borbone s

2
ACTIVIDAD Nº 7. HISTORIA 2º A Y 2º B. PROF.: CLAUDINO Las Reformas Borbónicas en América. En el año 1700 murió sin descendencia el monarca español Carlos II de Habsburgo. Tras una larga guerra, conocida como la Guerra de Sucesión española, Felipe V de Borbón (nieto de Luís XIV de Francia) fue reconocido rey de España por las potencias europeas. Una vez en el trono de España, los reyes Borbones Felipe V y Fernando VI emprendieron una serie de reformas políticas destinadas a centralizar el gobierno y las instituciones y a fortalecer la monarquía. Entre otras medidas, los antiguos consejos (de Castilla, de Indias) fueron sustituidos por secretarías unipersonales que respondían a un ministro general y al rey. Luego de una nueva guerra –La Guerra de los Siete años (1756-1763), en la que Inglaterra tomó la ciudad de la Habana (Cuba)-, el rey Carlos III (1759-1788) decidió iniciar una serie de reformas destinadas a reforzar la defensa de los territorios coloniales americanos y a establecer una administración más eficiente de los mismos. Como los territorios de los Virreinatos de Nueva España y del Perú eran muy extensos y difíciles de defender y administrar, se establecieron dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada (1739), con capital en Bogotá, y el del Río de la Plata, con capital en Buenos Aires (1776). Ambos estaban situados en zonas muy expuestas a los ataques extranjeros y al constante e incontrolable contrabando comercial. Cuba, Venezuela, Guatemala y Chile, situadas en zonas consideradas militarmente estratégicas, fueron elevadas al rango de capitanías generales: dependían de virreinatos, pero gozaban de una mayor autonomía que una provincia común. Para crear una burocracia más eficiente, en 1782 se sancionó la “Ordenanza de Intendentes”, que estableció la división de los virreinatos en intendencias. Al frente de estas unidades administrativas estaban los Intendentes, que reemplazaron a los gobernadores y tenían atribuciones políticas, militares, financieras y judiciales en el plano local. Un aspecto muy controvertido de las reformas fue la expulsión de los Jesuitas de los territorios españoles (1767). Las misiones jesuitas, situadas en territorio guaraní, fueron particularmente importantes por su organización y extensión. En ellas, los indígenas dividían sus jornadas en horas consagradas a la práctica de la religión y otras dedicadas al trabajo. La producción en las misiones (yerba mate, maíz, mandioca) se repartía según las necesidades básicas de cada familia y el excedente se comercializaba. Los jesuitas dirigían los trabajos, funcionaban también como prestamistas de los comerciantes locales y tenían un gran prestigio cultural, ya que eran quienes dirigían la Universidad de Córdoba. El poder de los jesuitas (que además se vieron obligados a armar a los indígenas para frenar las agresiones de los esclavistas brasileños) comenzó a generar sospechas entre los miembros de la Corona española. Así, los jesuitas fueron expulsados de los territorios españoles acrecentando el proceso de fortalecimiento del poder político que los Borbones estaban llevando adelante. En el aspecto económico, las reformas apuntaron a limitar la autonomía que habían adquirido las colonias americanas durante la crisis del siglo XVII. En este sentido, uno de los objetivos perseguidos por Carlos III fue reactivar la producción y el comercio coloniales y ponerlos al servicio del engrandecimiento de España. Con ese objetivo, la Corona promulgó el “reglamento de aranceles para el comercio libre” de 1778, por el cual las flotas y galeones fueron reemplazados por un sistema de navíos individuales que partían de España a puertos designados en América y viceversa. El puerto de Buenos Aires fue uno de los habilitados para tal fin. De ese modo, sin abolir el monopolio, el comercio entre España y América se amplio considerablemente. Las reformas también apuntaban a la mejora del sistema de recaudación tributaria, para evitar de ese modo la evasión fiscal. De allí que se crearan nuevas aduanas, como la de Buenos Aires, que eran instituciones encargadas de recaudar los impuestos del comercio interior y exterior. Los portugueses en Brasil Los portugueses llegaron a Brasil por accidente 1500 y en un principio lo consideraron un territorio lejano y de poca importancia. Hacia 1530, la Corona portuguesa decidió impulsar su ocupación, pues existía la posibilidad de que otros países europeos, como España y sobre todo Francia quisieran arrebatarle esas tierras. En 1535, el territorio fue dividido en doce capitanías, que fueron otorgadas a nobles portugueses, los “donatarios”, que se comprometían a invertir sus fortunas para colonizarlas. En retribución, se les otorgaban los títulos de gobernador y capitán y la potestad de ejercer justicia dentro de su territorio. También se les concedían gran cantidad de tierras a perpetuidad. Quedaban para la Corona el monopolio del comercio y la quinta parte de todas las ganancias. Para controlar a los donatarios, la Corona estableció un gobernador general en la ciudad de Bahía en 1548, y otro subordinado al anterior, en Río de Janeiro en 1567. Los portugueses tendieron a concentrarse en ciudades que se ubicaban sobre la costa. Bahía, Pernambuco, San Vicente, y Río de Janeiro, se convirtieron en los principales centros de colonización. En cada ciudad, un Senado da Cámara, (similar al Cabildo de las ciudades de la América española) ejercía el gobierno de la misma y del territorio circundante. Solo los ricos de origen portugués tenían acceso al Senado. Las capitanías tenían una importancia economía muy reducida dentro del imperio portugués, centrada en la recolección y la exportaron del “palo brasil” (un árbol del cual se extraía una tintura para telas utilizada en Europa). La mano de

