bolos-110531102936-phpapp02

110
Bowling El bowling se conoce en nuestro medio como bolos. Es un deporte en el que el objevo es derribar die z pie- zas de madera dispuestas en triángu- lo. Para derribarlas, el jugador deberá caminar, balancear y lanzar, sobre una supercie aceitada y completamente plana, una bola pesada. El deporsta tendrá dos oportuni- dades para derribar los 10 objetos, antes de ceder su turno a otro ju- gador. En los primeros años del bowling la bola que se hacía rodar era de pie- dra o madera. Luego evolucionó al caucho y posteriormente al plásco y al uretano. Actualmente son fabricadas de resi- nas sintécas y otros materiales que dan mayor adherencia y mejoran el impacto o capacidad de golpe. 1   g   u    í   a    d   e   p   o   r   t    i   v   a    B    O    W    L    I    N    G

Upload: jorge-alonso-cadavid-alzate

Post on 16-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    1/110

    BowlingEl bowling se conoce en nuestromedio como bolos. Es un deporte en

    el que el objevo es derribar diez pie-

    zas de madera dispuestas en tringu-lo. Para derribarlas, el jugador deber

    caminar, balancear y lanzar, sobre una

    supercie aceitada y completamente

    plana, una bola pesada.

    El deporsta tendr dos oportuni-

    dades para derribar los 10 objetos,

    antes de ceder su turno a otro ju-gador.

    En los primeros aos del bowling labola que se haca rodar era de pie-

    dra o madera. Luego evolucion al

    caucho y posteriormente al plscoy al uretano.

    Actualmente son fabricadas de resi-

    nas sintcas y otros materiales que

    dan mayor adherencia y mejoran el

    impacto o capacidad de golpe.

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    2/110

    La supercie sobre la que ruedan las bo

    llama pista. Hasta hace algn empo era

    fabricadas con treinta y nueve (39) list

    de madera unidos entre s. En la actua

    las pistas son fabricadas con mater

    sintcos que simulan los 39 listone

    madera ulizados en el pasado.

    Los objetos a derribar son de madera co

    recubrimiento de plsco que les da r

    tencia, son conocidos como pines.

    Cada jugador ene diez (10) oportunidaNueve de dos lanzamientos y la lm

    tres, al nalizar las diez oportunidade

    completar un juego (game) o lnea. Sumdo al nal la totalidad de pines derriba

    Cuando un jugador derriba en un solo la

    miento los diez pines, se denomina strien nuestro medio moona. Si derriba t

    los pines en dos lanzamientos; se llama so media moona. Si queda algn pin e

    despus de haber lanzado dos veces se

    nomina abierto.

    2

    BOW

    LING

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    3/110

    El bowling es considerado uno delos deportes ms anguos de la hu-

    manidad. Sus orgenes se remontan

    varios milenios, con diversas formas

    alrededor del globo.

    En la dcada de 1930, el arquelogo

    ingls Flinders Petrie, hall en Egip-

    to restos de hombres jvenes con

    siete mil aos de angedad, que en

    sus tumbas estaban rodeados por

    artefactos de forma similar a la que

    actualmente enen los pines (bolos),

    los que estaba acostumbrado a ver ensu natal Norfolk.

    HistoriaDatos del origen del bowling dancuenta que hace cerca de cuatro milaos, en la angua Roma y en Grecia,

    ya se praccaban formas primivas

    de este deporte.

    Algunas otras evidencias de historia

    menos angua, nos remontan a unos

    2000 aos, poca en la que algunos

    pobladores de los Alpes en Italia

    praccaban un juego que consisa

    en lanzar piedras buscando que ca-

    yeran cerca de otro grupo de piedras;

    siendo un juego popular entre lossoldados romanos.

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    4/110

    De acuerdo con el historiador B

    Pluckhahn, el empleo de pines

    dernos muy probablemente com

    como parte de una ceremoniagiosa en Alemania, ms o men

    nales de la tercera y principio

    cuarta centuria, como un rito a m

    do praccado en claustros e igle

    para signicar que se estaba lib

    pecado. El objeto a derribar en e

    ritos religiosos se denominabak

    Hacia el ao 1500 se atribuy a n Lutero la inclusin de 9 kegelser derribados.

    El primer pas de Amrica en el

    se pracc el bowlingde 9 pineEstados Unidos, donde lleg pr

    dente de Inglaterra. Hacia 180

    hizo popular en New York. Fue

    donde se organiz y estandariz

    naci el bowlingde 10 pines.

    4

    HIST

    ORIA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    5/110

    H I STOR IA DEL BOWL ING EN COLOMB IA

    Realmente no se ene certeza de cmo entr el bowlinga nuestro pas, aunque algunos tesmonios arman que

    fue por Barranquilla. Al hablar de la historia del bowling

    en Colombia debemos remontarnos a la bolera San Fran-cisco, ubicada en el centro de Bogot; esta bolera es un

    retrato vivo del bowlingque se praccaba en nuestro pasa principios de siglo pasado.

    Ya en 1963 se inaugur el Bolvar Bolo Club. En esta bolera

    los pines ya no eran levantados por personas sino por un

    sistema mecnico y automazado. Luego, el gran paso

    para masicar el deporte fue la construccin de la boleraEl Salitre.

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    6/110

    En la dcada de los 70s, con Jairo Ocampo, Colombia

    consigui su primer tulo internacional. En 1983 el de-

    porsta boyacense Armando Mario se coron campen

    mundial en Caracas. Otros triunfos internacionales han

    seguido estas gestas, como los de Jaime Andrs Gmez

    Ardilla, nico deporsta colombiano que ha llegado al nivel

    profesional compiendo en la PBA (Professional BowlersAssosiaton) de los Estados Unidos; Clara Juliana Guerre-

    ro y Sara Vargas campeonas mundiales, en 2005 y 2006

    respecvamente. Entre otros deporstas destacados a

    nivel internacional sobresalen nombres como el de David

    Romero, Luz Adriana Leal, Paola Gmez y Roco Restrepo.

    En la dcada del 70, con Jairo Ocampo, Colombia consigui

    su primer tulo internacional. En 1983 el deporsta boya-

    cense Armando Mario se coron campen mundi

    Caracas. Otros triunfos internacionales han seguido e

    gestas, como los de Jaime Andrs Gmez Ardilla,

    deporsta colombiano que ha llegado al nivel profes

    compiendo en la PBA (Professional Bowlers Assosia

    de los Estados Unidos; Clara Juliana Guerrero y Sara Va

    campeonas mundiales, en 2005 y 2006 respecvame

    Manuel Otlora, que en los World Games 2009 en C

    obtuvo el tulo de campen mundial y medalla de

    en la modalidad de parejas mixtas, en compaa de l

    gotana Angie Ramrez. Entre otros deporstas destac

    a nivel internacional sobresalen nombres como el de DRomero, Luz Adriana Leal, Paola Gmez y Roco Restr

    6

    HIST

    ORIA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    7/110

    D I M EN S IONE SGENERALE SDELCAMPODE J U EGOReglamento

    En nuestro medio el campo de juego se conoce como

    bolera.

    Desde la supercie de juego o pista, al techo falso debe

    haber entre 10 y 12 pies, es decir, unos 3,66 metros dede altura.

    Los techos preferiblemente debe tener forma de sierra

    para disminuir el impacto producido por el ruido y permir

    la ubicacin de luces adecuadamente.

    ANCHO

    Las pistas de bowlinggeneralmente se instalan por pares.Cada par de pistas se conoce como herradura y ocupan alo ancho unos 11,6 pies o 3,51 metros.

    10a12pies

    11,6 pies

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    8/110

    Para determinar el espacio requerido en la construcci

    una bolera se deber mulplicar el nmero de herrad

    que se quiere instalar por dicha medida. A la izquierd

    la primera herradura y a la derecha de la lma, se

    adicionar un espacio libre mnimo de 91cm; como a

    miento de muros laterales.

    LARGO

    Generalmente las boleras se distribuyen en cinco

    La primera zona es la zona social y de acceso. La seg

    zona es la zona de jugadores. La tercera es la zona de

    camiento y pistas. La cuarta es la zona de maquinaspines y la quinta es la zona del hall de mecnica. D

    la zona de acceso hasta el nal de la zona de pistas

    boleras se exenden cerca de unos 40 a 45 metros.

    AL INTERIOR DEUNABOLERA

    rea social

    En la zona de acceso a la bolera se ubican el rea dmidas, billares, ocinas, almacn de arculos depor

    lockers, saln de reuniones y mquinas dispensadde bebidas. En esta rea, tambin se pueden enco

    8

    REGLAM

    ENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    9/110

    el control de asignacin de pistas, la caja, el alquiler de

    zapatos e incluso tribunas para espectadores.

    rea de deporstas

    Este es un lugar exclusivo para los deporstas. En esta zona

    se encuentran los juegos de sillas y mesas dispuestas para

    cada herradura, en estas mesas los deporstas esperan

    su turno mientras sus compaeros de juego efectan el

    lanzamiento. La longitud del rea de jugadores va desde

    los 3.66 metros hasta 4.57 metros.

    rea de juego

    Es el espacio en el que se desarrolla la prcca del deporte

    del bowling. En esta rea encontramos los elementos queprotagonizan la accin del juego: los pines, el rea en la

    que el deporsta camina balanceando la bola, la supercie

    sobre la cual se lanza y se hace rodar la bola, la maqui -

    naria que pone en pie los pines luego de ser derribados,

    la maquinaria que retorna la bola luego de ser lanzada.

    As mismo, son parte de la zona de juego los elementos

    empleados para registrar la candad de pines derribados.

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    10/110

    Zona de approacho acercamie

    La zona de approaches en la qdeporsta camina balanceand

    bola antes de lanzarla. Esta zona i

    donde termina el rea de depory su lmite nal est demarcado

    una lnea oscura denominadafouzona de acercamiento est co

    mada por 39 tablas unidas entr

    Cada tabla ene una longitud d

    pies o 4,87 metros y de ancho

    tabla ene algo ms de una pulg

    La unin de estas 39 tablas le dazona de approachun ancho tota42 pulgadas que se ampla cerc

    9 pulgadas adicionales a cada l

    El deporsta puede caminar de

    de este lmite o bien desplazarse

    derecha o hacia su izquierda n

    tablas a cada lado.

    10

    REGLAM

    ENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    11/110

    Puntos localizadores en la zona de approach

    En la zona de acercamiento, encontramos tres juegos de

    siete puntos de color oscuro, conocidos como taches. El

    primer juego de puntos lo encontramos justo al inicio de

    la zona de acercamiento y a 7 piesantes de la lnea defoul. El segundo grupo de puntos de color oscuro est a 3pies del primero y a 12 pies de la lnea de foul. Estos dos

    grupos se ulizan para que el deporsta se ubique antes

    de iniciar su lanzamiento. El tercer grupo de puntos est

    ubicado justo antes de terminar la zona de acercamiento,

    casi sobre la lnea defoul. Los siete taches del primer grupoestn alineados con los siete del segundo y estos a su vez

    con los puntos del tercer grupo.

