniza, el destino puede presentar una disminucin de la competitividad que se traduciraen la disminucin de su mercado (D); el estallido de desastres (ambientales y/o sociales) puederesultar en una reduccin inmediata del nmero de visitantes, presentando una grande dicultad

    para recuperar los niveles anteriores de visitacin - y si el declive contina durante mucho tiempoel rea y su atractivos pueden perder el inters para los turistas, incluso despus de resuelta la causade su declive; la posicin (E) representa la obsolescencia del destino/producto. Segn Butler, "elmayor problema en probar la hiptesis bsica y el modelo de la curva para reas especcos esobtener datos sobre el ujo de visitantes de largo plazo" (Butler, 1980, 11). As, su modelo deberaser basado en datos obtenidos durante perodos de ms de 30 o 40 aos, disponibles en las zonasa las que llama de "clsicas": "zonas tursticas bien establecidas en el mundo [y que] a menudomuestran evidencias de haber pasado por las etapas [descritas en la curva].

    Todava, el esquema metodolgico butleriano se ha cambiado en un modelo hegemnico enlos estudios sobre resorts tursticos en la literatura especializada, con su aplicacin vericadaindiscriminadamente en los ms distintos contextos geogrcos. De hecho, el modelo y sus limi-taciones representan un tema tratado a menudo en los estudios sobre el turismo, especialmenteen el norte de Europa, sino tambin el otros contextos relacionados con centros vacacionales enel Mediterrneo, Estados Unidos y Asia (Di Benedetto y Bojanic, 1993; Agarwal, 1994, 1997,1998 y 2002; Douglas 1997; Tooman, 1997; Priestley y Mundet, 1998; Cooper, 2006; Santamara

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    7/19

    Bordes y lmites del modelo de ciclo de vida del producto turtico 123

    Gmez, Jasso y Barbosa, 2008)1.

    La ciudad de Ilhus se localiza en una baha rodeada por cerros, situada en la latitud s14 47 20y longitud w 39 2 58, a aproximadamente 460 km al sur de Salvador, capital del Estado deBaha, la ms grande provincia de la regin Nordeste de Brasil. Ocupa un rea de 27.074,70 Km2y posee cerca de 200.000 habitantes, la mitad de ellos establecidos en la zona urbana. Fundadacomo villa de la Capitana de San Jorge de los Ilhus en 1535, Ilhus pas ocialmente a lacategora de ciudad en 1881. De mediados del siglo XIX a mediados del siglo XX Ilhus y suentorno la regin sur de Baha experiment una vigorosa circulacin de riquezas en funcindel monocultivo del cacao (Theobroma cacao).

    Los frutos de oro fueron el principal producto de la pauta de exportacin del Estado de Bahaentre las dcadas de 1900 y 1970 (Guerreiro de Freitas e Paraso, 2001, 100). La produccin delcacao en el sur de Baha alcanz su apogeo en la primera mitad del siglo XX, cuando la regin,en forma aislada, logr ocupar el puesto de segundo mayor productor y exportador de cacao delmundo.

    1El libro The Tourism Area Life Cycle, dividido en dos tomos, presenta una amplia visin general del tema,tanto en trminos tericos como aplicados (Butler, 2006a y 2006b).

    Grco 1. Evolucin hipottica de un rea turstica

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    8/19

    124 APORTES y Transferencias

    La pujanza econmica, el alto nivel de renta de la poblacin y el distanciamiento poltico y culturalde la regin del cacao con relacin a otras reas del Estado, especialmente su capital, convergieronen un sentimiento separatista fomentado por algunos intelectuales locales que le dieron a la reginel epteto de Civilizacin del Cacao (Adonias Filho, 1976)2.

    Pari pasua la expansin del rea de cultivo del cacao comenz la interiorizacin de las planta-ciones y la consecuente articulacin de Ilhus con otras partes de la regin, especialmente con elmunicipio de Itabuna, por la va frrea. Con la conexin entre la ferrova en Itabuna (inauguradaen 1913) y el puerto en Ilhus, el eje Ilhus-Itabuna se ha constituido en el bipolo lder del sub-sistema urbano ms bien estructurado del Estado durante la primera mitad del siglo XX (SEI,2007), congurndose en el atractivo econmico ms importante (y demogrco) de la regin3,siendo Itabuna el ncleo del comercio al detal y de servicios e Ilhus el centro de comercializacin,exportacin e industrializacin del cacao.

