bolivar - petit (falcon).pdf

62

Upload: josebermudez

Post on 08-Nov-2015

100 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Venezolano

    Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catlogo, elaborado en ocasin del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales sean histricos, culturales, plsticos o ambientales que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Inters Cultural, segn la Resolucin N 003-05 de fecha 20 de febrero del 2005, da del 146 aniver-sario de la Federacin, quedando sometidas a las disposiciones contempla-das en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, la Ley de Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y dems normas que rigen la materia.

  • Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20062 3

    MUNICIPIOS MARIO BRICEO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO

    Esta publicacin recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicacin, llev a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delao 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

    Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos ms de 911.000 kilmetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintids mil centrospoblados que hay en l, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades y de las comunidadesaquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero tambin se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, cos-tumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones ora-les, msicas, danzas, creencias y universos estticos.Asimismo se toman en cuenta las visiones con que setallan, tejen o amasan las artesanas, las recetas parala cocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

    El esfuerzo que conduce a esta publicacin (ya las prximas como ella, una por cada municipio) es

    de naturaleza pica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximacin que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, ir decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estbamos conscientes deque el resultado de esta investigacin inicial, segura-mente tendra, junto al gran logro que en s mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisin de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

    Tmese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y correccin por las comunida-des. Y tngase as mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el dilogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de mltiples pueblos y culturas.

    PRESENTACINArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v s Ministro de Cultura

  • Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20064 5

    MUNICIPIOS MARIO BRICEO IRAGORRY-OCUMARE DE LA COSTA DE ORO

    acompaan muchas de las manifestaciones culturalescontenidas en el catlogo. Un tercer producto de granrelevancia ser el Atlas del Patrimonio Cultural Venezo-lano que contendr ms de 1.700 mapas donde esta-rn localizadas cada una de las manifestaciones cultu-rales que fueron registradas, con las referencias necesa-rias para correlacionarlas geogrficamente.

    Todos los registros que se expresan en estostres productos, se basan en el trabajo de campo rea-lizado por los numerosos empadronadores que reco-rrieron toda la geografa nacional. Primero fueron losmaestros organizados por las zonas educativas del Mi-nisterio de Educacin y Deportes, luego continuaronesa labor centenares de jvenes y activadores cultura-les organizados por nosotros con el apoyo de gober-naciones y alcaldas, constituyendo un verdaderoejrcito cultural.

    Los registros as recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que estn relacionadas con la cultura o que tie-nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos estn tratados se-gn los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creacin indi-vidual, la tradicin oral y las manifestaciones colecti-vas. Para una mejor comprensin del lector, su defini-cin est contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

    En cuanto a su distribucin, una primera edi-cin ser masiva y gratuita pues pretendemos hacer

    llegar este catlogo a todas las instituciones educativaspblicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formacin militar, las crceles e institucionesde reeducacin, a las embajadas y consulados; a lasalcaldas, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-macin de nuestros valores culturales tiene significa-cin. Asimismo, tenemos la pretensin de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertir en instrumento para la planificacincultural a nivel regional y local.

    Un aspecto trascendental de este catlogoes que, en aplicacin de los artculos 6, 10, 24,29, 31 y 35 de la Ley de Proteccin y Defensa delPatrimonio Cultural, y basndonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, segn ponencia del MagistradoJos Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-t debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley, todo su con-tenido. De esta manera, posteriormente a su publi-cacin, el Instituto del Patrimonio Cultural procede-r a realizar las diligencias pertinentes para que es-te reconocimiento sea publicado en la Gacetaoficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

    PRESENTACIN DEL CENSO

    Censar el patrimonio cultural venezolano es, por suimportancia y magnitud, la ms grande tarea que haasumido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus diezaos de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualizacin, diseo y ejecucin, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo hace pro-psito fundamental de la Misin Cultura que adelan-ta el Ministerio de la Cultura con la participacin tam-bin de la Universidad Simn Rodrguez y el InstitutoAutnomo Biblioteca Nacional. Esta Misin es una es-trategia para consolidar la identidad nacional dentrodel proceso de descentralizacin, democratizacin ymasificacin de la cultura venezolana dirigida a labsqueda del equilibrio territorial, la atencin a todala poblacin as como proporcionar alternativas edu-cativas y laborales a amplios sectores de la poblacin.

    El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significacin para l. Al hablar de pueblo nos es-tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y odos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captacin de la riqueza escnica y crom-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rtmico otras melo-dioso, de sus instrumentos tradicionales; a la

    comprensin del sentido de pertenencia que se expre-sa en los cantos llaneros y la fuerza telrica que hacacantar al Carrao de Palmarito. Al descubrimiento de larazn, ms poderosa que el simple beneficio econmi-co, que hay en la organizacin de las mujeres de Gua-rataro para producir sus tortas de casabe. Y paraaprender a saborear sus naiboas.

    Ese reconocimiento adquiri la forma de uncenso, tcnicamente riguroso y estructurado, que re-gistr en fichas, fotografas, videos y grabaciones, to-dos los bienes y manifestaciones del patrimonio cul-tural de Venezuela y los localiz en planos. Expresa-do en forma metafrica, lo que se hizo fue pasar elpas a travs de un cedazo, para recoger cualquiermanifestacin cultural que tenga sentido para el co-lectivo que la realiza, y luego procesarla y mostrarlapues, ms que informacin tcnica, es un espejo pa-ra que la gente se reconozca all. Con ello espera-mos potenciar la autoestima cultural de nuestro pue-blo, su sentido de pertenencia y la creacin de unaestructura cultural que garantice, desde su propio se-no, la permanencia de estos valores.

    Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aqu como el Catlogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2006 que constituye el pri-mer producto de este Censo. Este Catlogo esta confor-mado por 336 cuadernos, uno por cada municipio deVenezuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es laversin digital del catlogo que saldr por cada una delas entidades federales, es decir, en 24 CDs. En ellosse podr ver y or la msica, los bailes y los cantos que

    ArquitectoJ o s M a n u e l R o d r g u e zPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

  • MUNICIPIOSBOLVAR - PETIT

    Repblica Bolivariana de Venezuela

    |CAPITAL|Caracas |DIVISIN POLTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

    |DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (ao 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIN|26.61 Hab / Km2

    |RELIGIN|92% Catlica - 8% otras

    MUNICIPIOS DEL ESTADO FALCN

    Informacin general del municipio

    |SUPERFICIE| 295 km2 (Bolvar), 1.025 km2 (Petit) |REGIN GEOGRFICA| Centro Occidental |CLIMA| Subhmedo|TEMPERATURA| 21,2 C|CAPITAL DEL MUNICIPIO| San Lus de Cariagua (Bolvar), Cabure (Petit)

    |HABITANTES| 9.559 (Bolvar), 8.610 (Petit) |ECONOMA| Agricultura y ganadera|PARROQUIAS| San Lus, Aracua, La Pea (Bolvar),Cabure, Colina, Curimagua (Petit)

  • 8En cumplimiento del artculo 178 de la Constitucin

    de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los artculos

    24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

    Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

    municipal establecer las medidas necesarias para la

    proteccin y permanencia de los bienes aqu contenidos,

    notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

    LOS OBJETOS

    1

    1 Los objetos En este captulo estn contenidos todos aquellos elementos materia-

    les, de carcter mvil, que constituyen huellas y smbolos del quehacer humano o re-

    gistros de procesos histricos y naturales, que, en razn de sus valores estticos, fun-

    cionales, simblicos o cientficos forman parte de una determinada manifestacin cul-

    tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos

    del quehacer humano, su valoracin no est asociada a un individuo en particular,

    interesa en tanto modelo etnogrfico, porque responde a saberes y tcnicas tradicio-

    nales o que son propias de determinados colectivos humanos.

  • 11MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

    LOS OBJETOS

    en torno a un eje que produce el movimiento articulado dedos masas de madera, entre las cuales se introduce la caa,permitiendo que stas la trituren para extraer el jugo, queluego es utilizado en la fabricacin de panelas. Aun este tra-piche sigue siendo fuente de empleo para los pobladores lo-cales quienes lo usan para elaborar panelas.

    Cincho

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    Es una prensa que se emplea para darle la caractersticaforma cuadrada al queso. Fabricado en madera o aluminio,sus medidas son variables. Cuando se corta y cuaja la le-che, se coloca en un lienzo de tela, que posteriormente secubre y se mete en el cincho. La tapa del mismo, encaja en

    el interior de la caja en la que reposa la cuajada de la le-che. Con ella y algunos pesos, se presiona la cuajada, que-dando lo ms slido dentro del liencillo y los excedentes deagua se escurren por huecos en el cincho. En ambos muni-cipio destacan la pieza de Petra Dolores de Romero, en lacomunidad de Aracua, municipio Bolvar y la de Luis Bravo,en Murucusa, municipio Petit.

    Piln

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    Utensilio domstico que se co-menz a fabricar desde hacems de cien aos. Labrado enmadera, de una sola pieza, tie-ne base cnica o redonda,siendo en algunas ocasiones suparte inferior menos ancha quela superior. Sus dimensiones os-cilan entre 80 cm y un metro dealto por 30 40 cm de dime-tro por 50 cm de profundidadaproximadamente. Lo acompa-a un mazo de 50 cm de largo,tambin de madera. Se empleaocasionalmente para pilar elmaz pelado, que es el mazpuesto en remojo con cal. Estegrano es triturado con el mazo,dndole golpes de arriba haciabajo, dentro de la concavidaddel piln. Cuando el maz estbien triturado, se pasa por lapiedra de moler para convertirel grano triturado en harina.Junto a la piedra de moler, lapiedra de amasar y el budare,forma parte del conjunto deutensilios necesarios para ela-borar la arepa pelada. Algunosse encuentran en buenas condiciones y otros se encuentranbastante deteriorados. En los municipios Bolvar y Petit anse conservan algunas piezas representativas como porejemplo el piln de Domingo Lpez, en Zaragoza, munici-pio Bolvar, y el de Valentina Arroyo, en Pueblo Nuevo de laSierra, municipio Petit, que son valorados por la comunidadcomo evidencias de las diferentes labores de la regin.

