bonnet - izquierda y malvinas

Upload: gomezrodriguez2002

Post on 06-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    1/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    1

    La guerra de Malvinas es un punto espinoso, como todos los que se tocan en este

    dossier. En este caso, el autor ha elegido analizar la posicin que la izquierda

    argentina asumi ante el conflicto, destacando la inconsecuencia ante las tendencias

    chauvinistas que servan de mscara y propaganda para el rgimen militar,definiendo a la aventura como una guerra reaccionaria.

    Alberto Bonnet es docente de la UBA y editor de Cuadernos del Sur

    La izquierda argentina

    y la guerra de las Malvinas

    Alberto Bonnet

    En este artculo quisiera analizar crticamente las posiciones de los partidos de

    izquierda argentinos ante la Guerra de las Malvinas de 1982. La aventura de las

    Malvinas aadira a las vctimas de la represin interna las muertes y mutilaciones

    fsicas y psicolgicas de cientos de jvenes en unas inhspitas islas del sur. La

    criminal aventura de la dictadura sera, sin embargo, acompaada por amplios sectores

    de la izquierda argentina. Hay aqu, sin duda, una triste paradoja.

    Pero pasaron quince aos desde entonces y puede parecer necesario justificar la

    pertinencia de volver sobre las posiciones de la izquierda ante aquella guerra. Este

    artculo no aspira a engrosar las escolsticas disputas internas que a menudo absorben

    a la izquierda argentina y permiten a sus diversas tendencias delimitarse mutuamente.

    Tampoco aspira a legitimar un distanciamiento respecto de la militancia de izquierda,

    empresa que desvela a muchos intelectuales crticos. Este artculo discute ms bien las

    posiciones de los partidos de izquierda frente a la guerra de las Malvinas para aportar a

    la construccin de una poltica socialista que enfrente las consecuencias internas y

    exteriores de aquella guerra as como la cuestin pendiente de la soberana sobre los

    archipilagos australes. Y este artculo pretende, adems, poner en discusin algunos

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    2/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    2

    de los supuestos que sustentaron aquellas posiciones, contribuyendo as a la

    construccin de una poltica socialista ante problemticas mucho ms amplias.

    1. Una guerra reaccionaria

    Comencemos precisando la naturaleza de la guerra de las Malvinas. La guerra de las

    Malvinas fue una aventura profundamente reaccionaria, emprendida por una dictadura

    militar latinoamericana cuya tarea histrica haba consistido en el aplastamiento de los

    movimientos de masas nacidos a mediados de los aos sesenta. Los objetivos de dicha

    aventura fueron, a corto plazo, restaurar unas condiciones de dominacin interna del

    propio rgimen que por entonces se encontraban en una profunda crisis y, a largoplazo, consolidar una posicin de hegemona regional del estado argentino en el cono

    sur como baluarte anticomunista en el marco de la guerra fra. El carcter reaccionario

    de estos objetivos define de manera excluyente la naturaleza de la aventura militar

    emprendida por la dictadura. Esto es, a pesar de la propaganda de guerra producida por

    el rgimen y reproducida por extensos sectores sociales y polticos, dicha aventura no

    tuvo de hecho ni poda llegar a tener en su desarrollo connotacin progresiva alguna,

    sea de guerra anticolonialista o antimperialista en un sentido amplio, sea de guerra por

    demandas socialmente relevantes de integridad territorial en un sentido ms estricto.Apenas puedo sumariar en este contexto las razones que sustentan esta

    caracterizacin de la guerra.1 Me limitar en este punto, por ende, a puntualizar

    analticamente las razones que motivaron la invasin en 1982, distinguiendo entre los

    intereses de largo y de corto plazo de la dictadura que estuvieron en juego en la

    invasin.

    1 Un anlisis mucho ms detenido se encuentra en La prueba de fuego: 1982, dictadura en guerra,mongrafa indita que puede consultar quien se interese en el problema. Quiero explicitar la deuda deeste trabajo con quienes, desde la izquierda socialista, desde el exilio interno o externo, tuvieron lalucidez para comprender el carcter reaccionario de la aventura y la valenta de denunciarla: A. Dabat,A. Gilly, C. A. Brocato, L. Rozitchner y otros. Por supuesto, hay diferencias, algunas de ellasimportantes, entre sus interpretaciones de la guerra y la realizada en este artculo, y en todo caso de miserrores no son responsables.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    3/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    3

    (a) En primera instancia, conviene comenzar por los intereses de largo plazo en

    juego.2 Los archipilagos de las Malvinas y, en menor medida, de las Georgias y

    Sandwich del Sur, tienen cierta importancia estratgica debido a su cercana respectode la ruta interocenica del Pasaje de Drake, que es de hecho una de las ms

    transitadas de mundo y es potencialmente una alternativa del vulnerable canal de

    Panam. Entonces, la posesin de dichos archipilagos otorgara una importancia

    geoestratgica global nada desdeable para un estado perifrico como el argentino.

    El empecinamiento geoestratgico de las fuerzas armadas argentinas en

    recuperar los archipilagos australes es de larga data: el primer plan de invasin de las

    Malvinas fu diseado por los militares pro-eje del ejrcito en 1942 y, aunque su

    concrecin fue frustrada por los resultados adversos de la II Guerra Mundial, nuevosplanes e incluso iniciativas concretas que incluyeron un desembarco secreto en

    Malvinas en 1966 y la instalacin de una base en las Sandwich en 1977 se

    materializaran desde entonces.3 Sin embargo, la obsesin castrense se intensificara

    desde fines de los aos setenta por dos razones. En primer lugar, la dictadura argentina

    vena extendiendo su guerra interna contra un enemigo que partiendo de la

    denominada doctrina de la seguridad nacional visualizaban como agente del

    comunismo internacional4, ms all de las fronteras nacionales. Las diversas

    intervenciones en los procesos revolucionarios centroamericanos (Nicaraga, ElSalvador, Honduras y Guatemala) encaradas desde 1977, el apoyo al golpe boliviano

    2 El primer y mejor anlisis de estas motivaciones est en A. Dabat y C. Lorenzano: Conflictomalvinense y crisis nacional, Mxico, Teora y Poltica, 1982.3 J. Burns Maran (en La tierra que perdi sus hroes. La guerra de Malvinas y la transicindemocrtica en Argentina, Bs. As., FCE, 1992, cap.1) recorre detalladamente los antecedentes de laguerra.4 Acerca de la doctrina de la seguridad nacional ver la compilacin La ideologa de la seguridadnacional de S. M. Lozada, E. S. Barcesat C. M. Zamorano y J. J. Viaggio, Cid, Bs. As., 1983. R.Morgan en Guerra, subversin y derechos humanos (publicado en Dialktica No7, Bs. As., 1995)actualiza la temtica. Una breve cita permite entender la visin de los militares argentinos del problema:

    La Repblica Argentina, a partir de mediados de la dcada del 60, comenz a sufrir la agresin delterrorismo que, mediante el empleo de la violencia, intentaba hacer efectivo un proyecto polticodestinado a subvertir los valores morales y ticos compartidos por la inmensa mayora de los argentinos.Procuraba modificar la concepcin que del hombre y del Estado tiene nuestra comunidad, conquistandoel poder por medio de la violencia. Empleando el terror como medio para tomar el poder, se proponallegar a la desaparicin de la Repblica como Estado democrtico, jurdica y polticamente organizado,en una accin a nivel nacional e internacional (Documento final de la Junta Militar sobre la guerracontra la subversin y el terrorismo, publicado como suplemento especial de Conviccin el 29 de abrilde 1983).

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    4/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    4

    de Garca Meza en 1980 y los acuerdos represivos con los gobiernos de Uruguay,

    Paraguay, Brasil, Per y Venezuela deben considerarse en ese contexto. En segundo

    lugar, el control de aquella ruta interocenica austral se inscribi a fines de los setentaen un proyecto de alianza armada anticomunista para la defensa de los mares australes.

