bolsa de valores a largo plazo

Upload: monita-beia

Post on 05-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Bolsa de Valores a Largo Plazo

    1/10

    CÓMO EMITIR ACCIONESQue son las accionesUna acción es un título que representa una parte o cuota del capital social de unasociedad anónima. Confere a su titular legítimo la condición de accionista;dependiendo el tipo de acción concede a su titular derecho a voto.

    Un accionista es propietario de un porcentaje de una sociedad de acuerdo a la cantidadde acciones que posee.

    Las acciones se pueden negociar en las bolsas de valores.

    ¿Quiénes puedes emitir acciones?Podrán realiar o!erta p"blica primaria de acciones las siguientes compa#ías$

    • Las sociedades anónimas % de economía mi&ta que se !unden mediante constituciónsucesiva o suscripción p"blica de acciones.

    • Las sociedades anónimas % de economía mi&ta e&istentes que realicen aumentos decapital por suscripción p"blica.¿Qué tipos de ofertas p!licas "a#?

    a$ Oferta %!lica %rimaria de Acciones'!erta p"blica de acciones es la propuesta dirigida al p"blico en general( o a sectoresespecífcos de )ste( o!erta p"blica primaria de acciones( es la que se e!ect"a con elobjeto de negociar( por primera ve( en el mercado( acciones emitidas para tal fn.

    *e puede realiar o!erta p"blica primaria de acciones para los siguientes + casos$

    • Constitución sucesiva de compa#ías anónimas a trav)s de la suscripción p"blica deacciones; %(

    • ,umentos de capital a trav)s de la suscripción p"blica de acciones.!$ Oferta %!lica Secundaria de Acciones

    '!erta p"blica secundaria de acciones( es la que se e!ect"a con el objeto de negociaren el mercado( aquellas acciones emitidas % colocadas previamente.

    ¿Qué se necesita? Resoluci&n del &r'ano administrati(o competente

    La -unta eneral de ,ccionistas( seg"n el caso( resolverá sobre el aumento de capitalde la compa#ía o la inscripción de las acciones % del correspondiente prospectoin!ormativo.

    Contratos )ue se de!en reali*arEscritura %!lica del Con(enio de %romoci&n # EstatutoPara el caso de constitución sucesiva de compa#ías anónimas.

    Escritura %!lica de Aumento de CapitalPara el caso de aumentos de capital.

    Contrato de +nder,ritin' -Opcional./l Contrato de Under0riting es aquel en virtud del cual la Casa de 1alores % unapersona emisora o tenedora de valores( convienen en que la primera asuma laobligación de adquirir una emisión o un paquete de valores( o garantice su colocación oventa en el mercado( o la realiación de los mejores es!ueros para ello.

    Para los fnes de este artículo( se entenderá por 2paquete2 a cualquier monto defnidopor las partes.

    1alores objeto de under0riting$

    Podrán ser objeto del Contrato de Under0riting( solamente los valores inscritos en el3egistro del 4ercado de 1alores.

    4odalidades de under0riting$Los Contratos de Under0riting pueden ser de tres modalidades$

  • 8/16/2019 Bolsa de Valores a Largo Plazo

    2/10

    • /n frme$ La casa de valores o el consorcio adquiere inicialmente toda la emisión o elpaquete de valores( encargándose posteriormente( por su cuenta % riesgo( de la ventaal p"blico inversionista.

    • Con garantía total o parcial de adquisición$ La casa de valores o el consorcio asume elcompromiso de adquirir( en un determinado tiempo( la totalidad o solamente una partede la emisión.

    • 5el mejor es!uero$ La casa de valores o el consorcio act"a como simple intermediariade la compa#ía emisora o del tenedor( comprometi)ndose a realiar el mejor es!ueropara colocar la ma%or parte posible de la emisión( dentro de un plao predeterminado.Condiciones especiales$Las casas de valores podrán mantener contratos de under0riting para adquisición enfrme % garantía total o parcial( hasta tres veces su patrimonio.

    Para la modalidad de contratos de under0riting del mejor es!uero( las casas de valoresno tendrán ninguna limitación.

