bolmun protocolo2012

27
BOLMUNOR 2012 V MODELO DEPARTAMENTAL DE LAS NACIONES UNIDAS 17, 18 Y 19 DE MAYO INTRODUCCION El BOLMUNOR es una simulación del sistema de Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el cual los estudiantes asumen el papel de delegados y embajadores de los diferentes países miembros de la organización y debaten los diversos tópicos de la agenda de las Naciones Unidas. A través de la diplomacia y la negociación, los delegados del Modelo de las Naciones Unidas buscan caminos para resolver problemas que enfrenta la comunidad internacional, como son: el medio ambiente, el desarrollo económico, la situación de los refugiados, la solución de los conflictos, el desarme mundial, el respeto de los derechos humanos, etc. La meta, tanto del modelo como de la ONU misma es llegar a un consenso para la solución de los problemas. El éxito de un modelo de las Naciones Unidas depende de qué tan bien negocies y establezcas consensos; ellos te permitirán aprender la importancia de lo que piensa la gente de diferentes partes del mundo acerca de los problemas que les afectan: sus opiniones y esperanzas para el futuro cómo los países miembros de la ONU pueden ayudar a mejorar sus niveles de vida, cómo se podría crear un sistema de orden mundial más democrático y las habilidades y comportamientos que contribuyan a la cooperación internacional. Para un modelo de las Naciones Unidas se requieren las características de un buen negociador. Se necesita saber escuchar, saber persuadir, saber cuándo retirarse y cuándo apoyar una propuesta. Siendo delegados, los estudiantes llegan a considerar la situación de los paises respecto a un problema, la fuerza y las limitaciones de la diplomacia y la paciencia y características necesarias para lograr un consenso en la solución de un problema. Desde el principio hasta el final, la experiencia de un modelo de las Naciones Unidas es una gran manera de aprender acerca de la ONU y acerca de las relaciones internacionales.

Upload: erlanger-calle-guzman

Post on 01-Jul-2015

3.239 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bolmun protocolo2012

BOLMUNOR 2012

V MODELO DEPARTAMENTAL DE LASNACIONES UNIDAS

17, 18 Y 19 DE MAYO

INTRODUCCION

El BOLMUNOR es una simulación del sistema de Organización de las Naciones

Unidas (ONU), en el cual los estudiantes asumen el papel de delegados y

embajadores de los diferentes países miembros de la organización y debaten los

diversos tópicos de la agenda de las Naciones Unidas.

A través de la diplomacia y la negociación, los delegados del Modelo de las Naciones

Unidas buscan caminos para resolver problemas que enfrenta la comunidad

internacional, como son: el medio ambiente, el desarrollo económico, la situación de

los refugiados, la solución de los conflictos, el desarme mundial, el respeto de los

derechos humanos, etc.

La meta, tanto del modelo como de la ONU misma es llegar a un consenso para la

solución de los problemas. El éxito de un modelo de las Naciones Unidas depende

de qué tan bien negocies y establezcas consensos; ellos te permitirán aprender la

importancia de lo que piensa la gente de diferentes partes del mundo acerca de los

problemas que les afectan: sus opiniones y esperanzas para el futuro cómo los

países miembros de la ONU pueden ayudar a mejorar sus niveles de vida, cómo se

podría crear un sistema de orden mundial más democrático y las habilidades y

comportamientos que contribuyan a la cooperación internacional.

Para un modelo de las Naciones Unidas se requieren las características de un buen

negociador. Se necesita saber escuchar, saber persuadir, saber cuándo retirarse y

cuándo apoyar una propuesta.

Siendo delegados, los estudiantes llegan a considerar la situación de los paises

respecto a un problema, la fuerza y las limitaciones de la diplomacia y la paciencia y

características necesarias para lograr un consenso en la solución de un problema.

Desde el principio hasta el final, la experiencia de un modelo de las Naciones Unidas

es una gran manera de aprender acerca de la ONU y acerca de las relaciones

internacionales.

Page 2: Bolmun protocolo2012

2

Los temas de más actualidad cobran vida y tú eres uno de los encargados de

resolverlos.

PARTICIPACION EN EL BOLMUNOR 2012

Hay dos aspectos básicos para participar en el modelo:

El primero es una preparación intensiva investigando el país que

representarás, deduciendo la posición que adopta tu país con referencia al

tópico a tratar, preparando una posición oficial, ensayando cómo hacer

resoluciones, practicando las reglas de procedimientos y las técnicas de

hablar en público.

El segundo, es convertirse en un “delegado” cuando el modelo comience.

Sintetizarás y aplicarás la información y habilidades desarrolladas durante tu

preparación.

PREPARACION PREVIA

Para tener una buena preparación necesitas investigar cuatro aspectos:

El país que representas.-

Dado que tú vas a ser un delegado de un país ante la ONU, debes conocerlo a

fondo, necesitas saber los hechos básicos de ese país:

Las situación y el sistema económico

La historia y el sistema político

La herencia cultural

Las prioridades nacionales del gobierno y el jefe político

Las prioridades internacionales y la política exterior

Los organismos internacionales a los que pertenece, etc.

Los temas de la agenda.- Además de conocer tu país, debes tener un

conocimiento amplio de los tópicos a tratar, para que de este modo, deduzcas

la posición de tu país respecto a esos tópicos.

El papel de la ONU.- Es importante que tengas una noción general acerca de

la ONU, su organización y sus objetivos; la función y jurisdicción de tu comité;

así como el papel que ha desempeñado la ONU con respecto a tu tópico, para

Page 3: Bolmun protocolo2012

3

saber lo que se puede y que no se puede hacer dentro de tu comité para que

se llegue a una resolución verosímil.

Fuentes informáticas.- Las fuentes de información para prepararte son: los

diarios, revistas, noticieros, almanaques y anuarios, así como libros

especializados y la Internet.

PARTICIPACION COMO DELEGADO EN EL MODELO

En esta etapa del modelo aplicarás la información y el conocimiento que has

adquirido durante tu preparación. Ya no eres más un estudiante, eres un

representante oficial del país que te ha sido asignado. Eres un diplomático. Tu

propósito y el de tus colegas representantes de otros Estados miembros de la ONU,

es trabajar sobre los tópicos y problemas de la agenda y desarrollar una resolución

que el mayor número de las naciones pueda apoyar.