    Observando de derecha a izquierda; cada punto est se-

    parado del segundo cinco tablas. As el primer tache est

    ubicado en la quinta tabla. El segundo punto est en la

    dcima tabla y as sucesivamente hasta la tabla 35.

    En algunas boleras anguas los juegos de taches o puntos

    son slo cinco y no siete. As el primer tache est ubicado

    en la tabla nmero 10 y el lmo en la tabla 30.

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    12/110

    La pista de juego

    Es la supercie sobre la cual se

    rodar la bola. Est montada en

    estructura de madera no visib

    pblico llamada fundacin. A

    riormente las pistas estaban co

    madas por 39 tablas o listone

    madera unidas entre s, de un a

    de un poco ms de una pulgada

    una longitud de 60 pies cada

    Actualmente, en la gran mayor

    boleras estas supercies son lm

    de material sintco. En ellas se

    den diferenciar las mismas 39 t

    por la variacin de color que e

    unas de otras.

    A lo largo, cada pista est conform

    por: la lnea defoul(falta), la cab

    ra (heads), la zona de pinos (pi

    12

    REGLAM

    ENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    13/110

    remate (back end),pindeck, los canales (guers) y el

    retorno de bolas (ball return)

    Lnea defoul: Es la lnea de color oscuro, de un pocoms de medio cenmetro, que separa la pista de la

    zona de acercamiento y sirve para indicar la validez

    de un lanzamiento.

    En la mayora de boleras, la lnea defoulest dotadade sensores de movimiento que detectan y generan

    un aviso sonoro cuando sta es tocada por el jugador.

    Cabecera:Inicia en la lnea defouly se exende hastalos primeros 15 pies sobre la pista. La lmina sintca

    se monta generalmente sobre una fundacin de ma-

    dera de arce del rbol de maple. Esta madera debe ser

    muy resistente ya que en la cabecera es en donde son

    lanzadas las bolas produciendo un impacto fuerte. La

    cabecera tambin se conoce como skid zone.Lnea defoul

    Cabecera

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    14/110

    LASMARCASDEREFERENCIA DELACABECERA

    Puntos o taches

    Aproximadamente a 7 pies de la lnea defoul, en la cabe-cera, se encuentran ubicados diez puntos o taches que

    sirven como puntos de referencia o de mira para ejecutar

    un lanzamiento. Estn ubicados de derecha a izquierda en

    las tablas, 3, 5, 8, 11, 14, 26, 29 32, 35 y 37.

    Las echas

    Al nal de la cabecera, entre los 15 y 17 pies se encuen

    ubicadas siete echas de color marrn oscuro. Estas

    cas, sirven para alinear el lanzamiento. Las echas j

    con los taches se conocen como puntos de referesobre los que el jugador ja su vista al ejecutar el r

    14

    REGLAM

    ENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    15/110

    Para los jugadores que lanzan con el brazo derecho,

    la primera echa est situada sobre la quinta tabla; la

    segunda echa est en la tabla diez, separada cinco

    tablas y a un pie de distancia de la primera; la tercera

    echa est sobre la tabla quince y a 2 pies de la prime-ra. La cuarta echa est en la tabla 20, justamente en

    el centro de la pista. Esta lma marca est a 4 pies de

    la primera echa y a 17 pies de la lnea defoul. Paralos jugadores que lanzan con su mano izquierda, la pri-

    mera echa est en la tabla 35, la segunda en la tabla

    30, la tercera est en la tabla 25 y as sucesivamente.

    Zona de pinos: La zona de pinos comienza a los 15 piesy se exende sobre la pista unos 30 pies. Se denomina

    zona de pino porque anteriormente este tramo de

    la pista estaba construido de madera de pino suave.

    Sobre esta zona las bolas nunca impactan la pista al

    ser lanzadas, en la cabecera y la zona de pino, la bola

    se desplaza en un recorrido deslizante.

    Back endo zona de remate: Es el rea de la pista que

    comienza a 45 pies de la lnea defouly se exende 15pies a parr de la zona de pino. En el remate o backendla bola cambia de direccin para luego rodar hacialos pines.

    Zona de pinos

    zona de remate

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    16/110

    Pindeck: es un espacio de 4 de longitud y 42 pulgadas de a

    ubicado a 60 pies de la lnea deEl pindeck se idenca porquese encuentran ubicados los obj

    a derribar denominados pines.

    rea est construida de mader

    arce fuerte. Dicha madera deb

    resistente para soportar la cad

    los pines al ser impactados p

    bola. En elpindeck, estn dibujunos puntos negros dispuesto

    triangulo que indican la ubicaci

    los objetos que se derribarn.

    16

    REGLAM

    ENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    17/110

    Las canales: son dos supercies cncavas ubicadas a cadalado de la pista, con una longitud de 64 pies y cerca de 9

    pulgadas y media de ancho de ancho. Las canales empiezan

    en la lnea defouly terminan justo al nal delpindeck, reci-ben las bolas que ruedan por fuera de la pista llevndolas

    hasta el nal de sta, detrs delpindeck.

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    18/110

    El retorno: Es un mecanismo comado bsicamente por dos parte

    primera es un tubo dispuesto de

    de las pistas ubicado en medi

    cada herradura o par de pistafuncin principal es la de devolv

    bola, gracias a un mecanismo u

    do detrs del pindeck, a la zonacercamiento despus de cada

    zamiento, dicho mecanismo m

    la bola en un carril que usa la fu

    de gravedad para transportarla

    la zona de approachest la segparte del retorno, conocida c

    ball rack, es un estante que relas bolas y las sosene hasta cua

    el jugador deba lanzar nuevame

    18

    REGLAM

    ENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    19/110

    Los pines: Son los elementos u ob-jevos que se pretenden derribar al

    lanzar la bola. Estn ubicados al nal

    de la pista y dispuestos en forma

    triangular a lo ancho de sta. El pri-

    mero de ellos, de un total de 10, se

    ubica a 60 pies de la lnea defoul.

    Cada pin debe medir 38 cenmetros(15 pulgadas) de altura. Su dimetro

    en la cabeza es de 6 cenmetros (2

    pulgadas 3/8). El cuello es la parte

    ms delgada y mide 4.5 cenmetros.

    En la parte central del pin, ste es

    ms ancho y mide 12 cenmetros de

    dimetro (4 pulgadas 11/16) igual-

    mente en su parte ms ancha ene

    una circunferencia de 15 pulgadas. La

    base del pin es de material plsco y

    ene un dimetro de 2 pulgadas. Un

    pin debe pesar mnimo 3 libras y dos

    onzas y mximo 3 libras y 10 onzas.

    38cm

    6cm

    4,5 cm

    12cm

    5cmo2pulgadas

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    20/110

    Distribucin y ubicacin de los p

    Los pines estn ubicados al nal

    pista, en la zona delpindecky ocun rea aproximada de un metro

    pines estn distribuidos en cu

    las ubicadas dentro de un trin

    de lados iguales, 3 pies cada un

    La primera la ene un pin que

    ms cercano a la lnea de foul y

    situado a 60 pies de dicha lnea.

    pin es referenciado como el nm1 y se le llama head pin.

    La segunda la est a 12 pulgada

    pie del head pin, en esta la hay

    pines: el pin ubicado a la izqui

    del head pin es el nmero 2 y e

    ubicado a la derecha del head p

    el pin nmero 3. Esta pareja de p

    est separada entre s por la m

    distancia.

    20

    REGLAM

    ENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    21/110

    En la tercera la encontramos tres

    pines. Estos pines vistos desde la lneade foul se referencian de izquierda a

    derecha con los nmeros 4, 5 y 6. El

    pin 5 est ubicado justo detrs del

    pin 1, a 20 pulgadas. Los pines de esta

    tercera la tambin se distancian a 12

    pulgadas entre s y de los pines de la

    segunda la.

    En la cuarta la encontramos cuatro

    pines. De izquierda a derecha se

    referencian con los nmeros 7, 8, 9 y

    10. La distancia entre ellos es similar

    a la de las las anteriores. Los pines

    8 y 9 estn parados justo detrs de

    los pines 2 y 3 respecvamente, a 20

    pulgadas.

    12pulgadas

    20

    pulg

    ad

    as

    1

    2

    3

    5

    6

    4

    7

    8

    9

    10

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    22/110

    Relacin de los pines con los pulocalizadores del approachy coechas de la pista

    Cada pin est alineado con una d

    echas de referencia ubicadas

    cabecera de la pista. Esa alinea

    se exende hasta cada uno d

    puntos o taches de los tres gr

    ubicados en la zona de approach

    acuerdo con lo anterior, el centrpin nmero uno est alineado c

    echa central y a su vez con los

    puntos de mayor dimetro en la

    de acercamiento.

    El centro de la base del head pcuarta echa y taches se ubican

    tabla 20, para el conteo de las ta

    22

    REGLAM

    ENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    23/110

    se enende como tabla nmero uno la ms cercana

    a la canal de la derecha.

    Connuando desde el pin uno hacia la izquierda, ob-

    servamos que la parte derecha del pin nmero dos

    est alineado con la quinta echa en la tabla 25. El

    extremo derecho del pin 4 est en lnea con la sexta

    echa en la tabla 30. El costado derecho del pin 7 est

    alineado con la spma echa en la tabla 35.

    Hacia la derecha del pin uno encontramos la siguiente

    alineacin:

    El costado izquierdo del pin 3 est alineado con la

    tercera echa y sus correspondientes taches sobre la

    tabla quince. El pin 6 se alinea con la segunda echa

    en la tabla diez. Por la izquierda del pin 10 ste se

    alinea con la primera echa en la tabla cinco.

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    24/110

    Los pinsetter o pinspotter: Emaquina ubicada al nal de la p

    Esta mquina es una combina

    de elementos mecnicos, elct

    y electrnicos.El corazn del pinseer es una

    jeta de computador conocida c

    chasis. Sin el comando del chas

    partes del pinseerno interact

    Unpinseerautomco trabaja

    un total de veinte pines, diez de

    estn en pie en elpindecka la es

    de ser derribados. El segundo jest almacenado dentro de un

    los componentes delpinseer.

    Los pinseer modernos acta

    interface con pequeas cma

    scanner que detectan los pines

    fueron derribados. Esas cm

    procesan y envan informacipinseer que trabaja en dos ci

    Cada ciclo es completado cuando

    bola es lanzada y pasa por elpind

    24

    REGLAMENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    25/110

    Una entrada oframedurante el juegopuede usar un solo ciclo si los diez

    pines son derribados en el primer

    lanzamiento. Unframeusa dos ciclos

    si los pines son derribados en doslanzamientos.