    Contenido del contrato de under0riting$

    • La identifcación de las partes % sus respectivas obligaciones.• Una descripción completa de los valores objeto del contrato.• La modalidad del contrato( esto es( si es en frme( con garantía total o parcial( o del

    mejor es!uero.• Precio de los valores( comisiones del under0riter( !ormas % plao de pago al emisor o

    tenedor( sector del mercado al que va dirigida la colocación % otras condicionesrelativas a la colocación.

    • Cláusulas en las que se establecan las penalidades o sanciones por el incumplimientodel contrato.

    • Cláusulas que determinen la liberación de las responsabilidades de las partes.Cláusulas de jurisdicción % competencia para dirimir las controversias.

     Ela!oraci&n del %rospecto de Oferta %!lica%rospecto para la Constituci&n de Compa/0as/l prospecto de o!erta p"blica primaria de acciones( emitidas por las compa#ías que seva%an a constituir mediante suscripción p"blica( contendrá la siguiente in!ormación$

    %ORTA1A•  6ítulo$ 2P3'*P/C6' 5/ '7/36, PU8L9C,2( debidamente destacado.• 3aón social % nombre comercial del emisor % su domicilio.• 4onto de la emisión.• 3aón social de la califcadora de riesgo % califcación( de ser el caso.• :"mero % !echa de la resolución e&pedida por la *uperintendencia de Compa#ías o

    *uperintendencia de 8ancos % *eguros( que aprueba la emisión( seg"n corresponda.• :"mero % !echa de la resolución e&pedida por la *uperintendencia de Compa#ías( que

    autoria la o!erta p"blica % dispone su inscripción en el 3egistro del 4ercado de 1alores.• Cláusula de e&clusión( seg"n lo establece el artículo < de la Le% de 4ercado de

    1alores.NOM2RE 1E3 EMISOR

    • :ombre del emisor.• 5omicilio del emisor.• 7echa de otorgamiento de la escritura p"blica de promoción.• :ombre( nacionalidad( domicilio( dirección( n"mero de tel)!ono % n"mero de !a& de los

    promotores.• 'bjeto social.• Capital suscrito % autoriado previstos( de ser el caso.• 5erechos % ventajas particulares reservados a los promotores.• 3esumen de los derechos % obligaciones de los promotores % suscriptores( previstos en

    el estatuto.• /l plao % condiciones de suscripción de las acciones.

  • 8/16/2019 Bolsa de Valores a Largo Plazo

    3/10

    • :ombre de la institución bancaria o fnanciera depositaria de las cantidades a pagarsepor concepto de la suscripción.

    • Plao dentro del cual se otorgará la escritura de constitución.  Política dedividendos prevista para los pró&imos tres a#os.CARACTERISTICAS 1E 3A EMISIÓN

    • 4onto de la emisión.• :"mero de acciones( valor nominal( clase( % series.• Condiciones de la o!erta( !orma de pago % precio de la misma.• *istema de colocación$ bursátil o e&trabursátil.• 3esumen del contrato de under0riting.• /&tracto del estudio de la califcación de riesgo( de ser el caso.• :"mero % !echa de la resolución e&pedida por la *uperintendencia de Compa#ías o

    *uperintendencia de 8ancos % *eguros( que aprueba la emisión( seg"n corresponda.

  • 8/16/2019 Bolsa de Valores a Largo Plazo

    4/10

    :"mero % !echa de la resolución e&pedida por la *uperintendencia deCompa#ías( aprobando la o!erta p"blica % su inscripción en el 3egistro del4ercado de 1alores.

    9:7'34,C9=: /C':=49C'>79:,:C9/3,• /studio de !actibilidad del pro%ecto.

    CERTI4ICA1OS

    Certifcación del o los promotores de la compa#ía emisora( sobre la veracidad de lain!ormación contenida en el prospecto de o!erta p"blica( de con!ormidad con loque establece el artículo ? de la Le% de 4ercado de 1alores.

