bolivia

10
Bolivia–Perú: ¿son posíbles las fisuras entre quechuas y aymaras? por Javier Lajo Lazo SOCIOS | 20 DE OCTUBRE DE 2014 En la década pasada el imperio USA envió al embajador Philip Goldberg, experto en balcanizar países como Kosovo, para que fuerce en Bolivia una división y enfrentamiento entre “kollas” y “cambas”, con muy mala suerte porque fue descubierto por el gobierno de Evo Morales y forzado a abandonar el país altiplánico. Ahora queremos comentar un debate que en semanas pasadas y en internet, se vino dando, suceso aunque de mucha menor escala e importancia que la confrontación descrita arriba, pero que llama la atención sobre “quechuismos” o “aymarismos” potenciales, que acaso podrían “fisurar” o hasta ocasionar rupturas y enfrentamientos entre quechuas y aymaras. Esta verdadera querella entre dos jóvenes intelectuales uno de Perú y otro de Bolivia, se dio como secuela de un evento que, vale destacar, tuvo un rotundo éxito. Me refiero al Seminario Internacional de Espiritualidad y Filosofía ancestral del Abya Yala que organizado por entidades educativas y normalistas de la ciudad de Sucre se realizó en la Escuela de Formación de Maestros Mariscal Sucre, del 17 al 22 de septiembre del presente y al que tuve la suerte de ser invitado y participar en mi calidad de director del Instituto Sumaq Kawsay (ISK) del Perú. Este debate posterior, sin embargo, que no tiene nada de alturado, han sido controversias internéticas e interétnicas, entre dos jóvenes, que usan alias, vale decir: -Álvaro Rodrigo Zárate Huayta (alias Wirajocha Wilkatataw) que no participó del evento, y Jimmer Miranda (alias Qullana Jim Qhapaq Amaru) que sí participó del evento en mención. Ambos se estuvieron enfrentando en una gresca de palabras que simula un pleito callejero, por decir lo menos y lo peor, implicando a otras personas que no tenemos nada que ver en sus extrañas diferencias y pugilatos verbales. Y lo peor, es que ambos acuden a sus “identidades” de pueblo para tratar de dirimir y fortalecer sus diferencias, argumentando uno a favor de los aymaras y el otro a favor de los quechuas. Antes, quiero decir que este evento fue muy serio y responsable con la asistencia formal de unos trescientos profesores y público sucrense; y que fue organizado por autoridades académicas y normalistas de la ciudad de Sucre que merecen todo mi respeto, y que ni la asistencia desafortunada de algún ponente, ni sus acciones posteriores, tienen por qué empañar el buen nombre ni la honra de sus organizadores, ni mucho menos los de sus otros ponentes invitados, ni de los asistentes al evento. Esto porque el Sr. Zárate quiere ver en este evento una suerte de “conspiración quechua”, que sería una secuela de “los sucesos racistas que hubo en Sucre” en coyunturas pasadas; o peor aún, quiere ver en ésta, controversiales expresiones “quechuistas” anti aymaras, entre Sucre y La Paz, o entre el Cusco “mugroso” y heredero del “imperialismo Inka”–según él- y contra los “victimizados aymaras”. Nada más pintoresco y equivocado. Lo cierto es que un joven ponente, que a mi entender fue equivocadamente invitado – Jimmer Miranda-, luego de un regular y formal desempeño en la conferencia, empezó a hacer circular sus escritos haciendo críticas públicas inoportunas, destempladas e incorrectas a una serie de actores de la política boliviana –Álvaro Zárate entre ellos- que no participaron del evento y que desgraciada y virulentamente reaccionaron creando un clima adverso al buen resultado de la conferencia. Sobre mi persona el susodicho Sr. Zárate se pronuncia así: “se dice maestro puquina, aunque no vive en su comunidad sino en la ciudad de Lima”. Aunque no conozco al Sr. Zárate y creo que él tampoco me conoce (aunque en una mente chamánica cualquier cosa podría ser posible), yo trataré, la próxima vez que viaje a la capital del Perú, de pedirle permiso al Sr. Willkatatam para que mi viaje no interrumpa mi identidad puquina y también que me excuse por no poder hablar en mi idioma original extinto ya hace varios siglos.

Upload: rosa-maria-flores-garnica

Post on 26-Dec-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

quechuas y aymaras

TRANSCRIPT

Page 1: Bolivia

Bolivia–Perú: ¿son posíbles las fisuras entre quechuas y aymaras?por Javier Lajo Lazo

