bols ado frutos qe: con diferentes materi...

85
BOLS CON - - - ADO DE FRUTOS QE: DIFERENTES MATERI BIODEGRADABL

Upload: vudan

Post on 03-Mar-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BOLS CON

- - -

ADO DE FRUTOS QE: DIFERENTES MATERI BIODEGRADABL

Publicaci6n Corpoica

Autores César Villamizar Quiñdnes

Raúl Górnez Santos Rosalina Parra Guzmán

Jorge Bautista

Diseño Luis Fernando Rivero SSnchez

Traje 500 ejemplares

Preprensa e Impresión litografía La Bastilla Ltda

Bucaramanga, 2004

ISBN 958-82 1 0-46-1

EMBOLSADO DE FRUTOS DE GUAYABA CON DIFERENTES MATERIALES BIODEGRADABLES

principal zona productora de guayaba y de bocadillo.

1 EMBOLSAW DE FRUTOS DE GUAYABA CON DIFERENTES MATERIALES BIODEGRADABLES

La cosecha de guayaba es estaciona1 y la mayor producción se presenta en un período de tiempo muy corto durante los meses de octubre, noviembre y diciem- bre lo que ocasiona una alta oferta. La fruta cosechada presenta una fuerte inci- dencia de larvas de mosca de la fruta, del género Anastrepha, que alcanza daños hasta del 100%, afectando la calidad en términos de sanidad y alta perecibilidad lo cual dificulta el manejo adecuado de la poscosecha; todo lo anterior trae como consecuencia, bajas en el precio y problemas en la cornercialización.

Se han evaluado diferentes métodos para el control de esta plaga y Corpoica a través del CIMPA, generó la técnica del embolsado del fruto como un método físico el cual ha permitido obtener, a corto plazo, guayaba libre de gusano.

Teniendo en cuenta que este método es 100% efectivo, si se efectúa correcta- mente, se proponen tres materiales biodegradables que permiten obtener una cosecha de excelente calidad para mercados especializados logrando una mejor comercialización.

En esta cartilla encontrará información necesaria para la aplicación de estos ti- pos de embolsado y los beneficios que ofrecen a su cultivo.

MANEJO DE POSCD5ECWA EN GUAYABA - -p

MOSCA DE LA FRUTA

Anasfrepha striafa es la mosca causante del mayor grado de in- festación de la guayaba, con ni- veles que alcanzan hasta seten- ta (70) larvas por fruto; como consecuencia de este ataque se producen daños en la pulpa como la disminución de la con- sistencia, deterioro del color y del aspecto, además del cambio en el aroma.

EMBOLSAüO DE FRUTOS DE GUAYABA CON DIFERENTES MATERIALES BIODEGRADABLE -- -

Los individuos de esta especie se reproducen libremente con muy pocas restricciones de tipo biológico. Una de las características de dichos insec- tos es su alta capacidad de dispersión y gran adaptabilidad a diversos rne- dios. Cuando las condiciones son desfavorables (sequía, falta de árboles frutales, entre otros), se desplazan a las partes más elevadas de los árbo- les y se dejan llevar por los vientos dominantes, logrando movilizarse a si- tios relativamente distantes y vencer barreras naturales.

CICLO DE LA MOSCA DE LA FRUTA

) LARVAS

CICLO DE VIDA

El ciclo de vida de esta mosca se inicia cuan- do las hembras adultas ponen los huevos debajo de la epidermis de la fruta.

Las larvas o gusanos emergen entre tres y ocho días y empiezan a ali- mentarse de la pulpa, contaminándola y causándole pudriciones. El pe- riodo larval dura entre 20 y 25 días según la temperatura ambiente.

La larva sale del fruto y en la mayoría de veces se entierra en el suelo, hecho que generalmente coincide con la caída de éstos, allí se convierte en pupa. A los 15 o 25 días de su estado pupal surgen moscas aptas para reiniciar el ciclo de vida.

En las condiciones de Barbosa, Santander (18OC, 75% HR y 1.560 m.s.n.m) el ataque se inicia entre las semanas 19 y 21 después de la fecundación de la flor, que coincide con el inicio de la maduración. Sin embargo, esta fecha puede variar de acuerdo con las condiciones climáticas de cada región.

EMBOLSADO

El embolsado de frutos, es un método de control físico, el cual consiste en proteger el fruto por me- dio de una bolsa antes de que sea atacado por la mosca.

El embolsado es un método que hace parte del manejo integrado de plagas, de fácil aplicación, eco- nomico, natural y de acción inmediata, ya que con- trola la infestación en un 100% y según las ultimas investigaciones, mejora la calidad y el peso de la fruta.

EMBOLSADO DE FRUTOS DE GUAYABA CON DIFERENTES MATERIALES BIODEGRADABLES A

EDAD DEL EMBOLSADO DEL FRUTO

De acuerdo con los estudios realizados, la oviposicion ocurre después de los 90 días de desarrollado el fruto, por lo cual esta práctica debe realizarse entre los 45 y 80 días de edad del fruto. A este estado se le denomina comúnmente flechera.

Los frutos que se van a embolsar deben estar limpios, libres de pecas (pestalosia) y manchas, así como de pudriciones o daños causados por otros insectos.

TIPOS DE EMBOLSADO

Se recomiendan tres tipos de embolsado: con plástico, con papel y con tela

Embolsado con plástico

EMBOLSADO DE FRUTOS DE GUAYABA CON DIFERENTES MATERlALES BIODEGRADABLES-

1 - - - - -

Características de las bolsas y ligas

Se utilizan bolsas de polipropileno o polietileno de alta densidad. El plástico de calibre No. 1 se usa en zonas con alta luminosidad, y el de calibre 0:5 en zonas con baja incidencia de luz- La longitud mínima de la bolsa es de 25 cm y el diámetro de 12 cm.

Es recomendable usar los colores blanco le- choso y preferiblemente azul lechoso, para obtener frutos con maduracion uniforme.

1 - Para facilitar la operación, la bolsa debe estar abierta por ambos extremos y provista de

1

una liga que permita adherirla al pedúnculo, además para evacuar el agua producida por la transpiración del fruto, debe permanecer allí hasta cuando éste alcance el desarrollo y madurez óptimo para ser cosechado.

Para la preparación de las bolsas se utiliza una botella de gaseosa dos litros, la cual es llenada con arena hasta tres cuartas partes del volumen, se le inserta una varilla de %". Luego se procede a introducir la vara dentro de la bolsa, a la cual en uno de los extremos se le ha colocado una liga elástica No. 8 y de 1,5 cm de diámetro; por último, la bolsa es deslizada hasta la parte inferior de la botella y se voltea con el fin de proteger la liga de las condiciones climáticas.

Para colocarla en la fruta, se acciona o abre con la punta de los dedos para encapsular la fruta hasta el pedúnculo. Luego se suelta la liga y se retira la mano dejando el fruto protegido por la bolsa.

