bolivia ya tiene su propuesta ambiental para la cumbre climÁtica

Upload: yeilymoronp

Post on 05-Apr-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 BOLIVIA YA TIENE SU PROPUESTA AMBIENTAL PARA LA CUMBRE CLIMTICA

    1/6

    BOLIVIA YA TIENE SU PROPUESTA AMBIENTAL PARALA CUMBRE CLIMTICA

    Foto: Glaciar de Chacaltaya.-En lapre-conferencia de los pueblosindgena originario campesinos y organizaciones sociales de Bolivia sobreCambio Climtico y derechos de la Madre Tierra realizado en el mes demarzo en la ciudad de Cochabamba, representantes de lasdiferentes organizaciones representativas del pas reconocieron quetodos los seres somos hijos de la Madre Tierra, y que mientras noestemos en equilibrio con la ella todos estaremos enfermos, laspersonas, los animales, las plantas y todos los seres en su conjunto.

    En esta reunin se conjugaron estrategias de accin rumbo a laconferencia mundial de abril, declararon estado de emergencia yconvocaron a los pueblos del mundo y sus organizaciones a movilizarse.A los gobiernos a tomar conciencia y comprometerse para defender laMadre Tierra, adoptando una forma de vida en la que todos caminemosjuntos.

    Las conclusiones de las mesas temticas de trabajo de la preconferencia y que van como propuesta boliviana a la ConferenciaMundial sobre Cambio Climtico a realizarse del 19 al 22 de abril en laciudad de Cochabamba son las siguientes:

    1.Exigir a los gobiernos de los pases desarrollados que para la

    http://2.bp.blogspot.com/_AaXJKhmEhsY/S8ZvDUCwqLI/AAAAAAAAFUM/8zs2g6f7Msc/s1600/chacaltaya.jpg
  • 8/2/2019 BOLIVIA YA TIENE SU PROPUESTA AMBIENTAL PARA LA CUMBRE CLIMTICA

    2/6

    Conferencia a realizarse en Mxico, den cumplimiento a susobligaciones de reduccin del primer periodo establecidas en elProtocolo de Kyoto y que adopten para el 2 periodo hasta el 2017,compromisos ms radicales de absorcin y reducciones de sus emisionesde Gases de efecto invernadero de al menos el 50% dentro de sus

    territorios, sobre la base de los niveles de 1990, de manera tal que elincremento de la temperatura global no supere 1 C, requisito esencialpara garantizar la Vida , rechazamos rotundamente los mercados deCarbono; y exigimos que las reducciones y otras obligaciones no seantransferidas hacia los pases en Desarrollo..2. Exigir que las negociaciones en Mxico sean transparentes, inclusivasdemocrticas, sin documentos impuestos, ni condicionamientos, nichantajes. Retomar el proceso de negociacin desde el punto en quefue interrumpido, antes de Diciembre de 2009 en Copenhague,respetando los mtodos de trabajo previamente consensuados,manteniendo los dos grupos de Trabajo.

    ..3. Rechazar el Entendimiento de Copenhague por ser una amenaza parala vida y demandar el respeto al marco legal vigente en la ConvencinMarco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y el Protocolode Kioto..

    4 .Exigir a los gobiernos de los pases desarrollados, Financiamientopara la Tierra, no para la Guerra, y la transferencia de lospresupuestos militares; as como incrementar los recursos financierospara salvar el planeta y la Madre Tierra y atender los impactos delcambio climtico en los Pases en Desarrollo.

    5. Demandar Justicia Climtica, los Pases Desarrollados tienen laobligacin de reconocer la deuda climtica a travs de: La reparacin ,resarcimiento y la indemnizacin por los daos causados, adems degarantizar la devolucin del espacio atmosfrico, financiamiento y

    transferencia de tecnologa a favor de los Pases en Desarrollo.

    6. Denunciar la ausencia de los pueblos en las instancias de decisinsobre el futuro comn, y demandar la creacin de espacios departicipacin de los pueblos del mundo en la toma de decisiones sobreel cambio climtico, asimismo en el monitoreo y supervisin del

  • 8/2/2019 BOLIVIA YA TIENE SU PROPUESTA AMBIENTAL PARA LA CUMBRE CLIMTICA

    3/6

    cumplimiento de los compromisos contrados por los pasesdesarrollados.

    7. Promover la creacin de normas legales internacionales quesancionen las infracciones e incumplimientos de los compromisos de

    reduccin de emisin de Gases de efecto invernadero, financiamiento,transferencia de tecnologa y otras obligaciones asumidas por los PasesDesarrollados. Asimismo promover la creacin del Tribunal de JusticiaClimtica que ser una instancia de ejecucin de estas normas.