    Sin embargo, una profunda crisis se abati sobre el cultivo del cacao al nal de la dcada de1980 e inicio de la dcada de 19904. Con alteraciones profundas en su paisaje econmico, laregin empez a sufrir fuertes presiones demogrcas con el xodo masivo de familias de lazona rural a las ciudades de Ilhus e Itabuna, las cuales experimentan un aumento desordenadode la poblacin y el respectivo surgimiento de varios barrios urbanizados precariamente o no

    2Smbolos de esa riqueza podan ser vistos en la iluminacin pblica de Ilhus, cuyos postes fueron impor-tados de Inglaterra, as como las piedras que pavimentaban algunas de sus calles centrales (en las primerasdcadas del siglo XX la ciudad abrigaba un viceconsulado britnico). Pero el consumo perdulario y laostentacin podan ser percibidos con ms intensidad en las actitudes de las familias tradicionales, con lapresencia de pianos de cola en las sedes de las haciendas o compra de apartamentos de veraneo en Parso aun en Tokio. O, concretamente, cuando el coronel Misael Tavares (entonces el mayor productor indi-vidual de cacao del mundo) no logr un encuentro con el entonces presidente de Brasil y, por eso, manda construir como vivienda, en 1921, un palacete en Ilhus idntico al Palacio de Catete, sede del gobierno

    federal. Consta que en la inauguracin fue ofrecido un banquete cuyo men estaba todo escrito en francs(Pinto, 2005). En ese sentido es emblemtica la declaracin de un informante que lleg a Ilhus al nalde la dcada de 1970, ya al trmino del ciclo de oro del cacao, pero an as en busca de una riqueza quecirculaba desproporcionadamente con relacin al resto del pas:

    Cuando yo llegu aqu [en 1977] era una poca pujante y la idea era jarse por causa de la riqueza,de la ostentacin econmica que haba en la poca. Ilhus tena, junto con Itabuna, proporcional-mente ms vehculos nuevos que Sao Paulo. Nosotros ramos una ciudad rica, la gran mayora delos hacendados tena apartamento en Europa, paseaba una o dos veces por Europa (...). He venidode Ro de Janeiro, donde lo mximo que un sujeto de clase media consegua [alcanzar] era llegara una facultad con un padre que tena una casita, un carrito de clase media. Clase media en Ilhusera quien cosechaba tres mil quinientas arrobas de cacao, es decir, el to poda comprar ochenta

    pick-upspor ao. L., Hotelero.3Uno de los distintivos culturales de la regin deriva de una masiva inmigracin siria y libanesa desde lasprimeras dcadas del siglo XX, los turcos que inmediatamente se han establecido en el comercio local.4Aunque la mayora de los productores atribuyan la crisis de la cacaocultura a la rpida diseminacin dela plaga escoba de bruja (Crinipellis perniciosa), el hecho es que el dbcledel cacao en el sur de Bahase dio tanto en funcin de factores internos, con problemas vinculados al crdito y al nanciamiento delos productores, como en funcin de factores externos, como una serie de uctuaciones de cambio de lamoneda brasilea especialmente en las bolsas de Nueva York y de Londres, la cada del precio del productoen el mercado internacional y el aumento de productividad de la cacaocultura de base familiar en la costaoccidental africana.

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    9/19

    Bordes y lmites del modelo de ciclo de vida del producto turtico 125

    urbanizados, debido a ocupaciones espontneas (favelas y barrios populares).

    Con la crisis del monocultivo del cacao instalada y con la ausencia de cualquier seal de mejora acorto plazo, se comienza a pensar en alternativas econmicas al fruto de oro, entre ellas el turismo(Cerqueira, 2002), considerando, sobretodo, los recursos naturales locales, las extensas fajas dellitoral hasta entonces no explotadas, una pequea red de alojamientos subutilizados (montada paraabrigar comerciantes de cacao) y una fuerte imagen meditica vinculada a las obras del escritorJorge Amado, autor de la novela Gabriela, Clavo y Canela, ambientada en la ciudad de Ilhusque, adaptada a la televisin, fue enseguida un gran xito de la tele-dramaturgia brasilea no slodentro del pas como tambin en Portugal (Cunha, 2003 y 2004; Pinto, 2008b).

    En trminos logsticos, la ciudad posee acceso areo, terrestre y martimo, respectivamente, atravs del aeropuerto Jorge Amado, que mantiene vuelos diarios a las ciudades de Salvador, Ro

    de Janeiro, Belo Horizonte y So Paulo (Infraero, 2004); por las carreteras BR-101, BR-415(federales) y BA-001 y BA-262 (estaduales); y por el Puerto de Malhado, por donde reciberegularmente cruceros de lugares partes del Mundo.