II !!I Las ventajas de esta técnica radican ,I 1 1

en la obtención de frutos sanos tanto

II en la parte externa como interna, sin embargo, este sistema trae problemas

1 ' i1 desde el punto de vista ecológico, de-

l bido a la naturaleza no biodegradable del plástico y a la contaminación visual que se genera con el uso de este ma- terial. Por otra parte, con este tipo de embolsado se corre el riesgo de que

consuman las bolsas, en-

Embolsado con papel

Características de las bolsas de papel y ligas

Se utilizan bolsas elaboradas con papel tipo Kraff, material 100% reciclable y biodegradable, 75g/cm2 , color marrón oscuro, dimensiones de 14 cm de dia- metro y 20 cm de longitud.

I EMBOLSADD DE FRUTOS DE GUAYABA CON DIFERENTES MATERIALES BlODEGRADABLES

I - -

La bolsa debe estar abierta por ambos extre- mos con el fin de facilitar la operación y per- mitir evacuar el agua producida por la trans- piración del fruto.

En uno de los extremos de la bolsa, se colo- ca una liga elástica No. 8 y de 1,5 cm de diá- metro. Esta se acciona o abre con la punta de los dedos para encapsular la fruta hasta el pedúnculo. Luego se suelta la liga y se retira la mano dejando el fruto protegido.

Con este material se presenta un aumen- to entre el 5 y 10% del peso, según la va- riedad, frente al embolsado con plástico, además, aumenta la vida Útil de la fruta durante la poscosecha.

En la poscosecha, el embolsado con pa- pel mantiene la calidad nutricional de la guayaba, debido a que no se pierde vita- mina C. Desde el punto de vista ecológico este tipo de material es biodegradable, evi- tando la contaminación.

La técnica del embolsado con papel me- jora las propiedades fisicoquimicas en la precosecha y poscosecha y las organolépticas en la poscosecha frente al embolsado con plástico, surgiendo como una nueva opción de embolsado para mejorar la calidad del fruto.

EMBOLF *"7 DE FRUTOS DE GUAYABA CON DIFERENTES MATERIALES BlODEGRADABLES

Embolsado con tela

Características de las bolsas de tela

Son elaboradas con tela 100% de algodiin, sus dimensiones son 14 cm de diámetro y 18 cm de longitud; para sujetar la bolsa al pedúnculo de la guayaba se utiliza un cor- dón, el cual sostiene la bolsa. Con este ma- terial la vida útil de la bolsa es de tres cose- chas. I

Al igual que la bolsa de papel el embolsado con tela ofrece un mejor desarrollo del fru-

\ . to, debido a que existe un aumento entre el

I 9 y el 11 O,& en relación con los frutos em- bolsados con plástico.

requiere de una persona especializada tanlo para la elaboracidn de la bolsa como para su coloca es más costosa que la de papel.

L.

a tecnología- m

Para el cálculo de costos de esta practica, se consideraron 250 frutos embolsados por hora, en árboles tecnificados con altura máxima de dos metros.

A continuación, se presentan los costos del método de acuerdo con cada tipo de material, para obtener una tonelada de guayaba de buena calidad.

Costos de la técnica del embolsado. 2003

.. CmUmQlO , C ~ M Valor 1 Unit Cpsta EWm piWea. 9,lIdO 6 55.W u#is ,9,000 : 1 9.m : 1

-)a ch,twlsss mql) 2.. 13,m 2B,m ColocaciOn - de bolsas - ml) 5

: u- ..: . . .. . .a,m .I.. 1. s,OW Anapitrdrbd#Wmd) 31 1 3 , o ~ =,OCIO Colocacibn - de bolsas m -1,IJ A - . 71 ' 15,000_ B~XKID_--

~ n e h a - 1 eanfi rci A

gyw

I 2 mnn nnn

[./ EMBOLZADO M FRUTOS DE GUAYABA CON DIFERENTES MATERIALES BIODEGRADABLES. - -

HERRAMIENTAS PARA EL EMBOLSADO - - '1 I

n !I El desarrollo de este trabajo se realiza en forma manual lo cual produce dolores en las manos del operario, pues

no existía una herramienta que facilitara las operaciones del encapsulado del fruto. Uno de los factores que incrementa los costos en esta labor es el tiempo que los agricultores tardan en colocar las bolsas.

:;i l

m-1 CIMPA, a través del proyecto "Ajuste de las variables criticas de cose- n de guayaba de buena calidad" cofinanciado por PRONATA, diseñó disminuye los tiempos de esta labor.

m ~ e r r a m i e n t a para la preparación de bolsas "Base p r e n s a "

Está constituida por una base en forma de cono truncado, fabricada en madera, la cual puede ser prensada sobre una mesa; un dosificador de ligas por donde se introducen las bolsas plásticas que se encuentran en rollos y se le colocan las ligas y una cuchilla para realizar el corte a las bolsas.

Esta herramienta facilita la labor de preparación de la bolsa plástica ya que el operario no abre las dedos, además, baja los costos de la técnica, dado que las bolsas pueden comprarse sin precorte.

I.., - 1 -

EMBOLSADO DE FRUTOS DE GUAYABA CON DIFERENTES MATERIALES BIODEGRADABLES -- --

Herramienta para preparación de bolsas plásticas "Cono adaptador"

Es un cono de ocho centímetros de largo, el cual se adapta al "cono de encapsulado", permite acomodar hasta 300 bolsas sobre este último y de esta forma, realizar las labo- res de encapsulado de manera ágil.

I Herramienta para la postura de bolsas plásticas "Cono de encapsulado plástico"

Es una herramienta de 45 cm de largo de forma cónica fabricada en madera, posee un extremo cuyo diámetro es de 5 cm y donde se encuentra una cavidad por la cual se introduce la fruta en estado flechero y se desliza la bolsa. Con estas herramientas se protege la salud del operario ya que no abre las ligas con los dedos.

EMBOLSADO DE FRUTOS DE GUAVAS.4 CON DIFERENTES MATERIALES BIODEGUDABLES - -

Herramienta para postura de bolsas de papel "Cono de encapsulado papel"

Es una herramienta de 25 cm de largo de forma cónica fabricada en madera, en el extremo cuyo diámetro es de 5 cm, se encuentra una cavidad por la cual se introduce la fruta. El cono es introducido dentro de la bolsa de papel; la liga se coloca por el extremo más ancho, el cono se coloca sobre la guayaba que se va a embolsar y por último, la bolsa se desliza para cubrir la fruta.

Herramienta para el transporte de las bolsas. "Cargador de bolsas"

Consiste en una estructura fabricada en alambre galvanizado calibre 8, con forma de media luna; forrada en belcro, la cual permite adherir una bolsa de tela en don- de se depositan y trasladan las bolsas de papel o las bolsas pl6sticas previamente arregladas.