Las sesiones del modelo están estructuradas de acuerdo con las reglas de

procedimiento que prevén las formas, los modos y las maneras para que los paises

expresen sus puntos de vista, para considerar propuestas y resoluciones, así como

tomar decisiones en la resolución de los tópicos de la agenda.

Las principales funciones que debes realizar en el modelo son:

Expresar el punto de vista del país que representas, para compartir las ideas y

experiencias del gobierno y procurar una resolución aceptable para el país

que representas.

Contribuir al desarrollo de una respuesta internacional justa para todas las

naciones.

Ser delegado involucra trabajar en un grupo y expresarse oralmente tan pronto como

inicien las sesiones, tú querrás relacionarte con los delegados de los países con

características e intereses similares a los tuyos a fin de coordinar ideas y acciones.

En el BOLMUNOR estos grupos nombrados “Grupos de Negociación” (Caucus

Groups), no son totalmente oficiales y no son cuerpos que puedan obligar a tu país a

adoptar una posición o mantener cierto punto de vista. El propósito de estos grupos,

es facilitar el proceso de negociación.

Las negociaciones son intensas. Gran parte del trabajo diplomático son desarrollados

durante las negociaciones informales (Caucus), en las que se hacen borradores de

Page 4: Bolmun protocolo2012

4

resoluciones, enmiendas, y los importantes compromisos que se necesitan para

conseguir consensos. El equilibrio entre escuchar y hablar es importante para dar

una base solida y así lograr un acuerdo general.

El resultado de todo este proceso es una resolución por voto que refleja la

integración de los intereses de los países miembros. Por lo tanto, tu propósito dentro

del modelo no es hacer la mejor presentación ni el que gane tu resolución. La

diplomacia consiste en buscar un consenso acerca de una resolución o propósito.

PROTOCOLO

El protocolo es el conjunto de reglas o normas que deberán ser respetadas

durante todo el evento.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO

1. Formalidad y cortesía: El trato de los delegados entre sí, con los miembros

del Comité Organizador y con las autoridades del modelo será estrictamente

formal y respetuoso. Los asesores deberán también respetar la formalidad del

evento.

2. Ingreso a las comisiones: Sólo podrán ingresar a las distintas comisiones,

cumpliendo los siguientes requisitos:

a) Portando la credencial correspondiente en calidad de delegados,

asesores, evaluadores y otros que ingresen al evento.

b) Cumpliendo las normas del protocolo

c) No podrán ingresar a los foros aquellos delegados, asesores,

evaluadores y otros que no cuenten con la vestimenta apropiada.

3. Vestimenta Formal o típica: Todos deberán usar traje formal o el traje típico

del país al que representan. Delegado que incumpla esta norma será

amonestado.

4. Comunicación entre delegados: Queda prohibida la comunicación directa

entre las distintas delegaciones durante las sesiones formales dentro del

recinto de cada órgano. Podrán entregarse mensajes a través de los Oficiales

de Conferencia, mientras la presidencia lo permita.

Page 5: Bolmun protocolo2012

5

5. Abandonar la sala: Los delegados no abandonarán el recinto si el Órgano se

encuentra en sesión formal; En caso de necesidad el delegado podrá retirarse

momentáneamente, informando el motivo de su salida al Presidente. Si la

salida del delegado deja sin representación a la delegación en el órgano,

deberá dejar su placard en la mesa, el cual será devuelto a su retorno.

6. Puntualidad: Los horarios fijados por el Comité Organizador del modelo

deberán respetarse estrictamente. Delegados y directivos de mesa que

incumplan esta norma serán amonestados directamente.

7. Amonestaciones: La Presidencia llamará la atención a cualquier delegado,

docente que muestre alguna falta de respeto durante la sesión o incumpla

algún artículo del protocolo. La decisión del secretario de mesa puede ser

apelada, la del presidente no. Cuando un delegado acumule tres llamadas de

atención, será amonestado. El presidente o moderador también podrán

amonestar directamente a un delegado por alguna falta grave del protocolo.

En caso de que un mismo delegado acumule dos amonestaciones deberá

abandonar la sala inmediatamente y no se le permitirá participar en la

siguiente sesión. Si el delegado acumula tres amonestaciones durante todo el

tiempo que dura el modelo, su participación en la simulación será cancelada.

En caso de ser éste, embajador de su delegación, estará obligado a

permanecer en el establecimiento, para cumplir sólo sus funciones como tal.

8. Artefactos electrónicos: Queda vedado el uso de artefactos electrónicos que

con su funcionamiento interfieran en el trabajo de las sesiones.

9. Residuos: Está terminantemente prohibido arrojar residuos fuera de los

lugares indicados para ello. Delegado, docente u otros que incumplan la

norma serán amonestados.

NORMAS DE PROCEDIMIENTO

1. Legalidad.- Las reglas de los comités son autosuficientes, excepto por

modificaciones hechas por el Secretariado y se aplicarán en todas las

sesiones.

La Secretaria General resolverá las situaciones no previstas que puedan darse

durante las sesiones. Ninguna otra regla de procedimiento será aplicada.

Page 6: Bolmun protocolo2012

6

2. Idioma.- El español será el idioma oficial del modelo.

3. Secretariado.- Está compuesto por la Secretaria General, la Subsecretaria

General, el Secretario Administrativo, el Secretario Organizativo, los

presidentes, los moderadores, los secretarios, los relatores y los oficiales de

conferencia en cada comité. La Secretaria General y la Subsecretaria son la

última instancia de decisión del modelo. El Secretariado se encargará de

moderar las sesiones, asegurar el cumplimiento de reglas de procedimiento y

mantener el orden.

4. Discursos del Secretariado.- La Secretaria General o cualquier miembro del

Secretariado designado por ella como representante puede, en cualquier

momento, dirigirse a cualquier foro de cualquier comité.