    El municipio de Ilhus tiene una localizacin privilegiada, mantenindose relativamente prximo(considerando las dimensiones continentales de Brasil) a grandes centros urbanos sin litoral comoBelo Horizonte, Goiania, Sao Paulo y Brasilia. Tiene acceso por va area, terrestre y martima.Posee un litoral propio para baos de cerca de 100 Km y en su entorno abriga la porcin deMata

    Mapa 1. La regin sur de Bahia y la zona turstica de la Costa do Cacau

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    10/19

    126 APORTES y Transferencias

    Atlnticanativa mejor conservada en el Estado de Baha5. Presenta, adems, varios ros nave-gables y aproximadamente 1.000 hectreas de manglares. Adems de eso, Ilhus se benecia deuna imagen que fue muy difundida en el pas y otros lugares, a partir de los desdoblamientosmediticos de las obras del escritor Jorge Amado, en especial la telenovela Gabriela, Clavo yCanela, ambientada en la ciudad.

    No obstante, considerando las declaraciones de los profesionales vinculados al turismo local, severica un seriogap entre la oferta de servicios tursticos y su demanda efectiva. Se registra unaptima ocupacin en los hoteles y buen consumo en bares y restaurantes apenas en el mes deenero (alta estacin) y en menor intensidad en febrero y junio. Durante los otros meses del ao,toda la estructura hotelera y de oferta de servicios ms o menos vinculada al turismo permanecesubutilizada, aunque durante todo el ao la estructura local de servicios, especialmente de baresy restaurantes, est sustentada por los moradores de la ciudad vecina de Itabuna (grco 2).

    Por otro lado, aunque el ayuntamiento pretenda vender Ilhus a partir del legado jorgemamadiano,la motivacin ms importante para el turista que se desplaza hacia Ilhus es disponer de sol y

    playa. Esa clientela es formada por un contingente de vecinos que viven en localidades situadasen un radio de 500 km y que ya conocen la ciudad (Pesquisa de Demanda Turstica de Ilhus,2002).

    Adems de eso, se puede aadir, como tem fundamental en el rol de las motivaciones del turistailheense, la posibilidad de explotar destinos cercanos, especialmente en la cuesta. De hecho,segn los guas tursticos, cerca de 70% de los turistas que llega en avin a la ciudad se dirige aotros destinos, lo que el trade6local suele denir Ilhus, en petit comite, como el receptivo de

    5La conservacin de la oresta nativa se da por el hecho de que los rboles del cacao necesitan sombra,as las mudas de cacao son plantados dentro del bosque, usando una tcnica denominada localmente ca-bruca.6Expresin comn en Brasil para designar a todos los profesionales que actan en la cadena productivadel turismo.

    Grfco 2. Ocupacin de los establecimientos hoteleros en Ilhus, segn las estimativas de losempresarios. Fuente: elaboracin propia

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    11/19

    Bordes y lmites del modelo de ciclo de vida del producto turtico 127

    Itacar (ciudad del litoral a 80 Km al norte).

    As, debido a varios factores coyunturales y estructurales, la ciudad est siendo utilizada por losturistas como un punto de apoyo para visitar otras localidades cercanas, como Itacar, Mara,Barra Grande y Canavieiras lo que se verica empricamente en el vaco de las playas, bares yrestaurantes en la alta estacin, como observaron los cabaeros de Praia do Sul. Resumidamentelas caractersticas del resort ms importantes en el mbito de este trabajo son las siguientes(Pinto, 2008a):

    a. Desarrollo espontneo y desordenado de la actividad turstica, con escasa presencia delpoder pblico;b. Desfase entre los recursos (naturales, paisajsticos, logsticos, imagticos ypatrimoniales) y los atractivos efectivamente formateados para el turismo;c. Predominancia del turismo de proximidad: los vecinos de las localidades cercanas yde la propia cuidad componen el principal contingente de usuarios del aparato tursticolocal;d. Una actitud aptica de empresarios y polticos locales en relacin al desarrollo de laactividad turstica en la ciudad;e. Alta estacionalidad, con la optimizacin de la relacin oferta x demanda solamente enlos meses del verano (diciembre, enero y febrero), y especialmente en enero;f. Una imagen-marca turstica dbil y mal diseada, basada en errores de percepcindel pblico potencial lo que conlleva a los empresarios hoteleros a vendieren susestablecimientos como si fueran destinos en si mismos;

    III. REFLEXIONES SOBRE EL MODELO DEL CICLO DE VIDAA LA LUZ DEL CAMPO EMPRICO DE ILHUS

    La inconsistencia de la imagen proyectada de la ciudad de Ilhus y el desfase de susatractivos tursticos afectan a la demanda efectiva en la ciudad. As, los usuarios de sus sistematurstico eligen la localidad menos por sus atributos singulares que por un relacin coste/benecioque desacopla el producto/destino de su referente fsico-geogrco. Es decir, la ciudad se convierteen un lugar genrico que dispone de sol y arena a precios bajos. Como resultado de eso se nota, enel terreno, una competencia predatoria entre los empresarios locales, raticada por los informesMonitor Group (2001) y Pditis (2003).