    Elpinseercuenta con dos luces ubi-

    cadas en la parte superior delpindecky a la vista del jugador. Cuando una

    luz est encendida, indica que el me-

    canismo est listo para recibir el pri-

    mer lanzamiento, en ese caso se dice

    que la mquina est en primer ciclo.Cuando las dos luces estn encendi-

    das, signica que est pendiente de

    ejecutar el segundo lanzamiento, en

    ese caso se dice que la mquina est

    en segundo ciclo.

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    26/110

    Fosa de bolas the ball pit:

    Es un comparmento profund

    tuado detrs de la zona delpindEs el sio hacia el cual son llev

    los pines por la barredora desde cada lanzamiento, tambin

    sio en el que cae la bola despu

    impactar los pines.

    La fosa est provista de una b

    transportadora que circula e

    fondo, dicha banda es la encar

    de mover la bola hacia una peq

    puerta ubicada en un costado

    fosa. El peso de la bola es detec

    por un sensor que hace que la pu

    se abra o cierre, al pasar la bola

    esta puerta es montada junto co

    pines en un elevador, una vez a

    bola se desva hacia una banda

    la transportar al rack ball. Mientanto los pines efectan un pro

    ascendente para ser puestos en

    comparmento delpinseer.El elevador

    26

    REGLAMENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    27/110

    Componentes delpinseer

    La barredora o the sweep: Es unareglilla metlica situada frente a los

    pines, que se acciona cada vez que la

    cmara-scanner detecta movimientosobre la pista y cerca del pindeck.Sirve para remover los pines cados

    en elpindecko en las canales. Tam-bin evita que se realicen lanzamien-

    tos mientras elpinseerefecta un

    ciclo o levantamiento de pines.

    El elevador: Es un mecanismo situa-do en la parte trasera del pinseer

    encargado de subir los pines desde

    el fondo de la fosa hasta la parte alta

    depinseer.

    El distribuidor: Este mecanismo es elque recibe los pines que vienen del

    elevador y los organiza en orden nu-

    mrico ascendente desde el pin 1. Eldistribuidor detecta qu espacio est

    vaco para ocuparlo con un nuevo pin.

    Mesa de pines

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    28/110

    Mesa de pines: Es una especibandeja en la que el distribu

    ubica los pines, donde son co

    dos en forma horizontal. Cuand

    ciclo es terminado la mesa de p

    descarga en forma vercal un n

    juego de diez pines en elpindec

    Debajo de la mesa de pines y

    costados delpindeckse encuenlos rebotes. Estas paredes perm

    que los pines, al ser golpeados

    boten regresando sobre elpind

    donde al caer por rebote produccada de otros pines que estuvi

    en pie.

    28

    REGLAMENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    29/110

    Mantenimiento de las pistas: Losmateriales con los que son fabricadas

    las pistas de bolos (madera y sint-

    cos) son delicados y de frecuente uso.

    Para proteger las pistas del desgastey de los golpes es necesario efectuar

    el mantenimiento, que consiste en

    lavado, secado y aceitado.

    La zona de la pista que mayor can-

    tidad de aceite debe tener es la

    cabecera, pero el backendo zona deremate la pista debe estar totalmente

    limpia y seca antes de comenzar aulizarse. La zona de approach, las ca-nales, los retornos y el rackballdebenpermanecer igualmente limpios y

    secos. La zona de approach debeestar totalmente libre de polvo, agua,

    talco, aceite o cualquier sustancia que

    pueda producir una cada.

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    30/110

    El mantenimiento puede realiz

    de forma manual o con mquinmantenimiento con maquina per

    hacer el lavado secado y aceitado

    simultneamente.

    La aplicacin de aceite se usa ade

    para incrementar o reducir el g

    de dicultad del juego. En compe

    cia deporva el grado de dicu

    es mayor, pues se busca meddestreza y capacidad del depor

    En la prcca recreava, la dista

    forma y candad en la aplicaci

    aceite hace que el jugador sea fav

    cido. Las diferentes formas de ap

    aceite se conocen como patrone

    aceitado

    30

    REGLAMENTO

    I

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    31/110

    IMPLEMENTOSDE J UEGO

    LABOLA

    La bola ms liviana es de 6 libras, mientras que la ms pesa-

    da es de 16. Una bola de bolos ene 27 pulgadas (40.5 cm)

    de circunferencia. El dimetro es de 8,5 pulgadas (21.6 cm).

    MATERIALDELASBOLAS

    Las bolas son de plsco, uretano, resina reacva o una

    combinacin de varios materiales llamada parculas.

    La diferencia principal de estos materiales es su mayor

    o menor porosidad, visible al microscopio e incluso per-

    cepble al tacto. El grado de porosidad inuye en la ad-

    herencia de la bola en la pista. A menor porosidad menoradherencia y viceversa.

    Bolas de plsco: Al lanzar una bola de plsco su recorri-do normalmente ser recto. Cuando una bola de polyester

    o plsco pasa de la zona aceitada de la pista a la zona de

    backendconna su recorrido sin variar su movimiento ogenerar reaccin.

    32

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    32/110

    Bolas de uretano: Este materilevemente ms poroso que el p

    co, lo que genera mayor friccin

    bolas fabricadas con este mat

    en su paso de la zona aceitada d

    pistas al backend, cambian levemsu recorrido, generando una peq

    reaccin o gancho.

    Bolas de resina reacva: La rereacva es un material mucho

    poroso. Esa porosidad en el mat

    de fabricacin genera mayor a

    rencia. Cuando una bola constr

    con resina llega al backenden la y cambia la direccin en su recor

    genera una reaccin ms notab

    Bolas de parculas: Las bolas modernas estn fabricadas de

    material compuesto que con

    resinas y pequeos trozos de o

    productos que incrementan larosidad. Estas bolas reaccionan

    notablemente cuando en la

    32

    REGLA

    MENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    33/110

    salen de la zona aceitada y entran en la zona de

    backend. Las bolas de parculas y las de resinareacva son usadas ms frecuentemente en

    competencias deporvas.

    LASPARTESDELABOLADEBOLOSCubierta o coverstock:Es la parte visible de la bolaque recubre el interior. La cubierta est hecha de

    polyester, uretano, resina o parculas.

    El bloque: Es la porcin de la bola protegida por lacubierta. El bloque absorbe el impacto de la bola

    en los pines evitando el deterioro de la cubierta.

    El bloque de las bolas de polyester se diferencia

    del de las dems bolas ya que generalmente es

    circular y manene su masa cerca del contorno

    de la cubierta. En las bolas de resina y parculas

    el bloque ene formas diversas.

    Parte de este bloque es diseado por computador

    y se conoce como el ncleo. El ncleo puede estar

    ubicado en el centro o ligeramente inclinado den-

    tro el bloque, en estos casos la mayor candadde masa del bloque est en el centro de la bola

    lejos de la cubierta.

    34

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    34/110

    Los hoyos en la bola: Las bolascuentan con tres agujeros en los que

    separadamente se insertan el pulgar,

    el dedo anular y el dedo medio. Las

    bolas nuevas cuando salen de fbri-

    ca no enen agujeros. Al no tener

    agujeros permiten que estos sean

    hechos de forma personalizada segn

    el tamao de la mano del jugador.

    La realizacin de los agujeros en una

    bola nueva se conoce como perfora-

    cin y es realizada por un especialistacon equipo adecuado.

    Tipos de perforacin ms comunes

    Perforacin convencional: Estaperforacin es la que comnmente

    enen las bolas de alquiler usadas en

    las boleras. Se caracteriza porque el

    dedo pulgar se introduce totalm

    en el respecvo hoyo. El dedo m

    y el anular se introducen has

    segunda falange. Este po de p

    racin es recomendado para ni

    personas principiantes.

    Perforacin nger: En este pperforacin el dedo pulgar se in

    duce totalmente en su respe

    agujero. La diferencia con la ape

    convencional es que slo se introla primera falange de los dedos m

    y anular. Esta perforacin es u

    por jugadores con mayor experie

    La intencin de este eslo de p

    racin es ocupar mayor espaci

    la bola con la palma de la man

    medida con que se perfora la bo

    llama spam.

    34

    REGLA

    MENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    35/110

    Escoger el peso adecuado de la bola

    Para escoger el peso adecuado de la bola con que

    jugaremos debemos tener en cuenta la contex-tura sica del jugador, su fortaleza y elascidad.

    Para escoger la bola adecuada realice el siguiente

    ejercicio:

    El deporsta debe pararse con los pies juntos en

    posicin militar y doblar el brazo con el que lan-

    zar a la altura de la cintura en un ngulo de 90

    y la palma de la mano apuntando hacia el techo.

    Una vez en esa posicin se ubica suavemente

    sobre la palma de la mano la bola escogida. Si

    el jugador manene su posicin sin variacin

    notable, seguramente la bola ser muy liviana; si

    el jugador pierde su posicin y el balance, la bola

    ser muy pesada para l; si logra sostenerla, man-

    teniendo el ngulo de su brazo pero sinendo

    el contrapeso de la bola, sta ser la adecuada.

    36

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    36/110

    UNI FORME DE J UEGO

    Para los deporstas de ambos sexos la indumentaria

    conformada por tres piezas: camiseta, pantaln y zap

    especiales para la prcca deporva.

    El bowling a nivel mundial es regulado por la W(World Tenpin Bowling Asociaton). Esta asociacin e

    regla 814, referente a uniformes y patrocinio, determ

    el po de indumentaria a ulizar por hombres y muj

    en competencias ociales. Segn esta regla deber ex

    uniformidad en el vestuario de los deporstas que re

    sentan a un pas. Los hombres debern ulizar pant

    largo, las mujeres podrn usar pantaln largo, shor

    faldas. En las camisetas podrn aparecer el nombre

    jugador y nombre del pas que representan. Tam

    podr aparecer el logo de la federacin de su pa

    avisos publicitarios con alguna restriccin de tamao

    publicidad que se tenga en los uniformes deber cum

    las normas del pas en que se realice el evento depo

    y las normas establecidas por el C.O.I. (Comit Olm

    Internacional.).

    36

    REGLA

    MENTO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    37/110

    Los zapatos usados en bowlingse ca-racterizan por tener suelas deslizan-

    tes en cuero y tacones en caucho que

    actan como frenos. Los zapatos de

    bolos han evolucionado encontrando

    en el mercado modelos con suelas y

    tacones intercambiables. Estos mo-

    delos permiten al deporsta mayor

    comodidad mejorando su capacidad

    de competencia.