SOCIOS | 20 DE OCTUBRE DE 2014

En la década pasada el imperio USA envió al embajador Philip Goldberg, experto en balcanizar países como Kosovo, para que fuerce en Bolivia una división y enfrentamiento entre “kollas” y “cambas”, con muy mala suerte porque fue descubierto por el gobierno de Evo Morales y forzado a abandonar el país altiplánico. Ahora queremos comentar un debate que en semanas pasadas y en internet, se vino dando, suceso aunque de mucha menor escala e importancia que la confrontación descrita arriba, pero que llama la atención sobre “quechuismos” o “aymarismos” potenciales, que acaso podrían “fisurar” o hasta ocasionar rupturas y enfrentamientos entre quechuas y aymaras.Esta verdadera querella entre dos jóvenes intelectuales uno de Perú y otro de Bolivia, se dio como secuela de un evento que, vale destacar, tuvo un rotundo éxito. Me refiero al Seminario Internacional de Espiritualidad y Filosofía ancestral del Abya Yala que organizado por entidades educativas y normalistas de la ciudad de Sucre se realizó en la Escuela de Formación de Maestros Mariscal Sucre, del 17 al 22 de septiembre del presente y al que tuve la suerte de ser invitado y participar en mi calidad de director del Instituto Sumaq Kawsay (ISK) del Perú.Este debate posterior, sin embargo, que no tiene nada de alturado, han sido controversias internéticas e interétnicas, entre dos jóvenes, que usan alias, vale decir: -Álvaro Rodrigo Zárate Huayta (alias Wirajocha Wilkatataw) que no participó del evento, y Jimmer Miranda (alias Qullana Jim Qhapaq Amaru) que sí participó del evento en mención. Ambos se estuvieron enfrentando en una gresca de palabras que simula un pleito callejero, por decir lo menos y lo peor, implicando a otras personas que no tenemos nada que ver en sus extrañas diferencias y pugilatos verbales. Y lo peor, es que ambos acuden a sus “identidades” de pueblo para tratar de dirimir y fortalecer sus diferencias, argumentando uno a favor de los aymaras y el otro a favor de los quechuas.Antes, quiero decir que este evento fue muy serio y responsable con la asistencia formal de unos trescientos profesores y público sucrense; y que fue organizado por autoridades académicas y normalistas de la ciudad de Sucre que merecen todo mi respeto, y que ni la asistencia desafortunada de algún ponente, ni sus acciones posteriores, tienen por qué empañar el buen nombre ni la honra de sus organizadores, ni mucho menos los de sus otros ponentes invitados, ni de los asistentes al evento. Esto porque el Sr. Zárate quiere ver en este evento una suerte de “conspiración quechua”, que sería una secuela de “los sucesos racistas que hubo en Sucre” en coyunturas pasadas; o peor aún, quiere ver en ésta, controversiales expresiones “quechuistas” anti aymaras, entre Sucre y La Paz, o entre el Cusco “mugroso” y heredero del “imperialismo Inka”–según él- y contra los “victimizados aymaras”. Nada más pintoresco y equivocado.Lo cierto es que un joven ponente, que a mi entender fue equivocadamente invitado –Jimmer Miranda-, luego de un regular y formal desempeño en la conferencia, empezó a hacer circular sus escritos haciendo críticas públicas inoportunas, destempladas e incorrectas a una serie de actores de la política boliviana –Álvaro Zárate entre ellos- que no participaron del evento y que desgraciada y virulentamente reaccionaron creando un clima adverso al buen resultado de la conferencia.Sobre mi persona el susodicho Sr. Zárate se pronuncia así: “se dice maestro puquina, aunque no vive en su comunidad sino en la ciudad de Lima”. Aunque no conozco al Sr. Zárate y creo que él tampoco me conoce (aunque en una mente chamánica cualquier cosa podría ser posible), yo trataré, la próxima vez que viaje a la capital del Perú, de pedirle permiso al Sr. Willkatatam para que mi viaje no interrumpa mi identidad puquina y también que me excuse por no poder hablar en mi idioma original extinto ya hace varios siglos.Creo sin embargo que la presencia de este joven Jimmer, como ponente invitado no tiene por qué empañar ni desvirtuar los resultado positivos, ni mucho menos la honra y prestigio de todos los que hemos participado en dicho evento, ni menos de sus organizadores. Tampoco se tiene por qué hacer análisis y hasta escarnio generalizando maniqueamente y metiendo en un solo saco a “todos los quechuas” y peor “a todos los peruanos”, o sacar conclusiones vanas sobre un supuesto “imperialismo peruano racista quechua o inka” de la “mugrosa ciudad del Cusco” y tonterías por el estilo. Caso que también se podría aprovechar para perseguir fines subalternos y perversos, de origen inconfesable, y que contribuyen a minar la buena relación que tenemos con hermanos del Kollasuyu.Sobre el Sr. Zárate, les aconsejaría a los organizadores de Sucre que para la próxima, lo inviten para que tenga una tribuna de debate y no esté renegado, ni reclamando, si este fuera el caso. Aunque tiene razón en exigir aclaraciones, pero estos reclamos no deberían tener esta forma desequilibrada y hasta malcriada, pero antes debe buscar él mismo enterarse o pedir información sobre los personajes o corrientes que va a criticar o calificar. Igualmente, quiero hacer las precisiones siguientes sobre el Sr. Jimmer Miranda. Este Sr. NO pertenece al Movimiento al Socialismo Andino-Amazónico (MASA), el cual me honro en presidir, y por lo demás él desapareció a las pocas semanas de haber participado en el Congreso Fundacional del MASA como invitado, pero nunca asumió un rol militante y NO estuvo siquiera cercano a la doctrina, ideología y práctica del “pensamiento Qhapaq”, o “pensamiento paritario”; y para prueba aquí están sus palabras y “decisiones”, que vienen circulando en la red:“Por ende, el indigenismo que se ha mezclado con la izquierda (sic), creando un "socialismo indigenista" mal llamado "socialismo andino-amazónico" que iguala a todos hacia abajo, es una falacia y una ilusión, impracticable y poco realista, pero además perversa (sic) porque es un constructo cultural occidental y no la aspiración natural de nuestros habitantes.Lo quinto: Es imposible construir un modelo de Estado, mediante la inclusión de masas latinas y afroperuanas mediante la exclusión y negación de lo quechua y lo andino, eso debe terminar. Lo sexto: No existen lo "indígena"…”