    %rospecto para ofertas p!licas para Aumentos de Capital/l prospecto de o!erta p"blica primaria de acciones( emitidas por las compa#íase&istentes que va%an a aumentar su capital mediante suscripción p"blica( contendrá lasiguiente in!ormación$

    %ORTA1A

    •  6ítulo$ 2P3'*P/C6' 5/ '7/36, PU8L9C,2( debidamente destacado.• 3aón social( nombre comercial( domicilio( dirección( n"mero de tel)!ono( n"mero de

    !a&( dirección de correo electrónico % página 0eb del emisor.• 4onto de la emisión.• 3aón social de la califcadora de riesgo % califcación( de ser el caso.• :"mero % !echa de la resolución e&pedida por la *uperintendencia de Compa#ías o

    *uperintendencia de 8ancos % *eguros( que aprueba la emisión( seg"n corresponda.• :"mero % !echa de la resolución e&pedida por la *uperintendencia de Compa#ías( que

    autoria la o!erta p"blica % dispone su inscripción en el 3egistro del 4ercado de 1alores.• Cláusula de e&clusión( seg"n lo establece el artículo < de la Le% de 4ercado de

    1alores.IN4ORMACIÓN 5ENERA3

    • :ombre del emisor.• :"mero de 3.U.C.• 5omicilio principal de la compa#ía( con la dirección( n"mero de tel)!ono( n"mero de

    !a&( dirección de correo electrónico % pagina 0eb de la ofcina principal.• 7echa de otorgamiento de la escritura p"blica de constitución % de inscripción en el

    3egistro 4ercantil.• Plao de duración.• 'bjeto social % descripción de la actividad principal de la compa#ía.• Capital suscrito( pagado % autoriado( de ser el caso.• :"mero de acciones( serie( clase % valor nominal de cada acción.• :ombres % apellidos de los principales accionistas propietarios de más del die por

    ciento de las acciones representativas del capital suscrito de la compa#ía( conindicación del porcentaje de su respectiva participación.

    • :ombres % apellidos del representante legal( administradores % directores( si loshubiera.

    5etalle de empresas vinculadas( de con!ormidad con lo dispuesto en la Le% de4ercado de 1alores % esta codifcación.

    • :"mero de empleados( trabajadores % directivos de la compa#ía.• 7echa del acta de la junta general relativa al aumento de capital mediante suscripción

    p"blica.•

    /l plao % condiciones de suscripción de las acciones.• Plao dentro del cual se otorgará la escritura de aumento de capital.• Política de dividendos prevista para los pró&imos tres a#os.• :"mero % !echa de la resolución e&pedida por la *uperintendencia de Compa#ías

    aprobando la o!erta p"blica % su inscripción en el 3egistro del 4ercado de 1alores.CARACTERISTICAS 1E 3A EMISIÓN

    • 4onto de la emisión.• :"mero de acciones( valor nominal( clase % series.• 5erechos que otorga la acción.• Condiciones de la o!erta$ !orma de pago % precio de la misma.

  • 8/16/2019 Bolsa de Valores a Largo Plazo

    5/10

    • *istema de colocación$ bursátil o e&trabursátil.• 3esumen del contrato de under0riting( en caso de e&istir.• /&tracto del estudio de la califcación de riesgo( de ser el caso.• 9ndicación del destino de los recursos a captar.• :"mero % !echa de la resolución e&pedida por la *uperintendencia de Compa#ías o

    *uperintendencia de 8ancos % *eguros( que aprueba la emisión( seg"n corresponda.• :"mero % !echa de la resolución e&pedida por la *uperintendencia de Compa#ías(

    aprobando la o!erta p"blica % su inscripción en el 3egistro del 4ercado de 1alores.IN4ORMACIÓN ECONÓMICO6 4INANCIERO

    • 5escripción del entorno económico en que ha venido desarrollando % desarrollará susactividades con respecto el sector al que pertenece.

    • Principales líneas de productos( servicios( negocios % actividades de la compa#ía.• 5etalle de los principales activos productivos e improductivos.• 5escripción de las políticas de inversiones % de fnanciamiento( de los "ltimos tres a#os

    % para los tres a#os siguientes; o desde su constitución( si su antig@edad !uere menor.• /stados fnancieros auditados con su respectivo dictamen( correspondientes a los tres

    "ltimos ejercicios económicos( individuales % consolidados( cuando corresponda.• ,nálisis horiontal % vertical de los estados fnancieros de los "ltimos tres a#os.• Para el mismo período se#alado anteriormente( al menos( los siguientes índices

    fnancieros$ o Liquide.o 3aón corriente menos rotación de cuentas por cobrar.

    o /ndeudamiento. o 3entabilidad.o 4argen de utilidad sobre ventas.

