bolívar un pensamiento en acción por la unidad

Upload: boris-caballero-escorcia

Post on 01-Mar-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto de difusión masiva publicado en la Revista Memoria No 12 de 2010, rescata la fuerza del pensamiento bolivariano en lo que respecta a la unidad latinoamericana y caribeña

TRANSCRIPT

  • D O S S I E R

    BOLVAR: PERFILES DE UN L IBERTADOR

    29

    ME

    MO

    RIA

    S D

    E V

    EN

    EZ

    UE

    LA

    N

    12

    EN

    ER

    O-

    FE

    BR

    ER

    O 2

    01

    0

    La juventud en la unidadl 27 de abril de 1810, tan soloocho das despus de erigidacomo nueva instancia degobierno, la Junta deCaracas emiti un mensaje

    dirigido a todas las provincias y capi-tales de la Amrica bajo dominioespaol que se constitua en unainvitacin a desconocer las autori-dades espaolas luego de la abdica-cin y presidio de Fernando VII.

    Caracas debe encontrar imita-dores en todos los habitantes de laAmrica, en quienes el largo hbitode la esclavitud no haya relaxadotodos los muelles morales; y suresolucin debe ser aplaudida portodos los pueblos que conservenalguna estimacin la virtud y alpatriotismo ilustrado.

    >> V.S. es el rgano ms propiopara difundir estas ideas por lospueblos cuya frente se halla paradespertar su energa, y para con-tribuir la grande obra de la con-federacin Americana Espaola.Esta persuacin nos ha animado escribirle, exhortandole encareci-damente nombre de la Patriacomn, que no prostituya su voz ysu carcter los injustos designiosde la arbitrariedad.

    Muy seguramente, adems de laidentidad americana que convoca-ba el sentimiento de llevar adelan-te una empresa comn por perte-necer a un mismo territorio unifi-cado hasta entonces por el domi-nio espaol, los jvenes mantua-nos, influenciados por las ideas deFrancisco de Miranda de unidadamericana, haban logrado que seprodujera semejante mensaje.

    Entre estos jvenes estaba SimnBolvar. La idea de unidad de laAmrica espaola resida en losluchadores de la independenciadesde un principio, pues, no sloera el reconocimiento de un pasa-do comn, sino la necesidad deestar unidos para garantizar unfuturo de independencia, soberanay libertad para sus pueblos, yBolvar sera, junto con Miranda, eldefensor ms persistente de estaidea. En 1813, despus de haberestado exiliado en Nueva Granaday luchado por la defensa de la inde-pendencia de la Provincia deCartagena, armado con una fuerzade cartageneros y mompoxinosatraves los Andes y asalt elpoder del realista Monteverde en

    Venezuela. Instalada la SegundaRepblica, Bolvar, ya conocidocomo El Libertador, enunciar demanera ms clara su concepcinde la unidad de la Amrica, luegode su independencia del dominiocolonial espaol: ...por qu entrela Nueva Granada y Venezuela nopodr hacerse una slida unin? Yan ms, por qu toda la AmricaMeridional no se reunira bajo ungobierno nico y central? Esmenester que la fuerza de nuestraNacin sea capaz de resistir consuceso las agresiones que puedaintentar la ambicin europea; y esteColoso de Poder que debe oponersea aquel otro coloso no puede for-marse sino de la reunin de toda laAmrica Meridional bajo un mismo

    E

    BOLVAR:UN PENSAMIENTO EN ACCIN POR LA UNIDAD

    > La unidad planteada por El Libertador persegua dos objetivos: resistir concertadamente ante una agresin externa y una mutuacooperacin para desarrollar las potencialidades de cada nacin. De ah su proyecto de la Gran Colombia.

    Agu

    stn

    Cod

    azzi

    . Atla

    s fs

    ico

    y po

    ltic

    o de

    la R

    epb

    lica

    de V

    enez

    uela

    . Par

    s, 1

    840.

  • cuerpo de Nacin, para que un sologobierno central pueda aplicar susgrandes recursos a un solo fin quees el de resistir con todos ellos lastentativas exteriores, en tanto inte-riormente multiplicndose enmutua cooperacin, de todos ellos,nos elevaran a la cumbre del Podery la Prosperidad.