    De acuerdo con estos diagnsticos -desarrollados, respectivamente, para disear el cluster deentretenimiento en el Estado de Bahia y para evaluar el turismo y su entorno scio-econmico enel Plo Litoral Sul (las zonas tursticas agregadas de Costa do Dend y Costa do Cacau)- aunqueel ujo turstico en Bahia ha aumentado, este no fue seguido por un aumento de ingresos. Deacuerdo con el Monitor Group, esto se explica por:

    La competencia basada en precios entre los empresarios del Estado. Durante lagran parte de los aos 90, hubo una prctica predatoria de precios por los hoteles[...]. El tipo de competencia que prevalece en el mundo empresarial de Bahia estobligando a las empresas implicadas a reducir sus costos para sobrevivir. Durantetodo este tiempo hubo un deterioro de las instalaciones hoteleras y, adems de eso,los bajos salarios afectan negativamente a la calidad. (Monitor, 2001, 8-13).

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    12/19

    128 APORTES y Transferencias

    Este factor se reere a la baja capacidad de asociacin (Pinto, 2008a), resultando en "baja renta-bilidad [de la actividad], es decir, un factor limitante para el crecimiento del [sector de] entrete-nimiento en el Estado." Una de las conclusiones de este trabajo apunta que sera "fundamental uncambio de mentalidad de los agentes del sector". El informe sobre el Plo Litoral Sul ha llegadoa un resultado similar, sealando que:

    Se nota, en el Plo Litoral Sul cmo un todo, escasa cooperacin y integracin entrelos distintos eslabones de la cadena productiva del turismo. [Y] que las ventajascompetitivas slo podrn ser alcanzadas si los agentes del turismo actuaran deforma cooperada y conjunta. Los empresarios del sector del entretenimiento hanconstruido una relacin basada en la competencia de precios, sin ningn tipo deasociacin que les garanticen mejores niveles de competitividad y rendimiento.Esta mentalidad debilita y degrada el Estado de Bahia como destino turstico. En laactualidad, no hay comunicacin efectiva o cooperacin entre las instituciones querepresentan cada eslabn de la cadena. Con esto, la imagen de Bahia como destinoturstico se ha visto comprometida, ya que la evaluacin del turista se da de formaintegrada y global. Este problema intersectorial tambin involucra al sector pblico.Los agentes involucrados en el turismo estn marcados, en el sector privado, poruna cultura empresarial poco desarrollada y, en el sector pblico, por una culturaasistencialista y poco acostumbrada al desarrollo de procesos de colaboracin.(Pdits, 2003, 297-298).

    Asociado a esto, se tiene en los municipios "la ausencia de herramientas de gestin y la presenciade problemas en las estructuras administrativas", as como:

    La baja capacidad de ingresos locales que, conjuntamente con un cierto compromisode los recursos con el mantenimiento de los funcionarios, genera una condicin enla que los municipios tienen poca capacidad para aplicar polticas pblicas relacio-nadas con el medio ambiente y lo social (educacin, salud, saneamiento, tratamientode residuos slidos, etc.) Si los recursos son escasos para satisfacer las demandasesenciales, el problema se agrava cuando se consideran los gastos necesarios parael desarrollo y mantenimiento del turismo en la ciudad, bien como la estructuraciny el cuidado general de los atractivos naturales y culturales, adems de los gastoscon promocin. (Pdits, op. cit, 288-290).

    Los informes Pdits y Monitor Group indican textualmente que "la mentalidad de los empresarioslocales es una fuerza restrictiva para el desarrollo de la actividad, ya que se basa en los principiosde competencia de mercado." Sin embargo, en el contexto de Ilhus el impacto que se generara

    por la gran variacin de la demanda entre las temporadas alta y baja se amortigua por el usoregular de sus instalaciones por clientes locales y regionales durante todo el ao, convirtindoseen una demanda efectiva predominantemente de turista de proximidad.