    8. Exigir a los Pases Desarrollados respeto a los derechos de laspoblaciones migrantes por efectos climticos, y que se destinenrecursos para brindarles acogida y compensacin a nivel local, nacional,regional e internacional.

    9. Construir un movimiento mundial desde los pueblos y lasorganizaciones sociales en defensa de la Vida y la Madre Tierra, basadaen la inclusin y complementariedad de todos.

    Organizarnos a nivel local, departamental, nacional e internacional conel objetivo de defender la Madre Tierra y la Vida y frenar los efectos delCambio Climtico.

    Desarrollar un solo mandato proveniente de los pueblos para incidir en

    la conferencia de Mxico.

    10. Promover el Vivir Bien y sus principios como alternativa al sistemade vida capitalista

    Recuperando hbitos y costumbres ancestrales, como la reconstitucinde los calendarios orientados a devolver y recuperar los ciclos naturalesde la Madre Tierra.

    Promoviendo la produccin ecolgica, el consumo de productosorgnicos locales.

    Promoviendo y generando polticas de incentivo al consumo deProductos locales naturales.

  • 8/2/2019 BOLIVIA YA TIENE SU PROPUESTA AMBIENTAL PARA LA CUMBRE CLIMTICA

    4/6

    Recuperando y promoviendo la matriz tecnolgica de nuestros pueblosy generar una complementariedad de conocimientos.

    11. Impulsar y consolidar a nivel mundial la Declaracin Universal de los

    Derechos de la Madre Tierra.

    12. Sustituir el sistema Capitalista por un modelo alternativo quepriorice la armona con la Madre Tierra, la reciprocidad, lacomplementariedad y el equilibrio de la Vida antes que el consumismo.

    Promoviendo la creacin de un sistema de trueque o intercambiomundial de los pueblos.

    Renunciando, como sociedades, al sobre consumo, el derroche y lucharcontra la contaminacin.

    Innovando en tecnologas, y promoviendo el desarrollo y uso deenergas limpias.

    Regulando el consumo de productos importados.Realizando campaas contra las empresas en nuestros pases y elmundo que depredan los recursos naturales, tales como el suelo,

    subsuelo y ter. Por ejemplo: las madereras, la Coca Cola, etc.Impulsando el rediseo de las ciudades creando cercanas y reduciendodistancias.Promoviendo la discusin con nuestros gobiernos para laidentificacin de polticas y sistemas enemigos de la vida y el vivir bien.

    13. Convocar a una 2a Cumbre Mundial sobre el Cambio Climtico y losDerechos de la Madre Tierra.

    14. Promover el Referndum mundial sobre el cambio climtico y losDerechos de la Madre Tierra.

    15. Promover urgentemente la creacin de una Organizacin Mundialalternativa de los pueblos: UNO, asimismo, creando espacios donde las

  • 8/2/2019 BOLIVIA YA TIENE SU PROPUESTA AMBIENTAL PARA LA CUMBRE CLIMTICA

    5/6

    representaciones de los pueblos tengan plena participacin con poderesde decisin.

    a. Crear una instancia internacional de educacin permanente para

    promover y fortalecer los procesos de Descolonizacin, as como laconstruccin colectiva de conocimiento, formacin y socializacin entodos los mbitos y niveles de la vida (escuelas, colegios, universidades,y la sociedad en su conjunto).

    PROPUESTAS DE ACCIONES:

    Activar y estructurar la Organizacin Mundial alternativa de lospueblos: UNO, asimismo, crear consejos para la implementacin de lasResoluciones de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre CambioClimtico y los Derechos de la Madre Tierra.Movilizacin de todos los pueblos indgenas, organizaciones sociales ysociedad civil en su conjunto en defensa de la Madre Tierra y la Vida.Organizar 12 das mundiales del peatn y la bicicleta al ao,reduciendo el uso de vehculos y creando vas de transporte nomotorizado.Realizar concentraciones frente a embajadas y consulados de los quems contaminan.

    Promover una Marcha global contra el Anexo 1, un da hacia todas lasembajadas en el mundo.

    Implementar en los medios de comunicacin oral, escrita y televisiva ladifusin de informacin veraz sobre las causas y efectos del cambioclimticos y sus responsables.

    Desarrollar debates y seminarios, encuentros.

    Difundir y socializar nuestras denuncias, propuestas y acciones porDistintos medios de comunicacin.

    Generar una interrelacin internacional de movimientos sociales paraimplementar acciones conjuntas.

    Proponemos a los pueblos del mundo velar por el cumplimiento de todos

  • 8/2/2019 BOLIVIA YA TIENE SU PROPUESTA AMBIENTAL PARA LA CUMBRE CLIMTICA

    6/6

    los principios, preceptos, compromisos y acciones necesarios parapreservar la vida y defender a la Madre Tierra, acudiendo a todos losmedios necesarios para este fin.