    38

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    38/110

    TCN ICA BS I CAPARA LANZARUNA BOLA DE BOLOS

    En el mundo existen muchas formas de lanzar una bo

    bolos. Todas las tcnicas ulizadas buscan dar al depor

    la posibilidad de derribar pines y hacer strikeso mo

    consecuvamente. Algunos de ellos ulizan sus dos mpara ejecutar un lanzamiento y la mayora lo hacen usa

    una sola mano. La tcnica usada por la mayora de lo

    porstas profesionales es la de lanzamiento con una

    mano. Esta tcnica ser la que veremos a connuac

    As como existe diversidad de tcnicas, tambin hay m

    ples formas de ensear a lanzar una bola de bolos. A p

    de ahora presentaremos paso a paso una de esas fo

    de enseanza. La forma de ensear que describiremla tcnica que presentaremos se ajustan en gran me

    a la tcnica americana.

    Tcnica

    38

    TCNICA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    39/110

    Diferenciaremos la forma de ensear de acuerdo con la

    edad de cada individuo.

    Desarrollando la tcnica de lanzamiento: En la tcnicaque presentaremos hay siete conceptos bsicos que debe-

    mos mencionar antes de iniciar el proceso de enseanza.

    Esos conceptos son la postura, el arranque, el swing, lasincronizacin, el balance, el lanzamiento y la nalizacin.

    La postura:Es la forma en que el deporsta se para en lazona de approachpreparndose para lanzar.

    El arranque:Es la forma como el deporsta inicia el mo-vimiento de la bola para luego caminar y lanzarla.

    Elswing:Es la oscilacin que el deporsta debe hacer conla bola para poder lanzarla sobre la pista.

    La sincronizacin:Se conoce como tmingy se reere ala ubicacin de la bola durante el swingen relacin conel movimiento de los pies.

    El balance:Es la posicin nal adoptada por un deporstaluego de lanzar la bola.

    El lanzamiento:Es la nalizacin del swingen donde eljugador hace rodar la bola sobre la pista.

    La nalizacin: Es la connuacin del swing luego deliberar la bola.

    40

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    40/110

    El proceso de enseanza come

    r desde la lnea de foul donddeporsta aprender la posici

    balance. Adems de esta pos

    aprender cmo lanzar la bola

    posicin nal.

    PROCESODEENSEANZA

    En el proceso de enseanza se d

    tener en cuenta la edad, talla y h

    lidades sicas del aprendiz.

    Enseanza en nios pequeos

    Para nios de menos de 6 ao

    dicil hacer que caminen con la

    y luego la lancen. El objevo d

    ejercicios que se describen a c

    nuacin es introducir a los nio

    el gesto deporvo de hacer rod

    bola. Tambin se busca que los nmemoricen la connuidad del sw

    T

    CNICA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    41/110

    EJERCICIO1: NIOS QUENOPUEDENLEVANTARL ABOLA

    En nios pequeos se debe promover la enseanza usan-

    do las dos manos. Un mtodo de enseanza a dos manos

    es hacer que el nio ruede la bola desde la lnea defoul.En estos casos el adulto debe ayudar al nio a levantar la

    bola del ball rack,llevarla y ponerla en la posicin correc-ta 15cm detrs de la lnea de foul. La posicin correctade la bola ser con los agujeros orientados hacia arriba.

    Los agujeros del dedo anular y medio deben estar a las

    nueve segn las manecillas del reloj y el hueco del pulgar

    apuntando a las tres.

    El nio debe ubicarse ligeramente detrs de la bola, acu-

    rrucado y con los pies separados hasta el ancho de sus

    hombros, con las manos del nio detrs de la bola con los

    dedos separados. El nio debe empujar la bola con sus bra-

    zos, hacindola rodar hacia la echa del centro, al empo

    que se levanta. Los brazos del nio deben connuar el

    movimiento sobre su cabeza y terminar apuntando al cielo.

    Recuerde que en nios los perodos de atencin sonmenores. Tambin que esta debe ser una acvidad que

    genere diversin en ellos.

    42

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    42/110

    EJERC ICIO2: NIOSPEQUEQUEPUEDENLEVANTARYPEDULARL ABOLA

    La ubicacin de la bola y la pos

    del nio son similares a las del

    cicio descrito anteriormente. El debe ubicarse en el centro d

    pista detrs de la lnea de foullos pies separados a la anchur

    los hombros. Su espalada debe e

    levemente inclinada hacia adela

    Pdale al nio que desde su pos

    de sentadilla levante la bola, la b

    cee hacia adelante y atrs. Cuala bola regrese balancendose

    adelante indquele que la la

    levantndose en forma cuida

    pero con decisin. En el ejercic

    nio debe connuar el movimi

    de sus brazos hacia arriba de fo

    sincronizada.

    T

    CNICA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    43/110

    EJERCICIO3: ADOPTANDOLAPOSICINESCALONADA

    El objevo es resaltar la importancia de la posicinde balance. Dividiremos la posicin a adoptar en

    el ejercicio en cuatro partes.

    De la cintura hacia abajo:el deporsta debe ubi-car la punta del pie izquierdo sobre el tache central

    en la tabla 20, a unos 6cm de la lnea defoul. El piederecho deber quedar detrs del izquierdo en la

    misma tabla o entre las tablas 18 y 19. La distancia

    entre los dos pies deber ser de 15 a 45cm segnla estatura del deporsta.

    El deporsta deber exionar levemente la rodilla

    izquierda de forma similar a la posicin usada al

    subir un escaln. De esta forma la punta del zapato

    izquierdo deber quedar alineada debajo de la r-

    tula de la misma pierna. La pierna derecha estar

    con la misma exin de la izquierda.

    44

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    44/110

    De la cintura hacia arriba:la espdeber estar levemente incli

    hacia adelante ms o meno

    grados en relacin al piso. La c

    za deber estar en alto y la m

    apuntando hacia una de las ecPara jugadores diestros el b

    izquierdo deber estar esrad

    lado del cuerpo paralelo a la lne

    foul. El hombro derecho deber elevemente ms bajo que el izquie

    Antes de involucrar la bola en el

    cicio es necesario ensear al jug

    el concepto de lnea de ro. Para

    cuando el deporsta est en la

    cin descrita, debe extender su b

    derecho hacia atrs a una amp

    de 90 grados. Al extender hacia

    el brazo, la mano deber queda

    lnea recta con el hombro, detr

    la cabeza, esta alineacin nos da

    lnea de ro. Si la mano se mue

    la izquierda el lanzamiento ser

    derecha y viceversa.

    T

    CNICA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    45/110

    Posicin de la bola:elbrazo derechosostendr la bola y deber estar des-

    colgado y relajado al lado del cuerpo.

    Posicin de la mano: la bola debowling ene tres agujeros. En elagujero que se encuentra solo el de-

    porsta introducir el dedo pulgar.

    En los otros dos agujeros introducir

    los dedos medio y anular. El objevo

    de esta posicin es ensear al depor-

    sta a lanzar la bola en forma recta,

    para lo cual, su mano deber estar

    detrs de la bola, con la palma hacia

    los pines. El dedo pulgar estar en

    la parte superior de la bola, como a

    las doce segn las manecillas de un

    reloj, mientras que los dedos medio y

    anular debern estar a las seis.

    46

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    46/110

    EJERC ICIO4: LANZANDOL ABOLADESDEL APOSICIN ECALONADA

    Seguidamente debe hacer un p

    lo con la bola, movindola hacia

    lante, atrs y de nuevo adelant

    importante que ese movimient

    producto de la fuerza de graved

    no de la fuerza del deporsta,

    deber senr que su brazo y la

    se descuelgan libremente desd

    hombro. La altura del pndulo t

    adelante como atrs deber ap

    sobrepasar la altura de la cin

    Nunca se deber en este ejercic

    tentar alcanzar la altura del hom

    El momento de la liberacin d

    bola o lanzamiento ser cuando

    regresa en el pndulo hacia adelEn el momento del lanzamient

    T

    CNICA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    47/110

    mano deber mantenerse detrs de

    la bola en la posicin original. El dedo

    pulgar deber salir recto, sin doblarseo engallarse, de la bola primero que

    los otros dos dedos. En este ejercicio

    ayude al deporsta a liberar el dedo

    pulgar.

    Para el efecto durante el pndulo

    acompae el movimiento de la bola

    con sus manos. Cuando la bola llegue

    al tobillo, ayude al jugador halndoleel dedo pulgar fuera de la bola. Evite

    que el jugador hale hacia arriba la

    bola con las falanges. Se debe enfa-

    zar que la bola ser lanzada rodando

    hacia delante. La bola rodar en

    lnea recta despus delfoulhacia lareferencia escogida. Luego de poner

    la bola en rodamiento el brazo con-nuar el movimiento hacia arriba.

    48

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    48/110

    EJERC ICIO5: LANZAMIENTOCONPRESENTACIN

    El objevo de este ejercicio es

    sarrollar el movimiento pendula

    la bola, incluyendo un movimi

    adicional llamadopushaway,tamconocido como presentacin

    llama as porque el jugador empu

    bola hacia el frente, apartndo

    su cuerpo. Luego de empujar la

    sta cae libremente hacia el

    haciendo un movimiento pend

    hacia atrs. Elpushawayincreme

    r el ritmo y la amplitud del pngenerando una mayor velocidad

    bola al rodar.

    Adoptando la posicin de balan

    De la cintura hacia abajo: en ejercicio se familiarizar el depo

    con la posicin nal de balance.

    empezar debe ubicar el pie deren el centro de la pista, en la t

    20,60cm detrs de la lnea de

    T

    CNICA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    49/110

    Luego ubica el pie izquierdo justo frente al derecho sobre

    la misma tabla, en el centro de la pista. Deslizar suave-

    mente el pie izquierdo hasta quedar a unos 5cm de la lnea

    defoul. En esa posicin la rodilla izquierda deber quedarexionada de forma similar a la posicin usada al subir un

    escaln. All la punta del zapato izquierdo quedar alineada

    debajo de la rtula. Esta rodilla quedar alineada con el

    centro del cuerpo, manteniendo el centro de gravedad en

    posicin adecuada.

    El peso del cuerpo ser soportado por la pierna izquierda,

    mientras que la pierna derecha quedar detrs del cuerpo,relajada sin soportar peso, esta pierna slo servir como

    contrapeso para dar balance al deporsta. El pie derecho

    estar doblado, con la punta mirando a la izquierda y la

    suela del zapato vindose desde la zona de jugadores.

    De la cintura hacia arriba: en este ejercicio la espaldaestar igualmente inclinada, la frente en alto y los ojos

    enfocados en la referencia escogida, el hombro derecho

    deber estar levemente ms abajo que el izquierdo.

