bolivia se preparan para el encuentro: … › cms › sites › default › files › explore ›...

7
Boletín nº 17 Julio de 2015 Proyecto NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles. La Paz - Bolivia 2015 CONTENIDOS BOLIVIA SE PREPARAN PARA EL ENCUENTRO: IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE SANEAMIENTO ECOLÓGICAS SOSTENIBLES..............................1 TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS DE SANEAMIENTO EN ZONAS URBANAS Y RURALES ..................................2 INCIDENCIA DEL SANEAMIENTO EN LA SALUD ..............................4 La Paz, 19, 20 y 21 de agosto EL SANEAMIENTO DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO................................. 6 Ante la necesidad de asumir los retos de cobertura de los servicios de saneamiento para el cumplimiento del mandato constitucional del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, marco competencial, políticas de cuidado del medio ambiente, adopción de medidas de Cambio Climático y reducción de riesgos para la salud a partir de la gestión de los Gobiernos Autónomo Municipales en concurrencia con los niveles de gobierno departamental y nacional, un primer grupo de municipios y otros actores vinculados de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Tarija participarán de los “ENCUENTROS MUNICIPALES DE ANALISIS DE ROLES, MODELOS Y PROYECCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE SANEAMIENTO ECOLÓGICAS SOSTENIBLES”, bajo la perspectiva de conocer los modelos e instrumentos de gestión de Sistemas Ecológicos de Saneamiento Sostenible Descentralizado para su adopción e implementación. La iniciativa ha sido impulsada por el SNV, con el respaldo de recursos del proyecto SNV/ NODO y con el apoyo de la Embajada de Suecia, en coordinación con instituciones locales como ser AMDECRUZ, AMDECH, Gobiernos departamentales, plataformas/ espacios sectoriales de agua y saneamiento departamentales y otras instancias. Participarán en los encuentros, por parte de los municipios, Alcalde o Alcaldesa Municipal, Concejal de la Comisión Sectorial, Secretario Municipal del Sector, Responsable de Saneamiento Básico, Responsable del área de Salud Municipal, Responsable de la EPSA/Cooperativas. Asimismo, participarán los Gobiernos Autónomo Departamentales, las Unidades departamentales de SENASBA, AAPS, Espacios Sectoriales, Organizaciones representativas de Cooperativas/ EPSAs, Universidades, ONGs y Fundaciones vinculadas. Los cinco encuentros programados tendrán lugar desde finales de julio y contarán con el auspicio de AMDECRUZ para el caso de Santa Cruz y de AMDECH para el caso de la ciudad de Sucre. Mayores informes: SNV Bolivia 2115632. Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Tarija BOLIVIA SE PREPARAN PARA EL ENCUENTRO: IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE SANEAMIENTO ECOLÓGICAS SOSTENIBLES”

Upload: others

Post on 29-Jan-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Boletín nº 17Julio de 2015

    Proyecto NODO de Saneamiento Sostenible Descentralizado como Plataforma

    de Conocimiento y Generación de Impacto en Soluciones Sostenibles.

    La Paz - Bolivia 2015

    CONTENIDOS

    BOLIVIA SE PREPARAN PARA EL ENCUENTRO: IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE SANEAMIENTO ECOLÓGICAS SOSTENIBLES..............................1

    TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS DE SANEAMIENTO EN ZONAS URBANAS Y RURALES ..................................2

    INCIDENCIA DEL SANEAMIENTO EN LA SALUD ..............................4

    La Paz, 19, 20 y 21 de agostoEL SANEAMIENTO DESDE EL ENFOQUE DE GÉNERO................................. 6

    Ante la necesidad de asumir los retos de cobertura de los servicios de saneamiento para el cumplimiento del mandato constitucional del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, marco competencial, políticas de cuidado del medio ambiente, adopción de medidas de Cambio Climático y reducción de riesgos para la salud a partir de la gestión de los Gobiernos Autónomo Municipales en concurrencia con los niveles de gobierno departamental y nacional, un primer grupo de municipios y otros actores vinculados de los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Tarija participarán de los “ENCUENTROS MUNICIPALES DE ANALISIS DE ROLES, MODELOS Y PROYECCIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE SANEAMIENTO ECOLÓGICAS SOSTENIBLES”, bajo la perspectiva de conocer los modelos e instrumentos de gestión de Sistemas Ecológicos de Saneamiento Sostenible Descentralizado para su adopción e implementación.