EMBOLSADO DE FRUTOS DE GUAYABA CON DIFERENTES MATERIALES BIODEGRADABLES -

Cinturón transportador del sistema. "Cin- turón transportador"

Se encuentra fabricado en reata de dos pul- gadas, cuenta con una hebilla plástica y per- mite transportar el juego de instrumentos en la cintura del operario de manera fácil y sin dificultar su desplazamiento.

. . . . . M A W DE POSCOSECHA EN GUAYABA . . .

Ventajas ofrecidas por el sistema de preparacion y encapsulado de frutos.

Con el nuevo sistema, la preparación y postura de la bolsa plástica se realiza en 19 segundos y con la bolsa de papel en 18 segundos; se presenta reducción de tiempo con !a bdsa de papel, debido a que las operaciones de preparación y de pos- tura se realizan en el huerto.

La herramienta "base prensa" posee un dispensador de ligas, que facilita la pos- tura de la liga sobre la bolsa, cuenta con un sistema de corte para las bolsas plás- ticas, reduciendo los costos por kilo de este material.

EMBOLSADO DE FRUTOS DE GUAYABA CON DIFERENTES MATERIALES BIODEGRADABLES - - ----

El sistema diseñado facilita la labor del operario y reduce las posibilidades de lesiones en las manos por causa de los movimientos necesarios para colocar y arreglar las bolsas.

La herramienta permite establecer el diámetro adecuado para colocar la bolsa, reducien- do lal;posibilidad de encapsular frutos atacados por la mosca.

Ventajas de los implementos

Son instrumentos livianos, fáciles de manipular y de transportar al huerto. Por no poseer mecanismo para su operación, son de fácil mantenimiento.

El sistema se encuentra acorde con las condiciones de los agricultores, porque fueron ellos quienes partici- paron durante su diseño y además, son herramientas de fabricación sencilla, las cuales pueden ser adquiri- das en la región.

. .

EMBOLSADO DE FRUTOS DE GUAYABA CON DIFERENTES MATERIALES BIODEGRADABLES

propara realizar la labor de encapsulado de frutos es indispensable manejar plantaciones de porte bajo, es decir, que no excedan dos metros de altura. I

f - -

Cono de encapsulado de mpe - Co---o-ag- enc do - .. lg~s't17a -- I

2 10.000 P. 7 ,, is:mo. I

Caiaador de bolsas 1 I 5.mi ,

TOTAL PARTES 7 1 56.500

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La técnica del embolsado de frutos es 100% efectiva para evitar el ataque de la mosca de la fruta.

Los frutos embolsados presentan un mejor desarrollo, mayor peso y mayor vida poscosecha frente a los fru- tos no embolsados.

Con las bolsas de tela y papel se obtienen mejores re- sultados en cuanto a desarrollo y peso del fruto.

El embolsado con papel, mejora las propiedades fisicoquímicas en la precosecha y poscosecha y las organolépticas en la poscosecha, surgiendo como una nueva opción para mejorar la calidad del fruto.

Si se embolsa con plástico se deben recoger las bol- sas del suelo, para evitar la contaminación ambiental o la muerte de animales.

EMBOLSADO DE FRUTOS DE GUAYABA CON DIFERENTES MATERMLES BIODEGRADABLES - -

El embolsado se debe realizar entre los 45 y 80 días después de la floración del árbol, cuando la fruta se encuentre "flechera".

Los productores cuentan con tres tipos de bolsas para evitar la contaminación de la guayaba por mos- cas de las frutas: la menos costosa es la bolsa plás- tica, seguida de la de papel y la mas costosa es la bolsa de tela.

Para realizar la labor de encapsulado de frutos es indispensable manejar plantaciones de porte bajo, es decir, que no excedan dos metros de altura.

El sistema de embolsado diseñado facilita la labor del operario y reduce las posibilidades de lesiones en las manos por causa de los movimientos necesarios para colocar y arreglar las bolsas, además reduce el tiempo de duración de la tarea, disminuyendo los costos.

El kit de herramientas que desarrolló Corpoica, a tra- vés del Cimpa, reduce los costos del embolsado en un 10%.

'ion COI

I 1 La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, es una institución mixta, de

derecho privado sin ánimo de lucro, creada con el objetivo de fortalecer y reorientar las actividades 1 de investigación y transferencia en el sector agropecuario. La Corporación está basada en un

esfuerzo común entre el sector publico y privado, que reúne los principales gremios, universidades e instituciones del sector agropecuario, con el fin de asegurar y garantizar que la investigacion

I responda realmente a la probjemática rural, como un importante sector productivo del país.

Avenida Quebradaseca No. 31 -39 Conmutador 63459 85 - 63451 87 - 6352732 6352733

Fax : 6346717 A.A. 1017 Bucaramanga E- mail: [email protected].'net.co

Centro de Investigaci6n ClMPA Kilometro 2 vía antigua a Cite. Barbosa, Santarider

Telefonos: 097 7486843 - 74861 39 - 7485820 Telefax: 097 748 6843 - 7485820

E-mail: cirnpa@colí .telecom.com.c~ E-mail: corpoicacirnpa@yahoo. com

NEJO POSCOSECHA NCION DE GUAYABA

ENA CALIDAD * . t

Publicación Corpoica

Autores César Villamizar Quiñónes Rosalina Parra Guzmarn

María Cristina Rangel Moreno Jorge Bautista

Edición Nidia Rarnírez G.

Diseño Luis Fernando Rivero Sánchez

Traje 500 ejemplares

Preprensa e Impresión Litografía La Bastilla Ltda

Bucaramanga, 2004

MODELOS DE MANEJO POSCOSECHA PARA LA OBTENCION DE GUAYABA DE BUENA CALIDAD

En Colombia, la guayaba es un cultivo de gran importancia socioeconómica y la Hoya del rio Suárez es la principal región agroindustrial de esta fruta donde se produce cerca del 60% de la producción nacional; sin embargo, este es un cultivo que posee escasa tecnificación en la labores de precosecha y poscosecha, lo cual ha originado perdidas del producto.

En las fincas, las perdidas poscosecha alcanzan el 23% y son generadas prin- cipalmente por la alta infestación de mos- ca de la fruta, pestalosia, sobremadurez y daños mecánicos.

La guayaba recolectada bajo el modelo actual de poscosecha, presenta daños mecanices y mezcla de diversos esta- dos de madurez; en estas condiciones se ofrece fruta sin selección, sin clasifi- caci6n y crin empaques inapropiados.

MODELOS DE MANEJO POSCOSECHA PARA LA OBTENC&J DE GUAYABA DE BUENA CALlQAü

I

Para producir guayaba de buena calidad se estable- I ciefon los puntos críticos de control; en la

precosecha se señala como básica la reducción del 1 porte del árbol y el embolsado de las frutas para dis-

minuir la incidencia de las moscas de la fruta, el daño

t por pestalosia y los danos mecánicos.