    P i i d l b l t j

    50

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    50/110

    Posicin de la bola:en este ejerla bola es sostenida arriba de la

    tura por el brazo derecho que e

    doblado cerca de 90 grados. La

    deber estar en lnea con el hom

    derecho y el peso de la bola deestar repardo en las dos mano

    forma que la mano izquierda so

    ga mayor parte del peso de la b

    Posicin de la mano:en esta eel deporsta se familiarizar co

    generacin de giros sobre la bo

    ser lanzada. Estos giros son conoc

    como rotacin y son los que prcen una especie de gancho cuan

    bola entra en el backendde la pPara ello la posicin de la mano

    bia con respecto al ejercicio ante

    en este caso, el dedo pulgar

    ubicado como a las diez, seg

    manecillas del reloj, mientras qu

    dedos medio y anular sern ubica las cuatro, esta posicin se co

    como 10:4. Para jugadores zu

    T

    CNICA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    51/110

    la posicin de los dedos ser a las dos para el pulgar y a

    las ocho para los otros dedos, esta posicin es conocida

    como 2:8.

    Desarrollando el ejercicio:una vez adoptada la posicindescrita el deporsta empuja lentamente sus manos en

    forma relajada, recta y hacia la referencia. Este movi-

    miento de los brazos debe ser hacia el frente del cuerpo,

    formando un tringulo y luego dejar. Una vez formado ese

    tringulo deber dejar caer libremente las manos, este

    movimiento es conocido comopushaway. La mano izquier-da se mover hacia abajo y parar al lado del cuerpo, la

    mano derecha se mover en forma circular hacia abajo.

    El brazo derecho se mantendr recto y pegado al cuerpo,

    alcanzando la parte ms baja del pndulo o downswing. Elbrazo derecho subir, en lnea con el hombro, por efecto

    del movimiento pendular.

    En este ejercicio la mano subir un poco ms que en el

    ejercicio anterior, alcanzando el tope alto del pndulo

    alineado con la cabeza. Luego en el mismo plano el brazo

    52

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    52/110

    regresar hacia abajo y adelante

    efecto de la fuerza de gravedad

    En el momento en que la bola ll

    al tobillo se deber liberar el p

    y connuar el swing, los otrosdedos saldrn de la bola despu

    igual que el pulgar, por efecto

    fuerza centrfuga. La mano con

    r el movimiento hacia los pines

    terminar con el brazo esrado a

    tando al techo. Recuerde evitar

    el deporsta hale hacia arriba la

    con las falanges, stas nicamdarn la direccin de rodamien

    la bola.

    El movimiento deber ser con

    desde que los brazos forma

    tringulo hasta que la mano q

    sobre la cabeza. Recordemos q

    movimiento pendular es uno sodecir, connuo y sin pausa.

    TCNICA

    EJERCICIO6: LANZANDO L ABOLAAUNPASO

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    53/110

    J

    CONVISTA ALPISO

    El objevo en este ejercicio es ensear al deporsta a

    adoptar una postura cmoda y natural, a la que llamare-

    mos postura atlca, a parr de la cual se ensear a

    transferir el peso de un pie al otro durante el lanzamiento.

    En ese paso se transere toda la energa del cuerpo a la

    bola para lanzarla. Este ejercicio brindar al deporsta la

    sensacin del ritmo que se debe tener en el lanzamiento.

    Con la postura atlca se trabajan los siguientes aspec-

    tos: la posicin de los pies, la exin de las rodillas, la

    inclinacin de la espalda, la inclinacin de los hombros, la

    posicin de la bola y la posicin de las manos.

    La posicin de los pies:para los jugadores diestros el piederecho debe estar al lado y atrs del izquierdo, con una

    distancia de 5 a 12cm.

    Las rodillas levemente exionadas:el objevo de exio-nar las rodillas es dar mejor balance y facilitar al deporsta

    la exin nal al momento de lanzar. Facilita tambin la

    transferencia de energa.

    Tronco levemente inclinado:se preparar al cuerpo para ellanzamiento parendo de la postura atlca e inclinando

    54

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    54/110

    el tronco hacia delante unos 15 grados, esta inclina

    adelanta el centro de de gravedad. Esto inducir el m

    miento del cuerpo hacia delante.

    Inclinacin de los hombros: el hombro derecho deestar levemente ms bajo que el hombro izquierdo. E

    posicin natural que el cuerpo adopta al cargar un ob

    pesado como la bola. Esta posicin del hombro der

    ayudar al deporsta a tener un mejor lanzamiento

    bola al nal.

    La posicin de la bola:al adoptar la postura atlc

    debe sostener la bola frente al hombro derecho, en elde jugadores diestros. El centro de la bola deber coin

    con el centro del hombro en lnea recta.

    La posicin de las manos:el peso de la bola estar dbuido en las dos manos, la mayor parte del peso e

    soportado por la mano izquierda, dejando ms rela

    la mano derecha. Los codos estarn conectados co

    cuerpo y los. Los brazos doblados unos 90 grados so

    niendo la bola.

    TCNICA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    55/110

    Entendiendo el concepto de postura

    atlca, a connuacin desarrolla-

    remos el ejercicio de lanzar la bola a

    un solo paso.

    En este ejercicio el deporsta traba-

    ja nuevamente aspectos del juego

    sico como: elpushaway, el pnduloo swing, el release o lanzamiento yel balance. Se incorpora otro como

    el paso deslizante y se introduce el

    concepto de poder en el lanzamien-

    to, ese poder es originado desde laspiernas que transeren la energa del

    cuerpo a la bola.

    56

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    56/110

    Para comenzar, el deporsta camina hacia la

    de foul y una vez all da media vuelta, colocalos tacones contra la lnea defoul. En esa posel jugador, observando hacia el rea de jug

    res, deber dar un paso y medio hacia delant

    tamao del paso debe ser normal, similar al u

    en la calle. Luego gira nuevamente 180 grado

    forma que queda viendo hacia los pines. La dista

    dada por el paso y medio del deporsta nos da

    medida exacta para el ejercicio.

    TCNICA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    57/110

    EJERCICIOSINBOLA

    El deporsta con su pie derecho en el centro de la

    pista, sobre la tabla 20, adopta la postura atlca

    descrita.

    Para este ejercicio el deporsta debe jar su vista

    en los pies. Para iniciar el movimiento el deporsta

    realiza elpushawayde forma suave pero decidi-da, sin dejar de ver sus pies. El deporsta deber

    dejar caer sus manos libremente con el brazo

    derecho pegado a su cuerpo, su brazo izquierdo

    se mover al frente, abajo y un poco al lado del

    cuerpo. Cuando su mano derecha por efecto delmovimiento pendular (swing) llegue a la parte msalta detrs de la cabeza.

    El deporsta se impulsa con su pie derecho

    y empieza a deslizarse con la parte delan-

    tera de su zapato izquierdo. La deslizada

    deber ser en frente del zapato derecho hacia

    la lnea defoulen lnea recta, sobre la tabla 20.Al empo que desliza la mano derecha iniciar

    el movimiento circular descendente o do

    58

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    58/110

    el movimiento circular descendente o doswing. La mirada debe seguir el recorridolizante del pie izquierdo, que llegar a la

    de foulun instante antes que la mano por dicha lnea. La rodilla izquierda que

    exionada unos 45 grados y la pierna derse mover rpidamente detrs de la izqui

    El pie derecho, despus de producir el im

    so, har un movimiento circular, queda

    ligeramente apoyado en el piso; all la ro

    derecha estar totalmente detrs de

    quierda, esto permir el paso de la man

    el downswingayudando al balance gene

    El brazo derecho deber mantenerse pe

    al cuerpo, esto conservar la lnea del swLa mano deber connuar en movimi

    circular ascendente, mientras que el b

    seguir ajustado al cuerpo, mantenin

    esrado hasta que sobrepase la altur

    la cabeza. El deporsta deber manten

    por dos o tres segundos en la posicin de balance.

    TCNICA

    EJERCICIOCONBOLA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    59/110

    Para desarrollar el ejercicio con bola el deporsta deber

    estar ubicado exactamente igual que en el ejercicio sin

    bola, es decir, en la postura atlca. El agarre o gripde labola debe estar en la posicin 10:4. Ahora deber iniciar

    el movimiento con elpushaway.

    En este ejercicio, el deporsta mantendr la vista hacia

    sus pies, observando su movimiento.

    El movimiento general de deslizada y swingser el mismodel ejercicio sin bola. El deporsta deber liberar el pul-

    gar cuando la mano llegue al tobillo en la parte plana del

    swing,luego liberar los otros dedos, relajando la mueca

    y permiendo que la bola ruede.

    El deporsta mantendr el balance uno o dos segundos

    hasta cuando la bola impacte los pines. El pie izquierdo

    y la rodilla estarn en el centro del cuerpo en lnea con

    el ombligo del jugador. La pierna derecha estar justo

    detrs de la izquierda levemente esrada. El pie derecho

    haciendo contacto suave con el piso, las caderas ligera-

    mente abiertas y el tronco estar inclinado hacia delante.

    El hombro derecho un poco ms bajo que el izquierdo y el

    brazo izquierdo abierto hacia el lado del cuerpo.

    60

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    60/110

    EJERC ICIO7: LANZAMIENTO AUNPASOCONVISTA AL AREFERENCIA

    Este ejercicio ene como objevo fortalecer aspectos

    vistos como el balance, el swinglibre y el releaseo lan-zamiento.

    Para comenzar, el deporsta debe establecer un punto de

    mira, que deber ser una echa, un tache o una tabla enespecial, adelante sobre la pista. En este caso el deporsta

    adoptar la postura atlca y ejecutar el lanzamiento a

    un paso con todos los movimientos enseados. La

    diferencia es que en este ejercicio la vista del depor

    no estar dirigida a los pies en ningn momento,

    que la cabeza estar con la frente en alto y su mi

    enfocada en la referencia escogida. Durante la ejecu

    el deporsta no deber despegar su mirada de la o tache escogido.

    TCNICA

    E JERCICIO 8: LANZANDO LA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    61/110

    EJERCICIO8: LANZANDOLABOLAADOSPASOS

    El objevo de este ejercicio es ge-

    nerar mayor dinmica en el lanza-

    miento, sincronizando el movimiento

    pendular de la bola y el de los pies alcaminar, aumentando as la potencia

    en el lanzamiento y la velocidad en el

    desplazamiento de la bola. En este

    ejercicio adicionaremos un corto y

    rpido paso llamado paso de poder,

    que genera cambio de ritmo e impul-

    so del cuerpo para deslizar y lanzar.

    Para comenzar, el jugador se ubica

    con los tacones de sus zapatos

    pegados a la lnea de foul, con suvista hacia el rea de jugadores y

    de espalda a los pines, luego dar

    dos pasos normales hacia la zona de

    jugadores, esa ser la distancia a la

    cual iniciaremos el ejercicio. Desde

    all, viendo hacia los pines, ubicar su

    pie derecho en la tabla 20, adoptando

    la postura atlca. El comienzo del ejercicio ser igual al Flexionando ligeramente la rodilla derecha, apoyar

    62

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    62/110

    del ejercicio anterior.