Page 2: Bolivia

Como se podrá notar y para tranquilidad del Sr. Alvaro Zárate, este joven “quechua” anda perdido dentro de una línea “indigenista”, ni siquiera ha deslindado entre una visión llanamente “indígena” y una visión “indigenista” (que es una visión pro-indígena, pero foránea a su identidad), lo que le impide darse cuenta de que lo que escribe es precisamente texto y discurso “indigenista”. Mal podría tomársele como un referente válido para condenar a “todos los quechuas” peruanos o “inkas”, y calificarlos malsanamente como Zárate dice: imperialistas, racistas, mugrosos, etc, etc.Otro punto, que sí es necesario destacar del “análisis” de Jimmer Miranda es lo que dice textualmente y que no se puede entender de otra forma, puesto que si para este novel analista: “es imposible construir un modelo de Estado, mediante la inclusión de masas latinas y afroperuanas mediante la exclusión y negación de lo quechua y lo andino, eso debe terminar.” Debemos entender que sí “es imposible construir mediante la inclusión de masas latinas y afroperuanas”, entonces sólo “será posible construir mediante la exclusión” de estas “masas”; no quedaría pues otra alternativa que construir un Estado quechua excluyente de los latinos y negros (esto le da argumentos al Sr. Zárate para calificarlo de racista). O es que Jimmer piensa que ¿otro actor protagonista –que no sea el quechua- construirá “el modelo de Estado” incluyendo a latinos y negros y sin los quechuas?. Esto se deriva fácilmente de su discurso. A no ser que él mismo no se entienda y haya querido decir otra cosa. Pero todo su discurso exuda este tipo de confusión hacia un “quechuismo” exógeno a los pueblos quechua e inoportuno e innecesario. Haría bien en darnos explicaciones, pues su “constructo” verbal escrito, como suele decir él, es muy revelador del “estado de situación” de su consciencia y su identidad misma. El lenguaje o discurso, sobre todo el escrito, es muy revelador de las inquietudes, verdades y vacíos de su autor... entonces los pescados deben de tener mucho cuidado con su boca.La cultura quechua es tal vez la única que ha creado una civilización donde la inclusión de otras culturas no implica la negación o desaparición... mutuas. Estos mecanismos que podríamos llamarlos“intercluyentes”, son la mayor riqueza y la grandeza de los Inkas del Qosqo.Y para rematar nuestra conclusión sobre la situación en que se encuentra el discurso de identidad de Jimmer, éste dice textualmente en sus conclusiones y “desiciones”: “lo sexto: no existen lo "indígena”…(¿¡?) (¿quiso decir: no existen “los indígenas”?, o tal vez quiso escribir: no existe “lo indígena”, aunque para el caso da lo mismo). Entonces podemos preguntarnos ¿qué hace este sujeto metido en un movimiento “indígena” que ya ha alcanzado ribetes y RECONOCIMIENTO MUNDIAL con la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas?. Sinceramente, creo que –como se dice vulgarmente - Jimmer está“fuera del tiesto.”Finalmente, quisiera preguntar: ¿Qué le da derecho o autoridad a un “muchachito rockero y emo” (tal como se le conoce en Lima) novel en la lucha de liberación andina, y que quiere ser un “Qhapaq” (Justo, correcto, virtuoso, poderoso, noble, etc.), a sentenciar frases como: El indigenismo (sic) que se ha mezclado con la izquierda, creando un "socialismo indigenista" mal llamado "socialismo andino-amazónico"…. es una falacia y una ilusión, impracticable y poco realista… además perversa (sic) porque es un constructo cultural occidental.¿Porqué Jimmer Miranda no argumentó y debatió esta doctrina contenida en el documento que fue aprobado por él mismo, cuando asistió como “invitado” al Congreso Fundacional del Movimiento al Socialismo Andino-Amazónico? (MASA) http://es.scribd.com/doc/105675914/... ahora sale con ridículas condenas en frases sueltas, altisonantes y huecas. ¿No fue acaso que quiso infiltrarse para sacar algún provecho personal?; ¿porqué luego huyó despavorido dejando su responsabilidad, después de cobrar sus haberes completos por un trabajo asumido? (como asistente en el Primer Curso Virtual sobre Filosofía Andina que programó y realizo el ISK) y que lo abandonó a la mitad, llevándose libros y algunas otros objetos de propiedad del MASA, que no devuelve ni devolverá. Además y ahora me puedo percatar, huyó para hacer sus propias y personales “conferencias virtuales” que son su negocio personal; lo cual no está mal para un joven emprendedor, pero éste debería ser sincero y leal, porque está dando mal ejemplo a su generación y sobre todo el mal ejemplo a la identidad quechua que dice representar.Al igual que el Sr. Zárate que se declara un “indio seducido por el marxismo”, seguramente porque esta doctrina europea-asiática le otorga la estructura o sistema de pensamiento que su propia cultura no le puede otorgar, el Sr. Jimmer debería esforzarse en sacar una propuesta integral para el movimiento andino-amazónico…o un compendio de su propuesta sectaria o faccional de “quechuismo” o “tawaismo”, etc. Y ambos no solamente dedicarse a publicar textos cortos y artículos inconexos e incoherentes, que no tienen (hasta ahora) absolutamente ningún valor ni utilidad política para el contemporáneo movimiento andino-amazónico de liberación, que venimos construyendo con tanto esfuerzo desde hace muchas décadas (mucho antes de que ellos nacieran). Solamente así, asumirían responsablemente y con nombre y apellido sus responsabilidades como “sujetos de la historia de sus pueblos” y aprenderían a no implicar o tratar de usar como escudo de sus debilidades o usando como “proyectiles” uno contra el otro, a los “pueblos quechua y aymara”, que por milenios han resuelto y dirimido sus diferencias dignamente y como pueblos hermanos.Javier Lajo Lazo