I En poscosecha, se señalan como puntos críticos,

I los métodos de recolección, la falta de criterios en la selección y clasificación teniendo en cuenta ta- maño de la fruta, variedad y estado sanitario y los sistemas de empaque inadecuados, transporte y al- macenamiento.

Cosecha y poscosecha

La cosecha y poscosecha son las actividades rela- cionadas con el uso adecuado de índices de madu- rez, las labores de recolección, limpieza, selección, clasificación, empaque, transporte y almacenamiento de la fruta.

Por ser la guayaba una fruta perecedera, es nece- sario tener en cuenta algunas recomendaciones para su manejo poscosecha, buscando alcanzar mejo- res condiciones de duración y presentación en el mercado.

Estos aspectos justifican el desarrollo de modelos ,

de manejo poscosecha que permitan disminuir las '

pérdidas en finca y aumenten la calidad y vida útil del producto.

En esta cartilla se presenta la información necesa- ria sobre los modelos de manejo poscosecha gene- rados con la participación de los productores; ade- más, se señalan las ventajas que ofrecen para la obtención de guayaba de calidad, así como los cos-

. . . .

Este modelo de manejo poscosecha se utiliza en cultivos silvestres con densidades de población altas, árboles de más de tres metros de altura, alto índice de ataque de plagas, enfermedades y parásitos y en terrenos quebrados con pendientes moderadas. I

Como índices de madurez los productores tienen en cuenta la evolución del color de la epidermis del fruto, criterio que es mal aplicado pues, al golpear el árbol o sacudirlo caen frutos en todos los estados. La cosecha se realiza durante todo el día y según el día de mercado. Debido a que el p alto (entre 3 y 10 metros), la recolección es dificil y consta de las siguientes actividades:

MODELOS DE MANEJO POSCOSECHA PAñA LA OBTENCI~N DE GUAYABA DE BUENA CALIDAD 1

i

m Golpe al árbol o directamente a la fru- ta, con varas de castilla o caña bra- va, cuya longitud está entre los 2,5 y 6 rnet ros, este método es utilizado por todos los agricultores.

i Vibración del árbol, en el cual los agri- cultores sujetan las ramas manual- mente y las sacuden; de esta forma cae la guayaba que se encuentra en estado maduro y sobremaduro.

m Cuando el árbol tiene un porte bajo, toman la guayaba con la mano y la colocan directamente en un recipien- te o la botan al piso para posterior- mente recogerla.

La recolección de la fruta se realiza en distintos recipientes; el más utilizado, es el canasto de caña brava, que posee aristas cortantes y por su alta capacidad aumenta los daños mecánicos; además se utilizan baldes plásticos v otros recipientes inadecuados que ocasionan daños a la fruta.

Durante la selección de los frutos generalmente se desechan los pequeños, muy verdes, aplastados, fermenta- dos y mornificados. Sólo en epoca de escasez separan la guayaba variedad roja de la variedad blanca debido a que esta ultima alcanza un precio más alto; cuando se va a vender a la fábrica de bocadillo no se selecciona.

Cuando la fruta va para consumo en fresco se hace una mejor selección teniendo en cuenta el tamaño y I madurez.

. I'

I No se encuentran sitios adecuados de almacenamiento en las fincas, debido a que la fruta es almacenada debajo de los árboles o simplemente la dejan expuesta al sol protegiéndola con hojas, hasta que la recoja el

En algunos casos los productores tienen sitios sombreados cerca a la carretera o utilizan sus

. . . . . , ..

I El empaque final de la fruta se hace en cajas de made- ra de 7 a 9 kilos aproximadamente, pero presentan in- convenientes para el manejo de la fruta debido a que su altura permite que se coloquen más de cuatro ca- pas de producto.

1 Por otro lado, las aristas, la rugosidad de la madera y los orificios laterales causan daños mecánicos; ade-

1 más, estas cajas no permiten un apilamiento adecua- do dañando la fruta que se encuentra en la parte supe- rior de las cajas.

Cuando la distancia desde el lote hasta la casa o ca- rretera es corta, la fruta se transporta al hombro gas- tando entre 3 y 15 minutos en promedio; si se tiene que transportar a distancias mas largas, las cajas se llevan a lomo de mula aumentando el tiempo entre 15 y 25 minutos.

MODELOS DE MANEJO POSCOSECHA PARA LA OBTEN~/& DE GUAYABA DE BUENA CAUDAD 1

Con este modelo de manejo poscosecha las pérdidas son del 23% en promedio, las cua- les corresponden a frutos que se desechan por encontrarse muy verdes y pequeños, pre- sentan daños severos por ataque de pájaros, aplastamiento, acompañado de un avanza- do estado de fermentación o de modificación.

AlrVdEJO 13E PQSC05f CHA EN GUAYABA

MODELOS POSCOSECHA GENERADOS EN CIMPA

Teniendo en cuenta las condiciones y características del modelo de manejo poscosecha tradicional, el CIMPA construyó y diseñó dos modelos de manejo poscosecha, de acuer- do con las condiciones socioeconomicas de los agricultores de guayaba y las condicio- nes geográficas de la región, con el fin de disminuir perdidas en finca y mejorar la calidad de la fruta.

f. Modelo de maneja pascosecha "distancias cortas"

Diseñado para terrenos planos y ondulados y puede ser utilizado en cultivos silvestres o tecnificados que se encuentren cerca al punto de acopio; además, incluye recarnenda- ciones para la recolección y el transporte.

En este modelo se aconseja que la cosecha de la fruta se realice entre las 6 y las 9 a.m., debido a que la temperatura ambiente es más baja, disminuyéndose el ritmo de deterioro de la fruta y mantenikndose la calidad; como índices de madurez utiliza el color de la epidermis y consistencia de la fruta, con el fin de cosechar sdlo la que se encuentre en estado pintón.

>,.--:,>..-.L. .,. . , . a ,.... -... MODELOS DE MANEJO POSCOSECHA PARA LA OBTENCI~IJ DE WWM 0e m m

1

La Gambia: instrumento para la recolección

Es un instrumento fabricado en alambre galvanizado calibre 8, el cual posee una punta que permite cortar el pedijnculo y una bolsa en tela que recibe [a fruta, de esta forma se evita el daño que sufre al caer al piso.

Una vez terminada la recolección, la fruta se debe transportar al sitio de acopio de la finca y allí se debe seleccionar eliminando la deforme, la verde, la sobremadura y aquella que presente daños mecáni- cos o defectos por acción de insectos, hongos, en- fermedades y pájaros.