    Se trataba, en efecto, de la conformacin de una Organizacin del Tratado del

    Atlntico Sur (OTAS) semejante a la OTAN europea con los Estados Unidos

    neoconservadores embarcados en controlar directamente todos los puntos estratgicos

    mundiales en su escalada final contra el bloque sovitico y la Sudfrica del apartheid

    como sus principales socios. Este proyecto pareca al alcance de la mano de los

    militares locales a partir del mejoramiento de las relaciones argentino-norteamericanas

    bajo el do Reagan-Galtieri (con el levantamiento definitivo de la enmienda Kennedy-Humphrey de embargo armamentstico, los dos operativos conjuntos UNITAS y una

    seguidilla de amistosas visitas como evidencias).5

    Sera errneo, sin embargo, creer que las fuerzas armadas argentinas operaban

    como simples tteres de un proyecto estratgico norteamericano. Los Estados Unidos

    contemplaban ciertamente la posibilidad de conformar alguna suerte de alianza armada

    anticomunista para resguardar los mares australes ante la real o supuesta amenazadora

    presencia de submarinos nucleares soviticos. Pero quedaban pendientes las cuestiones

    de cundo y con qu socios pergear esa alianza.6 La conformacin inmediata de laalianza, incluyendo como socio principal a una dictadura latinoamericana en crisis y

    excluyendo violentamente al principal socio norteamericano en Europa era,

    naturalmente, un proyecto de las fuerzas armadas argentinas -incluso inaceptable para

    los Estados Unidos.

    5 Los periodistas del The Sunday Times P. Eddy y M. Linklater analizan este problema en Una cara

    de la moneda, Bs. As., Hyspamrica, 1983, tomo I, cap. 5. Peridicos de los meses previos a lainvasin, por otra parte, reprodujeron artculos en que se trataba el proyecto de la OTAS y seconsideraba, apenas veladamente, la posibilidad de invadir las islas (por ejemplo, en sendos artculos deJ. Iglesias Rouco en La Prensa del 17 y 24 de enero y en uno de H. E. Lezama en Conviccin del 27 deenero) y tras la invasin retomaran el tema (La Prensa del 3 de marzo, La Nacin del 4 de marzo,etc.).6 Los britnicos A. Gavshon y D. Rice, crticos respecto de la guerra y de las posiciones inglesas,interpretan errneamente este proyecto de la OTAS como apenas una iniciativa norteamericana (en Elhundimiento del Belgrano, Bs. As., Emec, 1984, cap. 2).

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    5/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    5

    Dos cuestiones condicionaban, finalmente, a las fuerzas armadas

    argentinas a instaurar mediante una invasin a las Malvinas su posicin de socio en el

    Atlntico Sur. Por una parte, desde fines de 1977 se haban estancado lasnegociaciones diplomticas alrededor de la soberana sobre los archipilagos -esto a

    partir del conocimiento en Londres de los planes de invasin manejados por Massera

    en sus pugnas intestinas con Videla- y este estancamiento se consolidara a partir de

    1979 con el ascenso del thatcherismo al gobierno britnico.7 Por otra parte, despus de

    la grave coyuntura pre-blica de 1979, una mediacin papal haba reconocido en 1980

    la soberana chilena sobre el Canal del Beagle, convirtiendo al rival tradicional de las

    fuerzas armadas argentinas en una potencia atlntica y al control argentino del Cabo

    de Hornos desde Ushuaia en una alternativa extremadamente problemtica. Soloquedaba invadir las Malvinas.8

    (b) En segunda instancia, conviene analizar los intereses en juego, a corto

    plazo, que llevaron a los militares argentinos a invadir las islas esa fatdica maana del

    2 de abril.9 Es sabido que, desde 1980, la dictadura enfrentaba una profunda crisis

    econmica-social. La poltica econmica de Martnez de Hoz haba desembocado en la

    corrida financiera abierta con el cierre del BID a comienzos de 1980 y seguida por la

    fuga de los depsitos hacia el dlar y la consecuente presin sobre el atrasado tipo decambio. La garanta oficial a los depsitos diezmaba las reservas del Banco Central y

    7 Sobre el desarrollo de las relaciones diplomticas en la coyuntura previa a la guerra ver O. R. Cardoso,R. Kirschbaum y E. Van der Kooy: Malvinas, la trama secreta, Bs. As., Sudamericana-Planeta, 1984,cap. 1.8 A fines de 1980, el contralmirante retirado J. A. Fraga remarcaba en un artculo publicado en LaNacin el valor geopoltico importante de las Malvinas en estos trminos: Como factor militar,controlan estos grupos de islas los accesos este y Sudeste al Mar Argentino y el Pasaje Drake -elproblema del Canal de Panam puede motivar su vigencia con mayor importancia-. Fueron un refugiode submarinos; sirven de apoyo para la Antrtida y, en poder del enemigo, podran amenazar puntosmuy importantes de nuestro territorio, como Rio Turbio, Comodoro Rivadavia, Aluar, Sierra Grande y

    hasta Futaleuf. Ms adelante evaluaba la posibilidad de ocuparlas: En otra oportunidad he afirmadoque con un destructor de la Armada y una Compaa de Infantes se pueden ocupar las Malvinas y lasGeorgias. Slamente unos 30 Infantes de Marina constituyen la nica fuerza capaz de oponerse. Laaccin sera fcil, el problema viene despus. (...) Claro que, a lo mejor, llega el momento en que no hayms remedio.9 ?Es necesario recordar que la invasin fue iniciativa argentina y no un acto de legtima defensa por unasupuesta agresin britnica contra miembros de una empresa comercial argentina en Georgias del Sur? -como sostuvo oportunamente el canciller Costa Mndez en la OEA el 26 de abril de 1982 y repite enMalvinas: sta es la historia, Bs. As., Sudamericana, 1993.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    6/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    6

    aumentaba intensamente el endeudamiento pblico, mientras las tasas de inters

    seguan subiendo y los deudores cayendo en la insolvencia. Las pautas cambiarias

    prefijadas de la tablita comenzaron a ser modificadas arbitrariamente, cerrndoseas, caticamente, la segunda y ltima fase de la poltica econmica de Martnez de

    Hoz. En 1981 sobrevino la recesin abierta, que se prolong hasta la Guerra de

    Malvinas. El producto sufri un retroceso neto, cayeron los salarios reales y aument

    la desocupacin, mientras nuevas devaluaciones y corridas financieras se sucedan,

    sigui incrementndose el endeudamiento pblica externo y la capacidad de pago se

    deterioraba constantemente. A mediados de 1981, el endurecimiento de la banca

    internacional arroj a la Argentina al borde de la cesacin de pagos.10

    La clase trabajadora vena reactivndose y comenzaba a unificar sus luchas.Tras una serie de huelgas de fbrica que culminaron en la huelga automotriz de junio,

    la reoganizada CGT lanz una masiva huelga general en julio de 1981 y convirti la

    misa de San Cayetano de noviembre en una movilizacin contra el desempleo y la

    poltica econmica vigente. Amplios sectores sociales antes desmovilizados, como los

    estudiantes y las amas de casa, comenzaron a sumarse a la resistencia con sus propias

    demandas. Las Madres de Plaza de Mayo y otras organizaciones de derechos humanos

    masificaron sus protestas. Las movilizaciones duramente reprimidas que recorrieron el

    pas el 30 de marzo, tres das antes de la invasin de las Malvinas, resumen de algunamanera este proceso de maduracin de las luchas sociales, que entonces incorporaron

    abiertamente las exigencias de retiro inmediato de los militares del gobierno.