DONDE ESTAN LOS PUQUINAS?, CONVERTIENDO A LOS AZÁNGARO EN PUQUINAS.JUAN JUÁREZ MAMANI

El diario “los Andes”, en su dominical del 13 y 27 de Julio del 2008, publica un documento escrito por Saúl Bermejo Paredes, Catedrático de la UNA de Puno, ex Director de la Región de Educación dice: “El altiplano puneño de acuerdo a los estudios arqueológicos, antropológicos, etnohistóricos e históricos fue ocupado culturalmente de acuerdo al siguiente orden cronológico:

Page 3: Bolivia

1º Puquina uru; 2º aimara; 3º quechua; 4º occidente, respectivamente. De este orden, sólo puquina y uru constituye culturas lenguas oriundas del altiplano, mientras que las lenguas: aimara , quechua y español son advenedizos”.Los aymaras y quechuas al leer esta disparatada que habrán pensado, y que hubiera pensado Dr. David Frisancho Pineda, que era asiduo investigador del hombre del altiplano, además el Dr. Samuel Frisancho Pineda tiene varios tratados sobre los aymaras y quechuas, hay muchos otros escritores e investigadores sobre la cultura tiwanaku cuyos nombres están el la lengua aymara; y el imperio quechua se superpuso sobre la cultura de los primeros habitantes de este continente llamados Aara o ära (silvestre), ära jaqi (primer humano o hombre silvestre) con el uso se va formándose termino ayara de ahí viene Ayar(a) manqu, ayar (a) uchu, ayar(a) cachi, ayar(a) awqa, para formar ciertos términos se elide “a”, del termino Ayara, viene el Ayar Mara ( silvetre y mara año) ya con el uso lingüístico se elide “ar”y resuslta aymara, que es la lengua de los primeros humanos; los primeros comunidades se habría llamado Arawaqu, compuesta de dos voces Ara y Waqu (primer tribu), la voces emitidas para comunicarse sería el aru (palabra, vocablos, voz); y los Soras capas de reclamar que tubieron su lenguaje propio así como los Urus, el termino uru es termino aymara que significa: día, luz, claridad, lo que pasa es que le han agregado la letra “s” con lo que se castellaniza al mismo tiempo se pluraliza, el plural de aymara es naka, entonces se diría urunaka, los interesados en interferir el desarrollo del pueblo aymara buscan y traduzcan , no las encuentran. Para desarrollar un lenguaje se ha requerido milenios, peor aun como el lenguaje aymara, tan perfectamente estructurado, con un vocabulario ampuloso, que se expandió casi toda este continente antiguamente llamado Awi Yäla, y que aun se resiste morir como lengua, pese que la lengua española tienen una enseñaza escolarizada y obligatoria; desde que llegaron los españoles la lengua aymara fue mal visto, criticado como lengua de herejes hasta en ultimo caso como salvajes.Como aymara, conocedor de su lengua, y de acuerdo a nuestras tradiciones históricas, nuestras jathas son milenarios, este año se ha celebrado el año nuevo aymara 5,516 años, es decir: 5 willka, phisqa pachakuti, tunka soxtani mara (Carlos Milla Villena), culto que se ha rendido al Pachamama y Pachatata en el año nuevo aymara en diferentes ámbitos del territorio aymara.Aymara como lengua primigenia y siendo la más antigua de este continente, llamado Aywi yälla (se traduce en español: Territorio de libre caminar de los amigos). Según la ciencia Toponímica, vamos encontrar lugares, ríos y montañas con nombres en lengua aymara, y están en toda la costa del Pacifico: por Ejemplo en Venezuela : Sarisariña (montaña ) se traduce en lengua aymara “tu caminar y caminar”, K’anarakuni (río) trenzado o enredado, Wanipa (llano) su culpa o su escarmiento, etc. En Colombia: Wila (rojo) Huila es un nevado de 5,700 m.sn.m. Pukari (fortaleza ) es un volcan, Xaqixawana (campo histótico) en aymara se traduce: observatorio