    Con esto se tiene que, sobre todo en los nes de semana, los establecimientos relacionados a laplaya y restauracin mantienen una relacin de oferta y demanda ms o menos estable, inclusoregistrando a menudo una mayor ocupacin de la playa en los nes de semana ordinarios queen el verano, cuando muchos residentes locales viajan hacia otras ciudades. Y los turistas quevirtualmente visitan Ilhus presentan una tendencia de se desplazaren hacia otras localidades mso menos cercanas.

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    13/19

    Bordes y lmites del modelo de ciclo de vida del producto turtico 129

    De ese modo, el mantenimiento de la estructura local por el turista de proximidad aporta emprica-mente una serie de cuestiones que afectan al sistema en su conjunto y que, desde el punto de vistaterico, se contrapone al modelo hegemnico del ciclo de vida del producto turstico, derivado delas formulaciones originales de Butler en su artculo fundacional The Concept of a Tourist AreaCycle of Evolution: Implications for Management of Resources (Butler, 1980). As, teniendoen cuenta el contexto de Ilhus a la luz del modelo del ciclo de vida del producto turstico, y anconsiderando, en el terreno, las prcticas de la obsolescencia como una estrategia de optimizacinde negocios (el coste de mantenimiento no compensa los benecios), la prdida de competitividadcomo destino-producto, y la disminucin de la rentabilidad de la actividad turstica, se podraconcluir que esta zona turstica ha llegado a la decadencia antes de la madurez.Sin embargo, otros factores que se asocian generalmente con la decadencia del destino turstico,e n

    Ao Nmero de turistasIngreso el turismo (enmillares de dlares)

    Ingreso per capita(en dlares)

    1993 145.540 --- ---1994 159.580 32.800 205,54

    1995 159.170 47.250 296,851996 193.020 54.370 281,681997 197.370 63.300 320,72

    1998 225.180 68.100 302,42

    1999 242.220 59.510 245,69

    2000 248.990 59.970 240,85

    2001 238.230 55.640 233,56

    Tabela 1. Ingresos y ujo turstico en Ilhus, perodo 1993-2001. Fuente: Informe PDITS y

    Bahiatursa.

    De ese modo, lo que se percibe en el tiempo es una oscilacin de la demanda con una tendencia aestabilizarse, aunque dentro de una cota muy por debajo del lmite de carga del lugar. Y, por otrolado, una disminucin del poder adquisitivo de los turistas que van a Ilhus, ya que se registra uncambio continuo en el perl de la demanda efectiva, con la sustitucin progresiva de los "habitus"

    por turistas noveles que eligen el lugar sobre todo por ser un destino de sol y playa "ms barato",lo que se puede notar en los grcos que la curva de la demanda turstica en la ciudad es distintade la curva de ingresos por turistas.

    Adems, como la moneda indicada en el grco es el dlar estadunidense, teniendo en cuenta las

    variaciones de tipo de cambio fuerte en el perodo, no se pueden evaluar con precisin el impactoreal de estos recursos en moneda brasilea. Otro punto relevante es que la serie termina en 2001, ydesde 2003 den Brasil se tiene un nuevo gobierno presidencial, guiado por una poltica econmicadistinta de la que se ha practicado en el lapso de tiempo desde 1998 hasta 2002. Este dato, que

    podra ser la accesorio en el contexto europeo, es ms relevante para el contexto brasileo, yaque incidir directamente sobre el ahorro individual y la abilidad en el gobierno (con el efecto

    psicolgico de seguridad para las unidades familiares efectuaren gastos no compulsorios), y portanto, en la disposicin nanciera para la prctica del turismo.Basndose en los datos cualitativos obtenidos en el campo, se tiene que la demanda efectiva se

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    14/19

    130 APORTES y Transferencias

    ha ido reduciendo ao tras ao en la ciudad, acompaada de una cada mucho ms pronunciadaen el poder adquisitivo de los turistas, es decir, aunque la demanda siga estable con una tendenciaa cada leve, el turista novel en la ciudad estara dispuesto a consumir menos, retro-alimentandola competencia predatoria basada en el precio, y la consecuente disminucin de los mrgenes de

    benecio, lo que conlleva al deterioro de las instalaciones y la restriccin de liquidez monetariapodra ser invertida en la calicacin de la mano de obra y incremento de las instalaciones.Hay que sealar, sin embargo, que aqu se trata de los turistas que se alojan en hoteles, que segnvarias investigaciones, componen el grupo minoritario en el conjunto de la demanda efectiva,cuya forma de ocupacin predominante es de casas alquiladas, lo que restringe an ms el radiode accin del sector hotelero.