    Simultneamente, el bloque social que haba apoyado el golpe del 76 y

    sustentado la poltica contrarrevolucionaria del denominado Proceso de

    Reorganizacin Nacional comenzaba a desintegrarse. Desde comienzos de 1981,

    entidades patronales como la Sociedad Rural y la Unin Industrial manifestaban

    publicamente sus protestas acerca de la crisis reinante. La Iglesia, comprometida con

    la dictadura desde su inicio, comenz por su parte a emitir documentos crticos. Estos

    fenmenos de fractura del bloque social dominante, impedidos de expresarse

    parlamentariamente e incluso partidariamente debido a la lenta reorganizacin de los

    10 Un anlisis minucioso de esta crisis se encuentra en La poltica econmica de Martnez de Hoz de

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    7/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    7

    partidos burgueses en la multipartidaria, se expresaban bajo la forma de escisiones

    internas en la propias cpulas castrenses. Las sordas pugnas abiertas a fines de 1980

    con motivo de la asuncin de Viola en marzo del ao siguiente, y que se prolonganhasta su renuncia y la asuncin de Galtieri en diciembre de 1981, encuentran en esta

    desintegracin del sustento social del rgimen su explicacin.11

    La decisin de invadir las Malvinas, que datara de principios de diciembre de

    1981 y resultara de un acuerdo entre la armada al mando de Anaya y el ejrcito

    conducido por Galtieri, responde inmediatamente a la necesidad del rgimen de

    restaurar sus propias y deterioradas condiciones de dominacin interna. Como seala

    A. Gilly: es un hecho universalmente reconocido que la Junta Militar se lanz a la

    aventura de las Malvinas para buscar una salida a las crecientes fracturas en el poder yen las fuerzas armadas mismas. En la reivindicacin de la soberana argentina sobre

    las Malvinas crey encontrar un elemento emocional unificador de la opinin pblica,

    estimulando los sentimientos patrioteros ms atrasados.12

    Parece ocioso sealar que, entre los objetivos de la invasin de las Malvinas

    reseados en este apartado (que explican sin resto la aventura de los militares

    argentinos, como veremos ms adelante), no haba nada por ganar para los

    trabajadores y el conjunto de los explotados y oprimidos del pas y del mundo. Haba

    en cambio mucho por perder. El posicionamiento estratgico del estado argentino en elmarco de la guerra fra, esa autntica jaula de hierro para las luchas por el socialismo

    durante la posguerra, no poda ser sino adverso a los intereses de los trabajadores. La

    restauracin de las condiciones internas de dominacin de una de las dictaduras ms

    reaccionarias del mundo, asimismo, no poda significar sino un marcado retroceso

    para la lucha de clases a nivel internacional y una grave derrota para los trabajadores

    argentinos. La consolidacin de un nuevo gendarme anticomunista, esta vez en el cono

    sur: poda imaginarse una perspectiva ms contraria a las banderas clasistas e

    Schvarzer (Bs. As., Hyspamrica, 1986, primera parte).11 Un anlisis detallado de la desintegracin de la dictadura se encuentra en el libro colectivo La dcadatrgica. Ocho ensayos sobre la crisis argentina 1973-1983, Bs. As., Tierra del Fuego, 1984.12 En Las Malvinas, una guerra del capital, incluido en la compilacin antes citada, La dcadatrgica, p. 186.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    8/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    8

    internacionalistas levantadas por el movimiento emancipatorio de los trabajadores

    desde sus orgenes?

    2. La sociedad ante la guerra

    Naturalmente, la dictadura present su aventura de manera bastante diferente.

    Las dos frases del comunicado difundido el 2 de abril sintetizan ya esta presentacin

    de la guerra: en la primera, la dictadura usurpaba al pueblo el derecho clave de decidir

    sobre la guerra y la paz: Como rgano Supremo del Estado, la junta militar comunica

    al pueblo de la Nacin Argentina que la Repblica, por mediacin de sus Fuezas

    Armadas, ha recuperado las Islas Malvinas; en la segunda, convocaba a convalidaresa usurpacin en vistas del inters nacional: Confiamos en que la nacin comprenda

    el profundo e inevitable sentido de esta decisin y en que el sentimiento colectivo de

    responsabilidad y esfuerzo pueda acompaar en esta tarea que permitir, con la ayuda

    de Dios, legitimar los derechos del pueblo argentino, pospuestos prudente y

    pacientemente durante 150 aos, para convertirlos en una realidad.13

    Durante el desarrollo de la guerra la dictadura ira an ms lejos. El discurso

    del canciller Costa Mndez ante la OEA del 26 de abril convocaba a la comunidad

    internacional a convalidar la aventura emprendida por la dictadura argentina porrazones antimperialistas. Tras invocar el incidente de las islas Georgias -vase nota 9-,

    el funcionario afirmaba que la nacin argentina

    se limit a recuperar lo propio y a redimir uno de los ltimos vestigios del

    colonialismo en Amrica. Actu as en defensa de su seguridad, amenazada por los

    buques de guerra que el Reino Unido despach al Atlntico sur con el declarado

    propsito de hacer uso de la fuerza, y puso en ello fin a una situacin colonial

    insostenible (...) Basta recorrer un poco la historia de este y el pasado siglo para

    advertir la identidad de esta agresin con la de otras protagonizadas por el Reino

    13 Un excelente desenmascaramiento del discurso de la dictadura sobre la guerra se encuentra en unfolleto de la poca escrito por Brocato, "?La verdad o la mstica nacional?", reproducido en los nmeros258 y 261 de la revista Nueva Presencia durante 1982.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    9/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    9

    Unido en Amrica, en Africa y en Asia. Basta recordar las dos invasiones y los dos

    bloqueos navales sufridos por la joven Argentina, el caoneo contra Venezuela, la

    agresin a Suez, la opresin de medio continente africano y de gran parte de Asia, paracomprobarla.

    Repentinamente, la dictadura genocida pretenda usurpar las banderas

    antimperialistas que haban enarbolado los pueblos coloniales en sus luchas por la

    liberacin nacional.14

    Los medios masivos de comunicacin cumplieron un importantsimo papel en

    la conversin de este discurso oficial sobre la guerra en discurso hegemnico. Los

    canales de televisin, bajo control castrense, inventaron una guerra en que heroicospucars hundan a un Invencible que nunca fue siquiera averiado y derribaban Sea

    Harriers que mientras tanto seguan bombardeando las posiciones argentinas en las

    islas, segn los relatos de Gmez Fuentes, mientras Pinky y Fontana recaudaban joyas

    para el Fondo Patritico creado al efecto. Las radiodifusoras alcanzaran su

    protagonismo extremo, con Radio Rivadavia, al convocar la marcha a Plaza de Mayo

    del 10 de mayo, sobrevolada por el helicptero de Haig. Revistas como Gente, La

    Semana, Siete dasy Somos, de las grandes editoriales beneficiadas por el rgimen, e

    incluso la opositora Humor, aportaron con tiradas completas dedicadas a enardecer elpatrioterismo y belicismo reinantes.15

    El discurso de la dictadura y los medios masivos de comunicacin sobre la

    guerra mereceran un anlisis mucho ms detallado. Sin embargo, en este contexto

    interesa ms bien detenerse en las posiciones adoptadas por la sociedad, por las

    diversas clases y las organizaciones corporativas y polticas que las representaban y,

    en particular, por las organizaciones de la izquierda poltica.

    14 La cita del discurso de Costa Mndez est tomada de Clarn del 27 de abril de 1982. El familiar de unconscripto razonara: Si a mi primo lo mataron en el 76 porque tena en el cuarto letreros grandes quedecan: Muera el imperialismo! Abajo el colonialismo! entonces, por qu a mi hermano lo mandan alfrente de guerra para pelear por esas cosas? No son acaso los mismos los que hicieron una y otra cosa?(en D. M. Bustos: El otro frente de la guerra. Los padres de las Malvinas, Bs. As., Ramos, 1982).15 Sobre los medios de comunicacin durante la guerra apareci recientemente un anlisis: Malvinas: elgran relato. Fuentes y rumores en la informacin de guerra, de L. Escudero.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    10/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    10

    Los partidos polticos burgueses, la iglesia, las entidades patronales y la

    burocracia sindical convalidaron raudamente la aventura asumindola por supuestas

    razones de inters nacional. Recordemos en este sentido las declaraciones vertidasentonces por los principales dirigentes polticos de los partidos burgueses. Los

    dirigentes justicialistas rescataron una vieja retrica nacionalista: D. F. Bittel, entonces

    presidente del PJ, declar que cuando en el mundo se den cuenta que esta medida no

    es la decisin de un gobierno sino de todo un pueblo, entonces estoy seguro que otros

    pueblos revern las decisiones que algunos gobiernos adoptaron ahora, mientras C. S.

    Menem afirmaba que las Fuerzas Armadas se hicieron eco del clamor popular y

    siguieron los lineamientos del reclamo: recuperar las islas e izar el pabelln celeste y

    blanco. Una vez desatada la respuesta militar britnica, D. F. Bittel y A. F. Robledoconfirmaban en una solicitada su aspiracin de que las Fuerzas Armadas, depositarias

    activas hoy del mandato de San Martn y Bolvar, sintindose acompaadas por todo el

    pueblo argentino y el de las dems naciones de Amrica, presenten batalla y tomen

    represalias, devolviendo golpe por golpe hasta escarmentar debidamente al invasor.