de los hombres, Qhawqa o Cauca (río) significa cuanto, Sumapasa (Sumapaz) es un páramo que significa que sea lo mejor, Putumayo río, Qucha o Cocha alguna.En Ecuador hay varios nombre en aymara: Cotopaxi en aymara sería Qutu Phaxsi (volcan) significa reunión de lunas, Tungurahua o Tunqurawa (montaña) cuyo significado es traquea, Chimborazo o Chimpurasu (volcán) el mayor señal o hito mas grande.En el Peru hasta Chile y Bolivia y parte de Argentina, mayormente los lugares como son montañas, ríos, lagos aun llevan su nombre en la lengua aymara, por ejemplo: Piura o Piwra (arrumar objetos en orden), Sullana ( en el rocío), Chira (pepitas del ají), Q’aja Marka (pueblo en desarrollo o pueblo joven), Canta o qhanta (ilumina), Huancas o wanka (tambor), Lucanas o luk’ana (dedo), soras o sora (habitantes que viven cerca de los nevados), Cchancas o Chanka (débil o frágil), Quechuas o qhechwa (habitantes que hablan esa lengua), Aymaraes (territorio que fue habitado por aymaras), Cotabambas o Qutapampa (llanura cerca del lago), Yanahuaras o yanawara (pueblo esclavizado), Parinacochas o Parinaqucha (laguna caliente), Condes o qhunti (explosiona), Cabana Condes o qawana qhunti (el dá vueltas explosiona), Chumbilcas o Ch’umpiwillka (café claro como la luz al salir el sol), Canchis o Qanchi (rebusna), Canas o K’ana (trensa), Collaguas o Qullawa ( es Colla), Collas o Qullanaka (es plural de Qulla), Lupacas o Lupaqa (actual poblado de Pilcuyo- Puno), Callahuayas o Kallawaya (el que lleva en el hombro un palo, también se les conoce a los habitantes de los Yungas), Ubinas o uwina (volcan en Moquegua), Carumas o Qaruma (listas a los lados de las camisitas de los aymaras), Pacajes o Pakaxi (cambio del pollo a adulto de la águila llamado Paka, también se les conoce a los habitante de lado sur de lago titicaca), Carangas o Qharanka (amanecer en la intemperie), Charcas o Charka (un pedazo de tierra cultivada separada de la otra chacra, si decimos Charqa se refiere a la bifurcación), Quilacas – Asanaques si escribe en aymara: K’ilaca – Asanaki (diente filuda – manejar por aquí y por allá), Cara – Caras o Qara qara (cuero repelado). Cuis o Kuy (conejo), Yamparaes o Yampara ( con razón o justicia), Chichas o chicha (liquido preparado no fermentado), lipes o llipi( soga para rodear al ganado).Según el diario de los Andes dice: “Según estudios de la lingüística Andina, los Aymaras serán procedentes de la SIERRA CENTRAL, del país. Una delas pruebas mas fehacientes que utilizan los lingüistas es la presencia del Jaqaru y el Kawki que se encuentra en Yauyos – Tupe (sierra de Lima), pertenece a la familia ARU. Son las dos lenguas prima hermana del aimara”,Como aymara, el termino Jaqaru entendemos como otra lengua, por que esta compuesto dos voces aymaras jaqha que quiere decir otro, aru idioma o lenguaje, el termino kawki se traduce como pregunta “donde”, Yauyos – Tupe, siendo nombre del lugar, también en aymara se traduciría “Cortado de la misma medida”.Aru para el aymara es un termino general, se refiere a cualquier lenguaje, como también pudo haber sido dialecto del lugar, fonológicamente es similar al aymara.El Norte del Lago Titicaca, actual departamento de Puno – Perú, fue parte del territorio aymara, a partir del siglo XIII con el avance de los quechuas hacia el sur, el idioma se ha establecido en el lenguaje quechua. Sinembargo los toponimias de esta parte del territorio están en lengua aymara, vamos citar algunos mas importantes como ejemplo: Ayaviri o Ayawiri (llevar el arado en la mano), Carabaya o Q’arawaya, (zona escasa de vegetación), Asangaro o Asanqaru (asanqa es un pequeño colchoncito para cargar

