bolsa china se cae y aumenta preocupación en perú y el mundo

Upload: fc-barca

Post on 09-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bolsa

TRANSCRIPT

Estimados alumnos

Leer detenidamente, ampliar informacin con otras fuentes e interpretar para comentar en la clase del da Mircoles 2.09.2015

Bolsa china se cae y aumenta preocupacin en Per y el mundo

Derrumbe. Plazas burstiles de Amrica Latina,Estados Unidos, Europa y Asia tambin tuvieron resultados nefastos, llegando incluso a mnimos de hace 10 aos. Psima jornada arrastr a la baja los precios de los metales, principalmente del oro y el cobre,afectando al Pery otros pases de la regin.Economa chinano da visos de recuperacin.El miedo el pnico, incluso ha gobernado ayer las Bolsas de Valores en todo el mundo, en una jornada llamada como el"Lunes Negro", pues las plazas burstiles de Estados Unidos, Amrica Latina y Europa fueron arrastradas por el desplome de la bolsa de Shangai (China), que cay 8,5%, su mayor cada desde febrero del 2007.PUEDE VER:Las claves para entender el 'BlackMonday'El otro gran ndice chino, el de Shenzhen, ms centrado en ttulos de tecnolgicos, ha perdido un 7,7%. En este caso, no hay que irse tan atrs para encontrar un retroceso mayor, pero s que es de los mayores de este ao. Asimismo, laBolsa de Valores de Lima(BVL) cerr ayer con fuertes prdidas, pues el ndice general baj un 4,33%, mientras que el ndice selectivo retrocedi un 3,98%."Se dio una venta generalizada de acciones, principalmente en el sector minero, por el derrumbe de los mercados de China", dijo un operador burstil.En la plaza burstil de Lima, las acciones del rubro minero que tiene el de mayor peso del mercado, cayeron en promedio un 5,76%, mientras que los papeles de empresas de consumo retrocedieron un 5,87%.El economista Elmer Cuba seal que esta cada se debe a los temores sobre el futuro del crecimiento chino generados por los datos negativos respecto a la industria del gigante asitico y ladevaluacin del yuan.El experto inform que tambin bajaron las cotizaciones de las materias primas a su peor nivel desde 1999 y el cobre, producto clave para el Per, cay a su precio ms bajo en seis aos, por lo cual esta desaceleracin china golpeara directamente al pas."Per se est apretando, pero tiene cmo responder. Una manera de responder, cuando se te caen los precios, es que t devalas para seguir pelendola, y tambin gastas parte de tus ahorros, eso es lo que no ha ocurrido, el Ministerio de Economa y Finanzas ha fallado en sacar parte de los ahorros para gastar", explic Elmer Cuba.Reaccin en cadenaLa semana comenz teida de rojo por la preocupacin sobre la marcha de la economa china que las ltimas medidas del rgimen no han servido para allanar y como reaccin a los descensos del viernes pasado en las principales plazas europeas y estadounidenses.El efecto del desplome de la bolsa china afect a una de las plazas ms representativas del mundo, Wall Street (New York, Estados Unidos), que cerr con fuertes prdidas y el Dow Jones, su principal indicador, cay un 3,58%.Pero tambin los mercados financieros de Amrica Latina se derrumbaron, arrastrando a las bolsas de la regin a mnimos de varios aos.En Brasil, el referencial Bovespa de Sao Paulo cay un 3,03%, un mnimo desde abril del 2009.El ndice de acciones IPSA, que rene los 40 principales ttulos de la Bolsa de Santiago de Chile, perdi un 2,77%, su mayor cada diaria en dos aos, a 3,615.99 puntos.En Mxico, el ndice de bolsa IPC recort prdidas y termin con una cada del 1,64% a 41,471.47 puntos, sumando el quinto descenso consecutivo.En Japn, las acciones del mayor ndice del pas, el Nikkei, han cerrado este lunes con un descenso del 4,61%. El yen, considerado una moneda refugio en tiempos turbulentos, se apreciaba por cuarta jornada consecutiva frente al dlar.Si el jueves anterior la cotizacin de la divisa estadounidense llegaba a los 124 yenes, este lunes se ha situado en 120,79 yenes, un golpe para los exportadores nipones.El ndice Hang Seng en Hong Kong se ha dejado un 5,17%, un castigo ms leve que el de las Bolsas chinas pero igualmente relevante para un selectivo tradicionalmente estable. Las bolsas en Australia, Singapur o Malasia tambin registraban retrocesos.En Europa, todas las bolsas han seguido el camino marcado por Asia. El Ibex 35 de Espaa ha empezado la sesin con cadas superiores al 6,5% y ha perdido ms conforme transcurra la sesin. Poco antes de las dos de la tarde el selectivo se situaba en los 9.860,7 puntos.Las prdidas tambin han crecido en el resto de Europa. Las cadas de Pars (Francia) y Frncfort (Alemania) han llegado a situarse en el entorno del 5%. Pese al panorama en descenso a corto plazo, Capital Economics advirti sobre los riesgos de exagerar los movimientos financieros."Muchos comentaristas se pelean para ver cul es el que tiene la prediccin ms pesimista sobre los mercados emergentes", dijo.Impacto en la reginAmrica Latina siente el impacto de la desaceleracin china desde hace un par de aos. En su ltimo informe la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (Cepal) seal que la regin solo crecera un 0,5% este ao y cit a la cada de los precios de las materias primas debido a la desaceleracin china como una de las principales causas.Este impacto se ha hecho sentir en los grandes productores de materias primas en la regin. Venezuela por el petrleo y Chile por el cobre se encuentran entre los ms perjudicados, pero no son los nicos, tambin est Per.