    CERTI4ICA1OSCertifcación del representante legal de la compa#ía emisora( sobre la veracidadde la in!ormación contenida en el prospecto de o!erta p"blica( de con!ormidadcon lo que establece el artículo ? de la Le% de 4ercado de 1alores.

    %rospecto de Oferta p!lica secundaria de acciones/l contenido del Prospecto de '!erta P"blica *ecundaria( será el establecido para elprospecto de o!erta p"blica( para aumentos de capital vía suscripción p"blica deacciones( en lo que !uere aplicable.

    Contenido del formato de las accionesLos títulos de acción estarán escritos en idioma castellano % contendrán las siguientes

    declaraciones$

    • /l nombre % domicilio principal de la compa#ía;• La ci!ra representativa del capital autoriado( capital suscrito % el n"mero de acciones

    en que se divide el capital suscrito;• /l n"mero de orden de la acción % del título( si )ste representa varias acciones( % la

    clase a que pertenece;• La !echa de la escritura de constitución de la compa#ía( la notaría en la que se la otorgó

    % la !echa de inscripción en el 3egistro 4ercantil( con la indicación del tomo( !olio %n"mero;

    • La indicación del nombre del propietario de las acciones;• *i la acción es ordinaria o pre!erida %( en este caso( el objeto de la pre!erencia;• La !echa de e&pedición del título; %(• La frma de la persona o personas autoriadas.

    Cali7caci&n de Ries'osLa califcación de acciones( será voluntaria por lo que podrá e!ectuarse o!erta p"blicasin contar con la respectiva califcación de riesgo. *in embargo( el C.:.1.( podrá ordenarla califcación de dichos valores( con causa !undamentada. /n los casos de noe!ectuarse la califcación de riesgo( toda o!erta( prospecto( publicidad % títulos deberáncontener la e&presa mención$ 2sin califcación de riesgo2.

    Inscripci&n en Re'istro de Mercado de 8alores

    Para la autoriación de la o!erta p"blica e inscripción de acciones en el 3egistro del4ercado de 1alores( se deberá presentar la siguiente documentación$

  • 8/16/2019 Bolsa de Valores a Largo Plazo

    6/10

     • *olicitud de autoriación de la o!erta p"blica e inscripción en el 3egistro del 4ercado de

    1alores( suscrita por el representante legal de la compa#ía o de la persona designadapor los promotores( seg"n el caso( % con frma del abogado que lo patrocina.

    • 7acsímile del valor( !ormato del respectivo contrato de suscripción o certifcadosprovisionales o resguardos.

    • 7icha registral.• Un ejemplar del prospecto de o!erta p"blica o del prospecto in!ormativo( de ser el caso.• Califcación de riesgo( de ser el caso.

    C':*696UC9=: *9C/*91, ' *U*C39PC9=: PA8L9C,Para el caso de constitución sucesiva o por suscripción p"blica( además se presentará lasiguiente in!ormación$

    • Copia certifcada( debidamente inscrita( de la escritura p"blica contentiva del conveniode promoción % del estatuto que ha de regir la compa#ía a constituirse.

    • Copia certifcada de la respectiva resolución aprobatoria de la promoción( tratándose deentidades sujetas al control de la *uperintendencia de 8ancos % *eguros inscrita en el3egistro 4ercantil.,U4/:6' 5/ C,P96,L P'3 *U*C39PC9=: PA8L9C,Para el caso de aumento de capital por suscripción p"blica( así como para la inscripciónde los certifcados de pre!erencia( se acompa#arán además los siguientes documentos$

    • Copia certifcada de la correspondiente acta resolutiva del aumento de capital.• Lo se#alado en el numeral + del caso precedente.

    '7/36, PA8L9C, */CU:5,39, 5/ ,CC9':/* Copia certifcada del acta de junta general de accionistas( en la que se decidió la

    inscripción de las acciones % del correspondiente prospecto in!ormativo.