5. Delegaciones.- Cada país miembro de las Naciones Unidas estará

representado por una delegación, con derecho a un voto en cada comité. Una

delegación estará compuesta por un delegado en cada comité y, en algunos

casos, se permitirá delegaciones dobles (decisión del Secretariado). El

delegado es el estudiante que representa a la delegación, se encarga de

coordinar el trabajo de su delegación y podrá presenciar y participar

activamente en las sesiones de los diferentes comités del modelo.

6. Poderes generales de la mesa directiva en cada comité.- Cada mesa en

los comités está compuesta por cinco miembros:

Presidente/a.- Es la máxima autoridad y su decisión será definitivamente

inapelable en cualquier situación. Declarará la apertura y clausura de cada

sesión formal.

Moderador/a.- Tiene la función de dirigir el debate, otorgar la palabra a los

oradores y hacer fluidas y funcionales las discusiones.

Secretario/a.- Tiene la función de verificar el quórum del comité.

Relator/a.- Tendrá la función de llevar por escrito el desarrollo de la sesión.

Oficial de conferencias.- Tendrá la función de coordinar el trabajo de los

pajes.

Cualquier miembro de la Directiva del Foro puede, en ciertos momentos,

transferir sus funciones a otro miembro de la mesa y puede aconsejar también a

los delegados sobre el posible curso del debate.

7. Quórum.- El presidente puede declarar un comité abierto y permitir que el

debate comience cuando 1/4 de los participantes esté presente. Es miembro del

comité todo aquel representante reconocido por la mesa directiva. La presencia

Page 7: Bolmun protocolo2012

7

de la mayoría de los miembros (mitad más uno) con derecho a voto es requerida

para votar sobre cualquier enmienda o resolución. Pasar lista es requerido para

determinar la presencia del quórum en cualquier sesión.

8. Agenda.- La primera acción a realizar por un comité será el establecimiento

de la agenda de acuerdo con el siguiente procedimiento:

Los delegados propondrán una moción para iniciar el debate con uno de los

tópicos. Esta moción deberá ser secundada.

Se abrirá una lista con dos oradores a favor y dos en contra de iniciar con el

tópico propuesto. El tiempo del orador en esta lista será de 30 segundos.

Se llevará a cabo una votación para iniciar con el tópico propuesto. Se

necesita una mayoría simple de votos para que la moción se apruebe. Si la

moción es aprobada, se iniciará el debate con ese tópico.

Una moción para pasar al segundo tópico estará en orden sólo después de que

el comité haya aceptado o rechazado una resolución sobre el primero.

En caso que la resolución haya sido rechazada, esta moción debe ser

secundada y es debatible. Se reconocerá a un delegado para que hable a favor y

uno en contra. Para que esta moción se apruebe se requieren dos tercios de los

votos de los miembros presentes.

Cuando la resolución del primer tópico haya sido aprobada, inmediatamente se

pasará a discutir el segundo tópico.

9. Debate: Después de que la agenda haya sido determinada, una lista de

oradores será establecida para el desarrollo del debate general. Esta lista

debe ser seguida durante todo el debate del tópico, excepto cuando se

proponga mociones de procedimiento, enmiendas o una resolución. Los

oradores deben hablar sobre el tópico o acerca de la resolución que esté en el

foro; ésta permanece en él y puede ser debatida hasta que sea rechazada o

aceptada.

10. Lista de oradores.- El comité debe tener en todo momento una lista de

oradores abierta para el tópico que se esté debatiendo. Listas distintas de

oradores deben establecerse cuando se proponga mociones de

procedimientos o enmiendas. Un país puede añadir su nombre a la lista,

siempre que no esté ya incluido, enviando una petición por escrito a la mesa.

Los nombres de las naciones que integran la lista de oradores deben estar a

la vista de todo el comité. La lista de oradores no podrá ser cerrada y no se

Page 8: Bolmun protocolo2012

8

abrirá otra para el segundo tópico hasta que se haya sacado una resolución

sobre el primer tópico.

11.Discursos.- Ningún representante puede dirigirse al comité en una sesión sin

haber obtenido la autorización del moderador. El moderador puede llamar la

atención en caso de que el delegado se salga del tema y/o sea ofensivo hacia

el comité, la mesa o algún delegado.

12.Tiempo límite en los discursos.- El tiempo del orador será propuesto por un

delegado, esta moción debe ser secundada y aprobada por mayoría de votos.

El tiempo mínimo debe ser de 1 minuto y el máximo de 3 minutos.

Si el presidente considera esta moción innecesaria puede declararla fuera de

orden y establecer él mismo el tiempo límite.

El Presidente es el encargado de marcar en tiempo y si el orador se excede, el

presidente podrá llamarle la atención inmediatamente.

A fin de agilizar y optimizar el debate, se establece que el tiempo de duración

para debatir y formular resolución para el primer tópico debe ser hasta el

primer receso del 2º día del modelo. El tiempo para debatir y formular

resolución para el 2º tópico debe durar hasta el primer receso del 3º día del

modelo.

13.Ceder el tiempo.- Un delegado reconocido para hablar durante un

determinado tiempo, al concluir su discurso puede ceder su tiempo de las

siguientes formas:

1. Ceder el tiempo a otro delegado.- El tiempo restante podrá cederse a

otro delegado, quien no podrá cederlo otra vez.

2. Ceder el tiempo a preguntas del foro.- Los delegados que quieran

preguntar acerca el discurso del orador, serán seleccionados por el

moderador y estarán limitados a hacer una pregunta con su respectiva

posible pregunta subsecuente, que debe estar relacionada a la

pregunta original. Únicamente la respuesta del orador será reducida al

tiempo que le restaba y puede elegir responder o no la pregunta.

3. Ceder su tiempo a la mesa.- Cuando el delegado no desee ceder su

tiempo a otro delegado o a preguntas del foro, cederá su tiempo a la

mesa, por consiguiente, el moderador deberá continuar con la lista de

oradores.

14.Comentarios.-Si el orador cede su tiempo a la mesa, antes de continuar con

la lista de oradores, el moderador o el presidente puede autorizar a dos

Page 9: Bolmun protocolo2012

9

delegados comentar el discurso anterior durante 30 segundos. Ningún

delegado que está realizando el comentario puede ceder su tiempo.

