bonito matagallinas

11
“MATAGALLINAS , COMUNIDAD MIXE, UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA Y DE VIDA”. Presenta: Lic. Víctor Quiroz Moreno. Miércoles 26 de Mayo de 2010.

Upload: victor-quiroz-moreno

Post on 22-Jul-2015

98 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: BONITO MATAGALLINAS

“MATAGALLINAS , COMUNIDAD MIXE, UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA Y DE VIDA”.

Presenta: Lic. Víctor Quiroz Moreno.

Miércoles 26 de Mayo de 2010.

Page 2: BONITO MATAGALLINAS

Concepciones erróneas del ser Indígena: Herederos y custodios legítimos de las gloriosas tradiciones prehispánicas

(pasivos , conformistas y descontextualizados).

Indio, (Guanajuato)carga despectiva, reflejo de prejuicio e ignorancia.

Minoría distinta a los mestizos.

Discriminación, distintos a los demás mexicanos

Hablan otro idioma, distinto al castellano.

Costumbres, vestido, creencias distintas que impiden la integración a la nación.

Marginados económica y socialmente.

Grupos a los que se le debe ayudar,

Page 3: BONITO MATAGALLINAS
Page 4: BONITO MATAGALLINAS

La primera parte del Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos afirma lo siguiente:

La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una composición pluriculturalsustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico.

Originario de un país. En México existen 62 grupos etnolingüísticos diferentes. Saber armonizar el cambio con la continuidad, la fidelidad a las tradiciones con la

capacidad de adaptación. “Aculturación”; es decir, la adopción voluntaria por parte de los indígenas de los

elementos centrales de la “cultura nacional”, que estaba definida a partir de la cultura de la mayoría “mestiza” del país. De esta manera los indígenas podrían incorporarse plenamente a la “nación mexicana”, es decir, el México de los mestizos, sin por ello renunciar a sus raíces particulares y su identidad. El instrumento principal de esta labor de incorporación debía ser la educación;

¿Qué implica ser Indígena Hoy?

Page 5: BONITO MATAGALLINAS
Page 6: BONITO MATAGALLINAS
Page 7: BONITO MATAGALLINAS

SISTEMA PREVENTIVODe una experiencia extraordinaria, con muchachos de todo tipo de ambientes, pero sobre todo marginados, surgió el

Sistema Preventivo. Por Sistema Preventivo se entiende no solamente un sistema de preservación (impedir el mal) sino una acción eficaz, positiva, de dirección, de orientación, de influjo continuo y persistente.

Sus características:

La MODERNIDAD que acepta y explota todo lo positivo que ofrece la cultura y la civilización de cada contexto ambiental.La HUMANIDAD que rechaza todo lo que es rígido o que está unido a puntos de vista estrechos o miopes.El OPTIMISMO sano y sincero que se hace comprender por todos.La LIMPIA INSPIRACIÓN CRISTIANA a la que se es leal y coherente.El REDESCUBRIMIENTO de la exigencia del amor educativo como respuesta a la radical necesidad de cada persona de amar y ser amada.De aquí, la exigencia de una atenta preocupación por los individuos, por cada una de las personas de los educandos ya que cada uno de ellos está en el centro de un proceso educativo hecho de invitaciones, propuestas, posibilidades, opciones y decisiones.

Page 8: BONITO MATAGALLINAS

COLUMNAS DEL SISTEMA PEDAGÓGICO SALESIANOFrente a las tendencias del ambiente educativo, Don Bosco humaniza su obra en base a tres dimensiones: razón, religión y amabilidad.

RazónTodo debe ser razonable: el reglamento, el ambiente, los gustos espontáneos, y hasta los premios y castigos. Así el educando puede satisfacer dos necesidades fundamentales: actuar libremente y afirmar su propia personalidad. No se educa encarcelando la libertad del alumno, sino ayudándolo a usarla bien.

ReligiónDa sentido a todo el proceso educativo para llegar a realizar una auténtica experiencia de Dios, que lleve al educando a asumir su vida como una "misión social", a través del cumplimiento de los propios deberes, con la alegría de la conciencia limpia y el empuje de quien se sabe fuerte en Dios.

AmabilidadDa vida a todo el proceso educativo a través de relaciones cordiales, familiares y profundas; de demostraciones de afecto queimpulsan a las personas a ser más y mejor; de acciones concretas (juego, música, arte) que desarrollan todas las capacidades conespontaneidad y alegría.

Page 9: BONITO MATAGALLINAS

HORA LUNES A VIERNES SABADO DOMINGO6:00 LEVANTADA LEVANTADA

6:30 ORACIONES MATUTINAS/MISA ORACIONES

MATUTINAS/MISA

LEVANTADA

7:30 DESAYUNO DESAYUNO ORACIONES

MATUTINAS/MISA

8:00 ASEO GENERAL ASEO GENERAL DESAYUNO

8:30 CLASES RANCHERIAS PASEO/ TIEMPO LIBRE

11:00 RECESO

11:20 CLASES

13:00 ESTUDIO

14:00 COMIDA COMIDA

14:30 PARCELAS PARCELAS

16:30 RECESO RECESO

17:30 ASEO PERSONAL ASEO PERSONAL

18:00 ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO

19:00 ORACIONES VESPERTINAS ORACIONES

VESPERTINAS

ORACIONES

VESPERTINAS

19:30 CENA CENA CENA

20:00 JUEGO JUEGO JUEGO

20:30 ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO

21:00 BUENAS NOCHES BUENAS NOCHES BUENAS NOCHES

21:30 ASEO PERSONAL ASEO PERSONAL ASEO PERSONAL

22:00 DORMITORIO DORMITORIO DORMITORIO

PLANEACION- REALIZACION- EVALUACION

Page 10: BONITO MATAGALLINAS

OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN SEGÚN DON BOSCO

Hacer del educando un buen cristiano y un honesto ciudadano.

Para esto, Don Bosco propone sencillamente y sin rodeos a sus muchachos la santidad como un ideal alcanzable a través del cumplimiento de deberes del propio estado, que para el joven son: alegría, estudio, pureza, obediencia, amor de Dios y del prójimo.

Por esto el proyecto educativo, en los contenidos y en el estilo, está positivamente orientado a cultivar la experiencia de Dios en los jóvenes, con ductilidad, gradualidad y sincero respeto hacia los valores humanos y religiosos ya presentes en los educandos, preocupándose, sobre todo en un primer momento, del contexto de amistad y simpatía para liberar las grandes energías de bien.

Page 11: BONITO MATAGALLINAS

Concebir a los indígenas como VÍCTIMAS necesitados de la ayuda de los mestizos y del Gobierno, significa (aunque sea con la mejor de las intenciones) negarles su propia capacidad de valerse por sí mismo y de intentar resolver sus propios problemas.

Mientras mejor conozcamos las culturas y las formas de vida de los pueblos indígenas de México, más capaces seremos de cuestionar las visiones prejuiciosas y aprenderemos a respetarlos, a tratarlos realmente como conciudadanos y compatriotas.