    Los dirigentes radicales no quisieron ser menos. C. Contn, presidente de la UCR,

    declar: hay que demostrarle al mundo que esto no es una accin unitateral de las

    Fuerzas Armadas, sino que es del pueblo todo, A. Trccoli que la cuestin de las

    Malvinas est por sobre el gobierno y las Fuerzas Armadas, ya que es un inters de laNacin y el futuro presidente R. Alfonsn que este hecho militar tiene el respaldo de

    todo el pas. Es una reivindicacin histrica que tiene el asentimiento y la unanimidad

    de todos los argentinos. Dirigentes de los restantes partidos de la recin nacida

    Multipartidaria (Partido Federal, Democracia Cristiana y Partido Intransigente)

    secundaron a sus socios mayores.16

    El argumento comn que recorre estas posiciones es la aceptacin de la

    aventura encarada por la dictadura como una empresa en la que se jugara un legtimo

    inters nacional (vinculado con la integridad territorial) y que, por consiguiente,

    16 Estas y otras declaraciones son minuciosamente recopiladas por A. Alonso Pieiro, un vocero de losmilitares, en Historia de la guerra de las Malvinas, Bs. As., Planeta, 1992, cap. VI. La minuciosidaddel autor se relaciona con su indignacin con el triste destino de los militares en esta cuestin, como enrelacin a las violaciones a los derechos humanos: los militares actan respaldados por la burguesacuando son necesarios y son denunciados por esa misma burguesa una vez los considera innecesarios.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    11/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    11

    trascendera la naturaleza ilegtima del rgimen que efectivamente la encarara. Ambas

    cosas eran meras mistificaciones. No estaba en juego un inters de integridad

    territorial sino un intento de restauracin de las condiciones de dominacin interna dela dictadura y la aventura no trascenda en lo ms mnimo, por consiguiente, la

    naturaleza del rgimen dominante. Las posiciones de los partidos burgueses fueron, de

    esta manera, completamente funcionales a la poltica de la dictadura.

    Incluso ciertos sectores de izquierda, que luego engrosaran las filas del

    alfonsinismo, se alinearon con esta posicin. Por ejemplo: desde el exilio, futuros

    integrantes del Club de Cultura Socialista e intelectuales del alfonsinismo -como J.

    Aric, J. Tula, J. Nun, E. de Ipola, J. C. Portantiero y otros- convocaran a todas las

    fuerzas progresistas del mundo para que se movilicen por el inmediato cese de laagresin imperialista en las Malvinas: debe negociarse de inmediato la paz, con el

    retiro de las fuerzas colonialistas inglesas y el mantenimiento de la recuperada

    soberana argentina sobre las islas.17

    La iglesia, por su parte, uno de los pilares de la dictadura desde sus comienzos,

    present la guerra -bautizada Operacin Rosario- como cruzada moral o guerra santa,

    enviando a monseor Collino y a varios capellanes a las islas para moralizar

    conscriptos y recaudando fondos para la guerra. Las principales entidades patronales

    se sumaron -aunque no sin algunas reticencias, manifiestas oportunamente por voceroscomo A. Alsogaray- a la aventura.

    La plana mayor de la burocracia sindical (S. Ubaldini y J. Triaca, de las

    entonces CGT-Azopardo y Brasil, y L. Miguel de las 62 Organizaciones) subordin

    inmediatamente los intereses de los trabajadores al supuesto inters nacional puesto en

    juego en la aventura. La CNT-20 -convertida en CGT-Azopardo durante el conflicto-

    apoy acrticamente la invasin: ante los actos realizados por nuestras Fuerzas

    Armadas al recuperar para nuestra soberana nacional el territorio que integra nuestras

    17 Documento emitido en Mxico, D. F., con fecha 10 de mayo de 1982, reproducido por L. Rozytchneren Las Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia, Bs. As., CEAL, 1985, p.105-116. LenRozitchner hizo una demoledora crtica de esta y otras posiciones de exilados de izquierda, deorientacin socialdemcrata, que subordinaron la denuncia del rgimen a la razn de estado. Lasocialdemocracia ms orgnica -la Internacional Socialista- reaccion en esta coyuntura a la maneratradicional: apoyando a la Argentina en sus secciones latinoamericanas y a Gran Bretaa en laseuropeas -algunas desde el gobierno, como la francesa de Mitterrand.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    12/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    12

    islas Malvinas, expresamos con firme patriotismo nuestro alborozo y convoc a

    encolumnarse con un mismo sentimiento celeste y blanco detrs de la guerra. La

    invasin sorprendi a la dirigencia de la CGT -luego CGT-Brasil- en la crcel, tras lamovilizacin duramente reprimida del 30 de marzo. Su primera respuesta orgnica fue

    una solicitada -con el revelador ttulo de Primero la Patria- que comenzaba aclarando

    que en la escala de valores de los hombres que conformamos el Movimiento Obrero

    Argentino siempre ha estado en primer trmino de nuestras consideraciones el inters

    supremo de la Patria, y luego las reivindicaciones de tipo sectorial, para luego

    precisar la naturaleza de la movilizacin del 30 de marzo y recordar que la invasin no

    modificaba la crtica situacin prexistente y los reclamos del movimiento obrero. En

    un comunicado posterior, la CGT-Brasil plante su programa ante la guerra,recordando la necesidad de un cambio de rumbo en la poltica econmica y

    proponiendo medidas que profundizaran la senda antimperialista supuestamente

    abierta por la aventura militar: rechazo a las privatizaciones de empresas estatales de

    sectores estratgicos por razones de soberana nacional, suspensin del pago de la

    deuda externa y cargas financieras a Gran Bretaa, etc.18 En parte, naturalmente, estas

    posiciones respondan a la tradicin ideolgica de la unidad nacional pluriclasista

    dominante en las dirigencias sindicales argentinas. Sin embargo, debe recordarse que

    hubo igualmente muestras de solidaridad de centrales sindicales extranjeras -porejemplo, de las cuatro centrales sindicales peruanas (CGTP, CTP, CNT y CTRP) y las

    centrales mexicanas, colombianas y venezolanas. Este fenmeno responde a

    convicciones ideolgicas, por cierto compartidas a nivel latinoamericano, que

    abordaremos ms adelante.

    Nada simboliz mas apropiadamente la unidad nacional reaccionaria pergeada

    por representantes patronales y sindicales, polticos burgueses, curas y militares, que el

    contingente embarcado hacia Puerto Stanley con motivo de la asuncin del gobernador

    M. B. Menndez el 7 de abril. El propio Videla encabez la delegacin, Bittel y

    Contn representaron a los principales partidos, J. Hirsch asisti por la UIA, F.

    18 Documentos reproducidos en A. Abs: Las organizaciones sindicales y el poder militar (1976-1983), Bs. As., CEAL, 1984, apndice estadstico. Ver, asimismo, el cap. XIV acerca de losalineamientos de la burocracia sindical ante la guerra.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    13/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    13

    Zorraqun por ADEBA, Ubaldini, Triaca, Baldasini y Etchezar por distintos sectores

    sindicales, y el monseor Collino para salvaguardar las almas y el doctor R. Favaloro

    los emocionados corazones. La delegacin asisti a la ceremonia, verti lasdeclaraciones patrioteras de rigor, compr souvenirs en el store de las islas y regreso al

    continente.19

    Algunas organizaciones, dirigentes, personalidades e intelectuales se

    desgajaron, ciertamente, del consenso. Las Madres de Plaza de Mayo: Las Malvinas

    son argentinas, los desaparecidos tambin, se solidarizaron con las madres de los

    conscriptos y rechazaron la guerra. Personalidades de la cultura como Bayer, Vias,

    Soriano, Cortzar y Borges hicieron oir su voz en el pas o desde el extranjero.

    Intelectuales y grupos de izquierda menores denunciaron la guerra desde el exlio yan desde un redoblado exilio interno. Religiosos disidentes como los obispos Nevares

    y Novak, dirigentes ligados a los derechos humanos como Perez Esquivel, y algunos

    otros, completan este otro contingente. Se trat, sin dudas, de un contingente

    minoritario.