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LOS OBJETOS

    10

    Aro, juguete

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    La inventiva a la hora de jugar no conoce lmites, una cuer-da se convierte en un juego al saltarla, una lata un palo yun pabilo se convierten en una improvisada perinola y lassemillas de para para, por su redondez, se transforman enmetras. As, con la facilidad que transforma un elemento enjuego o juguete, el aro es un juguete simple, elaborado apartir de un elemento circular que a veces va propulsado odirigido por una vara. El objeto de este juguete es hacerlogirar como rueda, tratando de mantener el equilibrio de lamisma en su recorrido, a veces corriendo tras el aro, otrasveces caminando segn la velocidad infligida al objeto.

    Piedra de moler o metate

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    La piedra de moler es un uten-silio domstico plano, grande,de forma redonda, de valo otriangular, cncava en su par-te central, con un peso queoscila entre los 15 y los 25 ki-logramos y un dimetro apro-ximado de 80 centmetros, seacompaa por una ms pe-

    quea, de forma redondeada para facilitar su manipula-cin, llamada manito o mano. Se ha utilizado a travs de

    varias generaciones para machacar el maz y otros gra-nos hasta convertirlos en harina y en algunas ocasionesse usan para moler los alios: onoto, comino, ajos, cebo-llas. El proceso se realiza al frotar una piedra contra laotra. En algunas ocasiones son colocadas sobre un trpo-de armado con palos de bejuco.

    Es un utensilio de vitalimportancia en los oficios de lacocina, eran muy comunes enlas zonas rurales y forman partede las costumbres y tradicionesde aquellos pueblos que tienenen el maz, una de sus fuentesalimenticias. Actualmente toda-va algunas estn en uso. Desta-can en la regin, la pieza perteneciente a Valentina Arroyo,en Pueblo Nuevo de la Sierra, municipio Petit y la de MaraBracho en la comunidad de La Pea, municipio Bolvar, va-loradas por sus respectivas comunidades como ejemplos delos usos y procesos empleados en pocas pasadas.

    Trapiche de las masas de madera

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero Barrilito

    |DIRECCIN| Entrada al casero

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Luis Quintero

    Construido en madera, funciona con traccin animal de dosbestias. Los animales mueven un tirante de madera, girando

  • 13MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

    LOS OBJETOS

    ca, cuello, cuerpo y base. Pueden tener gran diversidad deformas y tamaos, adems de presentar diferentes motivosy tcnicas decorativas. Asimismo, existe gran variedad encuanto al tamao y forma de sus bocas y bases. Algunas in-cluso tienen un agujero acanalado denominado vertedero,que sirve para vaciar el lquido que contienen. En estos mu-nicipios se encuentran diferentes modelos, ya que la vasijaconstituye uno de los utensilios ms importantes de muchosde los hogares de la regin, pues sirve para almacenar ali-mentos y agua, entre otros usos.

    Lmparas de mechurrio

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    Estas lmparas son muy comunes en todo el municipio, so-bre todo en aquellos poblados donde se carece de energa

    elctrica constante. Para elabo-rarlas se emplea un envase met-lico con kerosn y una mecha detela de franela de algodn. Enalgunos casos se emplea comocombustible el gasoil. Suelen lla-marse de mechurrio o mechurrode acuerdo a la zona, el trminoproviene de la mecha que es laque se enciende en la boca delrecipiente. ste debe poseer una

    pequea incisin en la tapa por donde se introduce la me-cha que queda empapada con el combustible.

    Cuando la llama es encendida en el sobrante de lamecha que sobresale de la lata, el fuego arrastra hacia lasuperficie el combustible. A medida que el depsito de ma-terial inflamable va quedando vaco, la llama que alumbrase va tornando azulada. Se emplea para alumbrar en lascasas y constituyen la herencia de lmparas ms elabora-das fabricadas en metal que se empleaban antiguamentecon kerosn o aceite.

    Bales

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO|

    |DIRECCIN| Calle Sucre, sector La Loma, diagonal a la Casa de Cultura

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Rosa Gonzlez

    Objetos utilitarios muy comunes en las casas de muchas fa-milias venezolanas, que hoy los conservan como elementosdecorativos. Son piezas en forma de cofre rectangular, ge-neralmente realizados en madera, en diferentes tamaos,con tapa, en algunas ocasiones son forrados en su interiory tienen cerradura con llave. En el pasado se usaban parael traslado del equipaje de viaje. Actualmente se usan para

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LOS OBJETOS

    12

    Camin, juguete

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    En muchos pueblos de la sierra falconiana, se ven estos pe-queos carros de medidas variables que oscilan entre 20cm de alto 30 cm de largo y 15 de ancho, con un palo deescoba que les sirve para manejarlos. Su nombre deriva dela apariencia que tienen, que reproduce en pequea esca-la, las cutro ruedas, el compartimiento de carga y en mu-

    chos casos hasta la cabina donde ira el conductor. En laparte frontal, un clavo une un travesao sin fijarlo, a la vi-ga central que atraviesa longitudinalmente el carro, permi-tindole cierta movilidad.

    Este travesao tiene en cada extremo una rueda.De ambas puntas y cerca de cada rueda, hay una cabuya ocordel, que va unida a un palo de escoba y al torcerlo ha-cia un lado u otro, obliga al travesao a girar, dndole di-reccin a las ruedas para que el camin pueda girar haciala derecha o izquierda.

    Las ruedas suelen ser unas circunferencias de ma-dera, forradas de tiras de goma gruesa, generalmente sa-cadas de la tripa o parte interior de neumticos usados. Elcarro como tal, se hace uniendo diversas piezas de maderay destaca siempre el cajn o rea de carga del camin, quese emplea para cargar y llevar en sus juegos, piedras o pe-queos objetos.

    Vasijas de barro

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    Conocidas comnmente comotinajas, son piezas elaboradas enbarro cocido, en algunas oca-siones estn compuestas por bo-

  • 15MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

    LOS OBJETOS

    Cada una de las ruedas puede fabricarse con untrozo de madera circular cubierto por suela de zapatos vie-jos, la tripa o interior de los neumticos usados, o una go-ma firme. En su parte delantera tiene un eje que permite ha-cer dirigir a todo el conjunto en un sentido u otro.

    Con una cabuya o mecate, cuyos extremos estnunidos a las puntas de este eje mvil, se consigue hacer gi-rar al vehculo hacia los lados o mantener el desplazamien-to recto. La cabuya a su vez, se amarra y enrosca a un pa-lo de escoba que termina en una varilla horizontal que sir-ve de manubrio o volante.

    Batea de madera

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    Es una pieza labrada en madera que en el centro posee unahoradacin en forma de escudilla o ponchera. Se emplea to-dava para amasar y fabricar conservas. Este utensilio data dela poca de la colonia y se dice que en mucho menor tama-o eran elaboradas bateas similares que servan de platospara comer. Una muestra de ello es la batea que posee Fran-cisco Medina en Pueblo Nuevo de la Sierra, municipio Petit.

    Tamboras

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Pea

    |DIRECCIN| Sector Francisquillo, diagonal a la Casa de la Cultura

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Carlos Vidal Garca

    Se trata de dos tamboras, una ms grande que la otra,fabricadas a finales del siglo XIX por Felipe Bracho, abue-lo de Carlos Garca, su actual propietario. Una de ellas,la tambora ms grande, tiene inscrita como fecha de su

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LOS OBJETOS

    14

    guardar cosas como ropa, objetos de valor, documentos,entre otros. Son ejemplo de la destreza y la originalidad enel trabajo de un material determinado, por eso hoy se con-servan como testigos del desarrollo de procesos culturalescolectivos. Estos objetos tienen una particular significacinpara los pobladores del municipio Bolvar, muestra de elloson las piezas que todava se conservan en algunos hoga-res. Tales como el bal de Rosa Gonzlez, en Aracua, mu-nicipio Bolvar, elaborado en madera denominada puro,que se encontraba en las montaas de esta poblacin, mi-de 75 cm de largo por 50 cm de alto. Tiene ms de sesen-ta aos y fue fabricado por Antonio Navarro. Otro ejemploes la pieza de Teofila Martnez, de la poblacin de Zarago-za, municipio Bolvar, con ms de setenta aos de haber si-do elaborado, en madera y actualmente pintado de azul.Sus dimensiones son 70 cm de largo por 45 cm de alto. Ac-tualmente se usa para guardar ropa.

    Canasto de bejuco

    |MUNICIPIO| Bolvar y Petit

    Es un utensilio tradicionalmen-te empleado para la recolec-cin de frutas. Se dice que suelaboracin es herencia de lascomunidades indgenas quehabitaron la zona hace siglos.Por lo general es una cesta deaproximadamente 12 cm de

    dimetro, elaborada de bejucos finos, especficamente demanteco, que se van entrelazando uno sobre otro, alrede-dor de otros bejucos ms gruesos llamados madrinas.Una muestra de este caracterstico canasto es la pieza queposee la cultora Mara Chirinos en el poblado de San Hi-lario del municipio Petit.

    Coleccin de imgenes iglesia San Pedro y San Pablo

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

    |DIRECCIN| Calle Principal, frente a la plaza Bolvar

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    Entre la coleccin de imgenes de esta iglesia destacan lasimgenes de San Pedro y San Pablo, realizadas en yeso.