     Inscripci&n en el Re'istro de la 2olsa de 8alores de QuitoLa 8olsa de 1alores de Buito e&igirá los mismos requisitos solicitados para la inscripciónen el 3egistro de 4ercado de 1alores % de los siguientes$

    • Una copia de la resolución aprobatoria del prospecto de o!erta p"blica o del prospectoin!ormativo( % del certifcado de inscripción de la o!erta p"blica( emitidos por la*uperintendencia de Compa#ías;

    • Una copia del prospecto de o!erta p"blica o del prospecto in!ormativo( seg"n seamercado primario o secundario( aprobado por la *uperintendencia de Compa#ías;

    • Cien prospectos de o!erta p"blica( que deberán entregarse con al menos tres díasbursátiles hábiles de anticipación a la negociación( los mismos que pueden serremitidos en medio !ísico o en archivo magn)tico;

    • Una copia de la parte pertinente del acta de junta general que autoria la o!ertap"blica; %(

    • Los n"meros del 3egistro Anico de Contribu%entes.

  • 8/16/2019 Bolsa de Valores a Largo Plazo

    7/10

    Q+E SON 3AS CE1+3AS 9I%OTECARIAS

    4uchas entidades fnancieras espa#olas han lanado en los "ltimos a#os emisiones deC)dulas ipotecarias. Pero la pregunta del inversor desprevenido es( DBu) son las c)dulashipotecariasE

    Las Cédulas "ipotecarias son instrumentos 7nancieros$ *on básicamente  !onos que

    cuentan como garantía con pr)stamos del 8anco emisor( es decir que quien lo adquiere seasegura su cobro contra préstamos 'aranti*ados por propiedades inmue!les$

    C&mo funcionan las cédulas "ipotecariasUd. le presta dinero al banco % tiene como garantía pr)stamos hipotecarios %a otorgados. /lbanco a su ve utiliará lo que Ud. invierta para nuevos pr)stamos. Las  Cédulas9ipotecarias son mu% "tiles para los bancos( %a que son a largo plao( % de esta !orma apesar de que el banco paga un tipo de interés ma#or que por un depósito a plao fjo( elma%or tiempo reduce el riesgo de que el banco pierda liquide. eneralmente( las C)dulashipotecarias pagan todos los meses intereses.

    /n la práctica su !uncionamiento es un mi: entre un dep&sito a pla*o 7;o a lar'o pla*o# un !ono$ /s un dep&sito porque el inversor se asegura recuperar lo invertido más el tipode inter)s que se le pague una ve que vence el título( % son un !ono porque el inversor

    puede venderlo en la bolsa en caso de necesitar liquide. ,unque en este caso( es importantedestacar que las c)dulas hipotecarias se negocian en mercados secundarios( lo que hace quela liquide de este producto sea limitada( % generalmente( al estar e&puesta a la librenegociación de la o!erta % la demanda( muchas veces pueden ser comercialiadas por debajodel valor nominal.

    ,sí( su con!ormación como un híbrido entre depósito % título valor es a la ve la ma#or(enta;a # la ma#or des(enta;a

  • 8/16/2019 Bolsa de Valores a Largo Plazo

    8/10

     6ambi)n es "a!itual )ue encontremos li)uide* en estos (alores= en forma deposi!ilidad de compra(enta aunque generalmente supeditada a que el volumen devalores que posee vertidas en la cartera no llegue a superar los límites legales del volumenemitido( estos títulos se puede llevar a emitir tanto de manera nominativa como a la orden oincluso al portador. Cómo vemos importantes di!erencias con otros instrumentos de inversióncomo los !ondos de inversion.

    Las cedulas hipotecarias % el riesgo

    *i atendemos a lo ocurrido con la crisis de las su!prime podemos caer en la tentación deequiparar a todas emisiones "ipotecarias como de riesgo elevado( sin embargo( sobre elpapel estas ediciones cuentan con garantía doble( por un lado lo del propio emisor % por otrolado el derecho pre!erente que quien adquiere la c)dula posee sobre la cartera hipotecaria!rente a cualquier otro tipo de acreedor.