No existe punto de orden para comentarios; por lo tanto, si un delegado lo

propone estará totalmente fuera de orden. Los únicos autorizados para

realizar este procedimiento son el presidente y el moderador.

15.Sesión extraordinaria de preguntas.- Mientras el foro esté abierto, un

delegado puede proponer una sesión extraordinaria de máximo 5 preguntas,

mínimo 2 preguntas. Es necesario que la moción sea secundada y votada a

favor por la mayoría. El presidente puede rechazar las preguntas por su falta

de pertinencia y/o relación con el tópico y solicitará al delegado que las

replantee.

16.Mociones.- Existen 3 tipos de mociones que se puede utilizar para un

correcto desarrollo del debate y una mayor participación de los delegados:

punto de privilegio personal, punto de orden y punto de información

parlamentaria.

17.Punto de privilegio personal.- Cuando un delegado experimente alguna

incomodidad que impida su participación completa en el debate, (queja sobre

ruidos, malestares, necesidad de salir un momento del aula, etc.) podrá utilizar

esta moción para solicitar la atención de la mesa. El punto de privilegio

personal no podrá ser denegada sin ser antes escuchada. Esta moción puede

interrumpir a un orador, pero debe ser usada con la mayor discreción y

respeto. Si se la usa incorrectamente, el presidente puede ignorarla y/o

amonestar al delegado.

18.Punto de orden.- Durante el debate, un delegado puede invocar esta moción

para señalar que el procedimiento que se está siguiendo es incorrecto. En

caso de ser necesario, el moderador o presidente pueden considerar esta

moción fuera de orden y su decisión es inapelable. Un delegado que invoca un

punto de orden no puede hablar acerca del tópico en discusión, únicamente se

referirá a la anomalía que haya observado. Un punto de orden no puede

interrumpir el discurso de un orador.

19.Punto de información parlamentaria.- Mientras el foro esté abierto, un

delegado puede invocar un punto de información parlamentaria para hacer

una pregunta al moderador o presidente acerca del procedimiento que se

debe seguir. Esta moción no podrá interrumpir a ningún orador. Otras

cuestiones más importantes deberán ser consultadas con la mesa durante los

recesos de negociación (caucus).

Page 10: Bolmun protocolo2012

10

20.Derecho a réplica.- Si un comentario ofende a la integridad personal de algún

delegado o la de su país, se podrá solicitar por escrito, un derecho a réplica

únicamente para el delegado agraviado. El presidente podrá permitirlo y

determinar el tiempo apropiado para ello sin derecho a apelación por parte de

delegado alguno. El derecho a réplica no es licencia para responder con otra

ofensa o insulto.

21.Negociación moderada (Caucus moderado).- Ésta tiene como objetivo

facilitar sustancialmente las situaciones críticas del debate, podrá ser invocada

a mitad de la lista de oradores a solicitud de cualquier delegado. El moderador

omitirá temporalmente la lista de oradores y llamará a los delegados que crea

conveniente para que aclaren sus posiciones con respecto al debate. Este

caucus no podrá durar más de 30 minutos, ni menos de 15 minutos. La

moción deberá ser aprobada por el presidente y votada a favor por la mayoría

de los participantes en el foro. El moderador o presidente pueden considerar

esta moción fuera de orden y su decisión es inapelable.

22.Negociación (Caucus Libre).- Es una reunión informal entre delegado, donde

se permite debatir directamente con otros delegados con el fin de establecer

criterios, posiciones y preparar resoluciones o enmiendas. Un delegado puede

proponer un caucus, en cualquier momento, sin interrumpir el orden, antes del

cierre del debate. La moción para caucus debe someterse a votación

requiriendo una mayoría y debe durar máximo 30 minutos. El moderador

puede declarar fuera de orden esta moción y su decisión es inapelable.

Durante un caucus, los delegados no podrán abandonar la sala de

conferencias y la mesa deberá controlar el desarrollo ordenado del debate,

evitando que se distraiga la discusión con temas ajenos al tópico.

23.Resoluciones.- Toda resolución debe contener respuestas al problema que

se está tratando. El firmar una resolución no implica necesariamente darle

apoyo, solamente es firmada para ser discutida y el firmante no tiene mayores

derechos ni obligaciones. Los delegados pueden proponer hojas de trabajo

(sin un formato especial) preparadas por consenso de algún bloque para

ayudar al comité en la discusión y formulación de resoluciones. Un

representante del bloque leerá sus propuestas al foro. Al terminar esta lectura,

se nombrará una comisión redactora de la resolución. Un comité sólo puede

aprobar una resolución por cada tópico. Esta resolución debe estar en el

formato establecido por el modelo y el presidente puede declararla fuera de

orden y abstenerse de firmarla si considera que no representa alternativas

viables para el comité o no se ajusta al formato establecido.

Page 11: Bolmun protocolo2012

11

24.Presentación de las resoluciones.- Cualquier resolución escrita sólo puede

ser presentada cuando la mayoría de los oradores haya expuesto su punto de

vista. Una resolución no puede ser discutida hasta que contenga la firma del

presidente y el número apropiado de firmas (1/3 de todos los delegados).

Después de que la resolución haya sido presentada, sólo se permitirá

preguntas sobre el texto de la misma. Posteriormente, se abrirá una lista de

oradores acerca, a favor y en contra de la resolución. Esta lista será ilimitada y

el tiempo para cada orador sólo será de 1 minuto.

25.Enmiendas.- En una sesión, los delegados pueden proponer enmiendas a

cualquier resolución. Una enmienda sólo podrá ser introducida mientras se

esté debatiendo el texto de una resolución. Todas las enmiendas deben ser

presentadas por escrito y aprobadas por el presidente. Antes de ser

consideradas por el foro, necesitan 1/5 de las firmas de los delegados. Las

enmiendas se presentan cuando el foro está abierto y antes de que la

resolución entre en votación. Cualquier enmienda que se relacione con

resoluciones que aún no se hayan presentado o que altere drásticamente la

resolución original, está fuera de orden y esta decisión es inapelable.