    Fueron tradas al casero por una habitante del mismo en1970, fecha en la que se construye la primera iglesia. Laimagen de San Pedro mide 15 cm de alto, y la de San Pa-blo 30 cm La figura de San Pablo, es conservada en un ni-cho de madera y vidrio, lleno de mltiples estampitas, lazosy muchos otros obsequios entregados como pago de favo-res por promesas realizadas.

    Otra pieza que forma parte de la coleccin es laimagen de San Antonio de Padua, es una estatuilla de yesoy madera que mide aproximadamente 80 cm de alto Estubicada en una peana donde reposa con muchas prome-sas por los favores concedidos. Data de 1935, fue donadapor el seor Antonio Prez y cada 13 de junio los habitan-tes concurren al templo para pagar las promesas y asistir ala procesin por las calles del pueblo.

    Carrucha, juguete

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    Se trata de una plataforma rodante que se desliza por accinde la gravedad descendiendo por una pendiente y con unconductor encima. Por lo general se construye con una tablalo suficientemente ancha para que pueda sentarse en ellaquien conducir esta plataforma. En algunos casos, con unacaja o gavera de refrescos, se improvisa un rudimentarioasiento. Posee cuatro ruedas, dos atrs y dos adelante.

  • MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

    LOS OBJETOS

    El pandero, el tambor y la tambora serrana,instrumentos musicales

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    Estos instrumentos musicales au-tctonos de la sierra de Falcnson utilizados para entonar lassalves, dcimas, pavanas, ro-mances, merengues y otros rit-mos serranos. El pandero es unaro de madera y bejuco, conparche de cuero, sujetado conmecatillo o cordel, que se entre-cruzan formando una estrella. Asu superficie se le coloca cera deabeja y se hace sonar frotndolelos dedos, con ello se produce unsonido parecido al del furruco.

    El tambor es una piezaelaborada con un cilindro de 70cm de alto por 60 cm de dime-tro. En uno de sus extremos tieneun parche de cuero, sujeto con

    un aro de bejuco y trenzado con mecatillo, al que se le aa-den gasas horizontales para sujetarlo.

    La tambora Serrana es un cilindro de madera detambor y aguacatillo. En los extremos tiene dos parches decuero de chivo trenzados con mecatillo, un aro de bejucocasero y una falquilla de madera de urapo. Se toca con dospalitos de aragun por ambos lados.

    El gurrufo

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    Se trata de una circunferencia,ya sea de madera, de metal eincluso de barro cocido, que amanera de botn tiene dos ori-ficios por donde pasan un parde cordeles o cabuyas, forman-do dos lneas que se extiendena cada lado o cara de la cir-cunferencia. Al estirar y enco-ger las tiras, el crculo empiezaa girar y cuando alcanza unagran velocidad de rotacin, emite un sonido muy particular.

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LOS OBJETOS

    16

    elaboracin el ao 1892. Para la construccin de ambasfue empleada la madera del rbol conocido como barisi-ga. Cada una posee dos cueros, uno de bquiro y otrode matacn. El material de soporte que anudaba el aroque soporta el cuero, originalmente era de cocuiza y fuesustituido por nylon.

    Fogn

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    El fogn es un tipo de cocina rudimentaria elaborada conmadera y barro. En algunos casos se le colocan piedras

    grandes llamadas diseyes de 3 o 4 kilos y sobre ellas se ubi-ca una parrilla, donde se ubica la comida. Posee una baseque mide alrededor de 1 m de alto por 2 m de ancho. Sonutensilios domsticos muy usados por las familias venezola-nas, ya que no slo resuelve el problema de la falta deenerga elctrica en algunos poblados, sino que tambin leda un sabor muy peculiar a la comida.

    La Cruz del Mojn

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra

    |DIRECCIN| Callejn Las Flores

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Arroyo

    Es una cruz elaborada en made-ra de pardillo, mide 1 m de altoy 4 cm de espesor, su brazo tie-ne una longitud de 64 cm la mis-ma se encuentra resguardada enel interior de una pequea capi-lla. El 3 de mayo los pobladoresla adornan con muchas flores depapel y le hacen ofrendas deacuerdo con las peticiones he-chas. Data de 1938 y fue elabo-rada por el seor Leopoldo Arroyo. Es valorada no slo porque se emplea en las festividades de la Cruz de Mayo sinoque adems sta demarca el Camino Real que conducedesde el sector denominado Paso de en Medio hasta Coro.

  • 19MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

    LOS OBJETOS

    resistente, que es el marco, a cuyas puntas superiores se ataun par de ligas o goma elstica y entre ellas un trozo decuero o de algn material maleable y resistente que sirvepara sujetar una piedrita. Se estira la liga de la horqueta ycuando est bien estirada, se suelta el cuero y la piedra sa-le disparada hacia el lugar donde se apunt.

    Tamboras de Vctor Castro

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure

    |DIRECCIN| Va Cabure por los Riegos, en el sector San Hilario, cerca de

    la posada Nonna Vecchia

    Para la elaboracin de la tambora se recomienda la made-ra del cedro cortada en luna menguante, evitando as quela misma se corroa. La tambora es tallada de un solo tron-co, marcando con un plato para guiarse al hacerle el hue-co. Con el empleo de una mquina debe sustraerse la pul-pa y corazn del madero hasta dejar 1 cm de espesor queser lijado hasta quedar en de cm Posteriormente se ha-cen unos aros con bejuco llamados canillitos, luego se lecoloca un aro con madera de gusimo verde para darle for-ma ovalada y redonda. Se pone un bejuco sobre el cueroya trabajado, colocndole una cabuya fuerte para evitar larotura del mismo al tensar y apretar. Igualmente agreganunas asas horizontales y colocan a secar la tambora. Se di-ce que la tambora debe hacerse en un ambiente fro por-que al hacerlo en un lugar caliente y luego entrar en con-tacto con el fro, el cuero puede aflojarse. Este instrumentoes usado en las salves y es un instrumento musical muy so-licitado por los turistas que visitan la comunidad.

    Piedra de estil

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    |DIRECCIN| Carretera Nacional, Va a Macuare, sector Curubasas

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Nerys Cobis

    Localmente se conoce a la piedra de destilar agua, con elnombre de piedra de estil; es una estructura vertical de

    madera que en uno de sus la-dos tiene una puerta y en suparte superior posee una pie-dra, de roca o caliza en la quese vierte el agua que es filtradapor la piedra y cae gota a gotaen una tinaja hecha de barro.Este recipiente recoge el agua yla mantiene fresca

    En diferentes lugares deVenezuela este conjunto delmueble de madera, la piedra para destilar y la tinaja se leconoce con el nombre de tinajero. Un ejemplo de ello es lapiedra que pertenece a Nerys Cobis, en Pueblo Nuevo de laSierra, municipio Petit, pieza que se mantiene en buen esta-do de conservacin y an se emplea para destilar agua. Sevalora por tratarse de un objeto que remite a los usos y cos-tumbres de la localidad.

    Coleccin capilla semisubterrnea

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis del Cariagua

    |DIRECCIN| Calle Santa Rosa, sector El Chimborazo

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Urbina

    Est constituida por varios ob-jetos e imgenes destinadas ala devocin de los feligreses dela comunidad. Entre las im-genes se encuentra la repre-sentacin de Mara Virgen yMadre de Dios, bajo la advo-cacin de La Milagrosa, ima-gen de mediano formato, decuerpo entero, de pie, realiza-da en yeso vaciado y policro-mado, ubicada en un nicho demadera con techo a dosaguas; La Guadalupe, tambinde mediano formato, ubicada en un nicho de madera conremate en forma de techo a dos aguas. Otras imgenes

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LOS OBJETOS

    18

    Muecas de trapo Lala

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

    |DIRECCIN| Carretera San Luis a Cabure

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Carmelita Leal

    Estn realizadas con retazosde tela, hilo, pabilo y con unaestructura de madera de laque se desprenden las extre-midades superiores e inferio-res, que a su vez se rellenancon trozos de trapos. Tienendiferentes colores en su piel yse le colocan pedreras y co-

    llares de peonas. Estas muecas se han elaborado des-de inicios del siglo XX por Carmelita Leal.

    Cucharas de madera

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Macanillas

    |DIRECCIN| Casa de la Cultura de Macanillas, al lado de la Plaza Jos

    Leonardo Chirino

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Casa de la Cultura de Macanillas

    Se trata de varias piezas elaboradas en madera, de aproxima-damente 50 cm de largo y un espesor de 8 cm En uno de susextremos es ms ancha y hueca, permitiendo que se recojanlos alimentos con ellas. Todas estas piezas estn talladas.

    San Isidro Labrador, imagen

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Murucusa

    |DIRECCIN| Iglesia de Murucusa diagonal a la casa antigua

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    Es una pieza de yeso que mide50 cm de alto. Est colocadasobre un pedestal de 30 cmTiene un arco de hierro que lepermite a los creyentes colocar-le flores para adornarla. A suspies tiene un hacha. Data de1935, fecha en la que se em-pez a realizar la celebracinpara venerar al santo patronode la comunidad.

    Cinco y media, instrumento musical

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    Llamado tambin la guitarra fal-coniana, este instrumento musi-cal es similar a una guitarra pe-ro se diferencia de sta por sucuello torcido que lo hace pare-cerse a un nmero 5. Se acos-tumbra a fabricarlo con maderade cedro y se emplea para la in-terpretacin de dcimas, salves,pasacalles, romances, estribillosy pavanas. Se cuenta que el ni-co pas en el mundo que poseeeste singular instrumento es Ve-nezuela. Slo se le conoce y sele toca en la sierra falconiana yen El Tocuyo del estado Lara.

    En su garganta tieneatravesada una clavija de la quese sostiene una media cuerda dealambre a la que se le da elnombre de tiple y se toca con eldedo meique. Es por esta cuer-da que la guitarra adquiere el nombre de cinco y media.