    Por otro lado tambi)n e&iste un requerimiento legal que va a impedir que el saldo de lascédulas "ipotecarias supere el >@ de la cartera selecciona!le . *in embargo( nopodemos dejar de ser conscientes que e&isten c)dulas hipotecarias de riesgo elevado( aquí se encontraría ese modelo de edición de c)dulas garantiadas por hipotecas de alto riesgo en!orma de !onos de tituli*aci&n Glas llamadas subprimeH que se encuentra en el origen de lacrisis de la pasada d)cada.

    /n los "ltimos a#os en nuestro país se ha ido recuperando el pulso de emisión en c)dulashipotecarias( de manera que este creció comparativamente hasta el a#o pasado ejercicio trasejercicio.

    1E4INICIONES Q+E TIENES Q+E CONOCER SO2RE 3AS C1+3AS 9I%OTECARIAS

    5entro de los productos fnancieros vamos a encontrar di!erentes palabras % denominacionest)cnicas que( compartidas con otros productos pueden llegar a tener signifcadosdi!erenciales tambi)n dentro de las c)dulas hipotecarias encontramos algunas de estaspalabras o defniciones( en este caso encontramos cuatro que resultan especialmenteimportantes.

    3OS 2ONOS

    *on los títulos que proporcionan el derecho a percibir una renta a cambio de aportar lacantidad de dinero a la hora de su adquisición. 3os !onos pueden emitirse tanto porentidades p!licas como pri(adas # a todos los efectos se consideran (aloresmo!iliarios renta 7;a( con un comportamiento mu% similar a las obligaciones aunque conmenores plaos. Casi de manera generaliada por no pagar un cupón fjado previamente.

    3A RENTA 4IBA

    /n una defnición lo más sencilla posible podríamos decir que la renta fja son aquellosactivos fnancieros que vienen a representar deuda de las entidades u organismos conrelación a los inversores. 3a renta 7;a puede componerse de diferentes elementos=!onos= pa'arés= o!li'acionesI 6odos ellos proponen el cobro de una rentabilidad en!orma de inter)s a partir del capital aportado por el inversor. /n este caso( la renta fja hacere!erencia a valores menos comprometidos con la evolución de los mercados( por lo quetradicionalmente se considera una la inversión de menor riesgo que la renta variable.

    3OS 4ON1OS 1E TIT+3ACIÓN 1E ACTI8OS

    Una entidad que busca fnanciación trata de colocar en venta activos a los !ondos detitulación( estos !ondos se confguran de manera separada % con patrimonio tambi)nseparado administrados por una sociedad gestora. Los !ondos de valores que son los que se

    viene la coloca entre los inversores.

    http://todofondosdeinversion.com/tag/fondos-de-inversion/http://todofondosdeinversion.com/tag/fondos-de-inversion/

  • 8/16/2019 Bolsa de Valores a Largo Plazo

    9/10

    a% que rese#ar que cuando los activos toman !orma de pr)stamos hipotecarios( el !ondoque los va a adquirir siempre es un fondo de tituli*aci&n "ipotecaria( % por tanto( losbonos emitidos serán bonos de tituliación hipotecaria.

    TI%OS 1E C1+3AS 9I%OTECARIAS

    Podemos encontrar diferentes tipos de cédulas "ipotecarias( teniendo en cuenta quepodemos denominarlas como c)dulas hipotecarias con garantía especial o c)dulashipotecarias con garantía global.

    C1+3AS 9I%OTECARIAS CON 5ARANTA ES%ECIA3

    :os encontramos con aquellas que son emitidas por las entidades fnancieras con el respaldode uno o varios pr)stamos hipotecarios que van siendo otorgados a su !avor antes de laemisión( estas c)dulas hipotecarias deben identifcarse( % deben se#alar su importe( cada

    uno de los cr)ditos que la respaldan % tambi)n aquellos inmuebles que queden comogarantía de los cr)ditos.

    C1+3AS CON 5ARANTA 53O2A3

    *on aquellas que quedan garantiadas por cr)ditos hipotecarios en los que el titular es lapropia entidad fnanciera emisora. Estos créditos no pueden ni de!en estar afectadospor otra emisi&n de cédulas con 'arant0a especial  es decir estos cr)ditos hipotecariosson todos los del banco emisor menos aquellos que vienen a respaldar a otras c)dulas congarantía especial.