    El ejercicio empieza con elpushaway, al igual que en losdems ejercicios, el swingo movimiento pendular de labola deber ser libre y relajado. El jugador mantendr la

    postura atlca despus de iniciado elpushaway, slo hastacuando la bola empiece el movimiento ascendente iniciar

    a mover los pies. Cuando la bola est detrs de su cuerpo,

    empezar a dar un pequeo paso al frente con su pierna

    derecha, mientras tanto, la bola connuar ascendiendo

    detrs de la espalda.

    talmente el pie, y justo en ese momento, cuando e

    est totalmente rme, la bola habr llegado al tope

    del swing. La bola no deber ascender ms empezan

    downswing.

    Apoyado en el pie derecho, el deporsta, se impulsar adelante en una deslizada amplia y rme; como en los

    cicios anteriores, la deslizada ser sobre la tabla cent

    el pie izquierdo deslizar en frente del derecho. El ejer

    termina con el deporsta en perfecta posicin de bal

    y con la connuacin del swinga lo alto de la cabeza

    TCNICA

    EJERCICIO9: LANZAMIENTO ATRESPASOS

    El bj j i i i l di i d l

    Descolgar la bola al lado de su cuerpo y deber moverla

    h i ib l h i b j L d l d i l

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    63/110

    El objevo en este ejercicio es incrementar la dinmica del

    movimiento. El deporsta se ubica sobre la raya defoul,dndole la espalda a los pines y dar tres pasos en direccin

    a la zona de jugadores, luego deber girar 180 grados con

    su vista hacia los pines. El deporsta deber mover su pie

    izquierdo un paso hacia adelante sin levantar el pie dere-

    cho, slo deber abrir el comps de las piernas. El peso del

    cuerpo estar apoyado en la pierna izquierda.

    hacia arriba y luego hacia abajo. Luego del downswing,labola empezar a subir libremente detrs de la espalda.

    Cuando la bola empiece a subir, el deporsta dar un paso

    hacia adelante con la pierna derecha, paso que deber ser

    levemente rpido y corto. Transriendo el peso del cuerpo

    del pie izquierdo al derecho, lanzar la bola de la forma en-

    seada en ejercicios anteriores. La nalizacin del ejercicio

    ser con el jugador en balance.

    EJERCICIO10: PENDULACIN LEN POSTURA BALANCE

    64

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    64/110

    ENPOSTURA BALANCE

    En este ejercicio ensear al jugador la fo

    correcta de iniciacin delswing. Tambinla primera fase del acercamiento o camin

    Sobre la zona de acercamiento, el jug

    deber estar en posicin atlca pero

    teniendo la bola a la altura de la cintu

    con los brazos esrados hacia adelant

    deporsta deber tener su brazo relaja

    su hombro actuando como pivote, a la cu

    de tres deja caer la bola, que debe ba

    luego subir detrs de su espalda. Cuan

    bola haya hecho pndulo y regrese al frdebe ser sostenida nuevamente, la ru

    debe reper tres veces. Luego de la te

    vez y de forma inmediata, deber adopt

    postura atlca y ubicar los brazos con

    codos conectados al cuerpo. El gripo agde la bola ser en la posicin 10:4. El ejer

    conna con el deporsta haciendo

    hawaydesde la postura atlca. Efectla runa tres veces.

    TCNICA

    EJERCICIO11: PENDULACIN LIBREDANDOUNPASO AL FRENTE

    instructor ayudar al jugador a sostener la bola para luego

    l l d j l lib l i i

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    65/110

    PASOALFRENTE

    El objevo de esta runa es asociar el movimiento pen-

    dular de la bola con el trabajo de pies. Este movimiento

    deber ser sincronizado, as se introducir al jugador en el

    concepto de tming.

    El deporsta estar en postura atlca pero con los bra-

    zos esrados al frente de la cintura sosteniendo la bola. El

    soltarla y dejarla caer libremente, en el mismo instante en

    que ste suelta la bola, el jugador dar un paso al frente con

    su pierna derecha. El codo del brazo derecho estar justo

    encima de la rodilla del mismo lado y la bola har pndulo

    libre hacia abajo, atrs y nuevamente al frente. Cuandola bola regrese al frente, el entrenador deber ayudar a

    subirla a la posicin inicial. Repita esta runa tres veces

    hasta mecanizar el movimiento.

    EJERCICIO12: PENDULACIN LIBRE CONPUS-HAWAYYUNPASO

    la bola deber caer libremente al downswingy luegola misma libertad de movimiento, subir tras del cu

    66

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    66/110

    El objevo de este ejercicio es incorporar el concepto de

    arranque o start. El arranque es el movimiento inicial queorigina la dinmica del approacho acercamiento. Estandoen postura atlca el deporsta deber hacer unpushaway.

    En forma sincronizada, al empo que hacepushaway, el de-porsta deber dar el paso al frente. La mano que sosene

    la bola quedar justo encima del zapato del mismo lado.

    En elpushaway, cuando el codo est encima de la rodilla,

    ,

    y regresar al frente del cuerpo. Los pies se manten

    en la posicin adoptada al dar el paso. Se debe repe

    runa hasta mecanizar el movimiento.

    En este ejercicio es importante resaltar que al dar el pel peso del cuerpo ser transferido a la pierna dere

    Si se hace correctamente generar una leve exin

    rodilla. Al hacerpushaway, el brazo izquierdo se movefrente, abajo y al lado.

    TCNICA

    EJERCICIO13: PENDULACIN LIBRE CONPUS-HAWAYYDOSPASOS

    concluir el paso, la bola estar situada detrs del cuerpo,

    comenzando su movimiento ascendente El movimiento de

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    67/110

    El objevo de este ejercicio es complementar la mecnica

    de approacho acercamiento. Inicie el ejercicio repiendola runa de postura,pushawayy paso al frente del ejer-cicio anterior. Para complementarlo, d un paso ms con

    la pierna izquierda mientras la bola llega al downswing,al

    comenzando su movimiento ascendente. El movimiento de

    swingdeber ser connuo y relajado.

    Observemos la posicin nal de este ejercicio y la posicin

    inicial del lanzamiento a tres pasos; la ubicacin de la bola

    y los pies en los dos casos es la misma.

    EJERC ICIO14: UNIENDO L ARUTINAS

    68

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    68/110

    RUTINAS

    En este ejercicio el objevo es

    pletar el acercamiento o approaparr del movimiento de swing

    este proceso el deporsta darpasos de inicio de tamao nor

    luego un paso corto y rpido, com

    mentado con una amplia desliz

    Uniendo las runas de los ejercic

    y 13se lograr completar el probsico de enseanza.

    Recordemos el ejercicio 9. Pos

    atlca - Bola al lado del cueMovimiento pendular - Paso r

    y corto - Deslizada y lanzamie

    Connuidad del swing.

    TCNICA

    Recordemos el ejercicio 13. Postura atlca - Pushaway zamiento a tres pasos. El acercamiento deber connuar

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    69/110

    sincronizado con paso al frente - Paso dos con pie izquierdo

    - Bola haciendo swing.

    Para iniciar el ejercicio, el deporsta iniciar con la postura

    atlca enseada. Realizando los movimientos descritosen el ejercicio anterior, buscar llegar a la posicin de lan-

    de acuerdo con el movimiento que marca la bola haciendo

    swing. En ese recorrido, al llegar a la posicin del ejercicio9, connuar el movimiento con ritmo. El ejercicio terminacon el deporsta en posicin de balance lanzando la bola

    sobre la pista.

    EJERC ICIO15: LANZAMIENTRELEASE

    70

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    70/110

    RELEASE

    En bowlingen general se buscala bola al ser lanzada gire varias v

    sobre la pista, esos giros se con

    como revoluciones. Cada revoluque da la bola se produce cua

    sta gira 360 sobre un eje. Cuan

    bola impacta los pines las revol

    nes generan una reaccin en ca

    que hace que los pines se gol

    entre s, estos giros hacen que la

    cambie de direccin en su recor

    Ese cambio de direccin se procuando la bola deja la zona de

    y entra en el backend, este pmovimiento puede ser una curva

    gancho. Hay muchas formas de h

    que una bola haga curva o un ga

    al llegar al backend,presentamconnuacin algunas formas b

    de lanzamiento.

    TCNICA

    Lanzando una bola recta:En este ejercicio el deporsta ensu postura atlca cambia la posicin de la mano al agarrar

    release. La ubicacin de los dedos marcar la direccin quetendr la bola. El dedo pulgar saldr primero que los otros

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    71/110

    la bola. Esta posicin de conoce como mueca quebrada,

    en ella la posicin de los dedos ser con el pulgar a las 12

    y los dedos medio y anular a las 6, segn las manecillas del

    reloj. Para lanzar una bola recta, el jugador deber man-

    tener su mano en la posicin inicial hasta el momento del

    dos dedos y la mano se mantendr detrs de la bola hasta

    que los dedos medio y anular salgan. Estos dedos estarn

    ubicados en la parte media alta de bola, es decir, sobre el

    ecuador y entre los cuadrantes uno y dos. Para este po

    de lanzamiento la palma de la mano estar siempre hacialos pines

    EJERCICIO16: LANZANDOUNABOLACONGA N -CHO SUAVE

    EJERCICIO17: LANZANDO UNABOLACONCUR

    72

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    72/110

    CHOSUAVE

    En la postura atlca, la mueca con que el deporsta

    lanza la bola estar recta, a esa posicin se le conoce como

    mueca rme. Los dedos estarn en la posicin 10:4 segn

    las manecillas del reloj. Los dedos estarn ubicados en elecuador de la bola y en el segundo cuadrante. La mueca

    deber mantenerse rme evitando quebrarse en el mo-

    mento del lanzamiento.

    En la postura atlca la mano deber estar en la pos

    de mueca fuerte. Al lanzar la bola el deporsta de

    mantener la mano en la posicin original. La posicin

    mueca deber estar levemente curvada hacia la bol

    lanzar, liberar primero el pulgar, los dedos y la palmla mano dejarn la bola por el lado de sta. Los giros n

    darn con los dedos, se darn con la mueca. Al lanz

    bola, la mueca mantendr su posicin de mueca fu

    TCNICA

    M E JORAM I ENTO DE L A TCN ICA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    73/110

    Ya hemos visto la tcnica de lanzamiento. Ahora es importante

    conocer algunos aspectos claves para mejorar la tcnica aprendi-

    da, llamados componentes del juego sico. A parr de la postura

    atlca iniciaremos el recorrido por cada uno. En esta seccin le

    daremos el nombre tcnico a cada uno de los ejercicios realizados.