    La unidad planteada por Bolvartena dos objetivos claramentearticulados entre s. Por un lado,la posibilidad de resistir concerta-damente ante la agresin externade una potencia europea o decualquier nacin fuera de launin. Por otro lado, la unidadpermitira que al interior de las

    naciones, coaligadas en un mismocuerpo de Nacin en mutua coope-racin, se desarrollaran las poten-cialidades sociales, culturales yeconmicas de cada una en sudesarrollo comn, hasta elevar launin a la cumbre del Poder y laProsperidad. Era la propuesta deuna alianza permanente de lasfuturas naciones, para que seconstituyeran despus de laIndependencia de Espaa, en unsolo gobierno central, que equiva-la a la consideracin de instan-cias supranacionales a las que, deacuerdo con los aliados, debanquedar supeditadas las instanciasde poder nacionales, bajo dos

    objetivos: en primer lugar, ladefensa de la soberana y la inde-pendencia; en segundo lugar, eldesarrollo del Poder y laProsperidad de nuestros pueblos.

    En el Congreso de Angostura, el15 de febrero de 1819, durante eldiscurso inaugural a cargo de ElLibertador, Bolvar expresa muybien el propsito de unidad de laNueva Granada y Venezuela en unsolo cuerpo de Nacin, que se va amaterializar con la campaa queculmina el 7 de agosto de 1819 enla Batalla de Boyac con la derrotade las fuerzas realistas en territo-rio neogranadino y con la expedi-cin, el 17 de diciembre del mismoao, de la Ley Fundamental de creacin de la Repblica deColombia. Esta ley consagraba launidad entre el territorio neograna-dino y venezolano junto con la an,en ese momento, por liberar laAudiencia de Quito. El nombre deColombia para la nueva Repblica,rememora la denominacin queFrancisco de Miranda haba asig-nado al continente americano bajodominacin espaola, con la quedescartaba a angloamrica, y leimprima su propia identidad en laconciencia sobre el origen comnde su dominacin. Asimismo, elnombre de Colombia contiene elsentido bolivariano dado por elcarcter de avanzada para la uni-dad americana que prev ElLibertador en la conformacin dela nueva entidad territorial queinclua los territorios de las actua-les naciones de Venezuela,Colombia, Panam y Ecuador. Elempeo por la unidad se fortalece-ra con la formacin de la Rep-blica de Colombia; cada vez mssegura su existencia con el triunfode Carabobo, el 24 de junio de 1821,y el inicio de la campaa de libera-cin de Quito y del sur. Se percibaya cercana la liberacin definitivadel dominio espaol en Amrica. 30

    ME

    MO

    RIA

    S D

    E V

    EN

    EZ

    UE

    LA

    N

    12

    EN

    ER

    O-

    FE

    BR

    ER

    O 2

    01

    0

    >BOLVAR: LA LUCHA POR EL EQUILIBRIO DEL UNIVERSO

    El 31 de diciembre de 1813, como mximo dirigente de laSegunda Repblica en Venezuela,El Libertador Simn Bolvar

    enuncia una nueva doctrina interna-cional sobre la necesidad de

    entablar un equilibrio en las relacionesentre las naciones que pasaba por

    la unidad de los dbiles ante los poderosos, para fundar un trato de justicia en la relaciones

    internacionales. En vsperas del ao nuevo de 1814 se publicaba en la Gaceta de Caracas las palabras esclarecedoras y visionarias de Bolvar:Despus de este equilibrio continental que busca la Europa, donde menosparece que deba hallarse, en el seno de la guerra y de las agitaciones, hay otro equilibrio, el que nos importa a nosotros: el Equilibrio delUniverso. La ambicin de las naciones de Europa lleva el yugo de la esclavi-tud a las dems partes del mundo, y todas estas partes del mundo debantratar de establecer el equilibrio entre ellas y Europa para destruir la pre-ponderancia de la ltima. Yo llamo a esto el equilibrio del Universo y debeentrar en los clculos de la poltica americana.Su planteamiento es equiparable, en el presente, a la unin y cooperacin Sur-Sur planteada por el comandante presidente Hugo Chvez desdeVenezuela y que en instancias como el ALBA y la Unasur ha alcanzado desarrollos importantes que se manifiestan, por ejemplo, en el ao 2009, con la reunin ASA en Margarita, de los pases de frica y Suramrica, en pasos francos hacia la realizacin de un nuevo equilibrio basado en la unin del Sur por su desarrollo como pueblos y en defensa de las ambiciones imperialistas norteamericanas y europeas.