Page 4: Bolivia

botija, y ru es un sufijo que indica: sobre, encima de, traduciendo; sería cargar sobre el aparejo una botija u otro objeto que tenga cuerpo redondo).Además hace referencia algunos toponimias, como: Capachica o Qhapachika ( qhapaqa = abundancia, chika = medio, se puede traducir como gente de riqueza mendiana, ni tan rico ni tan pobre, así lo entiende el aymara según su lenguaje), Mañazo o mañasu (el que compra ganado y vende carme en el mercado), laraqueri o laraqiri (persona que canta laraleando, también se refiere a la persona que habla sin fundamento, o se refiere al ave (pájaro carpintero) que canta, pero según el texto traduce como larilalri a la persona de la puna que no tiene cacique (según Bertonio) , en aymara larilari significa alacrán, o una ave nocturno malagüero, vuela en las noches, espíritu maligno, Acora o Axura (picante), Pumata o Pumajata (descendiente del puma), Puma uta (casa del Puma), Lampa (plamo cuando se refiere al terreno, litera cuando es objeto), Juli o Xuli (una ave de la zona, en aymara la letra “X” su pronuciación es como si fuera doble jj, es un fonema fricativa que se pronuncia en el postvelar, Pedro Cieza de Leon , en su obra “La Crónica del Perú”, en el Capítulo CIV escribe Xuli como uno de los pueblos de la zona. En el cercado de Puno como territorio de los aymaras existen muchos toponimias en esta lengua, pero es necesario aclarar sobre el río de nombre Malcumayo lo que hace referencia Dr. Bermejo, Mallku o Mayku se refiere a la autoridad, en este caso el río no es una persona, a los animales, lugares o cosas enormes y de colosal tamaño, por su representación que tiene, se dice Mallku; y mayu se traduce río, conjuncionando los dos vocablos significa: Malkumayu (gran río), también a la vía lactea en el firmamento que se observa, el aymara también lo llama Malkumayu, mas bien los fundamentalista criollos o mestizos, han querido cambiar el nombre del lugar con Mallku Amaya, que significa cadáver de la autoridad, el lugar que estamos haciendo referencia pertenecía a los Qullas, por que el lugar llamado Qullakachi, cuyo nombre significa lugar sagrado de los Qullas, es posible que haya sido cementerio de los Qullas de la tribu Kutimpu, El territorio de los Lupaqa está en Pilkuyu hacia el lago titicaca entre Ilave y Juli, cuyo centro de culto es Kachi Pukara (que significa lugar sagrado de los Lupaqas) que también hay muchas chullpas muy bien labrados de base cuadrangular decorado con lagatos, serpientes y sapos (Katari – símbolo sagrado de los aymaras).Haciendo referencia nuevamente sobre las regiones aymaras, Azangaro o Asanqaru no es el centro, por que no representa una región fundamental, el centro es Lago Titicaca (mama titi qaqa quta), el aymara lo denomina Taypi como complementario de Urqusuyu y Umasuyu entre sí se corresponden y se relacionan, para que sus habitantes tengan una reciprocidad en el mamapacha con el favor del Tatapacha. El termino urqu tiene varias acepciones en ayamara: cuando se refiere al sexo urqu es macho, también puede referirse a la zona (suyu), en este caso Urqusuyu se refiere a la zona montañosa (Cordillera Occidental); Uma se refiere a la zona selvática, y esta unido por el Taypi es decir la zona del Altiplano (una área bastante extensa formada por el Urqusuyu y la cordillera oriental o Mä (maqha).El tiempo y espacio es Pacha, y Pacha es Universo, al respecto Juan Santa Cruz Pachacuti Salcamayhua (1613) referiendose a los aymaras dice: “done el espacio, y el tiempo, y el Ser son articulados en el término pacha. El tiempo es cíclico, el espacio es circular, el Ser está entre ambos como entre el orden y el desorden; allí los contarios son complementarios, hay un eje central omnipresente que media los contrarios. Así tenemos que Akapacha es la frontera y Alaxpacha y Manqhapacha participan a la vez de uno y de otro, permite la comunicación entre las dos partes de una mediación física, social, política y religiosa” y no solo él manifiesta la racionalidad aymara hay aymaras que han escrito sobre la filosofía aymara, esta fundamentado sobre la ley de Compensación (entre tiempo y espacio y el Ser) cuyos principios es tetradimencional (Relacionalidad, Correspondencia, reciprocidad y complementariedad), justamente Pachacuti Salcamayhua nos demuestra con su proposición la Ley de la filosofía aymnara, sus principios, y las caterogorías duales, que todo elemento contrario o tercer elemento es complementario de los elementos duales, y esto es lo que aplica el aymara en su cosmovisión vivencial. Los que observan o miran a la cultura aymara y describen como algo muy raro, a veces nos causa molestia, solo nos sonreímos nada mas, será por que invesntigan en el lenguaje castellano u oto idioma, traduciéndolo del lengua aymara, aquel que quiere hacer trabajos sobre los aymaras tienen que hablar para entender el sentido de la literatura oral. Los occidentales dicen que para el aymara el tiempo pasado esta delante y no atrás, completamente falso, NAYRA PACHA, la palabra nayra tiene varios significados: nayra como organo se refiere al ojo, nayara como espacio se refiere adelante o nayraqata, nayra como orden o numeral se refiere al primero, nayra como tiempo, se refiere al tiempo pasado nayra pacha, el termino nayra depende en el contexto que se usa, y esto solo se nota dentro de la lengua aymara, por eso es que el castellano hablante no puede interpretar el sentido lingüístico y el significado correcto. El termino qhipa, se traduce como: 1. espacio; atrás, detrás, 2. numral: últino, 3 tiermpo: después; lo que va ser variar el significado es el sufijo: tuqi, nki, y pacha respectivamente.Para el aymara el futuro es como la consecuencia del pasado y del presente como un desarrollo dialectilco; dice Miguel Leon Portillo (mexicano) “ Toda lengua es un tesoro, porque tiene el inventario de una cultura, tiene ordenadores del pensamiento”. Los muertos no reviven, por lo tanto una lengua muerta no vuelve hablarse, En America la lengua aymara es la primra según los filólogos, por ejemplo el Doctor Emeterio Villamil de Rada, ha tenido que darse vuelta al mundo para demostrar que la lengua aymara es la primera lengua de la humanidad : “La Lengua de Adan” escrito en el siglo xix, supongo que el Profesor Universitario Guillerno Galdos Rodríguez de UNSA se habrá enterado de las obras de Villamil, su obra “El Puquina y lo Puquina” plantea haber temido una lengua diferente al aymara los pukinas, eso no es cierto, puquina es dialecto de aymara, así como también Javier Lajo su obra “Qhapaq Ñan” presenta una epistemología muy diferente al de los quechuas por el uso de términos aymaras quechuizado; como es, uno de los miembros de la Federación Puquina también reclama su primigeniedad de Puquina, pero va ser difícil hacer resucitar la lengua muerta si es que lo hubo. El movimiento ayamra como política es reestablecer su Estado, en la etapa post modernidad, con todos los elementos actuales, quienes están en contra de este movimiento, están a lado de poder dominante, los grados de educación aymara ancestrales: Yatiri, Amaut’a, Chamakani, Mallku, y Apu Qullana Mallku son niveles

Page 5: Bolivia

graduados por el pueblo mismo, no son autotitulados como lo hacen ahora. Un apellido aymara (patronímico) es la identidad de aquel que ha perdido su lengua, aquel aymara que ha cambiado su apellido por otro criollo o mestizo, es un tránsfuga, pero le traiciona su forma antropomórfica. El movimiento originario es real, pero debe llegar al gran pachacuti que viene con en el sexto sol (suxta willka). Jallalla aymara jaqi, jalla jalla aymara Marka.