    La primera cuerda es llamada bordn, es de alam-bre y produce un sonido grave y ronco. A las tres cuerdasrestantes no se les ha designado con ningn nombre enparticular. Tanto el bordn como la media, se caracterizanpor presentar un color ms oscuro.

    Se dice que este instrumento musical es comouna familia, la primera de sonido grave, es el padre, lasdos siguientes son los hijos mayores de la cuarta cuerdaque es la madre y por ltimo el tipe que es el hijo manie-co de esa familia, adems tiene el sonido ms agudo detodas las anteriores.

    Los salveros, decimistas y coristas cantan en gruposde cuatro personas. Aqul que tenga la voz ms grave, de-be adecuarse al sonido del bordn. Quien secunda al so-lista se adapta al sonido de la quinta o cuerda que est an-tes del tipe. Los dos cantantes restantes repiten lo interpre-tado por los dos primeros. En la interpretacin del cinco ymedia, los ritmos serranos deben ser acompaados de latambora, el pandero, las maracas y una charrasca de ca-cho de toro que en la actualidad es sustituida por un girode acero inoxidable.

    Tira-Tira o China

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    En toda Venezuela se le conocepor diversos nombres, por ejem-plo, en Trujillo se le llama Cabu-chera, en el Zulia se denominaHonda y en Falcn Tira-Tira. Estejuguete tradicional, est forma-do por una horqueta de madera

  • 21MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

    LOS OBJETOS

    la misma se observan dos corde-ros aparentemente pastando yuna cruz. Esta pieza est destina-da a preservar las hostias consa-gradas. Tambin se encuentranen esta coleccin una pila bautis-mal de mrmol; un conjunto decandelabros realizados en metal;utensilios como clices, coponesy la custodia, utilizados en la ce-lebracin litrgica; la mesa dealtar y los sillones del presbiterio.

    Coleccin Iglesia Nuestra Seora del Rosario

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure

    |DIRECCIN| Calle Bolvar frente a la Plaza Bolvar

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    Templo de una sola nave que data de 1950. En su interiorresguarda un altar de madera y bancos de madera para losfeligreses. As como, varias imgenes vaciadas en yeso. Enel muro lateral derecho se ubica el santsimo sacramento yal centro o presbiterio la imagen de Nuestra Seora del Ro-sario, advocacin mariana patrona de la comunidad.

    Tambin forman parte de este conjunto de objetos,dos campanas de metal de cuerpo en forma de copa inver-tida, con badajo y corona; un Sagrario, realizado en made-ra ornamentado con una cruz en la parte frontal; las im-genes de Jess Crucificado; Jess Nazareno; Jess humil-dad y paciencia y Nuestra Seora de Coromoto; entre otras.

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LOS OBJETOS

    20

    presentes en esta iglesia representa aJess Crucificado; Sagrado Coraznde Jess y Jess Nazareno.

    Entre los objetos que tambin for-man parte de esta coleccin estn elSagrario o cofre donde se resguarda

    la hostia consagrada; custodia; clices; copones; mesa dealtar y el confesionario.

    Coleccin iglesia nueva de Nuestra Seora de El Pilar

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Zaragoza

    |DIRECCIN| Parte alta de la Comunidad, camino Real San Luis

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    La coleccin de esta iglesia est conformada por una seriede imgenes religiosas realizadas en diferentes materiales

    y destinados a la veneracin delos feligreses de la comunidad.De la misma destacan la ima-gen de Jess de Nazareth, re-presentado de cuerpo entero, enposicin andante, con cabello,bigote y barbas de color casta-o, brazos flexionados, soste-niendo entre sus manos una cruzde madera que reposa sobre suhombro izquierdo, est vestidocon una tnica color lila conapliques dorados; una imagen de la Virgen Milagrosa; elSagrario realizado en metal dorado con ornamentos alusi-vos al Sacramento en la parte frontal; una cruz de made-ra; bancos y reclinatorios.

    Como imagen principal Nuestra Seora del Pilar,patrona del templo preside el altar mayor; est representa-da de cuerpo entero, de pie, con el nio en brazos.

    Coleccin de objetos de la iglesia Nuestra Seora de Las Mercedes

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Curimagua

    |DIRECCIN| Calle principal, al lado de la Plaza Bolvar

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    Como parte de esta coleccin seubica un sagrario en forma decofre rectangular realizado enmetal. En la parte frontal dos co-lumnas enmarcan la puerta delmueble, la cual tiene forma dearco de medio punto ornamen-tada con figuras en relieve. En-tre los elementos decorativos de

  • MUNICIPIOS BOLVAR - PETIT

    LOS OBJETOS

    Coleccin iglesia parroquial San Luis Rey de Francia

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

    |DIRECCIN|

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    Est conformada por un conjun-to de imgenes, algunas realiza-das en madera y otras en yeso;mobiliario y utensilios de culto.Muchas de las imgenes fueronimportadas desde Portugal y Es-paa. Representan a Jess humil-dad y paciencia, Jess Atado a lacolumna, Jess Crucificado, Sa-grado Corazn de Jess, SantaRita de Casia, Jess en el Sepul-

    cro, Virgen del Carmen, Jess resucitado, Santo Toms, SanJos con el Nio en brazos, Jess Nazareno, San Antoniode Padua, Virgen de Lourdes y por supuesto el patrono deltemplo San Luis Rey. Todas estas esculturas son responsabi-lidad de algunas de las familias de la comunidad, quienesse encargan de su conservacin.

    De las figuras se pueden destacar dos del patronode la iglesia San Luis Rey, una que preside el altar mayor yla otra ubicada en uno de los laterales de la iglesia. La fi-gura principal est representada de cuerpo entero, de pie,vestido con tnica rosada y casulla azul, ambos con deco-

    raciones doradas y coronado, sosteniendo un cetro que re-mata en flor de lis en la mano derecho con los atributos queidentifican la pasin y muerte de Jess (corona de espinas yclavos) colocados sobre una almohadilla de color rojo.

    Tambin forman parte de esta coleccin dos reta-blos realizados en madera tallada, ensamblada y policro-mada, ambos de tres calles, un solo cuerpo y un remate;varias campanas realizadas en metal y los clices, coponesy custodia utilizados en la celebracin eucarstica.

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LOS OBJETOS

    22

    La coleccin aqu reunida es una muestra de las cre-encias de los pobladores de esta comunidad. Es el smbolode la representacin cristiana que realza la presencia y esen-cia de Mara y Jess; imgenes principales del templo.

  • 24

    En cumplimiento del artculo 178 de la Constitucin

    de la Repblica Bolivariana de Venezuela y los artculos

    24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

    Proteccin y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

    municipal establecer las medidas necesarias para la

    proteccin y permanencia de los bienes aqu contenidos,

    notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

    LO CONSTRUIDO

    2

    2 Lo construido Se incorporan en este captulo aquellas producciones volumtricas,

    espaciales o propiamente arquitectnicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultu-

    ra en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos histricos.

    Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios histri-

    cos y arqueolgicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de produccin o si-

    tios funerarios. Se incluyen tambin las construcciones tradicionales y modernas que

    han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas all de quin sea

    su creador.

  • 27MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

    LO CONSTRUIDO

    para obligar a su conservacin, notificando al Instituto delPatrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

    Balcn de los Hidalgo

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra

    |DIRECCIN| Calle Comercio con Tintini

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Familia Hidalgo

    Primera edificacin de dos pisos construida en esta locali-dad en 1920 por ngel Henrquez, con paredes de adobey piso de madera. Se diferencia de las construcciones de lapoca, que eran de barro y techo de paja. En la parte infe-rior posee cuatro habitaciones grandes y un corredor, en laparte superior tiene dos habitaciones y una cocina.

    Es una casa elaborada en adobe y baharequecon piso de tabla, tres puertas y cuatro ventanas que danhacia la calle. Su techo actual es de lminas metlicas ados aguas.

    Luego de morir su dueo y constructor, la edifica-cin sirvi de sede de la Escuela Federal No. 312 de Pue-blo Nuevo de la Sierra, que funcion desde el ao 1948hasta 1955. Desde 1962 y hasta 1967, la edificacin fuearrendada al ejrcito, instalndose all el cuerpo de accio-nes contra la guerrilla.

    En 1968 se convirti en establecimiento comer-cial, para la venta de vveres y una farmacia, en la que serealizaban consultas mdicas los das sbado. Actual-

    mente este inmueble se encuentra deshabitado. Es valo-rado por la poblacin porque es una edificacin en laque se desarrollaron muchos eventos relacionados con lahistoria contempornea de la localidad. Presenta regularestado de conservacin.

    La autoridad municipal deber iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

    Casa de Petra Romero

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aracua

    |DIRECCIN| Calle Comercio con calle Arena

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Petra de Romero

    Es una casa construida en el ao 1912 por Alfaro Lpez.Fue erigida a la usanza colonial, con materiales tradiciona-les como barro y madera. La fachada principal muestra dospuertas de madera y una ventana protegida por barrotes dehierro. El techo es a dos aguas de tejas sobre estructura demadera. La comunidad reconoce en ella valores histricosy arquitectnicos y por tanto forma parte de su patrimonio.Presenta regular estado de conservacin.

    La autoridad municipal deber iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

    Cementerio viejo de Cabure

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure

    |DIRECCIN| Calle Gregorio Segundo Guarecuco, frente al hospital

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

    Es un espacio abierto que mide 200 m2 aproximadamente.Tiene un portn de madera. Las tumbas estn colocadas enforma dispersa y agrupadas por familia. Se utiliza una cruz

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LO CONSTRUIDO

    26

    Plaza Bolvar, Pueblo Nuevo de la Sierra

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra

    |DIRECCIN| Calle Comercio

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Junta parroquial

    Espacio abierto con una superficie de 80 m2 aproximada-mente, entre el balcn de los Hidalgo y el puesto policial,erigido en la segunda mitad del siglo XX. Posee un gigan-tesco rbol de jabillo de frondosa copa y a su alrededor va-rias matas de crotos. Tiene dos bancos internos y dos exter-nos y al centro un busto del Libertador Simn Bolvar.