Para empacar la fruta se recomienda el uso de canas- tillas plásticas, con capacidad máxima de 14 kilos, li- sas por dentro para evitar marcas sobre la epidermis, se aconseja acomodar máximo tres capas de fruta por empaque; llenándolas hasta donde terminan los orifi- cios de ventilación.

I No se debe cosechar la fruta que ha caído del árbol y está en el piso.

Las dimensiones de estos recipientes son 60 cm de largo, 40 cm de ancho y 15 cm de profundidad.

MODELOS DE MANEJO POSCOSECHA PARA U OBTENCI~N DE GUAYABA DE BUENA CaUDAD

I

Con la aplicación de este modelo de manejo poscosecha se logra reducir las perdidas hasta un 14%, la fruta recibe una mejor manipulación y se obtiene una mejor calidad; además, se evitan los riesgos de lesiones físicas del operario.

Para transportar la fruta ya cosechada se diseñó una carretilla tipo CIMPA, la cual posee una rueda doble, que permita el paso del instrumento en zanjas y terrenos de difícil acceso, además, permite colocar tres canastillas plásticas, logrando transportar 45 kilos a la vez. 1

a 2. Modelo de manejo poscosecna aistancias largas"

El modelo poscosecha "distancias largas" está desarrollado para ser utilizado en cultivos silvestres o tecnificados establecidos para terrenos de ondulados a quebrados.

En este modelo, al igual que en el anterior, la recolección se debe realizar entre las 6 y las 9 a.m. y como criterios de madurez, cosechar frutos de color verde amarillento, es decir pinton; este estado se utiliza para mercados especializados ya que su vida poscosecha es de 3 a 4 días. Además, en la cosecha es vital el uso de la "gambia".

Empaque y transporte

Para evitar el maltrato de la fruta los mejo- res resultados se observan con canastillas plásticas.

El modelo de manejo poscosecha "distan- cias largas" propone la utilización de "Arga- nas" para el transporte de la guayaba, las cuales estan fabricadas en ángulo de l", platina de 1" y varilla de 1/41'.

Estas permiten transportar seis canastillas plásticas con guayaba, mediante la utiliza- ción de un equino, de esta forma se puede transportar 90 kilos de fruta desde el huerio hasta el punto de acopio.

MODELOS DE MANEJO POSCOSECHA PARA L4 OBTENC~ON DE GUAYABA DE BUENA CALIDAD

P -

Con este modelo se reducen las pérdidas en poscosecha hasta del 16%, ademas de obtener guayaba con mejor calidad, se disminuye el tiempo de ejecución de la labor de cosecha en un 5% y se evitan riesgos sobre lesiones en el operario.

Para los dos modelos poscosecha plan- teados, el transporte hacia los centros de mercadeo debe realizarse en vehículos limpios y carpados que permitan la venti- laciíin de la fruta y sin mezclar la fruta con otros productos.

Este tipo de transporte debe realizarse en forma ágil, para que la fruta este en el punto de venta en 24 horas corno máximo. I

M- DE POSCOSECHA Ebi GUAYABA l .!

Uhidad empleada 1 tonelada .

LallllUCTu

u - empleada l - - ~ I W U M ~

10 toneladas 1 Canastillas 1 12.I)Wf 42 1

Mano de t

obra I

IWnalesI I'

(r .:>- + d..

1 Ud- 1 empleada 1 10 toneladas 1

C LOSIQ K I I O , ~ ~ Truca con ei sis.rema rraaicional 1

De acuerdo con el análisis de costos de la tecnología, se obtiene una mayor utilidad en el precio de la fruta con el modelo de manejo poscosecha, para distancias largas, seguido por el de distancias cortas.

b-

MODELOS DE MANEJO POSCOSECHA R4RA LA OBTEKI~N DE GUAYAR4 RE BUFW CALIDAD

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se cuenta con dos alternativas tecnológicas de modelo de manejo poscosecha:

El primero es adecuado para trabajar en dis- tancias cortas dentro del huerto, en el cual se utiliza la gambia, la carretilla tipo CIMPA y tres canastillas plásticas.

El segundo, es un modelo adecuado para dis- tancias largas, en el que la fruta es transportada desde el huerto al punto de acopio. Se encuen- tra compuesto por una gambia, un par de arganas (transporte con equinos), y seis canas- tillas plásticas con capacidad para 15 kg de fru- ta cada una.

Los modelos propuestos reducen las pérdidas poscosecha en un 1 O%, teniendo en cuenta que el sistema tradicional genera perdidas del 23%.

Estos modelos reducen la manipulación de la fru- ,- ta, lo que garantiza un menor daño mecánico.

Se disminuye el riesgo en la salud del operario que realiza la tarea de transporte, debido a que no carga la fruta sobre el hombro o su espalda sino que utiliza la carretilla o las arganas.

Se agiliza la operación de transporte de la fruta debido a que con las arganas se pueden trans- portar al mismo tiempo 90 kg de fruta y con la carretilla 45 Kg.

El uso de canastillas plásticas facilitan el empa- que, el transporte y la manipulación del produc- to.

Los modelos se encuentran acordes con las con- diciones de los agricultores quienes participa- ron en su diseño, son de fabricación sencilla, y los materiales pueden ser adquiridos en la re- gión.

La tecnología generada, contribuye a mejorar las condiciones de manejo, reduce el deterioro y fa- cilita la oferta de un producto de mejor calidad.

- - . - - e,?'

'9 ENCERADO DE LA GUAYABA

Publicaci6n Corpoica

Autores Cesar Villamizar Quiñónes

Rosalina Parra Guzmán

Edición Nidia Ramírez G

Diseño Luis Fernando Rivero Sánchez

Ti raje 500 ejemplares

Preprensa e lmpresidn Litografía La Bastilla Ltda

Bucaramanga, 2004

ENCERADO DE LA GUAYABA

Los frutales en Colombia han adquirido gran importancia, gracias a la ampliación de los mercados y al potencial productivo, sin embargo, es necesario consolidar una oferta exportable y competitiva en espe- cies como la guayaba.

Es una fruta de consumo popular que responde a las exigencias nutricionales y pertenece a uno de los productos con mayor desarrollo agroindustrial y al cual se le debe implementar un buen mercado y comercialización.

En nuestro país existen 25.1 19 hectáreas que producen 135.000 t/año en donde participan los departa- mentos de Cundinamarca, Atlántico, Antioquia, Caldas, Quindio, Valle del Cauca, Huila, Boyaca, Tolima y Santander, siendo este último, el primer productor de guayaba con 12.500 hectáreas y un volumen de producción de 46.806 toneladas.

La guayaba es una fruta de alto potencial de consumo principalmente por su valor nutricional, desafortuna- damente es remplazada por otros frutos debido a su mala apariencia y a su corta vida durante el afmace- namiento y la comercialización.