    D O S S I E R

    BOLVAR: PERFILES DE UN L IBERTADOR

    Med

    alla

    con

    mem

    orat

    iva

    al C

    ongr

    eso

    Anf

    icti

    nic

    o de

    Pan

    am.

    Col

    ecci

    n M

    useo

    Bol

    ivar

    iano

  • Por la realizacin del ideal. El complemento de la IndependenciaDesde el segundo semestre de1821, Bolvar trabaj intensamentepor convocar a los gobiernos, esta-blecidos como independientes deEspaa, a la celebracin de ungran Congreso de Plenipoten-ciarios. El propsito era lograr laconsolidacin de una confedera-cin de la Amrica hispana quepermitiera la realizacin de la uni-dad necesaria para enfrentar alenemigo comn europeo y paragarantizar la independencia futura,la paz y el desarrollo de sus nacio-nes y pueblos. Pedro Gual, quienfunge como canciller de laRepblica de Colombia, destinemisarios para el sur: Per, Chile y las Provincias Unidas del Ro dela Plata, y al norte: Mxico. En1824, el 7 de diciembre, dos dasantes de la Batalla de Ayacuchoque asegurara de una vez el triun-fo definitivo de las fuerzas patrio-tas sobre las realistas en todaSuramrica, Bolvar envi unacomunicacin dirigida a cada unode los gobiernos establecidos des-pus de la independencia, en laque llegaba a ratificar la convoca-toria hecha un par de aos antespor los emisarios diplomticoscolombianos al Congreso dePlenipotenciarios, a realizarse enPanam, en la cual sealaba: Despus de quince aos de sacrifi-cios consagrados a la libertad deAmrica, por obtener un sistema degarantas que, en paz y guerra, seael escudo de nuestro nuevo destino, es tiempo ya de que losintereses y las relaciones que unenentre s a las repblicas america-nas, antes colonias espaolas, ten-gan una base fundamental que eter-nice, si es posible, la duracin deestos gobiernos.

    >> Entablar aquel sistema y conso-lidar el poder de este gran cuerpo

    poltico, pertenece al ejercicio deuna autoridad sublime, que dirija lapoltica de nuestros gobiernos, cuyoinflujo mantenga la uniformidad desus principios y cuyo nombre slocalme nuestras tempestades. Tanrespetable autoridad no puede exis-tir sino en una asamblea de plenipo-tenciarios nombrados por cada unade nuestras repblicas, y reunidosbajo los auspicios de la victoria,obtenida por nuestras armas contrael poder espaol.

    El Libertador, en su concepcindemocrtica y de soberana de launidad latinoamericana dejabaabierta a la decisin de los plenipo-tenciarios los componentes y orien-taciones que guiaran la conforma-cin de la proyectada confede-racin y las instancias supranacio-nales permanentes, as como susatribuciones, que regularan y man-tendran la unidad. Sin embargo,

    estableci directrices generalessobre el carcter de esta confede-racin: una unin de repblicas, esdecir, un carcter popular y demo-crtico de la unin, antimonrquicoy antioligrquico, para lograr all la consolidacin de las bases parala conformacin de una nacin deRepblicas; la unidad era concebi-da para las naciones anteriormentebajo dominio espaol, la Amricahispana, exclua, por tanto, a losEstados Unidos o a cualquiernacin o potencia fuera de esteespacio; la unidad era garantizadacon la instauracin de un gobiernosupranacional al cual se sometanlos gobiernos nacionales en lascompetencias comnmente acor-dadas para garantizar la indepen-dencia, la existencia de las garan-tas republicanas, la libertad y laigualdad y la prosperidad en cadauna de las naciones de la unin. En

    31

    ME

    MO

    RIA

    S D

    E V

    EN

    EZ

    UE

    LA

    N

    12

    EN

    ER

    O-

    FE

    BR

    ER

    O 2

    01

    0

    D O S S I E R

    BOLVAR: PERFILES DE UN L IBERTADOR

    > La batalla de Ayacucho sell el triunfo de las fuerzas patriotas sobre las realistas en toda Suramrica, abriendo paso a una nueva etapa de su proyecto libertador: la unidad.