    La iniciativa ha sido impulsada por el SNV, con el respaldo de recursos del proyecto SNV/ NODO

    y con el apoyo de la Embajada de Suecia, en coordinación con instituciones locales como ser AMDECRUZ, AMDECH, Gobiernos departamentales, plataformas/espacios sectoriales de agua y saneamiento departamentales y otras instancias.

    Participarán en los encuentros, por parte de los municipios, Alcalde o Alcaldesa Municipal, Concejal de la Comisión Sectorial, Secretario Municipal del Sector, Responsable de Saneamiento Básico, Responsable del área de Salud Municipal, Responsable de la EPSA/Cooperativas. Asimismo, participarán los Gobiernos Autónomo Departamentales, las Unidades departamentales de SENASBA, AAPS, Espacios Sectoriales, Organizaciones representativas de Cooperativas/EPSAs, Universidades, ONGs y Fundaciones vinculadas.

    Los cinco encuentros programados tendrán lugar desde finales de julio y contarán con el auspicio de AMDECRUZ para el caso de Santa Cruz y de AMDECH para el caso de la ciudad de Sucre.

    Mayores informes: SNV Bolivia 2115632.

    Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Tarija

    BOLIVIA SE PREPARAN PARA EL ENCUENTRO: IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE

    SANEAMIENTO ECOLÓGICAS SOSTENIBLES”

  • 2

    Tecnologías alternativas de Saneamiento en zonas urbanas yRurales

    En el marco del programa de promoción de Suecia en agua y saneamiento, la Embajada de dicho país invitó a instituciones del sector público y privado de Bolivia a conformar una delegación representativa en el área de agua y saneamiento para realizar un viaje de intercambio de conocimiento al país nórdico. Para alcanzar este objetivo las actividades preparatorias de contenido y logística en el país fueron logradas con la asistencia técnica de SNV y las realizadas en Suecia con el apoyo del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI). La visita creó una sinergia muy acertada entre ambos países, quienes pudieron conjuntamente satisfacer sus necesidades de conocimiento.

    El encuentro con organizaciones de similares características y la presencia de empresas privadas que trabajan en el sector de agua y saneamiento de Suecia constituyeron el principal núcleo del

    Continúa en la siguiente pág.

  • 3

    encuentro lográndose establecer vínculos entre Bolivia y Suecia para la continuidad de la colaboración en este sector entre los países con respecto al intercambio de conocimiento, investigaciones, innovaciones y experiencias.

    El encuentro realizado entre el 1 y el 8 de mayo de 2015 logró compartir resultados logrados en el sector de agua y saneamiento en Bolivia; además intercambiar información que fortalece las capacidades institucionales y temáticas del sector en Bolivia. Durante la visita la delegación boliviana tuvo la oportunidad de conocer innovaciones tecnológicas, modelos de gestión del agua y nutrientes, investigaciones y nuevos enfoques y conceptos relativos al manejo y tratamiento de agua y saneamiento que fortalecen la gestión pública y las acciones de desarrollo.

    Se sostuvieron reuniones en Estocolmo con la Alcaldía de Sodertalje; con la Asociación Sueca de Agua y Aguas Residuales; con la Universidad Sueca de Ciencias de la Agricultura (SLU); con el Seminario temático en Asdi; y el seminario en el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo

    (SEI). También, encuentros con representantes de SIWI; Sweco; C o m p o s t e r a , SSP, Veterinarios sin Fronteras, entre otras organizaciones. Se realizaron visitas de campo a la planta de Holo de tratamiento de aguas negras y compostaje húmedo; a la Planta de biogás de la Universidad de Agricultura de Suecia y a la planta de reciclaje de agua Hammarby Sjostad; y al centro de reciclaje de las

    zonas urbanas.

    Como resultados finales del taller de siguieniento post viaje se ha visto necesario promover la responsabilidad del saneamiento en la institucionalidad de los gobiernos municipales, ampliar los foros y eventos que difundan información completa de todas las tecnologías de saneamiento, plantear propuestas estratégicas a través de sinergias y proyectos interinstitucionales de incentivo para lograr mayor involucramiento de los municipios. Así también, es importante seguir difundiendo el conocimiento a través de la promoción de las investigaciones y los avances que la universidad boliviana lleva adelante, como es el caso de la UPEA, en cuanto a saneamiento ecológico. Finalmente, se destacó la importancia de los procesos de capacitación, donde se pueda hacer referencia no sólo a la importancia de sus contenidos sino también a sus potencialidades.