    Ahora bien: qu repercusiones tuvieron la guerra de las Malvinas -y el

    consenso que alcanzara, prcticamente monoltico entre las dirigencias sociales y

    polticas- en las masas trabajadoras argentinas? La pregunta es clave pero su respuesta,

    compleja, escapa a los lmites de este artculo. La principal respuesta espontnea, deapoyo a la guerra, fue la concentracin inmediatamente posterior a la invasin. La

    movilizacin siguiente -aquella convocada por la dictadura el 10 de mayo- fue

    importante: unas 100.000 se reunieron en Plaza de Mayo en un clima abiertamente

    belicista. Pero lo cierto es que la aventura comenz rpidamente a perder consenso y

    las movilizaciones de Lujn y Buenos Aires con motivo de la visita papal, que

    sirvieron para expresar demandas de paz y reunieron cerca de un milln y dos y medio

    millones de personas respectivamente, opacaron en buena medida las anteriores

    manifestaciones de apoyo. La afirmacin de que la clase trabajadora apoy masiva y

    decididamente la aventura resultara, en consecuencia, muy aventurada; posiblemente

    19 La adhesin de sindicatos latinoamericanos fue informada por Clarn, 28 de abril de 1982; la visita alas islas fue detenidamente tratada como un emocionante acontecimiento por la revistaLa Semana del15 de abril.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    14/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    14

    la pequeoburguesa la haya respaldado con mayor ahnco. De todos modos, esta

    cuestin merecera un exmen mucho ms detenido.

    3. Las posiciones de la izquierda

    La naturaleza reaccionaria de la aventura encarada por la dictadura y las

    posiciones adoptadas ante ella por los partidos polticos burgueses y la burocracia

    sindical exigan en aquella coyuntura una intervencin de la izquierda que abrevara en

    su tradicin clasista e internacionalista, que enfrentara al supuesto inters patritico los

    intereses internacionales de los trabajadores como clase. Ms concretamente, era

    necesario oponerse a dicha aventura y denunciar sus objetivos reaccionarios de corto y

    largo plazo, reclamar el retiro incondicional de las fuerzas armadas argentinas de lasislas una vez que fueron invadidas y boycotear internacionalmente los preparativos

    blicos de ambos bandos ms tarde. El mejor resultado de la aventura desde la

    perspectiva de la izquierda era evitar la confrontacin armada y resultante

    derramamiento de sangre por parte de ambos bandos, y forzar la retirada ms

    vergonzosa posible de los militares argentinos de las islas, que profundizara la crisis

    del rgimen y acelerara la incondicional retirada de la dictadura.20

    Nada de esto fue planteado. Por el contrario, la izquierda se aline

    masivamente detrs de la aventura, atribuyndole errneamente el carcter de guerraanticolonialista o antimperialista. Las razones que motivaron este alineamiento,

    contrario a los intereses de los trabajadores, deben ser analizadas cuidadosamente.

    Recurrir al expediente de una mera traicin a los trabajadores, en sintona con las

    posiciones socialdemcratas europeas ante la primera guerra y otros casos semejantes,

    debe ser rechazado como explicacin. En efecto, hay razones ideolgicas ms

    complejas en juego -y errores acerca de la naturaleza de la cuestin Malvinas y otras

    20 La derrota de los militares argentinos tuvo parcialmente ambos efectos, aunque a un preciosangriento. Esto no significa, naturalmente, afirmar que la transicin hacia el rgimen democrtico fueun producto sin ms de la derrota malvinense -como afirmara la seora Thatcher en cierta oportunidad-;eso significara desconocer la importancia de la lucha contra la dictadura, librada por el publo argentinodesde mucho antes de que se invadieran las islas. Este punto se encuentra analizado en mi artculo Elhuevo y la serpiente. Notas acerca de la crisis del rgimen democrtico de dominacin y larestructuracin capitalista en Argentina, 1983-1993, escrito en colaboracin con E. Glavich ypublicado en los nmeros 16 y 17 deCuadernos del Sur, octubre de 1993 y mayo de 1994.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    15/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    15

    cuestiones- de donde pueden inferirse las posiciones adoptadas, descartando as ese

    recurso a supuestas traiciones que suele sellar, sin debate, las diferencias en el seno de

    la izquierda. Lo primero en esto es trazar ciertas distinciones conceptuales entre lasdistintas posiciones adoptadas entonces por las organizaciones de izquierda.

    (a) La primera posicin es la meramente nacionalista y populista, adoptada

    principalmente por los Montoneros y la izquierda peronista y por el Partido Comunista

    Argentino. La posicin de los Montoneros exilados llev a su punto mximo el

    patrioterismo reinante en vastos sectores de la sociedad argentina: La recuperacin de

    las Islas Malvinas es una causa justa para la totalidad de la Nacin Argentina.

    Independientemente de quin la haya protagonizado en primera instancia eindependientemente de las intenciones que los hubieran animado, declaraban en un

    documento de fecha 9 de abril. Los Montoneros respaldaran, en consonancia con esta

    posicin, de manera directa la aventura militar: se ofreceran en calidad de voluntarios

    para ir al frente, para empuar patriticamente las armas y poner en vigencia el

    principio peronista de la nacin en armas, e incluso participaran en operaciones de

    inteligencia de la Armada destinadas a atentar contra buques ingleses amarrados en

    Gibraltar.21 Esta posicin de los montoneros presenta un problema particular: debera

    ser considerada como nacionalista a secas, antes que como de izquierda nacionalista,pues se inscribe en una lnea de posiciones adoptadas por esta tendencia ante la

    dictadura, ciertamente coherentes, pero que no pueden ser calificadas como de

    izquierda. En efecto, durante el Mundial de Futbol de 1978 los montoneros haban

    enfrentado las campaas de los exilados argentinos por los derechos humanos

    considerndolas -en coincidencia con la propia contracampaa comandada por la

    dictadura- como anti-nacionales. Los montoneros haban convocado tambin a apoyar

    a la dictadura durante su enfrentamiento contra Chile, por el Canal de Beagle, que casi

    culmina en una guerra en 1979. La casi-guerra por el Beagle y la guerra de Malvinas

    pueden ser analizados como conflictos equivalentes desde una perspectiva geopoltica

    21 El documento de los montoneros es citado por A. Dabat en la obra arriba citada, p.204. La operacinGibraltar fue tratada por M. L. Avignolo en Malvinas: los secretos de la guerra, dossier de Clarndel 31 de marzo de 1996.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    16/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    16

    nacionalista -puesto que en ambos estaba en juego el control del Atlntico Sur-, pero

    son considerados distintos an por las variantes ms nacionalistas de la izquierda -

    puesto que sera un disparate completo atribuir un carcter anticolonialista oantimperialista a una guerra con Chile.22

    Tambin el Partido Comunista apoy acrticamente la aventura. Se solidariz

    con la invasin de las islas y su posterior defensa militar en un documento aparecido

    en junio. Si bien esta posicin de los comunistas argentinos puede explicarse en parte

    por razones ideolgicas, que analizar ms adelante, es preciso sealar aqu que

    indudablemente intervinieron en su adopcin consideraciones mucho ms

    pragmticas, vinculadas con los estrechos vnculos comerciales desarrollados entre la

    dictadura argentina y la ex-URSS. En tanto el Partido Comunista oper en estacoyuntura, como en otras, a la vez como partido poltico y como representante

    informal de los intereses nacionales soviticos, sus posiciones ante la guerra -y ante la

    dictadura en general- respondieron, por lo menos en parte, a los intereses de los

    burcratas moscovitas de preservar sus importaciones de cereales argentinos (la misma

    razn explica, por oposicin, el distanciamiento de los maostas locales, por lo dems

    tan nacionalistas y populistas como sus pares del PC, respecto de dicha guerra).