ENCERADO DE LA GUAYABA

I

Con el propósito de ofrecer fruta de excelente calidad, en esta cartilla se presenta la información necesa- ria sobre el encerado, para obtener una fruta más atractiva al consumidor y prolongar la vida de tal manera que garantice la aceptación en los mercados nacionales e internacionales.

+ -

w En segundo lugar, se clasifica la fruta según su estado de rnidurez, con el fin encerar fruta en estado pintón,

El encerado es una técnica de conservación frutícola, de esta forma, se puede garantizar una mayor vida útil. muy utilizada en la actualidad por los comercializadores, supermercados y exportadores; consiste en la aplica- ción de una película de cera sobre la superficie del fru- to, la cual proporciona una reducción en la deshidrata- ción, protección en la superficie, mejora la apariencia externa y controla el crecimiento de los hongos.

Técnica del encerado

El encerado se inicia con la obtención de frutos de bue- na calidad, debe encerarse fruta embolsada debido a que no está atacada por la mosca de la fruta y posee poca pestalosia.

Luego se lava la fruta con agua limpia y se seca muy bien para garantizar que la cera se adhiera sobre la superficie de la guayaba.

El cuarto paso consiste en el encerado de la fruta; la aplicación de la cera se puede realizar a mano con una esponja o en una batea que tenga espuma en el fondo, esta última debe estar impregnada con la cera; la presión reali- zada sobre la fruta debe ser suave para evitar dañarla y la espuma debe estar bastante satu- rada con la cera.

En el quinto paso se seca la fruta encerada; se puede realizar a temperatura ambiente o utilizando ventiladores; por Último, la fruta encerada y secada se debe almacenar para su posterior cornercialización.

ENCERADO DE LA GUAYABA

-.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO

A -iI

El Encerado y la calidad de la guayaba - El principal efecto del encerado en la guayaba está relacionado con la reducción de la deshidratación. De esta manera la fruta per- manece más consistente y conserva el brillo que es una condición similar a la que presenta la fruta recién cosechada.

El encerado mejora la apariencia del fruto al proporcionarle brillo, lo cual la hace más atractiva para el consumidor, además, protege la superficie del fruto, especialmente cuando han ocurrido lesio- nes y rasguños que pueden ser sellados con la cera.

COSTOS DEL ENCERADO

Costos para el encerado de la guayaba

comercializar en mercados especia- ,. , * . . . .,

El encerado es una técnica que debe ser aplicada cuando la fruta se va a

IIzaaos O como Trura ae exportacion.

Nota: Costos calculados para 3 kg o 30frutos aproximadamep(fl

ENCERADO DE LA GUAYABA - - - - - - - - - - - . m -- m m m

C.

CONCLUSIONES Y RECOMENDAClONES

El encerado reduce la deshidratacidn de la fruta, retarda su proceso de maduracidn y mejora su apariencia al proporcionarle brillo y cubrir los rasguños que ha sufrido durante la poscosecha

Para encerar los frutos se debe considerar b siguiente:

Encerar guayaba embolsada Encerar la fruta en estado pintón Limpiar la fruta antes del encerado Secar la fruta antes del encerado Cubrir hornogeneamente y dejar secar la cera.

Esta técnica puede ser aplicada para comercializar fruta de excelente calidad en mercados especializados.

La Corporación Colombiana de Investigaci6n Agropecuaria, Corpoica, es una institución mixta, de derecho privado sin ánimo de lucro, creada con el objetivo de fortalecer y reorientar las actividades de investigación y transferencia en el sector agropecuario. La Corporatlón está basada en un esfuerzo común entre el sector público y privado, que reúne los principates gremios, universidades' e instituciones del sector agropecuario, con el fin de asegurar y garantizar que la invest,iga$+iián\ responda realmente a la problemática rural, como un importante sector productivo del pais.

Avenida Quebradaseca No. 31 -39 Conmutador 6345185 - 6345187 - 6352732 6352733

Fax : 634671 7 A.A. 101 7 Bucaramanga E- mail: [email protected]

I Centro de Investiaación ClMPA

Telefax: 097 748 6843 - 7485820 E-mail: cimpa@coli .telecom.com.co E-mail: corpoicacirnpa@yahoo. com

LA COMERCIALIZACION DE GUAYABA DE BUENA CALIDAD, UNA ALTERNATIVA

PARA AUMENTAR SUS INGRESOS . -. -. - L i:

%', . % .:i$

* ' ... ,.. . .S

...

@ LA COMERClALlZAClON DE GUAYABA ._ DE BUENA CALIDAD, UNA ALTERNATIVA - C . _RA AUL--.ITAR SUS INGRESOS '%.; ,

:Y Autores Villamizar Quinónes

. lina Parra Guzrnán . .

Cristina Rangel Moreno --p, lorge Bautista

Autores César Villamizar Quiñónes

Rosalina Parra Guzmán María Cristina Rangel Moreno

Jorge Bautista

Edicidn Nidia Rarnirez G

Diseño Luis Fernando Rivero Sánchez

Ti raje 500 ejemplares

Preprensa e Impresión Litografía La Bastilla Ltda

Bucaramanga, 2004

l SBN 958-821 0-46-1

LA COMERCIALIZACION DE GUAYABA DE BUENA CALIDAD UNA ALTERNATIVA PARA AUMENTAR SUS INGRESOS

La producción de guayaba en Colombia se concentra en los departamentos de Santander y Boyacá (60?/;0 del área del país), Tolima (1 O%), Cundinamarca (9%), Huila, Antioquia, Cauca, Nariño y Atlántico, principalmente. Del total producido en Santander y Boyacá, el 31 se destina a la fabricación del bocadillo en la región y el 69% para el mercado de la fruta hacia otras regiones del país; sin embargo, los agricultores poseen dificultades en la comercialización, debido a su estacionalidad, lo cual genera fuertes oscilaciones de precios y déficit en la oferta de materia prima para su industrializac~ón, además de la falta de organización entre los productores para poder acceder a nuevos mercados.

LA COMERCIALIZACI~H DE GUAYABA DE BUENA CALIDAD UNA ALTERNATIVA PARA AUMENTAR SUS INGRESOS

r -- - - - - - - - - - - - - -

En la actualidad, los productores de guayaba, ignoran las demandas existentes entre los consumidores y ellos mismos, pues se centran en producir y desconocen el destino del producto después de que es vendido.

1 Esta cartilla busca motivar a los productores en la organización para el mercadeo de la guayaba de buena calidad y exponer la situación actual del mercadeo de esta fruta con el fin de obtener mejores beneficios y contar

1 con herramientas que permitan mejorar las condiciones actuales y los sistemas de la cornercialización. I

CONDICIONES ACTUALES DEL MERCADO DE GUAYABA

Producción de guayaba en Colombia

Durante los últimos cinco años la producción de gua- yaba ha presentado un incremento del 19%. En el departamento de Santander existen dos regiones productoras de guayaba; en la provincia de Vélez, la cosecha principal se hace en octubre, noviembre y diciembre y la traviesa en junio y julio; la segunda región productora del departamento es la provincia

b de Guanentá v se destaca el munici~io de Encino en nde la cosecha principal es en

traviesa en noviembre y dicie abril, mayo y junio bmbre.