    La Señora Isabel Ascarrumz, Oficial de Programas de la Embajada de Suecia, clausuró el taller de seguimiento post viaje afirmando “Este encuentro de coordinación del SNV con el liderazgo del Viceministro de Agua y Saneamiento nos ayuda a mirar con expectativa la innovación, no sólo en el ámbito de la tecnología, sino también en la gestión y gerencia de proyectos”.

  • Incidencia del

    saneamiento en la

    SALUD

    Según el Informe Mundial de Progreso de Saneamiento y Agua Potable (OMS-UNICEF, 2013), en Bolivia el 46% de la población posee acceso a un sistema de saneamiento mejorado según datos del año 2011, siendo la mayor cobertura de servicios en el área urbana con un 57% y urbano-rural con un 23%. De acuerdo a los objetivos del Milenio y la Agenda Gubernamental 2025, se espera que hasta este año, el 95% de la población cuente con cobertura de agua potable y un 64% con cobertura de saneamiento básico. Bolivia es uno de los países con mayores antecedentes en la implementacion de proyectos en agua y saneamiento en Latinoamérica, por su vasta experiencia en el marco de proyectos nacionales y por el permanente apoyo de Programas de Cooperación y ONGs comprometidas con la temática. Aun así posee el gran desafío, que es el de reducir la proporción de personas que viven sin saneamiento, ampliando la cobertura de este servicio hasta llegar a la universalidad de acceso, en cumplimiento.

    Durante los últimos años el Nodo y Proyecto SNV-NODO Bolivia, a través del trabajo coordinado con sus socios estratégicos como son la Fundación AGUATUYA, Water for People y la Fundacion Sumaj Huasi viene trabajando para beneficiar a familias bolivianas de los municipios de El Alto, Santa Cruz, Riberalta, Cliza, Montero y Municipios de Chuquisaca con servicios de Saneamiento Ecológico y ha logrado hasta el momento que más de 6.500 personas mejoren las condiciones de saneamiento y cuenten con una vivienda saludable.

    Riesgos para la Salud El objetivo principal de un sistema de saneamiento es proteger y promover la salud humana. Esto se hace a través de proporcionar y mantener un ambiente limpio sin contaminación fecal y adoptando las medidas que logren romper el ciclo de transmisión de la enfermedad. Para lograr los efectos directos de contención y reducción de los organismos patógenos el sistema debe ser técnicamente apropiado, económicamente viable, socialmente aceptables, institucionalmente manejable. Estos son factores que afectan los resultados en salud. La salud humana y el impacto ambiental están interrelacionados. Los productos de un sistema sanitario debe considerarse como recursos potenciales, ya sea para alimentos, producción o para la generación de energía, donde los problemas de salud y los aspectos de la reducción del riesgo deben ser tomados en cuenta además de los beneficios de la recuperación de nutrientes en la mejora tecnológica en el diseño e implementación de los nuevas alternativas de saneamiento.

    Identificación de las líneas y mecanismos adecuados de articulación Intersectorial para definir el impacto de las acciones del Saneamiento (Ecológico) en el mejoramiento de la calidad de vida de los estratos

    marginales periurbano y rurales en Bolivia

    Raul D Silveti, Consultor Proyecto NODO-SNV

    4Continúa en la siguiente pág.

  • 5

    Las consideraciones de riesgo de salud son cruciales y deben ser una parte integral de la planificación y el proceso de toma de decisiones. Se deben identificar los puntos críticos de la exposición humana a patógenos en todo el sistema de saneamiento, desde el baño, el recojo y el tratamiento de productos orgánicos en forma segura, hasta el punto de reutilización o disposición final. El intento es evaluar y definir en las intervenciones de sanemiento, las evidencias en relación al impacto en la salud, evaluar los resultados basados en la evidencia epidemiológica y de riesgos ambientales, aspectos de comportamiento y las prácticas higiénicas sanitarias.

    Se debe medir y comparar cuatro indicadores de salud: presencia de helmintos, densidad de infección de helmintos, existencia de enfermedades diarréicas agudas (EDA), estado nutricional (talla y peso), indicadores de bienestar y estado económico, frente a los niveles actuales de cobertura, uso, y mantenimiento de saneamiento para determinar un estado de línea de base en comunidades múltiples por recibir baños ecológicos, baños de arrastre de agua con conexión al alcantarillado y defecación al aire libre.