    C1+3AS D 2ONOS 1E TIT+3ACIÓN

    3esulta interesante dedicar un apartado para remarcar las di!erencias entre las c)lulas % losbonos de tituliación. /s cierto que ambos proceden de un mismo tronco es decir( ambos sontítulos hipotecarios( sin embargo( las di!erencias son notables al menos en lo que a seguridadse refere.

    • 3as cédulas= como #a "emos (isto= (ienen a ofrecer una renta!ilidadpactada de antemano a los in(ersores( estas c)lulas se vinculan a las hipotecas másseguras que poseen los bancos( % además( dentro de esa doble garantía( posee tambi)nel respaldo del resto de la cartera hipotecaria de la entidad( es decir( por un lado tenemosla garantía de la propia cátedra precaria de la entidad emisora( % por otro lado tenemostambi)n derecho pre!erencial sobre el resto de acreedores en caso de quiebra de la

    entidad fnanciera.• 3os !onos de tituli*aci&n= sin em!ar'o= pro(ienen del mismo tronco pero

    por diferentes moti(os. a% que tener claro que las entidades fnancieras no puedenemitir todos los títulos en !orma de c)dulas %a quedaron en el mercado hipotecariorestringe estas emisiones a los valores más seguros que deben cumplir con los requisitosser la primera hipoteca del cliente( no superar el JK del valor de la vivienda( contar conuna tasación( tener un seguro de da#os o tener un plao de amortiación má&imo de MK., partir del cálculo del volumen de cr)dito que cumple estas directrices( l a entidademisora podr como muc"o emitir el >@ de esas "ipotecas !uenas .

    Pero( los !onos de tituli*aci&n= no tienen por )ué cumplir todas esas condiciones .:o deja de ser valores con garantía hipotecaria pero en este caso como hemos vistoanteriormente( estos quedan traspasados a un !ondo que será que los emita. La entidadfnanciera saca de su balance estos títulos %( de alg"n modo( podemos decir que

     jurídicamente se desvincula de ellos. Por tanto en los bonos de tituliación lo emitido tiene elrespaldo en sí mismo de la emisión( pero( en caso de problemas el tenedor no podrá ir contra

  • 8/16/2019 Bolsa de Valores a Largo Plazo

    10/10

    el resto de activos del banco( algo que si podíamos hacer en las c)dulas( en este caso sepodrá ir contra los activos incluidos en la emisión concreta.

    /sto( cada usuario( se traduce en obviamente menores garantías( pero a la ve( en o!ertas enlas que se proponen una rentabilidad teórica superior. /n el !ondo no se dejan de replicar lascondiciones de mercado en las que( a ma%or nivel de seguridad menor nivel de rentabilidad.

    3A EMISIÓN 1E C1+3AS D 2ONOS 1E TIT+3IFACIÓNAntes del estallido de la crisis los !onos de tituli*aci&n eran un instrumento de7nanciaci&n "a!itual en las entidades 7nancieras. 6ras la reorganiación bancaria( % losescándalos por mala pra&is que aotaron entidades de todo el mundo( lo cierto es que laemisión de c)dulas ha sido mucho más elevada.

    'bviamente lo ocurrido con las "ipotecas Su!prime= )ue inclu#eron dentro de lospa)uetes "ipotecarios todo tipo de operaciones incluidas las denominadas tó&icas( hamarcado el devenir de este producto tanto los "ltimos a#os como a corto % medio plao %aque( el inversor medio( no acepta un producto tan estigmatiado. ,unque( poco a poco( losbonos de tituliación van aumentando de nuevo su presencia.

    Los datos históricos son apabullantes % clarifcadores en este sentido( en el a/o G> los

    mercados (end0an decenas de miles de millones en tituli*aci&nes mientras )ue=por e;emplo= en los a/os GHG # GH apenas se supera!an los HG$ millones(endidos en este concepto.

    5urante el pasado a#o las entidades fnancieras de nuestro país volvieron a apostar por lasc)dulas hipotecarias( con emisiones de buena parte de los grandes bancos nacionales( aunas rentabilidades eso sí mu% reducidas. 6ambi)n ha tenido presencia en bono detituliación aunque en mucha menor medida pero( si es representativo %a que prácticamente(la emisión de 8anco *antander en el mes de julio Gcon ?