¿Quiénes compran la guayaba?

t La principal ciudad donde se consume guayaba en fres- co es Bogotá, seguida por Barranquilla, Cali, Bucaramanga y Medellín, hay un gran potencial en las ' ciudades de Cúcuta, Cartagena, Ibagué, Pereira y Santa Marta. Los principales mercados de la guayaba como

i plazas mayoristas, plazas locales, supermercados, procesadores o industriales y otros, no identifican los municipios de donde proviene la guayaba, sino que asemejan el departamento de procedencia.

¿Por qué se compra la guayaba?

En Bogotá el consumidor compra la guayaba por su valor nutricional, sabor, aroma y calidad; la guayaba que más se consume es la roja y la blanca; el tipo pera o manzana no se consume en gran cantidad debido a su precio.

L4 C O M E R C I A L I Z A C I ~ N DE GUAYABA DE BUENA CALIDAD UNA ALTERNATIVA PARA AUMENTAR SU5 lNGRESOS

- . . . .

Actualmente, el consumidor compra la guayaba, la ma- yoría de las veces, para hacer jugos, en segundo lugar, para consumirla como fruta fresca. En cuanto a los puntos de venta para la compra de la fruta se prefieren los supermercados, seguido por las plazas minimercado, las tiendas de barrio y las plazas mayo- ristas.

Los principales problemas que I

tienen los consumidores para adquirir la guayaba en orden de impoflancia son:

I Larvas Hongos Mala apariencia Escasez

+ Precio Empaque Calidad de la fruta

Mercado de la guayaba

Actualmente, el mercado de la guayaba parte desde el punto de acopio en las fin- cas de los productores quienes venden su fruta a un comerciante rural provisto de un camión quien reúne los volúme- nes pequeños y dispersos de cada mu- nicipio y los traslada a mercados mayo- ristas o a las fábricas de bocadillo.

La guayaba es comercializada en las fincas y en plazas de mercado de cada municipio principalmente; por lo general los empaques utilizados son las "ca- jas tomateras", con capacidad para 7 Kg y canastillas plásticas de 25 kg.

En la plaza la comercialiración se realiza entre las 4:00 a.m. y las 7:00 a.m; la comercialización en las fincas inicia cuando el intermediario entrega al pro- ductor las cajas, al día siguiente, el productor realiza la cosecha y la entrega al intermediario a partir de las 10:OO a.m.

1 UNA ALTERNATIVA PARA AUMENTAR SUS INGRESOS

Son el conjunto de personas y empresas que intervienen en la cornercialización de la guayaba hasta Hevarla al consumidor final. En los diferentes departamentos del país, especialmente en Santander, existen diferentes canales de distribución; a continuación se describe cada uno de ellos:

Recolector - Productor: es el responsable de reco- lote de producción al sitio de

que generalmente queda ubicado a orilla de la En algunos casos lleva la guayaba hasta la

mercado o a las fabricas de bocadillo.

Intermediario local: cuenta con un vehi- culo y compra la cosecha al productor en la finca o compra en las plazas y luego la distribuye para las fábricas de bocadillo, centrales mayoristas. También compra la guayaba de otras partes cuando hay esca- sez en la zona.

Procesadores: generalmente son los rnicroempresarios de la región que dirigen el producto a la industria como fabricas de bocadillo y procesadores de pulpas, entre otros; se considera que este canal es el que mas consume guayaba.

Intermediario mayorista: el intermediario local le vende a las centrales de abasteci- miento en Bogotá y Bucaramanga. En al- gunos casos le venden a los grandes in- termediarios de estas dos ciudades, quie- nes la seleccionan y venden al consumi- dor final.

I Intermediario detallista: son comerciantes que se en- cargan de llevar la guayaba directamente al consumi- dor. Parte de sus clientes son los supermercados que compran a intermediarios, tiendas de barrio, plazas de mercado pequeñas, ventas ambulantes y quienes com- pran en centrales mayoristas del país.

Otros intermediarios: son proveedores que compran en las centrales ma- yoristas, a intermediarios o al mejor postor, los voilSmenes de guayaba re- queridos por mercados institucionales; en este grupo se encuentran provee- dores para hospitales, colegios, cárceles entre otros.

Ld COMERCIALIZACI~N DE GUAYABA DE BUENA CALIDAD U W ALTERNATIVA PARA AUMENTAR SUS INGRESOS

.. - EL PRECIO DEL PRODUCTO

b

El precio de (a guayaba en las centrales de abastos de las diver- sas ciudades se encuentra determinado por la oferta del merca- do, los compradores manifiestan que no se puede establecer un precio base, debido a que la guayaba, como los demás productos agrícolas, tiene cosechas inestables.

Cuando existe mucha oferta de guayaba el precio puede dismi- nuir hasta en un 50% y cuando existe poca oferta el precio au- menta notoriamente, por ejemplo una caja de 9kg puede pasar de $2.000 a $5.000 o $6.000.

El margen de utilidad en las centrales de abastos es variable, de- bido a que cuando existe sobreoferta, la utilidad es mayor que cuando existe poca oferta. En las plazas mayoristas y minoristas el pago se realiza de contado y se utilizan como empaque las .

cajas de madera de 7, 10 y 15 kg.

Las plazas menores compran la guayaba diariamente debido a la gran cantidad de clientes y a la alta rotación de producto.

precio es determinado por las centrales de abastos y el margen utilidad cuando se adquieren volúmenes grandes puede llegar 1

ndo se compran pequeños volúmenes el margen es

menos debido a la competencia de las tiendas de barrio. El margen de utilidad se encuentra entre el 20% y el 30%. En los supermercados que exigen mayor calidad el margen de utilidad es del 30%. En cuanto a las formas de pago, los supermercados realizan el pago mínimo a 15 días y se pueden extender hasta 45 días. Solo reciben canastillas plásticas debido a que protegen la fruta, además, deben cumplir con las politicas de la empresa para ofrecer productos de buena calidad.

Las empresas transformadoras no son constantes en la compra de guayaba, debido a que ellos manejan lotes de producción, el precio es definido por la oferta y el margen de utilidad es medido por el rendimiento de la guayaba en pulpa. El pago se realiza a los 15 días y se puede extender a 45,

PASOS PARA REALIZAR UNA COMERClALlZAClON DE GUAYABA

1. Trabajo organizado y responsable

El punto de partida y la condición necesaria para co- mercializar con mejores condiciones al mercado na- cional e internacional, es la concientización de los pro- ductores en cuanto a la producción de guayaba de buena calidad, limpia, sin daños mecánicos y pintona.