26.Competencia.- Cuando un delegado considere que una resolución o

enmienda actúa fuera de la jurisdicción del comité, puede llamar a una moción

para debatir la competencia del comité sobre dicha propuesta. Esta moción

estará en orden solamente después de que la enmienda o resolución haya

sido presentada. Se necesitará que un orador hable a favor de esta moción y

otro en contra sin posibilidad de ceder su tiempo. Posteriormente, se

procederá a una votación por mayoría simple sobre la moción. Si la moción se

aprueba, la resolución o enmienda será declarada fuera de orden y no se

podrá referir a ella por su nombre o contenido durante el resto del debate.

27.Cierre del debate de una resolución.- Después de que hayan hablado tres

delegados a favor, tres en contra y tres acerca de la resolución, cualquier

delegado puede proponer el cierre del debate. El presidente decidirá si la

moción está en orden y, en consecuencia, la someterá a votación por dos

tercios. En caso contrario, se continuará con la lista de oradores de la

resolución. Una vez cerrado el debate, se proseguirá inmediatamente a un

voto por lista.

28.Votación.- Cada delegación tiene derecho a un voto. “Miembro presente y

votando” se definen como los que tienen voto afirmativo y negativo. Los

miembros que se abstienen de la votación, no se toman en cuenta para el

cálculo total. Una mayoría absoluta es la mitad más uno de los miembros

Page 12: Bolmun protocolo2012

12

presentes y votando. Las mociones de procedimiento se votan levantando los

placards.

29.Procedimiento para votar por lista.- Después de que el debate sobre una

resolución se cierre, cualquier delegado podrá pedir un voto por lista. La

moción debe ser secundada por otro delegado. El presidente debe pasar lista

en orden alfabético, mediante el siguiente procedimiento:

En la primera ronda, los delegados podrán votar a favor o en contra. Los

delegados que votaron a favor o en contra tendrán derecho a explicar su voto,

si así lo desean, durante 30 segundos. También podrán pasar y emitir su voto

en la siguiente ronda.

En la segunda ronda, deberán votar los delegados a favor o en contra.

También tendrán derecho a explicar su voto si fue a favor o en contra.

Acabada la segunda ronda, se procederá a escuchar por 30 segundos el

derecho de explicación de cada uno de los delegados que lo hayan solicitado.

Cabe señalar que cuando un delegado pase a explicar su voto, debe aportar

argumentos no mencionados anteriormente por otro delegado. Cuando un

delegado los escuche, previamente dirá: “El punto de vista del país de…….,

ha sido previamente expuesto por el delegado de…..”.

En la tercera ronda, el presidente preguntará si algún delegado desea cambiar

su voto y quien lo desee podrá hacerlo levantando su placard, no importando

cual haya sido su voto anterior. No habrá derecho de explicación de voto en la

tercera ronda.

Para que la resolución sea aceptada se necesitan 2/3 partes de los votantes.

30.Suspensión de la sesión.- Siempre que el foro esté abierto, un delegado

puede proponer que se levante temporalmente la sesión (suspender las

funciones del comité hasta la próxima sesión), aplicable para recesos y para

las suspensiones de las actividades del primer y segundo día. El cierre

definitivo de la sesión (suspender todas las funciones del comité por lo que

resta del modelo) sólo es aplicable únicamente en el último día del modelo. La

moción de cierre definitivo de la sesión puede ser secundada pero no es

debatible y deberá ser aprobada por mayoría simple de delegados. El

presidente puede declarar esta moción fuera de orden y su decisión es

inapelable.

31.Moción para sentarse por bloques.- En cualquier momento, un delegado

puede llamar a una moción para sentarse y ordenar el comité por bloques.

Page 13: Bolmun protocolo2012

13

Esta moción requerirá ser secundada por una mayoría simple. Ésta moción

estará fuera de orden en la Organización de Estados Americanos, en la

Organización Mundial de la Salud y el Consejo de Seguridad.

¿QUÉ SON LAS RESOLUCIONES?

Son las decisiones básicas o declaraciones de postura de los diferentes organismos

de las Naciones Unidas. Junto con las enmiendas, constituyen la base de cualquier

consulta o debate entre países. Dentro del comité, éstas pueden ser presentadas por

uno o varios países miembros. Una vez aprobadas, manifiestan la política de los

países, pueden incluir tratados, declaraciones o convenciones. Pueden ser

expresadas en forma general o dirigidas a organismo o países específicos; también

pueden condenar las acciones de un país, hacer un llamado colectivo o como en el

caso del Consejo de Seguridad, pueden exigir sanciones militares o económicas.

Las enmiendas son adiciones, cambios o supresiones que se hacen a la resolución

y deben presentarse antes de aprobar ésta. Las copias de las resoluciones deben

ser discutidas y redactadas con sus bloques o grupos.

Las resoluciones y/o enmiendas toman en cuenta varias posturas sobre un punto,

ayudan a los/as delegados/as a dar un mejor curso a los asuntos del comité y

facilitan su aprobación. Un consenso amplio ayuda a asegurar que, tanto una

enmienda como una resolución, sean aprobadas, las cuales deben ser realistas y

posibles de aplicar.

Cada resolución es un documento que tiene secciones separadas por puntos y

comas, siendo el sujeto quien la propone. Después de que se escriba los nombres de

los países que la proponen, la resolución debe estar dividida en dos partes:

Parte Introductoria: Intenta justificar las acciones que se van a tomar.

Denota acciones autorizadas en la carta de las Naciones Unidas o puede referirse a

resoluciones aprobadas anteriormente.

Declara acerca de los propósitos u objetivos para tomar una acción determinada.

Parte Operativa: Manifiesta las acciones que se llevará a cabo.

Cada oración debe comenzar con un verbo (generalmente conjugado) y debe ser

una idea desarrollada en orden lógico y progresivo.

Page 14: Bolmun protocolo2012

14

No debe haber declaraciones o pensamientos que no tengan relación entre sí.

Cada oración debe tratar únicamente con un aspecto del problema.

Cada renglón de la resolución debe estar enumerado.

Una resolución bien escrita presenta:

Familiaridad con el problema: antecedentes relevantes y acciones previas

citadas.

Claridad en los asuntos: los argumentos del tópico deben ser especificados.

Objetividad: cada cláusula y cada frase deben tener un propósito.