    Sus densas reas verdes, cntrica ubicacin y tradi-cional uso conmemorativo de fiestas patrias la convierten enel principal espacio pblico y punto de encuentro de los po-bladores de la parroquia. Se dice que en la dcada de1970, en la poca de la guerrilla, existi una capilla en es-te lugar en la que eran recluidos y torturados los sospecho-sos de cooperacin con los grupos irregulares. Posterior-mente la comunidad decidi demolerla para construir la ac-tual plaza. Presenta regular estado de conservacin.

    La institucin responsable de este bien est en laobligacin legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

    Cementerio municipal

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra

    |DIRECCIN| Carretera Coro a Churuguara, sector La Porra

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

    Es un campo santo creado enel ao 1940. Ocupa 2 ha deextensin, con arboledas quele imprimen solemnidad al si-tio. Posee una capilla en laentrada en la que se vela losdifuntos antes de recibir sepul-tura. All reposan los restos de

    las personas de varias comunidades como Laya, El Llano,Barrilito, Macuare, Las Margaritas, La Cienaga, San Ni-cols, Hueque, La Caridad, La Fila, El Mamonal, San Pa-blo, entre otros.

    Es valorado por los habitantes de la comunidad ycaseros vecinos, por ser el nico cementerio en varios kil-metros. Est cercado con una malla cicln. Presenta regu-lar estado de conservacin.

    La institucin responsable de este bien est en laobligacin legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

    Iglesia San Juan Bautista

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabecera

    |DIRECCIN| Cerro Cabecera frente a la escuela

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    Se dice que fue construida hace 105 aos. En su momentoemplearon para su construccin adobes y techo de tejas,pero en la actualidad muestra modernos materiales y for-mas arquitectnicas sencillas. Es de implantacin aisladacircundada por reas verdes y una cerca de malla metlica.Tiene 6 m de ancho por 18 de largo. La fachada principalmuestra un portn de acceso central de madera, y sobre s-te el muro se prolonga y culmina en forma de tringulo.

    A ambos lados de la fa-chada se ubican torres de cam-panario idnticas que se levantansobre cuatro esbeltas columnascilndricas de concreto armadocon techo en forma piramidal ba-jo el cual estn las campanas.

    Este templo es impor-tante para la comunidad por-que en l realiza sus ritos reli-giosos. Presenta regular estadode conservacin.

    La autoridad municipaldeber iniciar un procedimientopara salvaguardar este bien o

  • 29MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

    LO CONSTRUIDO

    Casa de Rita Vilela

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua

    |DIRECCIN| Calle Bolvar sector del puente

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Rita Vilela

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Carmen Lpez

    Es una vivienda de reminiscencias coloniales en lo espacialy ornamental. En la fachada principal tiene una ventana demadera con reja de proteccin y a su derecha la puerta deacceso delimitada por molduras planas que parten de un z-calo. El techo es de tejas a dos aguas sobre estructura demadera. Sus muros originales han sido intervenidos con mo-dernos materiales para adecuarlos a diversos usos que sehan registrado en el tiempo. Se utilizaba anteriormente co-mo posada turstica. Actualmente tiene uso residencial. Lospobladores del lugar reconocen en ella parte de su historia.

    Iglesia parroquial San Luis Rey

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

    |DIRECCIN| Calle principal, al lado de la plaza Bolvar

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    Se dice que sus orgenes se remontan al siglo XV y fue eri-gida por iniciativa de la comunidad para rendirle tributo a

    San Luis Rey que es el patrono de Francia. Es una ermitade planta rectangular con pequeas capillas adosadas a

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LO CONSTRUIDO

    28

    para apartar el espacio sepulcral. En su interior se encuen-tran tumbas que datan de finales del siglo XIX, construidascon barro, cal y canto rodado. En estas tumbas, los difun-tos no eran enterrados sino colocados en la superficie en ni-chos sellados, a este procedimiento se le llama soterrar. Lospanteones y tumbas presentan varios diseos con detallespropios de la poca, constituyendo un muestrario de rique-za arquitectnica muy variado y singular. Actualmente seerige una entrada frontal en forma de arco. Presenta regu-lar estado de conservacin.

    La institucin responsable de este bien est en laobligacin legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

    Camino real de los espaoles

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cerca de Santa Luca Acarite

    |DIRECCIN| Entre ramal carretero, va Curimagua a Uria y la cueva

    de Acarite, finalizando en El Bucaral

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

    Se dice que es de origen colonial, y que en el pasado unaa Coro con Cabure. Fue construido con piedras de ro ocantos rodados y est circundado por una exuberante vege-tacin con muchas especies endmicas nicas en el mundo.Representaba la va ms expedita para efectuar las distintastransacciones econmicas entre los pueblos del sur y Coro.

    En cierto lugar del camino se encuentra un puente depiedra llamado Puente de los Espaoles, aparentemente de lamisma poca de construccin del camino. Es un lugar muyimportante para la comunidad porque lo consideran parte desu historia y sitio de inters turstico y cultural, es visitado porturistas, excursionistas e incluso por investigadores de la floray la fauna del lugar. Presenta regular estado de conservacin.

    La institucin responsable de este bien est en laobligacin legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

    Ruinas del central azucarero hacienda de Hueque

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero Hueque

    |DIRECCIN| Kilmetro 58, carretera Coro a Churuguara, sector Hueque

    |ADSCRIPCIN| Privada

    En 1910 funcionaba en la hacienda propiedad de la fami-lia Arcaya un pequeo trapiche para la elaboracin de pa-nelas de papeln. En 1939 fue ampliado convirtindose enun verdadero central azucarero debido a la demanda deazcar que empez a generarse por aquel entonces en laregin, desplazando al cacao y al caf, que eran los doscultivos ms importantes para el momento.

    Funcion hasta 1951, cuando fue abandonado. Elcentral azucarero posea mquinas hidrulicas movidas porel ro Hueque que facilitaban el proceso de obtencin delguarapo de caa. Tras casi una dcada de abandono, losterrenos que ocupan estas ruinas, pasaron a formar partede reas para la cra de ganado vacuno. Presenta mal es-tado de conservacin.

    La autoridad municipal deber iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

  • 31MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

    LO CONSTRUIDO

    Casa de Francisco Javier Bravo

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua

    |DIRECCIN| Calle Linares, entrada de San Luis

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Francisco Javier Bravo

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Omaira Villasmil

    Fue construida en 1940, con paredes de bahareque y techoa dos aguas de tejas sobre estructura de madera. En su fa-chada se observan dos ventanas con repisa, quita polvo yrejas, con cerramientos en puertas y ventanas de doble ho-ja de madera. El zagun conduce a la galera cubierta quecircunda el patio central, en torno al cual se desarrollan losespacios internos de la casa.

    Es una vivienda muy valorada por la comunidaden virtud de que conserva lneas arquitectnicas alegri-cas a las casas coloniales. Presenta regular estado deconservacin.

    La autoridad municipal deber iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

    La bodega de Chaa

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Pablo

    |DIRECCIN| Final de la calle ciega, va Ro San Pablo

    |ADSCRIPCIN| Privada

    Esta bodega funciona en el interior de una casa antigua depequeas proporciones. Su fachada principal muestra unagalera cubierta delimitada por columnas de horcones demadera y antepecho de bloques sin frisar, que funge comoespacio receptor de los clientes. Hacia ella se abren puer-tas que permiten el acceso a los espacios internos de la bo-dega. Sus techos son a dos aguas de lminas de zinc quese apoyan sobre una estructura de madera y el piso es de

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LO CONSTRUIDO

    30

    sus lados, de implantacin aislada ubicada en el centrohistrico del pueblo.

    Posee altos y gruesos muros de tierra, cubiertos portechos de tejas a dos aguas que se apoyan sobre una es-tructura de madera de pares, nudillos y tirantes, a excepcindel presbiterio cuya cubierta es una cpula de ladrillo. Lafachada principal, de adecuadas proporciones recoge ele-mentos ornamentales de diversa ndole a saber, pilastras es-triadas, vanos con arcos ojivales, torre central con techo pi-ramidal, pinculos y cruz.

    Fue declarada Monumento Histrico Nacional me-diante Gaceta Oficial N 26.320 del 2 de agosto de 1960.

    Casa de la familia Duno Chirinos

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua

    |DIRECCIN| Calle Santa Rosa

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Familia Duno Chirinos

    Es una construccin erigida hace sesenta aos ydesde entonces pertenece a la familia Duno Chirinos. Suslneas arquitectnicas dejan ver reminiscencias del estilocolonial, aunque muestra fuertes intervenciones con in-corporacin de modernos materiales. En la fachada seaprecia la puerta de acceso ubicada a la izquierda y unaserie de ventanas idnticas a su derecha con aleros de te-jas, rejas y dobles puertas de madera. El techo a dosaguas es de tejas sobre estructura de madera. Posee unpatio interno con rboles ornamentales y frutales. La co-munidad reconoce en ella el hogar de una de las familiasde mayor tradicin en el lugar.

    Samn de Bartolo Bravo

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra

    |DIRECCIN| Calle Tintin con calle Comercio

    En el ao 1960, Cndida de Bravo trajo de la ciudad deMaracay unas semillas de samn que puso a germinar pa-

    ra luego transplantar al patio de la casa de su hijo, paraque cuando ste creciera, pudiera amarrar a l su caballo,deseo que con los aos se cumpli. Actualmente el rbol esmantenido por Graciela Bravo, hija de Cndida. Con lassemillas de este rbol se han sembrado muchos otros en lacomunidad, y sus frutos han servido de alimento al ganado.