Upload: demianper1979

Post on 13-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

Las Reformas Borbnicas en Amrica

ACTIVIDAD N 7. HISTORIA

2 A Y 2 B. PROF.: CLAUDINO

Las Reformas Borbnicas en Amrica. En el ao 1700 muri sin descendencia el monarca espaol Carlos II de Habsburgo. Tras una larga guerra, conocida como la Guerra de Sucesin espaola, Felipe V de Borbn (nieto de Lus XIV de Francia) fue reconocido rey de Espaa por las potencias europeas. Una vez en el trono de Espaa, los reyes Borbones Felipe V y Fernando VI emprendieron una serie de reformas polticas destinadas a centralizar el gobierno y las instituciones y a fortalecer la monarqua. Entre otras medidas, los antiguos consejos (de Castilla, de Indias) fueron sustituidos por secretaras unipersonales que respondan a un ministro general y al rey.Luego de una nueva guerra La Guerra de los Siete aos (1756-1763), en la que Inglaterra tom la ciudad de la Habana (Cuba)-, el rey Carlos III (1759-1788) decidi iniciar una serie de reformas destinadas a reforzar la defensa de los territorios coloniales americanos y a establecer una administracin ms eficiente de los mismos. Como los territorios de los Virreinatos de Nueva Espaa y del Per eran muy extensos y difciles de defender y administrar, se establecieron dos nuevos virreinatos: el de Nueva Granada (1739), con capital en Bogot, y el del Ro de la Plata, con capital en Buenos Aires (1776). Ambos estaban situados en zonas muy expuestas a los ataques extranjeros y al constante e incontrolable contrabando comercial. Cuba, Venezuela, Guatemala y Chile, situadas en zonas consideradas militarmente estratgicas, fueron elevadas al rango de capitanas generales: dependan de virreinatos, pero gozaban de una mayor autonoma que una provincia comn. Para crear una burocracia ms eficiente, en 1782 se sancion la Ordenanza de Intendentes, que estableci la divisin de los virreinatos en intendencias. Al frente de estas unidades administrativas estaban los Intendentes, que reemplazaron a los gobernadores y tenan atribuciones polticas, militares, financieras y judiciales en el plano local. Un aspecto muy controvertido de las reformas fue la expulsin de los Jesuitas de los territorios espaoles (1767). Las misiones jesuitas, situadas en territorio guaran, fueron particularmente importantes por su organizacin y extensin. En ellas, los indgenas dividan sus jornadas en horas consagradas a la prctica de la religin y otras dedicadas al trabajo. La produccin en las misiones (yerba mate, maz, mandioca) se reparta segn las necesidades bsicas de cada familia y el excedente se comercializaba. Los jesuitas dirigan los trabajos, funcionaban tambin como prestamistas de los comerciantes locales y tenan un gran prestigio cultural, ya que eran quienes dirigan la Universidad de Crdoba. El poder de los jesuitas (que adems se vieron obligados a armar a los indgenas para frenar las agresiones de los esclavistas brasileos) comenz a generar sospechas entre los miembros de la Corona espaola. As, los jesuitas fueron expulsados de los territorios espaoles acrecentando el proceso de fortalecimiento del poder poltico que los Borbones estaban llevando adelante.En el aspecto econmico, las reformas apuntaron a limitar la autonoma que haban adquirido las colonias americanas durante la crisis del siglo XVII. En este sentido, uno de los objetivos perseguidos por Carlos III fue reactivar la produccin y el comercio coloniales y ponerlos al servicio del engrandecimiento de Espaa. Con ese objetivo, la Corona promulg el reglamento de aranceles para el comercio libre de 1778, por el cual las flotas y galeones fueron reemplazados por un sistema de navos individuales que partan de Espaa a puertos designados en Amrica y viceversa. El puerto de Buenos Aires fue uno de los habilitados para tal fin. De ese modo, sin abolir el monopolio, el comercio entre Espaa y Amrica se amplio considerablemente. Las reformas tambin apuntaban a la mejora del sistema de recaudacin tributaria, para evitar de ese modo la evasin fiscal. De all que se crearan nuevas aduanas, como la de Buenos Aires, que eran instituciones encargadas de recaudar los impuestos del comercio interior y exterior.Los portugueses en Brasil

Los portugueses llegaron a Brasil por accidente 1500 y en un principio lo consideraron un territorio lejano y de poca importancia. Hacia 1530, la Corona portuguesa decidi impulsar su ocupacin, pues exista la posibilidad de que otros pases europeos, como Espaa y sobre todo Francia quisieran arrebatarle esas tierras. En 1535, el territorio fue dividido en doce capitanas, que fueron otorgadas a nobles portugueses, los donatarios, que se comprometan a invertir sus fortunas para colonizarlas. En retribucin, se les otorgaban los ttulos de gobernador y capitn y la potestad de ejercer justicia dentro de su territorio. Tambin se les concedan gran cantidad de tierras a perpetuidad. Quedaban para la Corona el monopolio del comercio y la quinta parte de todas las ganancias. Para controlar a los donatarios, la Corona estableci un gobernador general en la ciudad de Baha en 1548, y otro subordinado al anterior, en Ro de Janeiro en 1567.