Buena presentación: evitando las faltas de ortografía y con un formato

adecuado.

NUMERACION DE LAS RESOLUCIONES.

La numeración de la resolución debe ser hecha de la siguiente manera: en primer

lugar deben ir las siglas BMO12/RES/ seguidas del Órgano (AG para Asamblea

General, CS para Consejo de Seguridad, E para el Consejo Económico y Social, FN

para los Foros Nacionales, OMS para la Organización Mundial de la Salud, OEA para

la Organización de Estados Americanos y CM para la cumbre sobre el Cambio

Climático), luego se debe indicar el número del Foro, ejem. /08. Luego el tópico en

cuestión ya sea A o B y finalmente el número de anteproyecto de resolución

presentado.

EJEMPLO DE RESOLUCIÓN

BMO12/RES/CS/13/A/1

Órgano: Consejo de Seguridad

Comisión: Consejo de Seguridad Internacional

Tópico: Conflicto Armado entre Servia y Albania, dentro del territorio de Kosovo

Propuesta por: Bélgica, China, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Ghana,

Indonesia, Italia, Panamá, Perú, Qatar, Reino Unido, Rusia y Sudáfrica

(1) Profundamente alarmados por el conflicto entre Serbia y Albania dentro del

territorio de Kosovo.

(2)

(3) Declarando la Guerra civil es producida por las discrepancias étnicas y

religiosas.

(4)

Page 15: Bolmun protocolo2012

15

(5) Plenamente preocupados por la posible realización de un nuevo conflicto de

esta índole.

(6)

(7) Profundamente consientes por la muerte que ocasiona el conflicto armado.

(8)

(9) Consternados por lo problemas raciales entre serbios y albaneses.

(10)

(11) Consientes de la gran pobreza que ocasionó este indignante conflicto.

(12)

(13) Exhortamos a los miembros de la OTAN a cumplir con la indemnización a las

familias de las

(14) Victimas afectadas en este conflicto.

(15)

(16) Siendo consientes de que sin educación, este y otros problemas de similar

índole, son difíciles

(17) De solucionar.

(18)

(19) Resaltando que la prioridad del Concejo de Seguridad Internacional, se basa

en el articulo 24

(20) Párrafo 1 de la Carta de las Naciones Unidas, donde se estipula que:

(21)

(22) “A fin de asegurar acción rápida y eficaz por parte de las Naciones Unidas sus

Miembros

(23) Confieren al Consejo de Seguridad Internacional la responsabilidad primordial

y de mantener

(24) la Paz, y la seguridad internacional, y reconoce que el Consejo de Seguridad

actúa en nombre

(25) de ellos al desempeñar las funciones que le impone aquella responsabilidad”

(26)

(27) Considerando que el diálogo es la base fundamentalmente de cualquier

acuerdo o solución

(28) Y que se empleó el mismo para intentar resolver este conflicto:

(29)

(30) En base en lo citado anteriormente. Proponemos los siguientes puntos:

(31)

(32) Establecer un proceso autonómico de orden político y

económico(administrativo) que esté

Page 16: Bolmun protocolo2012

16

(33) Bajo una observación de la Organización de las Naciones Unidas y contemple

una duración de

(34) 10 años, para evaluar los resultados frente al Consejo de Seguridad y debatir

la independencia

(35) De Kosovo.

(36)

(37) Ante la situación vigente, enfatizamos a hacer respetar las leyes del Derecho

Internacional

(38) Publico (DIP) e invocamos a la comunidad internacional a respetar los

siguientes fundamentos

(39) Jurídicos:

(40)

(41) Autodeterminación de los Pueblos e Integridad Territorial.

(42)

(43) Creyendo plenamente que es la mejor y más viable solución; Exhortamos al

desarme de todos

(44) Los grupos armados kosovares, verificando que deberá ser destinada por una

organización de la

(45) ONU, con la cual las fuerzas de la OTAN serán retiradas y reemplazadas por

los cascos azules.

(46)

(47) Se creará un Fondo Internacional para la reconstrucción de Kosovo, conforme

a lo estipulado por

(48) El presente consejo.

(49)

(50) Conscientes de los actos terroristas suscitados contra las poblaciones civiles,

y la existencia de

(51) Infraestructura Militar dentro de Kosovo; se considera de suma urgencia y vital

importancia la

(52) Desmembración, desarme y enjuiciamiento a todos los miembros del

autoproclamado Ejército

(53) de Liberación de Kosovo (ELK) de manera tal que se puedan frenar estos

actos contra la paz y

(54) Seguridad, para instaurar la calma y la tranquilidad, protegiendo así a las

mayorías y minorías

(55) Étnicas y la armonía de la zona.

(56)

Page 17: Bolmun protocolo2012

17

(57) Invocar al establecimiento de un acuerdo entre las Repúblicas de Serbia y

Albania con la

(58) Finalidad de establecer la paz definitiva entre ambas naciones.

(59)

(60) Profundamente convencidos de que el desarrollo de un estado no podrá darse

sin una política

(61) Educativa sólida y estable, y que en la mayoría de los conflictos son

producidos por la falta de

(62) Información y respeto entre las diferentes culturas, religiones y costumbres

étnicas; se destinará

(63) Un porcentaje del Fondo Internacional a la reconstrucción de escuelas y

universidades, de

(64) Acuerdo a estudios que llevará a cabo la UNESCO.

(65)

(66) Priorizar el restablecimiento de centros de salud en el territorio afectado

mediante la OMS.

(67)

(68) Exhortar a los miembros del denominado G-8 a cumplir los acuerdos ya

hechos, con respecto a

(69) La ayuda monetaria a la zona, y a fomentar la creación de microempresas y

empresas en la

(70) Zona con retribución a largo plazo

(71)

(72) Realizar un proyecto pro-ayuda a los habitantes de Kosovo capacitándoles en

las distintas áreas

(73) De desarrollo económico.

(74)

(75) Concertar entre todos los países de la ONU y el Alto Comisionado de la

Naciones Unidas para

(76) los refugiados (ACNUR), el otorgar asilo político a los refugiados del conflicto.