    Iglesia de San Isidro

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Murucusa

    |DIRECCIN| Calle principal de Murucusa

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    Es un inmueble de planta rectan-gular circundado por reas ver-des, con caractersticas arquitec-tnicas y constructivas muy aus-teras. Su fachada principal dejaver un acceso central enmarcadoen arco de medio punto, culmi-nando el borde superior del muro en pendientes a dosaguas. Internamente posee un nico espacio o nave delimi-tado por muros y cubierto por un techo a dos aguas de l-minas de zinc. Contiene catorce bancos de madera y un al-tar de cemento donde reposa una imagen del santo patro-no san Isidro. Frente al acceso principal se desarrolla unapequea plazoleta de cemento con cuatro bancos. Fueconstruida en la segunda mitad del siglo XX.

    Callejn antiguo de Cabure

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure

    |DIRECCIN| Callejn antiguo

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

    Es un callejn de suelo empedra-do cuyos orgenes probablemen-te se remontan a la poca Colo-nial. Es el nico que se conservaen la localidad y posee aproxi-madamente 100 m de largo por6 metros de ancho. Tambin esdenominado Camino Real, porser parte de la primera calle del poblado, construida, al pa-recer, por los colonizadores espaoles que transitaban el lu-gar. En virtud de lo anterior constituye uno de los mayoresatractivos para los habitantes de Cabure y poblaciones ve-cinas. Presenta regular estado de conservacin.

    La institucin responsable de este bien est en laobligacin legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

  • 33MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

    LO CONSTRUIDO

    Casa de la Concordia

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure

    |DIRECCIN| Calle Bolvar

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

    Se trata de un antiguo inmueble con techo de tejas a dosaguas y un gran patio. La fachada principal muestra unapuerta a la izquierda con una ventana rectangular a la de-recha, as como tambin un zcalo pintado de azul. Tiene

    dos grandes corredores que comunican internamente suscinco habitaciones. Esta casa funcion antiguamente comoel primer club deportivo, al que asistan todos los jvenesdel lugar para practicar deportes. Presenta regular estadode conservacin.

    La institucin responsable de este bien est en laobligacin legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

    Camino real de El Bucaral

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bucaral

    |DIRECCIN| Casero Bucaral, sector El Duende entre Cabure y Acarite

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

    Consiste en un antiguo camino revestido de piedras suje-tas con la tcnica de barro y cal. Abarca el trayecto des-de Santa Luca hasta El Bucaral a lo largo de 8,5 km

    aproximadamente. En sus mr-genes se puede disfrutar de laexuberante fauna y flora de laregin, como los rboles de bu-care, pardillo, indio desnudo, yanimales como lapas, picures,venados, entre otros.

    Se dice que este camino fue empleado por los in-dgenas y luego por los colonizadores espaoles quieneslo convirtieron en un camino empedrado para facilitar sudesplazamiento desde Bucaral a Acarite. En la actualidades usado por los turistas para visitar las cuevas de Acari-te y por los habitantes de la zona para llegar ms rpidoa Cabure. Presenta regular estado de conservacin.

    La institucin responsable de este bien est en laobligacin legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

    Casa antigua

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mucurusa

    |DIRECCIN| Calle principal, a dos casas de la iglesia San Isidro

    |ADSCRIPCIN| Privada

    Se trata de una antigua vivienda de implantacin aisladaelaborada en bahareque. El techo es a dos aguas con es-tructura de madera y acabado de lminas de zinc. La facha-da principal alberga una galera cubierta delimitada por mu-ros de media altura y horcones de madera como estructura,como una antesala que conduce al interior de la vivienda.Posee una sala, dormitorios y espacios de servicio. Fue cons-truida por la poblacin afrodescendiente de la sierra falco-niana. Presenta regular estado de conservacin.

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LO CONSTRUIDO

    cemento. En la fachada principal se reconocen elementospresentes en las instalaciones de los antiguos trapiches queexistieron en la zona.

    Internamente tiene dos cuartos, un depsito paraguardar objetos y dems servicios. Fue construida en 1954,por el seor Ruiz, quien lleg a este lugar procedente de Pa-raguan. Es el sitio ms importante y popular de San Pablo,pues desde hace tiempo todos los habitantes han venido acomprar o vender las cosechas. En la actualidad sigue fun-cionando y es el lugar de mayor concurrencia de los habi-tantes del poblado.

    Es valorado por la comunidad como un testimoniode la historia local y por su antigedad sirve de punto de re-ferencia para indicar direcciones a propios y extraos. Pre-senta regular estado de conservacin.

    La autoridad municipal deber iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

    Iglesia del Nio Jess de Uria

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Uria

    |DIRECCIN| Soledad de Uria entre Cumbre y San Joaqun,

    carretera Coro-Curimagua

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidicesis de Coro

    Consiste en una edificacin construida con sencillas lneasarquitectnicas y modernos materiales, a saber: estructura

    de concreto armado, paredes de bloques frisados y techode zinc a dos aguas. En la fachada principal muestra unapuerta central de acceso jerarquizada por un frontn trian-gular y una pequea cruz. A sus lados tiene pequeas filasde bloques calados para ventilar.

    A la derecha de esta fachada se localiza la torre delcampanario de dos cuerpos, con cerramientos de bloquecalado. Internamente posee tres naves con bancos de ma-dera y un altar donde se encuentra la imagen del Nio Je-ss. Fue diseada y construida por los habitantes del lugaren la segunda mitad del siglo XX.

    Calle Comercio

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra

    |DIRECCIN| Desde la casa del maestro Gil a la segunda entrada,

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

    Es la calle ms antigua y la ms larga de la comunidad. Mi-de cien kilmetros y en ella se concentran los espacios demayor importancia del pueblo,como la iglesia, la plaza y el bal-cn de los Hidalgo. Posee en surecorrido diferentes desnivelesque se adaptan a la topografadel lugar. En sus inicios estabaempedrada y actualmente estcubierta con concreto y asfalto.

  • 35MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

    LO CONSTRUIDO

    Urbina en la poca en que la guerrilla se internabaen la sierra de Falcn. En la actualidad este lugar es utiliza-do como atractivo turstico.

    Ro Cariagua

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua

    |DIRECCIN| Entre calle Bolvar y San Antonio

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Bolvar

    Su naciente se encuentra en lo alto de la montaa de la sie-rra de San Luis, se desplaza subterrneamente hasta un ojode agua en la superficie y luego contina su recorrido deforma superficial hasta unirse con el ro Mitare. De hecho,el ro Cariagua realiza su recorrido desplazndose entre lascurvas de nivel que van desde los 1.000 metros sobre el ni-vel del mar hasta una topografa entre ondulada a planacon alturas de 200 metros sobre el nivel del mar. Se consi-dera un piso altitudinal entre tropical y premontano contemperaturas entre los 21 C y 27 C, donde el clima es se-mirido, es decir lo suficientemente seco. Cabe mencionarque en el lecho del ro fue construido un dique para repre-sar el agua, tratarla y bombearla a los hogares.

    Quebradas San Pedro, Viejita, Vieja Grande, Colombia, Caridad, Arapagua

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Bucaral, San Hilario, San Nicols, La Fila

    |DIRECCIN| Comunidades de El Bucaral - San Hilario - San Nicols - La Fila

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

    Estas quebradas son de rgimen estacional permanente, supatrn de drenaje es dendrtico y el ancho de su caudal esde poca extensin aunque tiende a aumentar en poca delluvias. Estos cursos de aguas nacen en la sierra de San Luisen el parque nacional Juan Crisstomo Falcn y el accesoa ellos se da en los centros poblados de El Bucaral, San Hi-lario, San Nicols y La Fila, localizados en la parroquia Co-lina. Estos cursos de aguas se emplazan en un paisaje demontaa, colinas y lomas con pendientes, rodeados de bos-ques, matorrales, espinares y sabanas, los cuales sirven de

    hbitat a fauna entre los que se encuentran mamferos, rep-tiles y aves. El clima circundante a estas quebradas est ca-racterizado por una temperatura de 19 C a 22 C, carac-terstico de climas tipo bosque seco tropical y bosque hme-do premontano a una altura de 500 a 1000 msnm.

    Estas quebradas se unen para drenar sus aguas alro Hueque para luego alimentar el embalse de Hueque IIIlocalizado en el municipio Petit. Estas quebradas son utiliza-das como fuente de suministro de agua para la comunidady los animales, as como tambin para espacios recreativos.

    Plaza Bolvar de Cabure

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure

    |DIRECCIN| Calle Bolvar

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del Municipio Petit

    Punto de referencia central de la comunidad de Cabure.Posee una densa vegetacin con gigantescos rboles de ja-billo, pino y palmeras, as como muchos rosales y camine-ras que convergen en su centro, en el que se puede apre-ciar un busto del Libertador Simn Bolvar. Tiene farolas deiluminacin y 30 bancos de cemento. Destaca en la plazauna ceiba, que segn relata la tradicin, tiene aproximada-

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LO CONSTRUIDO

    34

    La autoridad municipal deber iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

    Casa de la familia Villavicencio

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua

    |DIRECCIN| Entrada principal va Cabure

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Ramn Villavicencio

    Fue erigida en 1900. Sus paredes son de bahareque frisa-das. Presenta una larga fachada como producto de la uninde dos inmuebles consecutivos. En ella muestra cuatro

    puertas dobles de madera y una ventana con repisa y quitapolvo protegida por rejas de madera. El techo es de tejas ados aguas sobre estructura de madera.