    En esa misma senda marcharon varios de los partidos comunistas forneos,

    siendo su ms sorprendente expresin la recepcin brindada al canciller de la dictadurapor Fidel Castro, en La Habana, en pleno conflicto blico. Castro caracteriz

    explcitamente, en su entrevista del 2 de junio con Costa Mndez y comitiva, la

    aventura como una guerra de liberacin nacional y comprometi su respaldo

    diplomtico.23

    22 No obstante, la mitologa nacionalista invent un mecanismo para hacerlo y es la -para denominarlade alguna manera- concepcin del imperialismo por interpsita persona, sustentada en considerar atodos los pases fronterizos como agentes del imperialismo. Uruguay es el clebre caso de supuesto pas

    agente ingls, pero durante la guerra de Malvinas esta agencia fue pblicamente transferida a Chile.23 El documento del PC en cuestin es Malvinas, batalla por una nueva Argentina, firmado por A.Fava (ver Dabat, op.cit., p. 201). La visita de Costa Mndez a Fidel Castro es descripta por losperiodistas de Clarn O. R. Cardoso, R. Kirschbaum y E. van der Kooy en Malvinas, la trama secreta,Bs. As., Sudamericana-Planeta, p. 269 y siguientes. (La paradoja ms impactante es que eranprecisamente los sectores ms anticastristas de los EEUU los que apoyaban la posicin argentina -incluido el senador Helms, hoy promotor de la ley de embargo a Cuba.) Cuando EEUU decidi apoyar aGran Bretaa, los soviticos proveyeron informacin satelital y -mediante triangulacin con Khadafi-armas a la Argentina.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    17/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    17

    (b) La segunda posicin atribuy igualmente carcter anticolonialista o

    antimperialista a la guerra, pero pretendiendo diferenciarse de manera clasista delnacionalismo y el populismo de la primera. Ambas posiciones se sustentaron en la

    prioridad otorgada a la tarea de liberacin nacional, de hecho, pero mientras la primera

    considera tradicionalmente que una alianza entre los trabajadores y la burguesa

    nacional llevara adelante esa tarea -y en todo caso, y en una segunda etapa, los

    trabajadores llevaran adelante las tareas socialistas-, la segunda entiende que la

    burguesa es incapaz de llevar adelante la tarea de liberacin nacional hasta sus

    ltimas consecuencias y ubica a los trabajadores como sujeto de la misma -en una

    dinmica que es a la vez antimperialista y socialista. La segunda posicin fueadoptada, naturalmente, por los partidos trotskystas.

    Los dos principales partidos trotskystas argentinos sintetizaron esta posicin en

    sendos curiosos silogismos. El entonces Partido Socialista de los Trabajadores razon

    en un texto: Inglaterra es un pas imperialista. Argentina es un pas semicolonial. En

    cualquier enfrentamiento entre un pas imperialista y uno semicolonial, los

    trabajadores combatimos siempre del lado del pas colonizado. Un artculo de Poltica

    Obrera sostuvo por su parte: El apoyo a la nacin oprimida debe ser incondicional, lo

    que significa: independiente del gobierno que circunstancialmente la dirige.24Ambas tendencias caracterizaban a la Argentina como pas colonial o semi-

    colonial y vinculaban la cuestin de las Malvinas con dicha situacin de dependencia.

    Argentina es una nacin oprimida por el imperialismo; la cuestin Malvinas es un

    aspecto de esa opresin, rezaba otro artculo de Poltica Obrera. Y caracterizaban a

    las fuerzas armadas gobernantes como agentes del imperialismo anglo-yankee: el

    Estado argentino que emprende la recuperacin de las Malvinas est en manos de los

    agentes directos o indirectos de las potencias extranjeras que someten a nuestra

    24 Las citas corresponden a artculo publicado en Poltica Obrera del 12 de junio reproducido en larevista Internacionalismo No5 de agosto-octubre de 1982 y un documento del PST transcripto porDabat en la obra citada, p. 205. El mayor referente del movimiento trotskysta internacional, elSecretariado Unificado de la IV Internacional, adopt asimismo esta posicin de apoyo a la Argentina.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    18/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    18

    nacin, se lee en dicho artculo.25 De manera que explicar su posicin ante la guerra

    exiga a la izquierda trotskysta entrar en un verdadero galimatas donde los militares

    argentinos, agentes del imperialismo, haban iniciado una guerra antimperialista, perola traicionaran debido a su propia naturaleza, de manera que la tarea de la izquierda

    era encabezar la profundizacin del enfrentamiento abierto con el imperialismo,

    llevndolo hasta su trmino en manos de la nica clase consecuentemente

    antimperialista, la trabajadora.

    Las posiciones de la izquierda ante la guerra, arriba sintetizadas, se cimentaban

    en una serie de supuestos que, en buena parte, trascienden ampliamente aquella

    coyuntura -y merecen ser objeto de una crtica que igualmente trasciende los lmites deeste artculo. Sin embargo, tratar de exponerlos y discutirlos -sumariamente- de una

    manera ordenada en lo que sigue.

    En primer lugar, y este es sin dudas el punto fundamental, subyace a estas

    posiciones una incorrecta visin de la formacin econmico-social argentina y de las

    tareas de la izquierda ante ella. La Argentina es un pas capitalista, de desarrollo

    medio, polticamente independiente, y las tareas de la izquierda argentina son tareas

    fundamentalmente anticapitalistas. La caracterizacin de la Argentina como una

    colonia es manifiestamente un abuso categorial que implica desconocer las diferenciasexistentes entre modalidades de insercin subordinada en el mercado mundial

    distintas en su naturaleza y en su vigencia histrica. La Argentina deja de ser una

    colonia, sencillamente, con su emancipacin respecto de Espaa. Tambin su

    caracterizacin como una semi-colonia es problemtica. La categora de semi-colonia,

    trostkysta, apunt en su momento a caracterizar a ciertos pases econmicamente

    dependientes que, en virtud de ciertos acuerdos, refuerzan polticamente dicha

    25

    Ambas citas corresponden a un artculo de Poltica Obrera del 5 de abril, reproducido tambin enInternacionalismoNo 5. La concepcin ms extrema de las fuerzas armadas como meros agentes delimperialismo es aquella que las considera como ejrcito de ocupacin. En una revista vinculada al MASpuede leerse: en el perodo 76-82 las fuerzas armadas actuaron igual que los ingleses en Malaya eIrlanda, o los franceses en Argelia o los yanquis en Vietnam o los soviticos en Afganistn. Las fuerzasarmadas actuaron como un ejrcito de ocupacin usando como pretexto los crmenes terroristas,reprimieron al pueblo y fueron el instrumento que utilizaron Martnez de Hoz, Videla, Massera, etc.,para aplicar una poltica al servicio de los EEUU, que nos dej la deuda externa y el pas en ruinas(Malvinizar No 2, noviembre de 1989).

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    19/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    19

    dependencia.26 Sin embargo, resulta ser en s misma una categora problemtica (en

    qu sentido acuerdos que, a menudo, eran estrictamente comerciales, modificaron la

    naturaleza de las relaciones polticas entre naciones perifricas y centrales?) y, en todocaso, una categora para nada aplicable a la Argentina tras la desintegracin de una de

    las ltimas modalidades de pervivencia del imperio britnico, los acuerdos de

    relaciones comerciales preferenciales.

    Esta problemtica merecera, sin duda, un tratamiento mucho ms detenido.

    Sin embargo, es necesario advertir aqu que el uso dogmtico de ciertas categoras y,

    con ms razn, la mera extrapolacin de categoras con fines propagandsticos -cara a

    las vertientes nacionalistas y populistas de la izquierda- se esconden detrs de estas

    caracterizaciones.Pero ciindonos ms a nuestra temtica, es importante advertir que dichas

    caracterizaciones determinan -como no puede ser de otro modo- las concepciones

    acerca de los intereses, las tareas polticas y las limitaciones de las clases sociales que

    operan como sujetos en la sociedad argentina. A saber: reducen a casi nada la

    autonoma de la burguesa y sus emisarios polticos -en este caso, las fuerzas armadas,

    reducidas a meros agentes del imperialismo-, proyectan hacia el exterior las causas de

    la explotacin y la opresin internas, tienden a diluir los antagonismos de clase en

    conflictos nacionales y terminan subordinando los intereses y la poltica de la clasetrabajadora a intereses y polticas burguesas. La poltica de la izquierda en la guerra de

    las Malvinas es un caso de este problema ms general.27

    26 N. Moreno explicaba dicha distincin en estos trminos: hemos propuesto tres categoras:dependientes, semicoloniales y coloniales. Dependiente es el pas que polticamente es independiente,es decir, elige a sus gobernantes, pero desde el punto de vista de los prstamos, el control del comercioo de la produccin exterior depende econmicamente de una o varias potencias capitalistas.Semicolonial es el que ha firmado pactos de tipo poltico o econmico que cercenan su soberana, sin

    quitrsela totalmente. Y colonial es el que ni siquiera elige su gobierno, ya que el mismo es impuesto ocontrolado por un pas imperialista (en Mtodo de interpretacin de la historia argentina, Bs. As.,Teora y Crtica, p. 47). La Argentina pasara a ser una semi-colonia britnica con el firma del pactoRoca-Runciman, sumndose a las otras naciones que firmaron el pacto de Ottawa (idem, cap. V).Advirtase que, an aceptando esta categorizacin, la desintegracin del imperio britnico -que yacomienza menifiestamente tras la crisis del 30- revertira esta naturaleza semi-colonial de la Argentinams tarde.27 Nuevamente es A. Dabat en el libro citado (parte Y) quien realiza el anlisis ms serio de estaproblemtica y su relacin con la guerra de Malvinas.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    20/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    20