    Mar

    tn T

    ovar

    y T

    ovar

    . Boc

    eto

    para

    la B

    atal

    la d

    e Ay

    acuc

    ho.

    Col

    ecci

    n G

    AN

    -CIN

    AP.

  • ese momento la SantaAlianza, organizacin de lasmonarquas europeas creada des-pus de la derrota de Napolen y larestauracin de la monarqua fran-cesa y espaola, para preservar laintegridad del absolutismo monr-quico en Europa y reprimir losintentos republicanos, se manifes-t como el poder imperial que ame-nazaba la libertad conquistada enAmrica. En abril de 1823, un ejr-

    cito francs invadiEspaa a

    solicitud de Fernando VIIpara restablecer el absolu-tismo monrquico, perse-guir a los republicanos y derogar la Constitucinde Cdiz.

    La confederacin, ade-ms, fue pensada en estecontexto como unagaranta de firmeza antelas pretensiones dereconquista espaola

    sobre Amrica, pero sucarcter defensivo iba mucho msall. Era la garanta de una defensaconcertada y unida contra cual-quier tipo de agresin externa queatentara contra la Independencia,soberana y el sistema republicano,garante de la igualdad y la libertadde las naciones de la unin.

    Bolvar tena presente el carc-ter de la unin como permanente,para evolucionar en el sentido deconformar un solo y mismo cuerpode nacin. Consideraba, en estesentido, una organizacin que

    deba operar en el mbito interna-cional como bloque unido bajounos mismos intereses: la defensade las garantas republicanas deigualdad y libertad y el aumento dela prosperidad de las nacionesintegrantes de la unin. De estamanera, no consideraba benficauna alianza que integrara nacionesextranjeras en el bloque y menosan ms fuertes, pues implicarauna relacin asimtrica que pro-fundizara la condicin desigual delos dbiles haciendo cada vez msdifcil la superacin de su condi-cin subordinada ante la nacinfuerte. Bolvar era consciente de lacondicin desventajosa, por supasado colonial, en la que las nue-vas repblicas de la Amrica,anteriormente espaola, salan almundo. Es sta una de las motiva-ciones ms fuertes hacia la uni-dad, fortalecerse mutuamenteentre las naciones hacia lo internoy actuar como bloque unido en elcontexto internacional para hacervaler con la suficiente fuerza y res-peto los intereses de las repbli-cas confederadas. La unin conuna nacin fuerte, ms desarrolla-da, al interior de la alianza, volve-ra, por el contrario, dependientesa las naciones ms dbiles. En

    D O S S I E R

    BOLVAR: PERFILES DE UN L IBERTADOR

    32

    ME

    MO

    RIA

    S D

    E V

    EN

    EZ

    UE

    LA

    N

    12

    EN

    ER

    O-

    FE

    BR

    ER

    O 2

    01

    0

    > MIRANDA Y LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DEL CONTINENTE AMRICO-COLOMBIANO:DON FRANCISCO DE MIRANDA, COMANDANTE GENERAL DEL EJRCITO COLOMBIANO, A LOS PUEBLOS HABITANTES DEL CONTINENTE

    AMRICO-COLOMBIANO.Su proclama declaraba la igualdad de los pardos y de los habitantes originarios americanos

    considerados como ciudadanos, con ello planteaba un tipo de Repblica incluyente y democr-tica revolucionaria. En un fragmento esclarecedor en este sentido la Proclama de Coro afirmaba:

    expelidos los pocos odiados agentes del gobierno de Madrid, podamos tranquilamente establecerel orden civil necesario a la consecucin de tan honrosa empresa. La recuperacin de nuestros derechos como ciudada-nos y de nuestra gloria nacional como americanos colombianos, sern acaso los menores beneficios que recojamos deesta tan justa como necesaria determinacin. >> Que los buenos e inocentes indios, as como los bizarros pardos y morenos libres, crean firmemente que somos todosconciudadanos, y que los premios pertenecen exclusivamente al mrito y a la virtud, en cuya suposicin obtendrn enadelante infaliblemente las recompensas militares y civiles, por su mrito solamente.