    Sus espacios interiores se desarrollan en torno a unpatio provisto de grandes rboles. Presenta regular estadode conservacin.

    La autoridad municipal deber iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

    Casa de la familia Coronado

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua

    |DIRECCIN| Calle Bolvar al lado de Cantv

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |PROPIETARIO| Segundina Franco

    Est construida con la tcnica del bahareque. Su fa-chada principal es muy larga y posee dos puertas de aceroy cuatro ventanas de madera protegidas por rejas de hierro.Adems tiene un zcalo del cual parten pilastras lisas quedemarcan grandes paos de sus muros.

    Los techos a dos aguas se apoyan sobre una estruc-tura de madera, con tejas criollas como acabado. Original-mente su uso era residencial y actualmente sirve de sede ala oficina de correos de la localidad. Presenta regular esta-do de conservacin.

    La autoridad municipal deber iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servacin, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

    Alberca bajo la casa de piedra

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector El Haitn

    |DIRECCIN| Carretera a Curimagua, La Sabanita, sector Urbina, Parque

    Nacional Juan Crisstomo Falcn

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

    Es un cubo de aproximadamente un metro cuadrado que seencuentra debajo de una galera de roca caliza. Est elabo-rado en barro, cal cocida y sangre de animales. Segn lospobladores esta alberca fue descubierta por Rafael Simn

  • 37MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

    LO CONSTRUIDO

    Cabe destacar que el ro Hueque en su recorridoatraviesa al municipio Pritu hasta su descarga en el marCaribe y se convierte en un ro cuyo rgimen estacionalanual es intermitente, transportando agua slo en el pero-do lluvioso. Esto afecta drsticamente al humedal de Hue-que, durante los perodos de menor precipitacin y esco-rrenta. La disminucin del caudal del ro Hueque se debefundamentalmente a causas antrpicas, tales como: defo-restaciones, uso indiscriminado del agua, incendios de ve-getacin y por efecto del embalse de Hueque III.

    Cuj de Pastor Rojas

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Casero San Pablo

    |DIRECCIN| Carretera a Churuguara

    Este frondoso rbol tiene 50aos de existencia, sirve de or-namento y de referencia al ca-fetn en el que convergen sem-bradores y productores ruralesde la parroquia Colina y es pro-piedad del hijo de Pastor Rojas,quien cultiv y cuid a este r-bol durante gran parte de suexistencia. l sostiene que la se-milla de este rbol provino deuna tierra extrada de las cerca-nas de Guaibacoa, llamada ElCachimbo y la suministr unaempresa constructora durante

    la apertura de la carretera de San Pablo Nuevo en el ao1954. Para los pobladores es un monumento natural queforma parte de su historia como comunidad porque mar-ca el paso e inicio de la carretera que comunica a estepoblado con otras poblaciones.

    Quebrada de Guarenal

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra

    |DIRECCIN| Hacia el oeste de la comunidad de Pueblo Nuevo de la Sierra

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

    La quebrada Guarenal es uncuerpo de agua de rgimen es-tacional permanente. Ella atra-viesa tanto al municipio Petit co-mo al municipio Colina, lo quele permite abastecer de agua alembalse Barrancas, ubicado enla cuenca vecina del ro Ricoa

    en el municipio Colina y tmbien al embalse de HuequeIII, localizado aguas abajo del ro Hueque a 3 kilmetrosde la comunidad Las Tres Maras en direccin noroeste deeste centro poblado.

    Desde el punto de vista superficial la quebrada se ex-tiende desde el pie de la montaa Iracara atravesando el Mo-jn. La mayor parte del trayecto de la quebrada Guaremal lo realiza a travs de un lecho emplazado en rocas en forma delajas rodeadas de vegetacin boscosa, en la que viven avescomo zanzalilos, guacharacas, paraulatas, terecos. En losmrgenes de la quebrada es comn encontrar serpientescomo la cascabel, macaurel, tartaguilos, tragavenados yotros ofidios. Desde 1820 hasta el presente, la quebradaha servido como balneario pblico para los moradores,adems es utilizada para la recoleccin de agua para elconsumo humano.

    El Chorro de las Mujeres

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Pueblo Nuevo de la Sierra

    |DIRECCIN| Quebrada Ro Chico

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio

    Petit - La Comunidad

    El chorro de las Mujeres es una pequea cascada naturalque emerge desde la tierra hasta la superficie y cae sobre elpozo de la quebrada ro Chico. Est rodeado de rbolescomo cedro, guasito, higuern y arbustos, los cuales sirvende hbitat a mamferos, aves y reptiles. La temperatura cir-cundante est entre los 20 C a los 23 C. El ambiente delChorro de las Mujeres est asociado a un paisaje de mon-taa definido por una topografa accidentada de pendien-tes superiores al 45% con alturas entre 700 a 1.000 msnmcon un clima tipo bosque hmedo premontano. Est casca-da natural forma parte de las bellezas escnicas y del po-tencial turstico de la sierra de San Luis. De hecho el sitio esutilizado como balneario pero exclusivo para las mujeres dela poblacin, de aqu su nombre.

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LO CONSTRUIDO

    36

    mente 300 aos de antigedad y representa, despus delbusto del Libertador, el elemento ms importante en esteespacio pblico.

    La plaza est delimitada por un cerramiento consti-tuido por balaustradas de concreto. Los pobladores valoraneste espacio abierto, porque, adems de su uso conmemo-rativo en fiestas patrias, es uno de los pocos lugares para larecreacin, la tertulia y el descanso con los que cuenta la po-blacin. Presenta regular estado de conservacin.

    La institucin responsable de este bien est en laobligacin legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

    Parque Nacional Juan Crisstomo Falcn

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Sabanita

    |DIRECCIN| Municipios Miranda, Petit, Bolvar, Curimagua y Colina

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques-MARN

    Fue declarado Parque Nacional el 6 de mayo de 1987 se-gn decreto N 1550 en Gaceta Oficial N 33.715, abar-

    ca una superficie de 19.900 ha y se encuentra emplazadoen las principales cimas montaosas de la sierra de SanLuis. El objetivo de este parque es proteger los cursos deagua cuyas nacientes se originan en la sierra, tales comolas nacientes del ro Mitare y de las quebradas San Pedro,Viejita, Vieja Grande, Colombia, Guaremal, Caridad y Ara-pagua; proteger las comunidades vegetales, que poseenvalor cientfico y velar por los hbitats de animales que enalgunos casos tienen carcter endmico. Tambin entre susresponsabilidades est conservar las formaciones geolgi-cas que afloran en la sierra de San Luis, valiosos recursosescnicos y cientficos, al albergar numerosas cuevas comolas de Acarite, Coy Coy de Uria, Hueque, Caridad y Cuevadel Toro. Es uno de los reservorios subterrneos de aguams grandes de Venezuela, adems de las cataratas deHueque y las cuencas de los ros Hueque, Acurigua y Ricoa.Protege los bosques nublados con presencia de cavernascon ros subterrneos, caracterizadas por una vegetacinboscosa que en sus tierras bajas estn constituidas por r-boles de macana, gaumo, camillito, tiamo, el cruceto, elguaritoto y el ajito. En la zona de bosque ms hmedo seencuentra el tacamahaco, tapataparo, quina, lechocillolaurel blanco y punta e lazo.

    Tambin en este parque se evidencia la presenciade palma de sombra, caa molinillo, palma prapa y poseela reserva vegetal Sabana de Paraguarigua. Entre los ejem-plares ms caractersticos de la fauna de la serrana falco-niana que habitan en este Parque Nacional se encuentranlos picures, matacanes, serpientes venenosas, gucharos,aves esmeralda coliverdes, pericos pico rojo y pico de fras-co esmeralda, iguanas, lagartijas, bquiros y paraulatas,entre muchos otros animales. En este parque se encuentrala mayor cantidad de agua dulce que abastece al 70% delsistema falconiano.

    Ro Hueque

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure-Hueque

    |DIRECCIN| Comunidad de Cabure-Hueque

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| MARN-Inparques-Alcalda del

    municipio Petit

    El ro Hueque es de rgimen estacional permanente, es elro principal de la cuenca de Hueque y del estado Falcnya que ambos en conjunto constituyen una de las princi-pales fuentes de abastecimiento hdrico del sistema falco-niano, adems de alimentar al embalse de Hueque III. Elro Hueque posee una longitud aproximada de 124 km ydrena un rea de 4.147,61 km2 hasta su descarga al marCaribe. Sus nacientes se ubican al noreste de la poblacinde Cabure, capital del municipio Petit, a 900 msnm, en lossitios denominados cuevas de Hueque y la Caridad. Estero se localiza en los lmites de la divisoria de aguas de lacuenca, con la hoya hidrogrfica de Curimagua, la cualalimenta sub-superficialmente los cursos que la drenandesde la sierra de San Luis. Est emplazado en un paisajede montaas, colinas y lomas con pendientes entre 45% y65% de topografa abrupta.

  • 39MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

    LO CONSTRUIDO

    Piscinas pblicas de corriente natural

    |DIRECCIN| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis de Cariagua

    |DIRECCIN| Calle San Antonio, frente a las oficinas de Fundaprodebo

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Bolvar

    Se trata de dos estructuras, la primera es una construccinde concreto armado, de 12 m de largo por 6 m de ancho.Est ubicada en la corriente del ro Cariagua y se encuen-tra rodeada de grandes rboles. El agua se represa y flu-ye constantemente.

    La segunda estructura es una construccin de for-ma rectangular de aproximadamente 40 m de largo por10 m de ancho. Tiene una inclinacin, en su parte msbaja que le confiere una profundidad que va desde 1,10m a 3,20 m. Las paredes fueron construidas de piedra yconcreto armado. Posee dos vlvulas de drenaje, tubos dedesage o canales para drenar los excesos de agua, as

    como tambin tabiques de con-creto con grava.