(77)

(78) Utilizar los recursos del Fondo Internacional para solventar de igual forma el

desarrollo de los

(79) Proyectos anteriormente mencionados y la reconstrucción del territorio

kosovar.

(80)

Page 18: Bolmun protocolo2012

18

(81) Durante el proceso autonómico que se llevará a cabo dentro del territorio de

Kosovo y como

(82) Una medida preventiva para un futuro, imponer políticas de restricción y

control estrictamente

(83) Logístico-militar como un medio pacifista, además de prohibir la exportación

de armas de

(84) Cualquier tipo a la región en conflicto.

(85)

(86) Por último, exhortamos a todas las naciones firmantes y no firmantes de la

presente resolución

(87) A colaborar en la resolución de este y de todos los demás conflictos de esta

índole en aras

(88) De la paz y la Unidad Mundial.

FRASES INTRODUCTORIAS U OPERATIVAS DE LAS RESOLUCIONES

Palabras y frases que se pueden usar en la redacción de la resolución:

Palabras Introductorias:

Además lamentando Habiendo considerado

Además recordando Habiendo considerado mas

Advirtiendo además Habiendo estudiado

Advirtiendo con aprobación Habiendo examinado

Advirtiendo con pesar Habiendo prestado mucha atención

Advirtiendo con satisfacción Habiendo oído

Afirmando Habiendo recibido

Alarmados por Observando

Buscando Observando con aprecio

Conscientes de Plenamente alarmado

Considerando Plenamente conscientes de

Contemplando que Profundamente arrepentido de

Convencidos Profundamente consciente de

Creyendo plenamente Profundamente convencido

Creyendo que Profundamente molesto

Dando la bienvenida Profundamente preocupado

Dándonos cuenta que Reafirmando

Declarando Reconociendo

Page 19: Bolmun protocolo2012

19

Deseando Recordando

Enfatizando Refiriéndose

Esperando Teniendo en mente

Expresando su aprecio Tomando en cuenta

Expresando su satisfacción

Guiados por

Habiendo adoptado

Palabras y frases operativas:

Acepta Expresa su deseo

Además invita Felicita

Además proclama Finalmente condena

Además recomienda Ha resuelto

Además recuerda Hace hincapié

Además resuelve Hace un llamado a

Afirma Insta

Alienta Lamenta

Apoya Llama la atención

Aprueba Nota

Autoriza Proclama

Condena Reafirma

Confía Recomienda

Confirma Recuerda

Considera Respalda

Declara Solemnemente afirma

Designa Toma en cuenta

Exhorta Transmite

Expresa su aprecio

¿QUÉ ES LA POSICIÓN OFICIAL?

Es un ensayo oficial donde cada delegado expresa la posición de su país con

relación a los tópicos que se discutirán. Consta de dos partes: una parte introductoria

y otra con la explicación de la posición de cada tópico.

Todo/a delegado/a deberá presentar su Posición Oficial por escrito a la mesa

directiva del comité, en la primera sesión, la cual quedará a disposición de cualquier

Page 20: Bolmun protocolo2012

20

delegado/a que la solicite.

Es muy importante que en el texto no se hable de manera personal sino siempre

refiriéndose al país que se representa o su gobierno, utilizando frases como: “La

república de……”, “El país de…..”, “La delegación de…”. Excluyendo el uso de frases

tales como: “Mi país….”, “Mi delegación….”, “Yo pienso…”, “Yo creo….”.

ESTRUCTURA DE LA POSICIÓN OFICIAL

Para redactar la posición oficial que el país adopta ante un problema que se debatirá,

hay que tomar en cuenta lo siguiente:

Contexto:

a) Información básica del país: población, límites con otros Estados, sistema

económico y forma de gobierno.

b) Breve reseña histórica: problemas fronterizos, guerras y periodos históricos más

relevantes.

c) Relaciones con otros países: agrupaciones internacionales a las que pertenece

el país, su participación en la ONU, si es miembro de algún tratado o acuerdo

internacional.

Posición con respecto al problema

a) Intereses.

b) Políticas llevadas a cabo con respecto a la resolución del problema.

c) Políticas necesarias para resolver el conflicto.

Los/as delegados/as deberán presentar una Posición Oficial para cada tópico de su

comité.

Para redactar la posición oficial que el país adopta ante un problema, se debe tomar

en cuenta el siguiente formato:

a) Tamaño de las hojas: Las posiciones oficiales deberán ser realizadas

en hojas blancas, tamaño carta, sin excepción.

b) Letra: Para la redacción de la posición oficial, el Delegado deberá

utilizar letra ARIAL, el tamaño de la letra variara de acuerdo al

contenido de la posición oficial.

c) Carátula:

d) Márgenes: Al momento de redactar las Posiciones Oficiales el

Delegado tomará en cuenta los siguientes márgenes en la redacción:

Page 21: Bolmun protocolo2012

21

Margen Superior: 2.5 cm.

Margen Inferior: 2.5 cm.

Margen derecho: 2.5 cm.

Margen Izquierdo: 3.0 cm.

e) Interlineado: El interlineado debe ser exacto de 17 puntos.

Delegado que no cumpla con el formato establecido, la Mesa le pedirá corregir este

error, y en caso de que la falta sea grave, será amonestado inmediatamente.

Para una mejor guía se presenta a continuación un EJEMPLO de posición oficial:

Page 22: Bolmun protocolo2012

POSICIÓN OFICIAL DE LA REPÚBLICA

DE COLOMBIA

ORGANO: CONSEJO DE SEGURIDAD INTERNACIONAL

COMISIÓN: CONSEJO DE SEGURIDAD

TÓPICO: LA SITUACION DE LIBIA

UNIDAD EDUCATIVA: COLEGIO AMERICANO

NOMBRE: GUSTAVO ALEJANDRO MARTINEZ ARIAS

{Arial 24}

{Arial 16}

Page 23: Bolmun protocolo2012

BOLMUNOR 2012

POSICION OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Órgano: Consejo de seguridad.

Comisión: Consejo de Seguridad Internacional.

Tópico: A) La situación de Libia.