    Grco 3. Nmero de turistas en Ilhus 1993-2001.Fuente: Informe PDITS y Bahiatursa.

    Grco 4. Ingreso del turismo en Ilhus 1993-2001, en millares de dlares.Fuente: Informe PDITS y Bahiatursa.

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    15/19

    Bordes y lmites del modelo de ciclo de vida del producto turtico 131

    IV. CONCLUSIONES

    De acuerdo con el informe Pdits, en el contexto del turismo receptivo en Estado de Bahiala ciudad de Ilhus representa el tercer destino turstico, con un ujo de 6% del total. Y las ciu-dades de Salvador y Porto Seguro, conjuntamente, detienen 2/3 todo el ujo turstico (tabla 2 ygrco 5). Este porcentaje presentado por Ilhus demuestra un desfase importante en relacin alos principales destinos del estado, lo que todava es an ms signicativo teniendo en cuenta que

    el turismo en Bahia ha sido tratado como un asunto estratgico de estado desde aproximadamentela dcada de 1970 (Gaudenzi, 1991; Bahiatursa 1998 y 2000).

    Destino 2005 2006 2010 (proyeccin) %

    Salvador 2.381 2.520 3.230 46,6

    Porto Seguro 1.277 1.357 1.731 25,0

    Ilhus 306 326 416 6,0

    Saupe 153 163 208 3,0

    Morro de So Paulo 128 136 173 2,5

    Outros destinos 861 925 1168 16,9

    BAHIA 5.106 5.427 6.926 100,0

    Tabla 2. Flujo Global de Turistas en el Estado de Bahia (en millares de personas).Fuente: Informe PDITS y Bahiatursa.

    Grco 5. Relacin entre demanda efectiva y consumo/renta de los turistas,segn los empresarios locales. Fuente: elaboracin prpia.

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    16/19

    132 APORTES y Transferencias

    Grco 6. Mercado del turismo receptivo en Bahia.Fuente: Informe PDITS y Bahiatursa.

    Sin embargo, aunque el mix de productos tursticos promovidos por Bahiatursa -la agencia estatalde turismo de Bahia- involucre prcticamente todas las regiones del estado, el foco de la actividadse ha centrado en la capital, Salvador, y en menor medida, la ciudad de Porto Seguro, el segun-do destino turstico, y de hecho desde el punto de vista simblico, la ciudad de Salvador siguerepresentada como la sincdoque y metfora de Bahia (Pinto, 2002, 2006a, 2006b y 2006c). Porotro lado, el desempeo de la actividad turstica en Ilhus constituye menos una falta de atencindel gobierno estatal que la ineptitud local en la activacin de sus recursos, lo que es un reejoen el plan poltico y econmico de la visin de mundo de los principales actores involucradoslocalmente en la actividad (Pinto, 2005 y 2008a).

    Desde una perspectiva ms abstracta, eso revela, en primer lugar, la inequvoca relacin de interde-pendencia entre las esferas econmica y scio-cultural (Pinto y Pereiro, 2010) y, en segundo lugar,la grande variabilidad que el sistema turstico presenta en sus manifestaciones empricas7, incluso

    porque su naturaleza compsita y altamente adaptable (Santana Talavera, 1997, 2003 y 2009;Santana Talavera & Pinto, 2008) apunta para un proceso complejo en que el grupo de variables delsistema y sus interrelaciones; la forma en que ellas inuyen en la naturaleza, direccin y magnitudde los efectos del ysobre elturismo; los elementos que permanecen e interactan continuamentecon los dems, aunque cambien con el tiempo;las variaciones estructurales de la misma actividadturstica; el enmaraado de los intercambios relacionales entre turistas, comunidades antrionasy el entorno del destino, todo eso conjuntamente modela las singularidades locales que slo

    pueden ser comprendidas a partir de la inmersin del investigador en el campo, considerando las

    particularidades polticas, sociales, culturales y simblicos que conforman el lugar.

    7Axialmente eso apunta para elgap entre los diseos de los modelos tericos y su aplicabilidad/validad enel terreno, en el campo del turismo.