    El rea cuenta ademscon vestidores, baos y cafetn.Estas piscinas datan de finales dela dcada de 1960. Es utilizadocomo lugar turstico y centro deesparcimiento, razn fundamen-tal de su valoracin comunitaria.

    Sierra falconiana

    |MUNICIPIOS| Bolvar y Petit

    Los municipios Bolvar y Petit en su totalidad, junto a losmunicipios Sucre, Federacin y Unin, forman el sistemacomprendido como sierra falconiana. La mayor parte desus atractivos lo constituyen sitios naturales. Con una po-blacin estimada en 66.730 habitantes y una extensin de4.219 km2, estos cinco municipios guardan en su subsue-lo el lago subterrneo ms grande de Venezuela. La cuen-ca hidrogrfica que conforma dicho lago, abastece a msdel 70% de la poblacin falconiana a travs de sus afluen-tes, los ros Mitare, Hueque, Caridad, Cariagua, San Pa-blo, Acurigua, Ricoa, San Antonio y Meachiche.

    Caja de agua El Bucaral

    |DIRECCIN| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Cabure

    |DIRECCIN| Sector El Bucaral

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Petit

    Construccin de concreto ar-mado que data del ao 1951,realizada durante el gobiernode Marcos Prez Jimnez, co-mo depsito de agua para ga-rantizar el servicio del preciadolquido a la poblacin de Ca-bure. Sus dimensiones son 30m tanto de largo como de ancho y 1,60 m de alto. Su es-tructura es similar a una vivienda soterrada, de la que slose puede observar la mitad de las paredes y el techo. stees de asbesto, reforzado en su parte interior por columnas.Esta caja es nutrida por el agua que viene del bombeo dela estacin Zazrida por un afluente que procede del ma-nantial del sector El Bucaral denominado La Quinta. Cuen-ta con un constante mantenimiento y tratamiento del aguapara el consumo humano.

    Casa de la familia Blanco

    |DIRECCIN| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

    |DIRECCIN| Calle principal al lado de la casa Eljuri

    |ADSCRIPCIN| Privada

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Zobeida Blanco

    Se trata de una edificacin levantada en la primera dca-da del siglo XX, con la tcnica del bahareque por Atana-sio Chirino, un conocido constructor de este tipo de casasen la regin. Posee puertas y ventanas de madera, su te-cho tiene estructura de madera a dos aguas y cubierta detejas criollas. Es valorada por la comunidad por tratarsede una de las edificaciones ms antiguas que an se con-servan en el pueblo.

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LO CONSTRUIDO

    38

    Pueblo de San Luis de Cariagua

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

    |DIRECCIN| Sur de Santa Ana de Coro

    Se menciona a San Luis de Cariagua en documento epis-copal del 26 de junio de 1723 y en documento de Alto-laguirre sobre Coro de fecha 1768, donde se habla desus tierras frtiles de montaa con 415 habitantes. Poste-riormente, el obispo Mariano Mart en 1773 lo denomi-n el curato de San Luis de Cariagua; en un total de 30casas concentradas habitaban 30 familias y en 91 casasdispersas, 92 familias, en total haba 1.354 habitantes,haciendas y sementeras.

    San Luis era el patrono del Rey de Francia en la l-tima cruzada y en honor a l se erigi la iglesia del pueblo.Hasta 1864 fue la capital del cantn integrado por las po-blaciones de Cabure, Pecaya, Agua Clara, Pedregal, Curi-magua y Churuguara. De este cantn se desprenden losmunicipios Petit, Federacin, Sucre y Bolvar. Actualmente elcentro poblado conserva su antigua iglesia de origen colo-nial, as como tambin caminos y sitios que hablan de tiem-pos pasados. Adems permanece su tradicin agrcola ypecuaria dejando una impronta en su particular paisaje demontaa que ha perdurado hasta nuestros das.

  • 41MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

    LO CONSTRUIDO

    Embalse de Hueque III

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Las Tres Maras

    |DIRECCIN| A 3 km en direccin noroeste de la comunidad Las Tres Maras

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernacin del estado Falcn -

    Alcalda del municipio Petit

    El embalse de Hueque III, ubicado en el municipio Petit, selocaliza a 45 km en direccin sureste de Coro y a 3 km dela poblacin Las Tres Maras. Este embalse represa aguasde los ros Hueque, San Pablo, Guaremal y Mtaide, loscuales tienen sus nacientes en la sierra de San Luis. Abarcaun rea total de la cuenca (el rea total de la cuenca deHueque es de 4.147,6 km2 incluyendo cinagas, pantanosy cuerpos de aguas) hasta el sitio de presa de 179,8 km2.Dicho embalse se emplaza en un paisaje de valle, aunquea sus alrededores se observa la presencia de colinas y lo-mas, con una cobertura vegetal de espinas asociadas a ma-torral y sabanas. El clima est caracterizado por una preci-pitacin media anual de 1.248 mm, con una evaporacinmedia anual de 1.510 mm y escorrenta media anual de 38millones de m3.

    El embalse de Hueque III regula un rea tributariade 157 km2, incluyendo la cuenca tributaria a los manantia-les Hueque y Caridad, el cual tiene un gasto promedio de1.2 m3/s y un gasto garantizado de 0.8 m3/s. La mayor par-te de la produccin de agua de Hueque III y de los manan-tiales Hueque y Caridad se exporta hacia el embalse Barran-cas, con el objetivo de surtir al sistema falconiano, operadopor la empresa Hidrofalcn. El uso del agua del embalse es-ta distribuido en el eje de Coro y Punto Fijo, destinado a lasactividades de tipo residencial, turstico, actividad agrcola yempresa petrolera. Estos dos ltimos consumen el mayorporcentaje de agua de la regin.

    Zona protectora de la sierra de San Luis

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Sabanita

    |DIRECCIN| Municipios Petit, Colina, Miranda, Democracia y Bolvar

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques-MARN

    Fue declarada Zona Protectora de la sierra de San Luis el6 de mayo de 1987 segn decreto N 1551 en GacetaOficial N 33.715. Abarca una superficie de 56.000 ha.Se localiza en los alrededor del Parque Nacional Juan Cri-sstomo Falcn y comprende parcialmente los municipiosPetit, Colina, Miranda, Democracia y Bolvar. El objetivode esta zona protectora es el de conservar los recursos na-turales existentes en la zona protectora de la sierra de SanLuis, principalmente los recursos hidrulicos; regular la lo-calizacin de poblacin y actividades econmicas, el des-arrollo fsico espacial de los centros poblados y el aprove-chamiento y uso adecuado de los recursos naturales reno-vables, con el fin de promover su conservacin ypreservacin; conservar las cuencas de los ros Hueque,Acurigua y Ricoa. Tambin incluye conservar las tierras

    agropecuarias; proteger la flora y la fauna silvestre; recu-perar las reas y recursos degradados o en proceso de de-gradacin y controlar la contaminacin del agua.

    La Cueva de Pereguey

    |MUNICIPIO| Bolvar

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Luis

    |DIRECCIN| Va que conduce a Piedra de Agua, diagonal

    al hospital de San Luis

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcalda del municipio Bolvar

    La cueva de Pereguey formaparte del paisaje natural delparque Pereguey, de aqu sunombre. Segn los poblado-res y visitantes de la zona, enel interior de esta cueva circu-la una corriente fluvial subte-rrnea. Esto es caractersticode los paisajes tipo karts, loscuales se forman a partir deroca soluble. A simple vista se observa que la cueva en suinterior posee afloramientos rocosos de calizas. Estaabertura es considerada una sima vertical natural hacia abajo con grutas labernticas, bifurcaciones y sifones. A susalrededores est cubierta por una vegetacin tipo arb-rea y selvtica. La temperatura fuera de la cueva oscila

    Catlogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2005

    LO CONSTRUIDO

    40

    Cataratas de Hueque

    |MUNICIPIO| Petit

    |CIUDAD/CENTRO POBLADO| Hueque

    |DIRECCIN| Va Coro-Churuguara, sector Hueque

    |ADSCRIPCIN| Pblica

    |ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Inparques

    En la carretera Coro-Churu-guara, en el km 70, se encuen-tra la comunidad de Hueque,que conduce hasta las catara-tas del mismo nombre. Tienecinco cadas de agua con unpromedio de 5 metros de altu-ra. Rodeada de una exuberantevegetacin de bosques hme-dos tropicales, con diversas es-

    pecies animales, constituye un reservorio de aves. El aguaes cristalina, fra y abundante. Sobre las cataratas hay zonascompletamente planas con un piso de piedras tambin pla-nas, que ofrecen la posibilidad de caminar sobre ellas. Es elcentro de atractivo turstico natural de Hueque. Se dice queesta zona estuvo poblada por los indgenas jiraharas.

  • 43MUNICIPIO BOLVAR - PETIT

    LO CONSTRUIDO

    munica con las cuevas de la Quebrada del Toro en el mu-nicipio Brin, al sur del estado Falcn. Otra es la cueva del

    Nacimiento que atraviesa todala hoya de Curimagua, la cualforma parte del lago subterr-neo ms grande de Latinoamri-ca (denominado Rito Acarite). Enesta cueva se han encontradogran diversidad de aves de hbi-tos nocturnos como murcilagosy gucharos, as como pecesciegos, los cuales son un verda-dero espectculo para los visi-tantes de la sierra falconiana.Por ltimo est la cueva de Z-rraga, la ms frecuentada por sufcil acceso y recorrido libre depeligros. En las distintas cuevasse observa gran cantidad de es-talactitas y estalagmitas las cua-les forman curiosas figuras den-tro de las cuevas.

    El espelelogo