    COMPONENTESDELJUEG OFSICO

    Componente 1, arranque o start: es el movimiento inicial quehace la bola y el brazo de swingal empo con el primer paso. Esearranque debe tener en cuenta cuatro factores que son: distancia,

    uidez, sincronizacin y alineacin.

    Distancia: al hacer elpushawayla bola deber quedar entre 4 y6 pulgadas delante del pie derecho.

    Fluidez: hace referencia a la libertad con que se debe hacer el

    movimiento. Elpushawaydebe ser originado por un movimientorelajado del brazo que debe ser connuo. La forma del movi-

    miento deber ser marcando un recorrido circular, esto permir

    mantener simetra en el resto del swing.

    Alineacin: la bola deber moverse al frente del hom

    en lnea recta, no deber moverse ni a la derecha ni a

    quierda del cuerpo Un movimiento errco en la dire

    74

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    74/110

    quierda del cuerpo. Un movimiento errco en la dire

    del arranque causar problemas en el swing.

    Sincronizacin:elpushawaydebe ser sincronizado c

    primer paso.Componente 2, acercamiento y ritmo: el acercamienel caminar hacia la lnea defoulpara lanzar. Al caminbusca transferir energa del cuerpo a la bola. El tama

    velocidad de cada paso marcarn el ritmo de lanzami

    en un lanzamiento pico se dan cuatro pasos antes de

    zar. El primer paso es el del arranque, ese y el siguiente

    pausados y de distancia normal. El siguiente es cono

    como paso de poder que deber ser ms corto y rpeste movimiento cambiar el ritmo generando mayo

    tencia. El lmo paso ser una deslizada amplia. La pote

    con que se lance la bola depende ms de la energa q

    imprima en el caminado. Otro factor clave en el cami

    es la lnea en que se camina. Aunque esta no es una

    generalmente se obene mejor ritmo y balance cuand

    jugador camina en lnea recta.

    TCNICA

    Componente 3, el swing: el objevode un adecuado swing es propor-

    la bola se mueve y se le conoce como

    plano del swing.

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    75/110

    cionar al jugador consistencia en su

    juego. Cuando un jugador es capaz

    de rodar la bola con precisin repe-

    damente ha adquirido consistencia,

    dicha precisin se reere a la capa-

    cidad del jugador de hacer pasar la

    bola sobre un punto de referencia

    establecido. El componente que

    mayor consistencia proporciona a un

    jugador es el swing, que es el movi-miento de oscilacin que hace la bola

    y ene varias caracterscas:

    La primera es la relajacin y uidez

    con que se haga. En el swing el hom-

    bro funciona como pivote desde el

    que el brazo descuelga, para un ade-

    cuado swingno deber haber presinde la mano en el agarre o gripde labola, que debe ser suave y relajado.

    La segunda caractersca a tener encuenta en el swinges la lnea en que

    En el swingse debe buscar que la bolase mueva en un mismo plano geom-

    trico, cuando sta pndula libremen-

    te desde el hombro no cambia dedireccin, al mantener la direccin

    ocupar siempre el mismo espacio

    o plano. La adecuada direccin del

    swing depender principalmentede la direccin del pushaway en elarranque, en l la bola deber ser

    movida en direccin recta en frente

    del hombro, cuando la bola baja semantendr debajo del hombro. El

    brazo de swingse mantendr ajusta-do al cuerpo. Cuando la bola sube y

    llega al tope de altura estar alineada

    con la cabeza y cuando la bola baja,

    el brazo se mantendr ajustado al

    cuerpo y la bola se mantendr en

    el mismo plano, ahora debajo de lacabeza. En el momento del releasela bola pasar muy cerca del tobillo,

    la nalizacin del swingconnuar en el mismo planobrazo terminar en frente del ojo derecho.

    76

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    76/110

    Tipos de swing: de acuerdo con concepto de la unstates bowling congress(usbc) se denen tres pos bde swing, sin descartar las variaciones que se puedan

    adicionalmente. Estos pos de swingcomplementadootro componente del juego sico nos determinan tam

    el po de jugador.

    El primer po de swing es conocido como roller,estede swing,en su parte baja, hace un recorrido largo y py generalmente alcanza poca altura y en su regreso tam

    es plano. Normalmente se usa para lanzamientos rec

    El segundo po de swingse conoce como stroker, estede swingse asemeja ms un movimiento de pndulosu recorrido, desde el comienzo, se mueve sobre un

    En la parte baja del swing justo antes del releaseformpequeo plano.

    El tercer po de swingse conoce como cranker. La fodel movimiento es similar al del eslostroker,sin embse diferencia porque alcanza mayor altura. En la parte

    del swingno se observa una porcin plana. Este pswing es generador de mayor potencia.

    TCNICA

    Componente 4, el mingo sincronizacin: el tming sereere a la coordinacin del movimiento de la bola en

    relacin a la ubicacin de los pies durante el caminado y

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    77/110

    relacin a la ubicacin de los pies durante el caminado y

    en el lanzamiento. Este componente junto con el swing,determinan el po de jugador. Segn recientes deniciones

    de la USBC los jugadores se clasican por su tmingen roller,

    leveragey stroker.

    La tcnica enseada en los ejercicios anteriores se ajusta al

    eslo stroker. Se uliza este eslo para la enseanza debidoa que constuye un estndar, a parr del cual el deporsta

    podr enmarcar su propio eslo. Anteriormente este eslo

    se conoca como tmingperfecto.

    En el eslo stroker la postura atlca se dene como la

    posicin cero - cero. Cuando el jugador exende su brazohaciendopushawayen sincrona con el primer paso, se diceque est en la posicin uno uno. Cuando la bola baja y

    se ubica levemente detrs del cuerpo al nal del segundo

    paso, est en la posicin dos dos. Cuando la bola sube

    a lo ms alto del swingy al mismo empo se da el tercerpaso, est en la posicin tres tres, en ese punto debe

    haber sincrona total. En el momento en que la bola llega

    al tope del swingel peso del cuerpo estar apoyado en elpie derecho, esto corresponder al tercer paso o paso de

    poder, enseado en los ejercicios. El cuarto y lmo

    ser la deslizada amplia, cuando el jugador termin

    deslizar, la bola deber estar llegando al tobillo, esta

    78

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    78/110

    deslizar, la bola deber estar llegando al tobillo, esta

    la posicin cuatro cuatro.

    Componente 5, la posicin nal: este componentreere a la posicin de balance que tendr el depors

    lanzar. El balance proporciona exactud en cada lanzam

    to y brinda la posibilidad de transferir en mejor form

    potencia de su cuerpo a la bola. Observando al depor

    desde la zona de jugadores al concluir el lanzamiento

    dremos enfazar en aspectos claves. Ubicando al jug

    en la posicin de balance dentro de un reloj podre

    observar ms fcilmente: el pie que desliza deber es

    las 6 en lnea con el centro de su cuerpo, la pierna de

    lance estar esrada detrs del cuerpo, el borde ext

    del empeine del pie derecho estar apoyado suavem

    en el piso y ubicado justo a las siete, la cabeza del jug

    deber estar entre las doce y la una, la mano que n

    el swingestar a la una y el brazo izquierdo podr estlado del cuerpo entre las 8 y las 9.

    Ahora, observando lateralmente al jugador al na

    el lanzamiento veremos que la pierna izquierda de

    tener un ngulo ms o menos de 45, la pierna derec

    ver como una extensin del cuerpo detrs de la p

    TCNICA

    que desliza, el brazo derecho deber connuar el swinghacia arriba y terminar esrado junto a la cabeza, el

    tronco deber conservar la inclinacin inicial adoptada en

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    79/110

    p

    la postura atlca y la cabeza estar erguida con la vista

    hacia la referencia.

    Componente 6,follow through: es la culminacin del mo-

    vimiento de swing, es importante porque da connuidadal lanzamiento, dndole mayor potencia y profundidad a

    la bola en su recorrido.

    Observando desde atrs al jugador el brazo connuar el

    movimiento hacia delante en lnea con la referencia de ro

    escogida. Lateralmente el brazo connuar el swingy sever esrado junto a la cabeza.

    LANZANDOUNA BOLADEBOLOS

    Hasta ahora hemos abordado la forma de ejecutar un

    lanzamiento de bolos. Ahora veremos los factores que se

    deben tener en cuenta para decidir la lnea que el jugador

    seguir con la bola para derribar los pines, es decir, la lnea

    de ro. Para determinar la lnea de ro de forma bsica,

    se deben ulizar dos puntos de referencia: el primero de

    ellos es el sio en la zona de approachen el que el jugadortomar su postura atlca, este ser el punto de parda.

    El segundo punto de referencia es la echa, tache, ta

    el rea de la cabecera hacia donde se lanzar la bola. E

    puntos de referencia se escogen por su cercana a los p

    80

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    80/110

    p g p p

    ESTABLECERELPUNTODEPARTIDA YPUNTODREFERENCIA

    El punto de parda es el sio en el que el deporssita al iniciar a caminar. Primero deber determinar a

    distancia de la lnea defoulestar el punto de pardadistancia se establece parndose de espalda a los p

    sobre la lnea defouly caminando cuatro pasos y mde tamao normal hacia la zona de jugadores; una

    establecida esa distancia el deporsta deber girar

    grados para quedar de frente a la pista.

    El segundo paso es establecer la tabla o tache a lo a

    de la pista sobre la que se ubicar, esto depender

    sio escogido como referencia de ro. Para explicar c

    se escoge el punto de parda lo haremos con un ejem

    de esta forma entenderemos la relacin que hay ent

    punto de parda y el punto de referencia.

    TCNICA

    Supongamos que el deporsta escogi la

    segunda echa como punto de referen-

    cia, es decir, que al lanzar la bola su centro

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    81/110

    pasar por all. Sabiendo esto se ubica la

    bola en el punto de parda escogido a 4

    pasos y medio, con su centro geomtrico

    sobre la segunda echa y el deporstase parar junto a ella. Se cuenta cuntas

    tablas hay desde el borde interno del

    zapato izquierdo hasta el centro de la

    bola, a esto se le suma la candad de

    tablas contadas al nmero de la tabla

    escogida como referencia y el nmero

    resultante indicar la tabla sobre la que

    se deber ubicar el borde interno delzapato izquierdo. Por ejemplo, si el n-

    mero de tablas contadas es 7, ste ser el

    nmero que se sume al correspondiente

    a la echa 2. As el deporsta se parar

    con el borde de su zapato izquierdo sobre

    la tabla 17. Si por ejemplo el deporsta

    quiere lanzar la bola sobre la tercera

    echa su punto de parda cambiara.