    En segundo lugar, aunque pusiramos entre parntesis lo anterior, sera

    disparatado considerar que la principal relacin de subordinacin de la Argentina a

    comienzos de la dcada de 1980 se daba respecto de Gran Bretaa. Ya durante ladcada de 1920 comienza a revertirse la relacin de asociacin subordinada que la

    Argentina de 1880-1914 haba mantenido con Gran Bretaa -las inversiones

    norteamericanas crecan ms rpido y se radicaban en sectores ms dinmicos que las

    britnicas, ancladas a los ferrocarriles y los servicios, y las importaciones procedentes

    de los EEUU eran tecnolgicamente ms avanzadas que las britnicas, centradas en

    los textiles y el carbn. Durante la dcada infame de 1930-1943 se profundiza este

    proceso, aunque la clase dominante argentina mantuvo su estrategia de asociacin con

    Gran Bretaa simbolizada por el pacto Roca-Runciman y Gran Bretaa sigui siendoel primer importador de productos locales, y el primer exportador de mercancas y

    capitales a la Argentina pasa a ser Estados Unidos. La II Guerra Mundial sell

    definitivamente este ocaso de la hegemona britnica.28

    Por supuesto, todo esto no escapa a nadie. Sin embargo, la izquierda plante

    durante la guerra de Malvinas la tarea de derrotar al imperialismo ingls en la

    Argentina. Sus vertientes ms nacionalistas evocaron sucesos como las invasiones

    inglesas, en una analoga sin sustento alguno. Otras tendencias identificaron como su

    enemigo al imperialismo anglo-yankee, pero esto merece ser analizado msdetenidamente. Ante todo es necesario advertir la naturaleza problemtica de

    categoras como sta, que inducen una visin conspirativa en la que grandes potencias

    imperialistas actan mancomunadamente en la opresin de pases dependientes,

    omitindose la diversidad de intereses y los potenciales conflictos existentes entre esas

    mismas potencias imperialistas. Atendiendo al caso de la guerra de las Malvinas, no

    28 Un anlisis de este traspaso de hegemona se encuentra en M. Rapoport: Gran Bretaa, Estados

    Unidos y las clases dirigentes argentinas 1940-1945, Bs. As., Belgrano, 1981 y M. Rapoport y C.Spiguel: Estados Unidos y el peronismo. La poltica norteamericana en la Argentina 1949-1955,Bs. As., GEL, 1994. Irnicamente, el mutuo congelamiento de fondos -intensamente reclamado por laizquierda en 1982- arroj que los activos argentinos inmovilizados por Gran Bretaa sumaron un montotres veces mayor que los activos ingleses inmovilizados por Argentina. El total de las inversionesbritnicas en el pas se estim en cerca de 400 millones de dlares, apenas un tercio o menos de losactivos financieros argentinos en Gran Bretaa escribe el entonces ministro de economa, R. Alemann,en La poltica econmica durante el conflicto austral. Un testimonio, en Revista de Economa No 35,Crdoba, diciembre de 1982, p. 76.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    21/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    21

    oper en el conflicto ningn sujeto que podamos denominar propiamente

    imperialismo anglo-yankee. Los intereses de los britnicos y norteamericanos en el

    conflicto y por ende las polticas desarrolladas por ambas potencias no coincidieron.El gobierno thatcheriano era el principal aliado de Reagan en Europa, ciertamente,

    pero la dictadura argentina bajo las administraciones de Viola y Galtieri era

    igualmente uno de los primeros aliados de Reagan en Latinoamrica. Tras el ascenso

    de los republicanos al gobierno de los Estados Unidos -y el fin del embargo

    Humphrey-Kennedy sobre armamentos y de las denuncias por las violaciones a los

    derechos humanos que signaron la poltica exterior de Carter-, las relaciones entre

    Buenos Aires y Washington mejoraron notoriamente. Se sucedieron varias visitas

    cruzadas entre importantes hombres de estado de ambos lados y las cuestiones deseguridad continental -es decir, del aplastamiento de los movimientos de liberacin, en

    particular centroamericanos- ocuparon un lugar privilegiado en las agendas, incluido

    el proyecto de constitucin de una OTAS.29

    En pocas palabras: cuando los Estados Unidos se enfrentaron con el hecho de

    la invasin a las Malvinas, se encontraron ante el inicio de un conflicto, contrario a sus

    intereses, entre dos regmenes aliados. Esto se expres claramente al interior del

    gobierno norteamericano: A. Haig, que haba sido consejero militar de Nixon y

    comandante en jefe de la OTAN, encabez una fraccin proclive a alinearse con GranBretaa; J. Kirkpatrik, que haba criticado duramente la poltica carteriana hacia

    Latinoamrica y defendido el apoyo norteamericano a las dictaduras anticomunistas de

    la regin y al rgimen racista sudafricano, encabez a su vez una fraccin pro-

    Argentina. Los Estados Unidos no impulsaron la invasin de las islas -como

    sostendran posteriormente los militares argentinos, supuestamente traicionados por

    sus amigos del norte-, ni siquiera es claro que apoyaran sin reservas la constitucin de

    una alianza sud-atlntica con la dictadura como protagonista -en ese caso, hubieran

    presionado diplomticamente a Gran Bretaa para negociar la soberana sobre las

    islas. Ya invadidas las islas, empero, no promovieron una resolucin militar del

    conflicto -como sostendran los militares argentinos, y otros, denunciando

    29 Esta coyuntura es analizada detenidamente por los periodistas P. Eddy y M. Linklater en la primera

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    22/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    22

    posteriormente las gestiones mediadoras norteamericanas como dilatorias. Una

    derrota de Gran Bretaa -por supuesto, a travs de una negociacin que tendiera a

    restablecer la soberana argentina sobre las islas ante el hecho consumado de lainvasin- atentaba contra la estabilidad poltica del thatcherismo y la estrategia de

    Londres era clara en este sentido: recuperar sin condiciones las islas. Una derrota de

    Buenos Aires -militar o diplomtica- significaba el fin abrupto de la dictadura portea.

    Ninguna de ambas salidas favoreca a los intereses Estados Unidos y no haba una

    tercera alternativa. Y cuando el desarrollo del conflicto abort la posibilidad de una

    salida diplomtica definitivamente, los Estados Unidos optaron por su aliado ms

    importante y seguro: la neoconservadora Gran Bretaa de la OTAN. Esto muestra no

    slo que no puede hablarse de un imperialismo anglo-yankee en este caso, sino queilustra asimismo la importante autonoma con que oper la dictadura, no slo respecto

    de Gran Bretaa sino tambin de los Estados Unidos, inexplicable para la izquierda.

    En tercer lugar, es ya imprescindible dejar esto en claro, la cuestin Malvinas

    no est significativamente vinculada al carcter subordinado de la Argentina respecto

    de ninguna potencia extranjera. Aunque la cuestin Malvinas sea ciertamente un

    resabio de relaciones coloniales, relaciones en abierto retroceso desde la II Guerra

    Mundial30, es claro que no converta a la Argentina en una colonia o semi-colonia de

    Gran Bretaa. Tampoco la posesin britnica de las Malvinas implicaba una privacinimportante para la soberana del pueblo argentino. Las Malvinas no eran pobladas por

    una porcin del pueblo argentino -ni por una poblacin autctona, puesto que los

    falklandislanders o kelpers eran mayoritariamente britnicos de orgen- bajo

    sometimiento a Gran Bretaa, como sera la situacin tpica de los pueblos coloniales

    que reclaman su independencia. Las Malvinas tampoco eran un territorio

    polticamente vital para la soberana poltica del pueblo argentino sobre su territorio,

    ante potencias extranjeras, como los canales de Suez y Panam para los pueblos

    parte del libro antes citado30 Paradjicamente, la consideracin jurdica de las Malvinas como una colonia britnica es obra de lospropios britnicos (incluidas en la res. 1514 de la ONU de 1960, que enmarcaba los procesos dedescolonizacin abiertos tras la II Guerra, mediante la famosa res. 2065 de 1966). Ver al respecto B.Del Carril: La cuestin de las Malvinas, Bs. As., Hyspamrica, 1986. Aunque no es una obradesinteresada, porque en consecuencia su descolonizacin no implicara transferirlas a la Argentina,sino declararlas independientes.