    > Bolvar conceba laConfederacin de RepblicasAmericanas como una estrate-gia de resistencia ante laconstante amenaza de recon-quista espaola.

    Aut

    or d

    esco

    noci

    do. S

    imn

    Bol

    var

    . Col

    ecci

    n M

    useo

    s B

    oliv

    aria

    nos.

    Cas

    a N

    atal

    del

    Lib

    erta

    dor.

  • D O S S I E R

    BOLVAR: PERFILES DE UN L IBERTADOR

    33

    ME

    MO

    RIA

    S D

    E V

    EN

    EZ

    UE

    LA

    N

    12

    EN

    ER

    O-

    FE

    BR

    ER

    O 2

    01

    0

    este sentido sealaba: Formandouna vez el pacto con el fuerte, ya eseterna la obligacin del dbil. Todobien considerado, tendremos tuto-res en la juventud, amos en lamadurez. La unidad entre nacio-nes hermanas deba garantizar elreconocimiento de los desequili-brios, desigualdades y asimetrasentre las naciones, las que mutua-mente en cooperacin, solidari-dad y reconocimiento de la sobe-rana puedan ser complementa-das entre todos los integrantes dela unin. Era un llamado en esemomento a no vincular a la confe-deracin, ni a Estados Unidos ni a Inglaterra. Lo cual constitutauna clara advertencia al unilatera-lismo, con pretensiones hegem-nicas, de la doctrina Monroe y una nocin en contra del futuropanamericanismo.

    El Congreso Anfictinico dePanam se llev a cabo entre el 22de junio y el 15 de julio de 1826, no respondi a las expectativas deEl Libertador, se redujo a la expedi-cin de un tratado de confedera-cin pero restringido a la cuestinmilitar de defensa ante un eventualataque de Europa. Sin embargo, aexcepcin de Colombia, ninguna delas dems repblicas asistentesratific el tratado en los congresosde sus respectivas naciones. Laconcepcin de unidad de El Liber-tador miraba hacia el futuro deAmrica Latina, hacia la preserva-cin de su independencia en contra de cualquier tipo de colonia-lismo. Tal como San Martn,Monteagudo y Artigas, Bolvar vio

    en la unidad el complemento nece-sario de la Independencia, puespermitira el desarrollo soberanode nuestros pueblos, y alejara laspretensiones imperialistas sobreAmrica. Una unidad defensivacontra el imperialismo pero basadafundamentalmente en la defensade la poltica internacional comotodo un bloque unificado de intere-ses y orientado hacia el desarrollo,as como a la profundizacin delsentimiento de igualdad y libertadde los pueblos de la gran nacinde Repblicas.

    El largo proceso planteado porSimn Bolvar ha traspasado loslmites del tiempo y se presenta enel ahora, en diferentes programasprogresistas de Amrica del Sur,

    los ejemplos ms claros de estapoltica se pueden encontrar en la Alianza Bolivariana para losPueblos de Nuestra Amrica,ALBA, y la Unasur, los cuales seconforman actualmente como con-tinuadores de Bolvar en un pensa-miento en accin por la unidad.

    B O R I S C A BA L L ER O

    Man

    uel P

    rez

    Vila

    . Car

    icat

    ura

    polt

    ica

    del S

    iglo

    XIX

    .Cua

    dern

    os L

    agov

    en. 1

    979

    P A R A S E G U I R L E Y E N D O . . .

    Aguirre, Indalecio Livano.Bolvar. Caracas, Grijalbo, 2007.

    Martnez, Ricardo A. De Bolvar a Dulles. El Paname-ricanismo, doctrina y prcticaimperialista. Caracas, Ministeriode la Cultura, Editorial El perro yla rana. 2006.

    > Representacin de Bolvar comohomenaje de la liberacin del AltoPer y la creacin de la RepblicaBolivia. En la imagen resaltan elementos como el cndor, las bande-ras y racimos de laureles, en clara alegora a la gloria que signific la liberacin de las tierras andinas.

    Tapa 1.pdfMemorias n 12.pdf