URU-CHIPAYAHÁBITAT Y ORGANIZACIÓN ESPACIALLos uru chipaya fueron parte del señorío o nación Karanka, y como en todos los casos de esta presencia biétnica, formaron sus propios ayllus dentro de una unidad mayor, lo que les permitió conservar rasgos importantes de su cultura hasta la actualidad.A lo largo de milenios los urus desarrollaron lo que se conoce como 'cultura del agua', dominan la pesca y caza de aves acuáticas, y el uso de la totora y otra flora que crece en ríos y lagos. A lo largo de la historia, el pueblo uru se despliega por todo el eje acuático altiplánico. Desde el río Azángaro, actualmente en Perú, pasando por el lago Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó y los ríos que salen de éste y desembocan en los salares al sur. De esta extensa presencia, los uru-chipaya son uno de los pueblos que ha ido quedando un poco aislado de otros pueblos similares, como son los uru iruito y los uru muratos.Aunque los uru del territorio boliviano -y los chipaya como un pueblo uru- habitan regiones secas y desérticas, viven cerca del agua y definen sus contenidos simbólico-culturales como gente del agua. La región habitada por los chipaya es desértica, aunque cuenta con el agua del río Lauca, que vuelca sus aguas en el lago Coipasa.En este medio hostil, donde la salinidad del suelo es alta, los chipaya han sabido aprovechar los distintos efluentes del río Lauca, que atraviesan su territorio para distribuir su caudal, realizando una rotación inteligente de sus tierras en uso, disminuyendo de esta manera la salinidad de los suelos.Los principales cultivos que produce la tierra uru-chipaya son la quinua, la qañahua, la papa amarga y la producción de cebada , que ha aumentado en los últimos años, pero sigue siendo importante la pesca, principalmente, y la caza de aves lacustres en el lago Coipasa, que en la actualidad está desapareciendo por la disminución progresiva de las aguas.El territorio chipaya, según la primera descripción con que se cuenta, estaba organizado en tres ayllus: Tuanta, Tajata y Warta, organizados en las márgenes del salar-lago de Coi pasa.2. COMPOSICIÓN ÉTNICA Y LINGÛÍSTICAEn líneas generales, tenemos que la lengua más antigua es la uruquilla, nombre que se ha dado a la que hablan lo urus. Esto, sin embargo, es motivo de debate, pues ellos mismos designan a su lengua como 'puquina'. Lo cierto es que existe un vocabulario de lengua puquina del siglo XVII hecho por el cura Francisco de Oré a partir del cual se establece que el idioma conocido como puquina no tiene nada que ver con la lengua hablada por los urus. La explicación que se ha dado es que los urus utilizaron 'puquina' como una manera de designar a una lengua que no era ninguna de las dominantes, ni aymara.Comparando el léxico de lengua puquina del sacerdote Oré, escrito en el siglo XVII , con la lengua secreta de los kallawayas, el lingüista Alfredo Torero encuentra un 41 .26% de raíces vinculadas entre ambas lenguas, lo que indica una estrecha relación entre la lengua puquina y la de los kallawaya , mucho más que con otras lenguas andinas. De este modo, cuando compara el puquina con otros idiomas originarios establece que el 33,73% comparte raíces con el quechua, el 26,98% con el idioma aymara, y sólo el 3,96% con la lengua uruchipaya. Si bien la base léxica procede del idioma puquina, la gramática y base morfológica es principalmente quechua, con algunos afijos del puquina que se hablaba en el Imperio Incaico, y que está presente en la toponimia andina boliviana. Actualmente, las poblaciones principales como Charazani y Curva, en la provincia Bautista Saavedra, son de habla predominantemente quechua.Étnicamente, la historia uru describe un proceso de sometimiento ejercido por otros de lengua aymara, pero con el tiempo lo que se fue dando con mayor fuerza es la aymarización de los urus. Los chipaya son uno de los pocos pueblos que ha mantenido hasta la actualidad la cultura y lengua uru.3. HISTORIALos pueblos uru son considerados descendientes de los habitantes más antiguos de la región circunlacustre del Titicaca. A los uru también podría atribuirse la invención de los complejos sistemas de horticultura, como los camellones, que se encuentran en la región andina.La historia uru es la de un constante avance de otros pueblos sobre espacios urus. Cuando los incas dominaron la región del Qullasuyu , sacaron a los urus de las lagunas y los incorporaron a provincias biétnicas, es decir, con presencia de urus y aymaras, siendo estos últimos los mayoritarios. Con el tiempo, pueblos de lengua aymara fueron ganando tierras a los urus o los urus se mestizaron mezclándose con aymaras.La presencias y la identidad chipaya, parece tener un origen prehispánico, pues en la documentación muy temprana, de alrededor de 1540 ya se habla de ellos. Más ta rde se consolidó como el pueblo de Santa Ana de Chipaya aymaraya. Los chipaya fueron descritos con prolijidad por primera vez por Metraux en 1923 denominándolos Uru-Chipaya.