La mejor manera para resolver los problemas de mer- cadeo es a través de las organizaciones regionales, puesto que en forma asociativa se logran obtener volú- menes para comercializar, reducir costos, mejorar la capacidad de negociación, mayor facilidad para obte- ner apoyo técnico, financiero y logistico, precios más estables y negociaciones a largo plazo.

LA COMERC~AL~ZAC~ON DE GUAYABA DE BUENA CALIDAD UNA ALTERNATIVA PARA AUMENTAR SUS INGRESOS

2. Tipo de producto información, se deben establecer las medidas nece sarias para producir y comercializar guayaba de buena

Los productores deben reconocer la calidad, las varie- calidad. dades, la capacidad productiva de la región o munici- pio, es decir se debe establecer cuánto se puede ofre- 3. Demandas del mercado y sus estratos cer al mercado y con qué frecuencia.

El productor debe tener en cuenta a que mercado se va dirigir: plaza, supermercado, centrales de abastos o procesadores; además debe conocer los volúmenes que estos necesitan, las condiciones de pago, empa- ques y demás factores que intervienen en el momento de comercializar.

m

Para lograr este objetivo, el productor debe partir tanto la de otras personas y de esta e guayaba que más existe en

sticas, volúmenes existentes, precios alcanzados y exigencias de la fruta. Basándose en esta

L.

- 4'. Condiciones del negocio

El productor o la asociación deben analizar y evaluar si están en condiciones de comercializar con el mercado al cual se va a dirigir, es decir si cumple con las condiciones de negocio y especificamente las del producto. Para el establecimiento de estas condiciones es importante establecer las exigencias, el tipo de guayaba y las condi- ciones físicas de presentación de acuerdo con:

Tamaño (60, 80, 100, 120, 150 gramos)

Grado de madurez (verde, pintona, madura)

Color de la pulpa (rojo, rosado, blanco)

Empaque (caja de madera, plástica, otro)

Grado de daño (manchas, heridas, golpes)

Precio de la guayaba

Tipo de mercado (supermercado, tienda, plaza,

fábrica)

Cantidad de fruta requerida por el comprador

Hora de entrega de la fruta

Tipo de pago

Con base en estas condiciones, es conveniente ana 2arm &le$ do eh%.e% m m&=d'.

senta transportar la fruta en las condiciones- ge cada uno de los mismos.

LA COMERCMLIZACI~N DE GUAYABA DE BUENA CALjDAD UNA ALTERNATIVA PARA AUMENTAR SUS INGRESOS

--

5. Logística de acopio, distribución y manejo del producto

Si el productor cumple con las condiciones del negocio, se requiere planificar una estrategia de logística para la recolección de la fruta, la cual debe contemplar: rutas, vehículo transportador, costo del transporte, centros de acopio, forma de pago, empaque que se va a utilizar, horas de recolección y hora de entrega de la fruta en el punto de acopio final.

W O DE POSCOSECHA E-N GUAYABA -.- .. . . - - . . . . .

adaiaoión debe dar a conocer la calidad de la fruta, precio, beneficios que ofrece y su procedencia, para W r s g e n Iti mente de compradores y consumidoras proponiendo e irnghenkmdo estrategias para lo-

@ %- m estos requerirnientes, a €m& decapacitacibn y búsqueda de nuevos n~gocios.

17. Registros y anUisia de costos l

1 Es1 importante que los productores lleven los ws- ,

tos de las actividades de comercialización y pro- 1

ducción de guayaba, para establecer las utilidades o las perdidas que puede generar este cultivo. Para el establecimiento de los costos de la comercializaciBn se deben tener en cuenta los cos- tos desde el mantenimiento del cultivo: I

LA COMERCIALIXACIÓN PE GUAYABA DE BUENA CALlDAD UNA ALTERNATIVA PARA AUMENTXR SUS INGRESOS

I

Mano de obra (jornales): abonado y uso de correctivos, plateo de los árboles, poda de manteni- miento, aplicación de cicatrizante, aplicación de fer- tilizantes, deschuponadas, control de malezas, raleo de frutos, preparación de bolsas en (caso de co- mercializar fruta embolsada), embolsado, recolec- ción, selección, empaque y transporte en el huerto.

Insumos: pasta cicatrizante (vinilo), cal o calfos, materia orgánica, fosforita.

Herramienta y equipo: tijeras podadoras, soqueadora, cuchilla soqueadora, gambias, ca- rretilla, arganas, desgarretadora, recipientes recolectores, machete, azadón, baldes, palín, empaques.

COSTOS DE ACOPIO Y TRANSPORTE

En la mayoría de los casos estos han representado 1 hasta el 75% del valor del producto comercializado. Se

debe tener en cuenta el valor de los empaques (canas- tas, cajas, canastillas), el valor del transporte para el acopio (camionetas) y el utilizado para llevar el produc- to al sitio de venta (camión). Se debe contemplar la mano de obra y los gastos generados por derecho de venta en las plazas mayoristas o minoristas.

; M N E J O DE POSCOSECHA EN GUAYABA -. I

CONCLUSlONES Y RECOMENDACIONES

Al analizar las expectativas de los consumidores y los comercializadores de guayaba, se identifica que los dos quieren un producto en óptimas condiciones de calidad y apariencia.

4 e

Los compradores de los principales mercados de la guayaba como plazas mayorista mercados, procesadores o industriales y otros proveedores, no identifican los m guayaba, sino al departamento de procedencia.

u COMERCIALIZAC~~N DE GUAYABA DE BUENA CAUDAD UNA ALTERNATIVA PARA AUMENTAR SUS INGRESOS

-- - - - -- - - - - - - - -- - - - -.

En todos los canales de comercialización el precio es establecido por la oferta del mercado, la cual es inestable.

La forma de pago en las plazas mayoristas y locales es de contado, mientras que en los demás canales de comercialización es a crédito de 15 a45dias.

Los productores que deseen comercializar en los supermercados, em- presas procesadoras grandes y otros proveedores debe contar con Iris siguientes requisitos: empresa constituida y registrada en la cámara de comercio, NIT comercial, resolucion de facturación, registro Invima, Registro sanitario, pagar por codificarse en los supermercados y lo mas importante que el proveedor sea responsable y constante.

Los productores debe seleccionar las mejores oportunidades de venta que les generen mayores ingresos.

Al utilizar un determinado empaque se debe tener en cuenta si es del agrado del comprador, dónde se consigue y cuánto vale.

A través de la organización, los productores podrán ofrecer mayores volúmenes de comercialización y resolver todos los problemas del mer- cadeo.

Antes de realizar la comercialización es importante analizar la factibilidad técnica y los beneficios en cuanto al dinero que le ofrece esta actividad.

b.