Los portugueses tendieron a concentrarse en ciudades que se ubicaban sobre la costa. Baha, Pernambuco, San Vicente, y Ro de Janeiro, se convirtieron en los principales centros de colonizacin. En cada ciudad, un Senado da Cmara, (similar al Cabildo de las ciudades de la Amrica espaola) ejerca el gobierno de la misma y del territorio circundante. Solo los ricos de origen portugus tenan acceso al Senado. Las capitanas tenan una importancia economa muy reducida dentro del imperio portugus, centrada en la recoleccin y la exportaron del palo brasil (un rbol del cual se extraa una tintura para telas utilizada en Europa). La mano de obra era un problema para los colonos portugueses. Desde 1560, los indgenas de la costa eran repartidos y encargados de hacer la tarea de recoleccin. A causa del exceso de trabajo y del contagio de enfermedades europeas, muchos mora y otros huan hacia el interior del territorio. Poco despus, los jesuitas comenzaron a cristianizarlos y a establecer misiones, lo cual agudiz la escasez de mano de obra. Solo a fines del siglo XVI, el Brasil alcanz mayor importancia economa, al aumentar la demanda europea del azcar. Los portugueses desarrollaron entonces un complejo productivo que combinaba os elementos: la plantacin de caa de azcar y la mano de obra esclava africana. La esclavitud fue la solucin ideal para una actividad que requera un uso intensivo de mano de obra, especialmente en el momento de la cosecha. El azcar se produca en ingenios, que estaban compuestos por la plantaron de caa de azcar y la refinera. Los propietarios de los ingenios eran, a la vez, los dueos de los esclavos que trababan para ellos. El periodo de prosperidad impulsado por la produccin azucarera dur poco. Hacia 1660, el azcar del Brasil comenz a competir con el producido en las colonias inglesas y holandesas del Caribe. Adems, como estas colonias demandaban tambin mano de obra esclava, el precio de los esclavos aument. Hacia 1680, la economa brasilea entr en crisis, de la que solo se recuper a comienzos del siglo XVIII, tras el descubrimiento de oro en Minas Gerais.Portugal y sus reformas imperiales.

Un proceso similar al que se daba en el Imperio espaol se haba implementado un poco antes en Portugal. El gran impulsor de este proceso fue el Marqus de Pombal, ministro de Jos I, entre 1750 y 1777. Como en el caso espaol, el objetivo principal de las reformas era le fortalecimiento de la economa. Pombal buscaba una relacin ms equilibrada con Inglaterra, potencia de la que Portugal dependa econmicamente. En este marco, comprendi que las colonias y sobre todo Brasil, eran de gran importancia para la recuperacin de su pas. Pombal instituyo reformas tendientes a la centralizacin del poder en el monarca y sus ministros tanto en la metrpoli, como el las colonias. Creo el Ministerio de colonias, suprimi las viejas capitanas y elev a Ro de Janeiro a capital del Virreinato. La expulsin de los jesuitas en 1759 contribuy a esta centralizacin del poder. Hacia 1765, las flotas anuales fueron suprimidas y se crearon compaas regionales para comerciar entre Portugal y las diferentes regiones de Brasil. Entre 1700 y 1760, Brasil conoci el auge de la economa minera del oro y se convirti en el principal integrante del imperio colonial portugus, casi a la altura de la metrpoli europea.Potencias europeas en Amrica

A principios del siglo XVII, aprovechando la debilidad poltica y econmica de Espaa, Holanda empez a presionar sobre el Caribe espaol. Este era de vital importancia, porque era la boca de entrada y salida de las flotas que anualmente, trasportaban las riquezas americanas a la pennsula. En 1628, los holandeses capturaron la flota espaola que iba hacia Espaa cargada de plata. Poco despus, tomaron posesin de algunas islas espaolas del Caribe, entre ellas Curacao y Bonaire donde instalaron plantaciones de azcar. Hacia la misma poca, los holandeses atacaron el nordeste de Brasil. En 1630, tomaron la ciudad de Recife y desde all, dominaron brevemente el nordeste brasileo. Pero, en 1650, fueron expulsados por los portugueses.RESPONDER:

1) Describir la situacin previa de Espaa antes de las Reformas Borbnicas.2) En qu consistieron las Reformas Borbnicas y con qu objetivos se implementaron? Cules fueron sus principales consecuencias?3) De qu manera se dio la ocupacin de Brasil y cmo se organiz polticamente el territorio?

4) Explicar en que consista y como funcionaba la economa del Brasil.

5) Mencionar las reformas Pombalinas.6) Confeccionar un acrstico.