DIOSES Y CREEENCIAS

Una cultura tan antigua como los urus dejó huellas también en el ámbito religioso. Es probable que algunas de las deidades del  lago Titicaca fueran originariamente urus. Nos referimos principalmente a tres, que tienen la peculiaridad de tener un carácter 

Page 6: Bolivia

femenino y lacustre, como fueron las dos hermanas, mujeres-peces, llamadas Quesintuu y Umantuu, con quienes Tunupa (una deidad o héroe civilizador de la región del Titicaca e hijo de Pusicacka o el Rayo) 'pecó', según el jesuita Bertonio (siglo XVII). Es  decir que estas sirenas sedujeron a Tunupa en un acto divino de creación. Por otra parte, se conoce al 'ídolo de Copacabana' como una de las divinidades centrales del lago Titicaca que dio el nombre al sitio que conocemos hoy como Copacabana. El cronista Ramos Gavilán describe a esta deidad indicando que era de una piedra azul vistosa con un rostro humano y el cuerpo como pez, y dice que 'a éste adoraban por dios de su laguna'. Esta divinidad, según propone Teresa Gisbert, habría sido sustituida por la Virgen de Copacabana. Wachtel se pregunta si esta deidad acuática es de origen uru, y aunque las fuentes escritas no permiten afirmarlo, se puede suponer que fue así.

Transcripción de Lengua PuquinaLengua PuquinaEl puquina o pukina es una lengua prehispánica ya extinta que se habló en lo que hoy son los departamentos peruanos de Arequipa ,Moquegua , Tacna, parte de Cusco, y los alrededores del lago Titicaca hasta el altiplano boliviano y chileno.

Aún pueden encontrarse restos de este idioma en los topónimos de toda esta región, y en la lengua usada por los médicos tradicionales kallawaya , que es una combinación o lengua franca proveniente del quechua y puquina. Algunas teorías afirman que era la lengua críptica de la nobleza Inca de Perú, mientras el "runa simi" o quechua, era la lengua del pueblo.La Puquina era una lengua muy difundida a la llegada de los españoles.

El Virrey Toledo en la ordenanza fechada en Arequipa el 10 de septiembre de 1575, escribió: ".. .las lenguas quichua, puquina y aimará, son las que generalmente se hablan por los indios en estos Reinos u Provincias del Perú ...".

En una "Carta Annua" de 1594, el padre Alonso de Barzana consigna: "todos los pueblos puquinas, que son más de cuarenta o cincuenta, tanto en el Collao, como en Arequipa, y sobre todo en la costa de la mar hacia Arica y aun hacia otras costas, no ha tenido jamás predicador puquina que les enseñe la palabra de Jesucristo".

En 1599, Antonio de la Raya, obispo del Cusco, encargó a los jesuitas que tomaran examen de suficiencia del dominio de la lengua, aparte del quechua y del aimara, "porque asi mismo es necesario que la dicha lengua aymará y puquina se lean en esta Ciudad, por hablarse en muchas partes deste Obispado".

ClasificaciónEra la lengua críptica de la nobleza Inca, quedando el quechua como lengua del pueblo. El puquina se considera una lengua aislada ya que no ha podido probarse firmemente parentescos con ninguna otra lengua de la región andina, ni de otras partes de América del Sur. Se ha sugerido una relación con las lenguas arahuacas del sur, sobre la base de algunass marcas posesiva (1ª no-, 2ª pi-, 3ª ču-) similares a las formas de sujeto de las lenguas arahuacas (1ª *nu-, 2ª *pi-, 3ª *tʰu-). Sin embargo, esa evidencia no se considera que prueba el parentesco. Otros usosEl nombre "pukina" (o puquina) se ha usado y se usa para la lengua original de los Uru, pero esto no significa que tenga algo que ver con el puquina, tal y como ha sido probado al comparar los vocabularios antiguos con el idioma uruquilla de los Uru En el portal de acceso al baptisterio de la iglesia de San Pedro de Andahuaylillas - a 45 km del Cusco- construida a inicios del siglo XVII, tiene escrita la oración bautismal: "En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo" en latín, español, quechua, aymara y puquina.

El sacerdote franciscano Jerónimo de Oré (1554 - 1630) nacido en Perú, en su monumental obra "Ritvale sev Manuale Pervanvm", editada en Nápoles -1607-, dejó 26 textos de variada extensión - fórmulas de bautizo y preguntas preparatorias para la comunión- que ha resultado la fuente más importante para el estudio de la lengua.Español Puquina

Amarillo CutipaAnda, vete Tukaca ojsaiArroz ChiwiBuenas noches Saqúense sinchilintaBuenos días HapyaCabeza BupiCerro luminoso CharacatoCielo AschenoDespués de comer Lucliwa mahuirEstoy cansado Comanchi ujsuchai

Estoy con hambre LulistucchaEstoy cómodo AuriyancaiHombre ManaLugar rocoso QuequeñaMujer AtagoPueblo en formación Piaca piaquitoPueblo escarpado Quichi - niwaiPueblo sabio ChurajonSangre CarniSe ha perdido Churatan cualayu

Page 7: Bolivia

Ven acá Ascai Vientre Seqi