Unidad Educativa: Colegio Americano (Oruro-Bolivia)

Nombre: Gustavo Martínez Arias

CONTEXTO:

1. Información Básica del País:

a) Nombre oficial: República de Colombia

b) Área: 1.141.748 km²

c) Capital: Bogotá

d) Moneda: Peso Colombiano ($)

e) Idioma oficial: El Castellano

f) Población: 45.656.937 habitantes - 38 hab/km²

g) Forma de gobierno: República presidencialista

h) Sistema económico: Capitalismo mixto

i) PIB: 230.844 millones de dólares

j) PIB per cápita: 5055 millones de dólares

k) Religión: La población es mayoritariamente Católica, existen creencias

Cristianas, anglicanas, luteranas, Mormonas, protestantes.

l) Límites geográficos: Coordenadas: 4° 39′ 0″ N, 74° 3′ 0″. Limita al este con

Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en

cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua,

Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el Mar Caribe, y

con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el Océano Pacífico

{Arial 14}

{Arial 12 de aquí en adelante}

Page 24: Bolmun protocolo2012

24

2. Relaciones Internacionales:

UNASUR: Unión de Naciones Suramericanas

ONU: Organización de las Naciones Unidas

OEA: Organización de Estados Americanos

CAN: Comunidad Andina

Mercosur: Mercado Común del Sur

UL: Unión Latina

G-3: Grupo de los Tres

G-77: Grupo de los 77

CFI: Corporación Financiera Internacional

OMS: Organización Mundial de la Salud

OIT: Organización Internacional de Trabajo

FMI: Fondo Monetario Internacional

Unesco: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura

3. Breve reseña histórica.

Colombia se conforma como estado en 1810 a partir del Virreinato de la Nueva

Granada. En 1886 toma definitivamente su nombre actual de República de

Colombia.

El primer siglo republicano fue turbulento, con la tensión entre una concepción

federalista del estado a la manera estadounidense y una concepción centralista a

la manera francesa, lo que condujo al país a permanentes guerras y dio principio a

los partidos conservador y liberal. La Constitución de 1886 liderada por el

presidente Rafael Núñez puso fin a la hegemonía liberal y creó un estado

centralista, conservador y estrictamente católico.

Page 25: Bolmun protocolo2012

25

El gobierno del presidente Andrés Pastrana adelantó los diálogos más cercanos

que se hayan tenido con las guerrillas y muy especialmente con las FARC al crear

zonas de despeje. Por su parte, se crearon los grupos Paramilitares,

especialmente bajo el liderazgo de las AUC cuyo fin era combatir a las guerrillas.

Dichos grupos tuvieron el respaldo de numerosos miembros de las fuerzas

militares y policiales, así como de políticos y hacendados. El accionar de los

paramilitares en Colombia y sus batallas en contra de las guerrillas, creó un drama

humanitario de proporciones mundiales al poner al país como uno de los primeros

en número de desplazados, crímenes de guerra como masacres y terror en

numerosas regiones del país.

El estado de violencia y desesperanza llevó a que los colombianos vieran la

propuesta de Seguridad democrática presentada por Álvaro Uribe como la mejor

opción. Al asumir como presidente en 2002, Uribe adelantó un proceso de

reinserción de los grupos paramilitares, ha doblegado la fuerza de las guerrillas y

ha adelantado un intenso programa de globalización de la economía caracterizado

por la firma de tratados de libre comercio con otros países.

Para otros observadores existen varios problemas: corrupción en las instituciones

y referentes a la modificación del artículo de la constitución que permitió la

reelección inmediata del presidente y el aumento en la violación de los derechos

humanos por parte de los actores armados. En 2010 se elige al nuevo presidente

Juan Manuel Santos que tiene una ideología básicamente similar a la del

presidente Álvaro Uribe Vélez, pero con nuevos intereses hacia la población y

relaciones internacionales.

Posición respecto al problema

1) Intereses

Habiendo examinado el problema de la guerra de Libia, que causa gran terror y

pánico en el mundo, la república de Colombia anhela la paz.

Conscientes de todas las muertes que incrementa el índice de mortalidad en Libia.

Enfatizando el terror de la población civil de Libia.

Conscientes de las propuestas para solucionar políticamente la guerra civil de

Libia.

Page 26: Bolmun protocolo2012

26

2) Políticas llevadas a cabo para la resolución del problema

Contemplando el reciente conflicto de la guerra de Libia, la república de Colombia

propuso crear una comisión internacional para resolver el conflicto en Libia. La

diplomacia está evaluando si cada paso que dan va a facilitar la caída de Gadafi o

va a favorecer una guerra civil.

Colombia ha participado en el consejo de seguridad con el criterio de la

eliminación de la violencia y la protección de la población civil participando con

todos los miembros del Consejo unánimemente, en condenar las acciones de

Gadafi contra la población y solicitar la restricción total de cualquier uso de fuerza.

Colombia no está como representante de la región, pero para su política exterior

es importante encontrar puntos en los cuales su posición pueda reflejar

coincidencias con los países vecinos.

Enfatizando las opiniones dadas referidas a que la guerra se resuelve mediante

soluciones políticas.

3) Políticas necesarias para a resolución del problema

Habiendo examinado el problema de la guerra de Libia, que causa gran terror y

pánico en el mundo, la república de Colombia anhela la paz.

Consientes de todas las muertes que incrementa el índice de mortalidad en Libia.

Enfatizando el terror de la población civil de Libia.

La república de Colombia tiene las siguientes propuestas:

El total apoyo de la aprobación de zona de exclusión aérea en Libia para la

protección de los civiles.

Creación de un foro internacional para la resolución de los problemas

conflictivos con respecto a la guerra civil de Libia.

El apoyo a la protección civil mediante criterios de acción de consejo de

Seguridad por resolución de 1973 que creó la zona de exclusión aérea que

permite la adopción de medidas necesarias para garantizar la seguridad del

civil.

Page 27: Bolmun protocolo2012

27

En caso de que la seguridad del civil siga en peligro, la pronta evacuación

de las personas en peligro a los países aliados o a los países que pueda

designar la Organización de las Naciones Unidas.

En el caso de la aprobación de zonas de exclusión aérea, crear una alianza

en la que los países unánimemente apoyen esta causa para la efectividad

de este.