    Como la echa 3 corresponde a la tabla

    15 debera pararse en la tabla 22.

    tabla 17

    Derribando los pines: recordemos que en el juego del

    bowlingel objevo es derribar diez pines en uno o dos lan-zamientos. Cuando son derribados en un solo lanzamiento

    de incrementar los strikes es cuando el ngulo cruza e

    los pines 1 y 3, dicha entrada ms los giros que lleva la

    generan un efecto domin en los pines. Para enco

    82

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    82/110

    se llama strike,en nuestro medio se dice que es moona.Cuando el jugador requiere de dos lanzamientos para de-

    rribar los diez pines se dice que es spareo media moona.

    Para conseguir ese objevo el deporsta deber tener unjuego sico consistente.

    Strikes: hay diversas formas de hacer strikes,sin embargo,hay un factor que junto con los giros incrementa la candad

    de strikesconseguidos, ese factor es el ngulo de entrada,es decir, el recorrido en diagonal que ene la bola al entrar

    en el tringulo de pines. Para jugadores derechos la opcin

    dicho ngulo, el lanzamiento se debe hacer con cur

    con gancho. La curva se reere al recorrido en form

    media luna que hace la bola sobre la pista, mientras

    el gancho o hookse relaciona con el cambio de direcque hace la bola que se produce cuando la bola sale zona aceitada de la pista y entra en la zona seca.

    En un strikenormal con ngulo adecuado, la bola goprimero el head piny luego los pines 3, 5 y 9, inmedmente se produce el efecto domin. As el pin 2 derri

    4, el pin 4 al 7, el pin 5 al 8. A su vez por la derecha, e

    TCNICA

    3 derriba al pin 6 que tumba al pin 10. En resumen la bola

    slo golpea 4 pines.

    Tipos de ngulo de ro: en ocasiones para conseguir un

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    83/110

    Tipos de ngulo de ro: en ocasiones para conseguir unmejor ngulo de entrada, es necesario variar la lnea de ro.

    Por eso una vez el jugador adquiera la destreza necesaria

    en su juego sico deber estar en capacidad de variar la

    lnea o ngulo de ro. En general se usan tres pos de

    ngulo de ro.

    ngulo cerrado:este po de ngulo se usa para jugar desdela derecha de la pista. En este caso la lnea de ro ser una

    especie de diagonal que inicia cerca de la lnea defoul ypasa por la referencia de lanzamiento, bien sea tache o

    echa. La lnea se acercar cerrndose hacia los pines. En

    este po de ngulo el deporsta deber orientar sus pieshacia la izquierda

    ngulo paralelo:es un ngulo unormalmente cuando se tom

    echa dos como referencia, en

    84

    A

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    84/110

    caso la lnea de ro es una esp

    de lnea paralela a la canal. Al n

    el backendla bola har un pequ

    gancho para entrar entre el pinel 3. Para jugar este po de n

    el deporsta deber ubicar sus

    de frente a la pista.

    TCNICA

    Angulo abierto: en este po de ngulo el recorrido de labola es inicia en el centro de la pista. La bola se mover

    hacia la canal panando sobre la pista dibujando una curva.

    l ll l b k d l b l h l

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    85/110

    Al llegar al bakendla bola cerrar hacia los pines con ungancho pronunciado. Para hacer esta lnea de ro el juga-

    dor deber pararse con los pies apuntando de izquierda a

    derecha.

    Spares o medias: recordemos que derribar los diez pines un jugador ene

    oportunidades. Si luego de lanzar la prim

    d i i di

    86

    A

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    86/110

    vez quedan pines en pie, se dice que e

    spareo media. El objevo principal del jes hacer strikes, sin embargo, la conve

    de spareses clave para mejorar el perforce de un jugador. Veamos los disntos de spareo media:

    Cuando queda un solo pin en pie es un ssencillo.

    Cuando queda ms de un pin se llama

    ple.

    Cuando quedan pines separados difere

    al 1 se llama split.

    Cuando quedan en pie el pin 3 y el 10 o

    y 7 se le dice baby split.

    Cuando quedan en pie los pines 4, 6, 7

    se llama big four

    Cuando quedan en pie los pines 1, 2, 4, 7

    o 1, 3, 6, 10 y 7 se le llama washout.

    TCNICA

    Conversin despares: cuando el primer lanzamiento noproduce un strikeel objevo nuevo es derribar los pines enpie. Para converr los spareshay mlples sistemas, peroi d di t t d l i t id d b t

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    87/110

    independientemente del sistema escogido, se deben tener

    en cuenta tres factores: el primer factor es determinar el pin

    clave, el segundo es la ubicacin de los pies sobre las tablas

    correspondientes en la posicin de arranque y el terceroes la alineacin del cuerpo hacia la referencia escogida.

    Determinando el pin clave:cuando queda un spareml-ple se debe escoger un pin clave, que ser aquel que al ser

    golpeado ample al mximo las posibilidades de derribar a

    los dems. Al escoger un pin clave har senr al jugador

    que est intentando derribar un sparesencillo.

    El deporsta deber comprender cmo reaccionan lospines al ser golpeados y deber diferenciar la reaccin de

    un pin al ser golpeado en los costados o en el centro; esto

    le facilitar poder determinar el pin clave. En general no

    se consideran como pines clave aquellos que el jugador

    no puede ver, los pines 5, 8 y 9. En consecuencia los pines

    clave sern los que el jugador puede ver, estos sern 1, 2,

    3, 4, 6, 7 y 10. Los pines clave estn ubicados en siete zonas

    en el tringulo de pines. A cada lado del head pinhay treszonas de pines.

    1

    2

    3

    5

    6

    4

    7

    8

    9

    10

    Alineacion de los pies:luego de determinar el pin clave el

    jugador deber establecer dnde deber pararse. El sio

    ser el apropiado para lanzar la bola y golpear el pin clave

    al lado de los pines a derribar, es decir, si los pines a der

    estn a la derecha del head pinel deporsta se mohacia la izquierda y viceversa. En este sistema la clav

    88

    A

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    88/110

    para converr el spare. Escoger el sio en el que se pararser sencillo, slo se tratar de cambiar el ngulo de ro

    usado para hacer strikes.

    CONVERSIN DESPARES IMPLES

    Sistema 3-6-9 usando referencia de strike: este sistema estbasado en la lnea de ro para strike. Lo fundamental esmover a izquierda o derecha el ngulo de la lnea de ro

    usando la referencia de strike, este movimiento ser inverso

    recordar que la lnea de ro deber atravesar la pista

    Veamos en un ejemplo de cmo ulizar este sistema.

    posicin de ro para strikeel deporsta estar parado tabla 20 usando la segunda echa, si los pines a derribael 1 y el 5, la bola deber ser lanzada igual que para stSi los pines a derribar son el 2 o el 8, mover sus pies

    tablas a la derecha. Si el pin en pie es el 4 se mover

    tablas a la derecha. Si el pin a derribar es el 7 se mo

    nueve tablas a la derecha.

    posicin de ro parastrike, tabla 20 pines 1 y 5

    TCNICA

    Ahora veamos cmo derribar los

    pines a la derecha del pin 1 o headpin. Si el pin en pie es el 3 o el 9 se

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    89/110

    mover tres tablas a la izquierda.

    Si el sparea converr es el pin 6 semover seis tablas a la izquierda. Si

    el pin a golpear es el 10 se movernueve tablas a la izquierda.

    tabla 20tabla 23 parapin 3 o 9

    tabla 26para pin 6

    tabla 29 parapin 10

    Alineacin a la referencia: cosistema 3-6-9- la ulizacin d

    referencia de strikepara convede spare no deber causar dicu

    90

    CA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    90/110

    de spareno deber causar dicual jugador, por el contrario, in

    mentar la posibilidad de xito.

    este sistema tendr alrededor dcenmetros de margen para gol

    ese margen se lograr orientan

    cuerpo hacia la referencia esco

    Alineando el cuerpo hacia la refe

    cia, el deporsta caminar par

    a la lnea de ro, si por el contr

    camina de frente a la pista, fallar

    frecuencia. Hay una forma fchacer que el jugador camine par

    a la lnea de ro: en la posici

    ro bastar con orientar la punt

    sus zapatos en direccin de la

    de ro.

    TCNIC

    Sistema de conversin de sparessimples con lanzamiento recto: eneste sistema la premisa ser: recto

    las 6, segn las manecillas del reloj.

    Al igual que en el sistema 3-6-9 el

    cuerpo deber estar orientado hacia

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    91/110

    p

    y fuerte. Este eslo de lanzamiento

    sugiere hacer que la bola atraviese

    la pista en una lnea diagonal, para

    la cual el punto de referencia ser la

    echa central o tabla 20.

    Para iniciar, el jugador deber hacer

    algunos cambios en su postura

    relacionados con la posicin de la

    mueca. La posicin de la mueca y

    la mano sern claves en el momento

    del release. En la postura, la muecadeber estar completamente plana

    o incluso quebrada hacia abajo, esto

    permir una salida ms rpida de los

    dedos, tambin evitar imprimir giros

    laterales a la bola. En el momento del

    releasela mano deber estar detrsde la bola, as el dedo pulgar estar

    a las 12 y los dedos medio y pulgar a

    p

    la lnea de ro.

    Como mencionamos anteriormente

    la referencia de lanzamiento serla echa central y la denicin de la

    posicin de ro ser a parr del pin

    7. Al igual que en el sistema 3-6-9 el

    movimiento de los pies ser inverso

    a los pines a derribar, si son pines

    ubicados a la derecha nos movere-

    mos hacia la izquierda. Iniciaremos

    jugando el pin 7, para la conversin deese pin nos ubicaremos con el borde

    interno del zapato izquierdo sobre la

    tabla 20. Adoptando la postura atl-

    ca enseada, pero con la mueca

    plana y lanzaremos un ro recto en

    diagonal sobre la echa central. Para

    el pin 4 ubicado a la derecha del 7, el

    deporsta se parar tres tablas a la

    izquierda, estar ubicado sobra la tabla 23. Para derribar

    los pines 2 u 8, se mover tres tablas ms a la izquierda,

    estar ubicado en la tabla 26. El pin 2 y 5 podrn ser jugados

    con este sistema, para derribarlos se parar en la tabla 29.

    Para la ejecucin de sparesmlples el deporsta deanalizar la reaccin de los pines al golpearlos: un pin

    peado en el centro generalmente cae hacia atrs y cu

    es golpeado en los costados produce una cada lat

    92

    CA

  • 5/27/2018 bolos-110531102936-phpapp02

    92/110

    co este s ste a, pa a de ba os se pa a e a tab a 9.

    Para golpear los pines 3 o 9 se ubicar en la tabla 32. Para

    converr el sparedel pin 6 se parar en la tabla 35, mientrasque el 10 ser jugado desde la tabla 38.

    Sistema de conversin de spares mlples: para lo conver-sin de sparesmlples el jugador deber de