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    23/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    23

    egipcio y panameo. Y, en fin, las Malvinas tampoco eran un territorio

    econmicamente importante para el desenvolvimiento del pueblo argentino, como la

    salida al mar usurpada al pueblo boliviano en la guerra del Pacfico. Los recursoseconmicos de las islas y mares adyacentes eran la cra extensiva de ganado ovino,

    pesca y petrleo. De estos recursos, slo se explotaba efectivamente la ganadera con

    stocks que sumaban medio milln de cabezas. Las cuencas petroleras -de Magallanes,

    de Malvinas Norte y de Malvinas Sur- contienen reservas que por entonces se

    estimaban en unos 200 millones de barriles -cinco veces las del Mar del Norte. Pero

    requeran para su explotacin, adems de su comprobacin a travs de tareas

    exploratorias, grandes inversiones en avanzadas tecnologas que no resultaban

    rentables en un marco de precios internacionales a la baja tras el reflujo de la llamadacrisis del petrleo de mediados de los setenta. La Argentina no contaba a comienzos

    de los 80 con esos capitales y esas tecnologas, ni con la posibilidad de concesionar la

    explotacin a multinacionales, por tratarse de una zona en disputa. Con respecto de la

    pesca, buena parte de los stocks se encontraban fuera de jurisdiccin nacional alguna -

    y buena parte de los stocks bajo jurisdiccin argentina permanecan mientras tanto

    inexplotados.31 Es claro, entonces, que la cuestin Malvinas era una reivindicacin de

    integridad territorial relativamente secundaria que no tiene ninguna de las

    connotaciones ms amplias que la izquierda -y el propio rgimen- le atribuyeron.En cuarto lugar, cabra evaluar la posibilidad de que la aventura de las

    Malvinas, an careciendo de las connotaciones antimperialistas que le fueran

    atribuidas, pudiera haberse convertido en punto de partida de una accin

    antimperialista ms amplia. Esta idea -que no deja de contener una importante cuota

    de oportunismo- subyace ciertamente a las posiciones de los partidos de izquierda ante

    la guerra. El que uno de los regmenes ms reaccionarios del mundo fuera el sujeto de

    31 Aunque no altera el eje de la argumentacin, es preciso sealar que la importancia de las Malvinas semodific posteriormente. Tres son las modificaciones principales: a) los britnicos establecieron en lasislas un relativamente poderoso destacamento militar -que debe contabilizarse como una ms de lasnefastas consecuencias de la aventura, b) avanz la explotacin petrolera, para la cual Gran Bretaainici negociaciones con Argentina en 1995 (ver La Nacin, 1/10/95) y c) avanz sensiblemente laexplotacin de los stocks pesqueros -puestos bajo control del Camelar en 1986- y se sucedieronconflictos sobre el cobro de derechos de pesca (del calamar illex y la merluza negra) entre Gran Bretaay Argentina desde comienzos de 1996 (ver Clarn, 3/3/96).

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    24/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    24

    la aventura, el que su inters fuera consolidarse internamente a corto plazo y

    posicionarse a largo plazo internacionalmente en el marco de la guerra fra, el que

    incluso la propia recuperacin de las Malvinas resultara secundaria para los interesesde los trabajadores, todo eso quedara superado por la dinmica antimperialista que el

    conflicto con los britnicos abrira en las masas. Se gestara una nueva alianza

    antimperialista de clases, en las versiones populistas, o bien la clase trabajadora

    desplazara a la burguesa claudicante en la dinmica misma del enfrentamiento con el

    imperialismo, en las versiones clasistas, y se abrira un proceso revolucionario.

    Esta idea, bautizada de dialctica, carece de asidero. Aunque escapa a los

    lmites de este artculo criticarla detenidamente, es preciso advertir que supone que el

    punto de apoyo de la izquierda en la conciencia de los trabajadores son lasconvicciones antimperialistas de los mismos, las que seran radicalizadas por el

    desarrollo del conflicto. Este supuesto remite a una asimilacin de la conciencia

    poltica (y los intereses materiales) de los trabajadores de un pas capitalista de

    desarrollo medio como la Argentina a la de los pueblos nacionalmente sometidos,

    donde se desarrollan formas de nacionalismo revolucionario inexistentes en la

    Argentina.

    Adems, esta idea supone una separabilidad entre la dictadura, sus objetivos y

    la naturaleza de su aventura por un lado, y la dinmica poltica antimperialistasupuestamente abierta por otro, que tampoco tuvo asidero. La guerra de las Malvinas

    fue, por as decirlo, una guerra de la dictadura hasta en sus ms pequeos detalles. Se

    desarroll en un escenario ajeno a toda posibilidad de intervencin popular,

    exactamente al contrario de las guerras de liberacin nacional -y el ofrecimiento de

    voluntarios para ir al frente realizado por algunas tendencias de la izquierda no

    significaba sino engrosar la carne de caon de la dictadura. Se desarroll adems de

    una manera estrictamente burguesa en cuanto a las estructuras de mando, las tcticas

    militares, etc. Y desnud, hasta en sus ms mnimos detalles, la naturaleza genocida

    del rgimen que la haba emprendido, prolongando las miserias de la guerra sucia:

    conscriptos sometidos a torturas conocidas por las vctimas de la represin interna y

    desmanes contra los kelpers, conscriptos abandonados por sus mandos en el frente de

  • 8/3/2019 Bonnet - Izquierda y Malvinas

    25/25

    Alberto Bonnet: La izquierda argentina y la guerra de Malvinas, Dossier: Cien aos delucha socialista, enRazn y Revolucin nro. 3, invierno de 1997, reedicin electrnica._______________________________________________________________________

    batalla y mandos que se rinden sin disparar un tiro -como Astiz en las Georgias-,

    manejos discrecionales de abastos, incontables ineptitudes, jalonaron la aventura

    desnudando la naturaleza de una Fuerzas Armadas corruptas y cobardes adiestradasen aos de represin interna contra un enemigo desarmado.32

    4. A manera de conclusin

    Las posiciones que la izquierda adoptara en aquella coyuntura son, por

    supuesto, materia histrica. La intencin de este artculo es ms bien aportar a la

    discusin de las posiciones polticas que la izquierda debe adoptar ante las

    consecuencias de la aventura y la pendiente -y agravada- cuestin Malvinas. En este

    sentido, dos cosas son claves: primero, exigir juicio y castigo a los militaresresponsables de la aventura, considerando a los conscriptos muertos y mutilados fsica

    o psicologicamente en las islas en un pi de igualdad con las vctimas de la represin

    interna; segundo, pugnar por una resolucin pacfica del diferendo acorde a las

    necesidades de argentinos y malvinenses. El artculo tiene tambin una intencin ms

    ambiciosa: recordar la necesidad de discutir cuestiones de cuya resolucin depende la

    estrategia completa de la izquierda socialista en la Argentina: cmo debe

    caracterizarse la formacin econmico-social argentina y de qu modo se encuentra

    inserta en el mercado mundial?, cules son las tareas de la izquierda argentina?, cules la naturaleza del nacionalismo argentino? En definitiva, replantear crticamente

    viejas preguntas que la pesada carga de un nacionalismo hoy en crisis silenci durante

    dcadas.

    32 Nadie puso de manifiesto estos vnculos entre la naturaleza de la dictadura y la naturaleza de suguerra ms lucidamente que L. Rozytchner en el libro antes citado. En testimonios como los reunidospor D. Kon (Los chicos de la guerra. Hablan los soldados que estuvieron en Malvinas, Bs. As.,Galerna, 1982) y en los anlisis ms detallados del desarrollo de la guerra misma como el de M.Hastings y S. Jenkins (La batalla por las malvinas, Bs. As., Emec, 1984) pueden rastrearse estosvnculos.