Sin embargo, el impacto de la economa china sobre la regin no se limita al precio de las materias primas. La devaluacin del yuan produjo una cada del real brasileo del 1%, mientras que el peso chileno tambin sufri el impacto de las noticias chinas con una cada a su ms bajo nivel en 12 aos."Ser fundamental ver la capacidad de reaccin de cada economa y cmo sustituyen la cada en las materias primas. Pases como Mxico pueden sustituir el mercado chino por el estadounidense y por lo tanto tienen ms capacidad de reaccin. Estos pases pueden beneficiarse porque la devaluacin de sus monedas los har ms competitivos", dijo a BBC Mundo Kamel Mellahi.

Materia primasLos mercados mundiales de materias primas retrocedieron con fuerza ayer, luego de que los mercados accionarios de China reanudaron su cada libre ante las preocupaciones de los inversionistas por la marcada desaceleracin econmica en el mayor consumidor mundial de metales bsicos.El ndice de 19 materias primas CRB de Thomson Reuters ha perdido ms de 16% en lo que va del presente ao.

Entre los metales industriales, el cobre y el aluminio tocaron sus niveles ms bajos desde el 2009, mientras que el mineral de hierro y los futuros del acero en China cayeron con fuerza y alcanzaron su lmite de prdidas.El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres lleg a perder 3%, a US$ 4.903 por tonelada, su menor nivel desde julio del 2009. El cobre se ha hundido 22% en el 2015 y se encamina a su tercera prdida anual consecutiva.El oro tambin cay, pero se mantuvo cerca de un mximo de siete semanas ante el desplome del dlar. El oro al contado perdi 0,7%, a US$ 1.152.45 la onza, despus de que el metal alcanz el viernes su nivel ms alto desde el 7 de julio.Los granos tambin se vieron afectados. El maz lleg a perder poco ms de 1%, mientras que el trigo cedi 2%, a cerca de un mnimo en dos semanas.ClavesLos precios del petrleo caan un 4% ayer, nuevos mnimos en seis aos y medio. "Las cadas de hoy (ayer) no tienen que ver con los fundamentos del mercado petrolero. Tiene que ver con China, dijo Carsten Fritsch, analista del Commerzbank en Frankfurt.

El petrleo Brent retroceda ms de 4%, a US$ 43,51 por barril. Y el crudo ligero en Estados Unidos bajaba un 4,5%, a US$ 38,62 el barril.Preocupacin por desempeo de la economa del gigante asiticoEl nerviosismo de los inversores viene alimentado por la preocupacin acerca de la economa china, la segunda del mundo, y el temor a que la desaceleracin pueda ser ms profunda de lo esperado. En el segundo trimestre del ao creci a un ritmo del 7%, el ms lento desde 2009.El 11 de agosto, el Banco Popular de China (central) anunci por sorpresa una devaluacin del yuan, la mayor semanal en 21 aos, una medida que las autoridades econmicas del pas asitico haban descartado pblicamente en varias ocasiones con anterioridad. Desde la puesta en marcha de la iniciativa, encaminada a alentar un sector exportador que haba sufrido fuertes cadas, los valores en todo el mundo han perdido en torno a los 5 billones de euros.El viernes ltimo, los datos oficiales mostraban una contraccin en el sector manufacturero chino en las primeras tres semanas de agosto a un ritmo desconocido desde el estallido de la crisis financiera global.La Bolsa china acumula una bajada superior al 30% desde las fuertes correcciones de julio y se sita en mnimos de los ltimos cinco meses. Las autoridades no estn consiguiendo transmitir a los inversores un mensaje de estabilidad.El director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional para Italia y Grecia, Carlo Cottarelli, quiso lanzar un mensaje de tranquilidad. La institucin financiera calcula para este ao un crecimiento del 6,8% para la segunda economa del mundo. La desaceleracin china y la cada de sus acciones son un ajuste necesario, por lo que hablar de una crisis es absolutamente prematuro, subray Cottarelli.EnfoqueArmando MendozaEconomistaSe vea venirLo que pasa hoy en el mercado burstil y cambiario nacional es un nuevo ejemplo de nuestra vulnerabilidad frente a China y sus problemas econmicos. As, sucesos como el desplome de la bolsa de Shanghi o la devaluacin del yuan son golpes directos para una economa peruana que ya tena un ao complicado.

Como en pelcula de kung fu, las patadas nos llegan en cadena. Por todo lado, a los problemas burstiles y cambiarios, agreguemos la cada de precios de las materias primas (el cobre ya lleg a su precio ms bajo desde el 2009). Ello impacta en las exportaciones e ingresos de sectores como la minera, afectando la tributacin y alimentando el dficit fiscal.

En esta movida global somos otra sardina (o anchoveta) que la marejada arrastr: una economa pequea, vulnerable y dependiente; que cuando el grande estornuda nos resfriamos. Adems, en los ltimos aos nos dedicamos a reforzar dicha dependencia, ilusionados por el pasado auge de las materias primas. Esta es la ensima evidencia de la necesidad de replantear este modelo econmico, cuyas limitaciones y vulnerabilidades conocemos de sobra. Necesitamos generar fuentes alternativas y sostenibles de crecimiento.Fuente: Diario La Repblica Pg.: 2