    La evaluación de impacto de salud y la estrategia de gestión de riesgos, refuerza las políticas de investigación en salud para la aplicación del conocimiento y el logro de los objetivos de salud para todos. Está vinculado a la resolución 64/24 aprobada en mayo de 2011 en la Asamblea Mundial de la Salud n 64/24 en relación a las directrices de la OMS edición 2006 para el uso seguro de aguas residuales y excretas en la agricultura y al VIII objetivo estratégico del Milenio, relacionado a la salud pública y medio ambiente.

    Riesgos del uso de los residuos orgánicos de los Baños Ecologicos

    El riesgo de salud que representa el Baño Ecologico está relacionado a las prácticas higiénicas y el estado de salud de los usuarios, en este caso los miembros de la familia. En investigaciones realizadas en biosólidos de Baños Ecologicos de El Alto (2011), se constató en el biosolido (heces con material secante) que uno de cada cinco recipientes contenían helmintos* como el Ascaris Lumbricoides, Trichuris Trichuria, Sallmonela SP y giardias. Esto indica que uno o varios miembros de la familia (20%) están infectados con estos helmintos, bacterias patógenas y protozoarios.

    Riegos del uso de Aguas Residuales en la agricultura.

    La producción de alimentos con aguas residuales y excretas afecta a los agricultores, sus familias, comercializadores y consumidores. Cada uno de estos grupos expuestos son partes interesadas en conocer

    y asumir los riesgos. El principal desafío para los investigadores es ofrecer evidencia de los beneficios y riesgos para la salud asociados con el uso de aguas residuales o excrementos. Es preciso adoptar medidas apropiadas para mejorar los beneficios y mitigar los riesgos. Esto incluye la gestión de la producción de alimentos, la cadena de consumo con el fin de identificar los peligros y riesgos en diferentes pasos y encontrar barreras técnicas, así como el manejo eficaz en los puntos críticos para minimizar estos riesgos.

    Articulación Interinstitucional

    Es evidente que para lograr definir el alcance del impacto del saneamiento en la salud se debe articular un relacionamiento fuerte con el Estado (MMAyA), institucion encargada de diseñar y ejecutar políticas publicas en diversos sectores y actores (ONG y privados) que tengan actividades en los ámbitos de: Planeamiento y desarrollo urbano (Municipios), de salud nacionales, departamentales y locales, Educativos (Escuelas, colegios, Universidades e Institutos de formación de maestros, ambientales y organizaciones sociales de base.

    Para lograr este propósito se puede utilizar la plataforma del SNV-NODO-ANESVI (http://www.anesbvi-nssd-bolivia.org/index.html) fomentando mediante talleres la participación de actores claves con el propósito de informar sobre la relación directa que existe entre el saneamiento y los diversos indicadores de salud. Así entonces por ejemplo, proponer líneas de acción para que en cada sector se desarrollen las evaluaciones de riesgos identificando los puntos críticos de exposición de la transmisión de las enfermedades de los sistemas actuales de saneamiento.

    *El término helminto, que significa gusano, se usa sobre todo en parasitología, para referirse a especies animales de cuerpo largo o blando que infestan el organismo de otras especies.

  • 6

    Con el objetivo de abordar la temática de género, su importancia, implicaciones y el rol de la mujer bajo una coyuntura nacional, el SNV/NODO realizará los días 19, 20 Y 21 de agosto en la ciudad de La Paz el Taller “EL SANEAMIENTO ECOLÓGICO EN EL CENTRO DEL DEBATE DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO”, orientado a abordar temas de sólida relevancia como la importancia de la Teoría de género y el rol de la mujer, el Estado de bienestar social, la Mujer cuidadora a mujer ciudadana, el Rol de la mujer, familia y comunidad relacionado con en el saneamiento ecológico y la salud. Se contará además con un espacio dedicado a la reflexión sobre la situación de la Mujer en Bolivia. El evento será financiado por la Embajada de Suecia.

    El taller estará dirigido a egresados y profesionales del área social que trabajen en proyectos del sector de agua, saneamiento y vivienda quienes serán certificados una vez logren cumplimentar los requisitos de participación al Taller. Lo requisitos de admisión serán dados a conocer en los próximos días en http://www.anesbvi-nssd-bolivia.org/index.html.

    Mayor información: 2115632

    La Paz, 19, 20 y 21 de agosto

    EL SANEAMIENTO DESDE el

    Enfoque de GÉNERO

  • Mayor informaciónTorre Lucia, Piso 7 Avenida Ballivian Nº 7975, esq. calle 13 Calacoto

    Tels: (591) -2- 2115632 Fax: (591)- 2- 2128931 www.anesbvi-nssd-bolivia.org

    La Paz - Bolivia