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    17/19

    Bordes y lmites del modelo de ciclo de vida del producto turtico 133

    BIBLIOGRAFA

    . ADONIAS FILHO. (1976). Sul da Bahia: Cho de Cacau uma civilizao regional. Rio deJaneiro: Civilizao Brasileira.. AGARWAL, S. (1994). The resort cycle revisited: Implications for resorts. In: C. Cooper,& A. Lockwood (Eds.). Progress in Tourism, Recreation and Hospitality Management, Vol. 5Oxford: Belhaven, pp. 194-207.. AGARWAL, S. (1997). The resort cycle and seaside tourism: an assessment of its applicabilityand validity. Tourism Management, 18 (2), pp. 65-73.. AGARWAL, S. (1998). What is new with the resort cycle?. Reply. Tourism Management, 19

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    18/19

    134 APORTES y Transferencias

    (2), pp. 181-182.. AGARWALL, S. (2002). Restructuring Seaside Tourism. The Resort Lifecyle. Annals ofTourism Research, 29 (1), pp. 25-55.. ANGUERA ARGILAGA, M. T. (1995). La Observacin Participante. In: AGUIRRE BAZN,A. (1995). Etnograa: Metodologia Cualitativa en la Investigacin Sociocultural. Barcelona:Bixareu Universitaria, pp. 73-84.. BAHIATURSA. (1998).Bahiatursa 30 Anos. Salvador: Ebpa.. BAHIATURSA. (2000).A Estratgia Turstica da Bahia 1991-2005. Salvador: Ebpa.. BUTLER, R. (1980). The Concept of a Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for Ma-nagement of Resources. Canadian Geographer, 24(2), pp. P. 5-12.. BUTLER, R. (Ed.) (2006a). The Tourism rea Life Cycle. Applications and Modications.Cleveldon, Buffalo, Toronto: Channel View Publications. Vol. 1.. BUTLER, R. (Ed.) (2006b). The Tourism rea Life Cycle. Conceptual and Theoretical Issues.Cleveldon, Buffalo, Toronto: Channel View Publications. Vol. 2.. CAUH AGUIRRE, S. (1995). Entrevistas y Cuestionarios. AGUIRRE BAZN, A. (1995).Etnografa: Metodologa Cualitativa en la Investigacin Sociocultural. Barcelona: BixareuUniversitaria, pp. 171-180.. CAMPBELL, D. & LEVINE, R. (1973). Field-Manual Anthropology. In: NAROLL, R. &COHEN, R. (1973). A Handbook of Method in Cultural Anthropology. New York: ColumbiaUniv. Press, pp. 366-387.. CERQUEIRA, C. A. de. (2002). Anlise estrutural do turismo do municpio de Ilhus (Ba).Dissertao (Mestrado em Economia Aplicada), Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz,Universidade de So Paulo, apresentada em agosto de 2002. Orientador: Prof. Dr. Fernando CuriPeres.. COOPER, C. (2006). Knowledge Management and Tourism.Annals of Tourism Research,33 (1), pp. 4764.. CUNHA, I. (2004). Telenovela e Revoluo: o ano de 1977 en Portugal.Lusotopie, pp. 223-239.. Di BENEDETTO, A. and BOJANIC, D. (1993). Tourism Area Life Cycle Extensions.Annalsof Tourism Research, Vol. 20 (3), pp. 557-570.. DOUGLAS, N. (1997).Applying the Life Cycle to Melanesia Model. Annals of Tourism

    Research, 24 (1), pp. 1-22.. DUVERGER, M. (1996). Los mtodos de Interrogacin. In : DUVERGER, M. (1996).

    Mtodos de las Ciencias Sociales. Barcelona : Ariel, pp. 227-261.. GARCA GARCA, J. L. (2000). Informar y narrar: el anlisis de los discursos en lasinvestigaciones de campo.Revista de Antropologa Social. n. 9, pp. 75-104.. GARCA JORBA, J. M. (2000). Metodologa de los diarios de campo. In : GARCA JORBA,J. M. (2000).Diarios de Campo. Madrid : Centro de Investigaciones Sociolgicas. CuadernosMetodolgicos.. GAUDENZI, P. (1991). A Bahia e a Baianidade. In:Novas Fronteiras do Turismo. Salvador:Bahiatursa, pp. 13-14.. GONZLEZ HERNNDEZ, M., LEN GONZLEZ, C. Y PADRN FUMERO, N. (2006).Obsolescencia y polticas de renovacin medioambiental en el sector turstico. Cuadernos

    Econmicos de ICE, n. 71, pp. 153-176.. GUERREIRO DE FREITAS, A. e PARASO, M. (2001). Caminhos ao Encontro do Mundo: acapitania, os frutos de ouro e a princesa do sul - Ilhus 1534-1940. Ilhus: Editus, 2001.. HAGUETTE, T. M. F. (2001).Metodologias Qualitativas na Sociologia. Petrpolis: Vozes.. KVALE, S. (1999).InterViews: An Introduction to Qualitative Research Interviewing. ThousandOaks, London, New Delhi: Sage.

  • 7/23/2019 BORDES Y LMITES DEL MODELO DE CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO TURSTICO. REFLEXIONES DESDE EL TERRENO

    19/19

    Bordes y lmites del modelo de ciclo de vida del producto turtico 135

    . MEAD, M. (1973). The Art and Technology of Field Work. In : NAROLL, R. & COHEN,R. (1973).A Handbook of Method in Cultural Anthropology. New York : Columbia Univ. Press,

    pp. 246-265.. MONITOR GROUP. (2001). Criando o Cluster de Entretenimento do Estado da Bahia. SumrioExecutivo. So Paulo, Salvador: Monitor Group. No publicado.. PESQUISA DE DEMANDA TURSTICA DE ILHUS 2002. Embratur, Bahatursa, Governoda Baha, 2002.PDITS - Plano de Desenvolvimento Integrado do Turismo Sustentvel. (2003). Rio de Janeiro:Fundao Getlio Vargas.. PINTO, R. (2002). Fbrica de Tradiciones. Salvador, Brasil.Estudios y Perspectivas en Tu-rismo, 11(1 y 2), pp. 103-122.. PINTO, R. (2005). Dos frutos de ouro s hordas douradas: turismo, grupos de status y estilos devida em Ilhus, Brasil.Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 3(1), pp. 189-197.. PINTO, R. (2006a). Turismo e Identidade: A gesto da Baianidade e a Produo de Tradies .Caxias do Sul: Educs.. PINTO, R. (2006b). A Inveno da Baianidade Recente: Identidade, poltica e turismo nocontexto soteropolitano. Cadernos do Cedoc(Centro de Documentao e Memria Regionalda UESC), n.6, pp. 9-25.. PINTO, R. (2006c). A Baianidade como Distino Cultural e Diferencial de Mercado. In:TREVIZAN. (Org.). Comunidades Sustentveis a partir do Turismo com Base Local. Ilhus:Editus, pp. 105-117.. PINTO, R. (2008a). Navegando Deriva: Notas Etnogrcas sobre o Turismo em Ilhus,Bahia.Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 2(4), pp. 28-53.. PINTO, R. (2008b). Gabriela: Esporos do Novo Mundo no Portugal Contemporneo. CongressoInternacional Do Brasil a Macau: Narrativas de Viagem e Espaos de Dispora. Universidadede Lisboa, 10 a 14 de setembro de 2008, Lisboa.. PINTO, R. e Pereiro, X. (2010). Turismo e Antropologia: contribuies para um debate plural.

    Revista Turismo e Desenvolvimento, 13, pp. 219-226.. PRIESTLEY, G. and MUNDET, L. (1998). The Post-Stagnation Phase of the Resort Cycle.

    Annals of Tourism Research, 25(1), pp. 85-111.. SANTAMARA GMEZ, A. y BARBOSA JASSO, A. M. (2008). Ciclo turstico en Mazatln.Fase de exploracin - involucramiento - desarrollo (1970-1974). Estancamiento o Crisis Sistmica(1992- 2004). Topolia:Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, 1 (1).. SANTANA TALAVERA, A. (1997).Antropologa y Turismo: Nuevas hordas viejas culturas?.Barcelona: Ariel.. SANTANA TALAVERA, A. (2003). Jugant a ser Amtrions: Trobades i Impactes en el SistemaTurstic.Revista dEtnologia de Catalunya, n. 22, pp. 46-53.. SANTANA TALAVERA, A. (2009).Antropologia do Turismo: Analogias, Encontros e Relaes.So Paulo: Aleph.. SANTANA TALAVERA, A. & PINTO, R. (2008). Tourism in the Consumer Society: Anthro-

    pologic Subsidies to the Static Subsystem Figuration.Journal of Hospitality and Tourism, 6(2),pp. 87-110.. SEI. (2007). Superintendncia de Estudos Econmicos y Sociais da Baha. http://www.sei.ba.gov.

    br,aceso en 10 de junho de 2007.. TOOMAN, A. (1997).Applications of the Life-Cycle Model in Tourism.Annals of Tourism

    Research, 24 (1), pp. 214-234.. VALLES, M. S. (1997). Tcnicas de Conversacin, Narracin (I): la entrevista en profundidad.In : VALLES, M. S. (1997). Tcnicas Cualitativas de Investigacin Socia : Reexin Metodolgicay Prctica Prosional.Madrid: Sintesis, pp. 177-234.