bolilla 7

62
Unidad 7 1-El Sacro Imperio Romano Germano. Conflicto entre el poder temporal y el espiritual. 2 -La formación de los Estados Nacionales y las instituciones jurídicas de: a) Inglaterra: Carta Magna, Estatuto de Oxford y El Common Law b) España: Código de Las Siete Partidas. c) Francia: Los Estados Generales. 3-El desarrollo intelectual: Las Universidades. Organización. La Universidad de Bolonia. El Derecho canónico y romano. Los Glosadores y los Posglosadores.

Upload: lucas-chalub

Post on 24-Jun-2015

7.839 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Los Estados Nacionales y las Instituciones Jurídicas1-El Sacro Imperio Romano Germano. Conflicto entre el poder temporal y elespiritual.2 -La formación de los Estados Nacionales y las instituciones jurídicas de: a) Inglaterra: Carta Magna, Estatuto de Oxford y El Common Lawb) España: Código de Las Siete Partidas.c) Francia: Los Estados Generales.3-El desarrollo intelectual: Las Universidades: Bolonia y Paris. Organización. ElDerecho canónico y romano. Los Glosadores y los Posglosadores.

TRANSCRIPT

Page 1: Bolilla 7

Unidad 7

1-El Sacro Imperio Romano Germano. Conflicto entre el poder temporal y el espiritual.

2 -La formación de los Estados Nacionales y las instituciones jurídicas de:

a) Inglaterra: Carta Magna, Estatuto de Oxford y El Common Lawb) España: Código de Las Siete Partidas.

c) Francia: Los Estados Generales.3-El desarrollo intelectual: Las Universidades. Organización. La

Universidad de Bolonia. El Derecho canónico y romano. Los Glosadores y los Posglosadores.

Page 2: Bolilla 7

EDAD MEDIA (Feudalismo: señor

feudal – siervos)

INVASIONESBÁRBARAS

HUNOS: Móngolicos, invaden Europa oriental.

VISIGODOS: Dominan la península Ibérica.

GERMANOSANGLOS Y SAJONES

TRADICIONES CULTURALES

GERMANOS: con Pipino El Breve y Carlomagno. En 814 se desintegra surgiendo Francia, Italia y Alemania.

BIZANTINOS: con Justiniano, máximo representante, cayó en manos de los turcos en 1453.

ÁRABES: Invaden Egipto, Mesopotamia, Siria Persia, Damasco, Palestina, y la península Ibérica.

CRUZADAS(1095 – 1270)

Cristianos y turcos se enfrentan, debido a:

• Los turcos toman Asia Menor del Imperio Bizantino ( Jerusalén) , e

• Impiden el comercio entre Europa y Asia.

Los cristianos organizaron una serie de expediciones contra los turcos sin resultados positivos.

Surgimiento de la Burguesía.Nacimiento de los Estados Modernos.

Predominio de la Iglesia y del Poder papal 476 a 1453

origina

se da entre

Page 3: Bolilla 7

CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS

· El comercio con el lejano oriente cobró gran impulso.

· Los comerciantes de Venecia y Génova se beneficiaron grandemente trasladando a los cruzados.

· Debilitamiento del poder de muchos señores feudales, situación que aprovecharon los reyes para fortalecer su autoridad, pues muchos murieron, otros quedaron en oriente y sus feudos fueron los tomaron los reyes.

Page 4: Bolilla 7

El Sacro Imperio Romano Germano. Conflicto entre el poder

temporal y el espiritual.

En Alemania el feudalismo

provenía de la evolución de las

tribus germanas, pues no había llegado a formarse allí ningún estado

unificado.

Se establecieron cinco grandes

ducados: Franconia,

Lorena, Baviera, Suabia y

Sajonia, los cuales estaban

divididos en condados.

Los duques tenían los mismos

atributos que los reyes, pero conservaron la

monarquía como elemento

unificador.

El fundador de la dinastía fue Enrique I “el

Pajarero”, quien sólo llevó el

título de rey. Lo sucedió su hijo

Otón I, que tomó la corona del norte de Italia

por un matrimonio, fue

protector de Polonia,

Bohemia, y Hungría, ya que

dominó y cristianizó a

eslavos, magiares, y daneses.

Acudió en ayuda del papa Juan XII contra quien se habían

alzado los príncipes

italianos, y éste lo coronó

emperador en el año 962.

De esta forma quedó

establecido el Sacro Imperio

Romano–Germánico. El

emperador pasó a representar en

la tierra, la autoridad

divina, al igual que el Papa,

situación que llevaría más tarde a un

enfrentamiento

Page 5: Bolilla 7

Otón entregó los feudos vacantes a sus parientes, se atribuyó el poder de designar a los obispos. Resurgió la idea de un Imperio

universal que reunía bajo su cetro a los reyes cristianos, apoyados por la autoridad espiritual del Pontífice. Esta idea significaba establecer una peligrosa dualidad de poderes de

diferente origen: el Estado y la Iglesia. El poder Imperial en Italia había colocado al Papa en una posición subordinada.

Ni Otón ni sus sucesores, encontraron oposición pontificia. Pero cuando asumió el Papa Gregorio VII, éste ejecutó un ambicioso

plan:O     Depurar a la iglesia de sus fallos internos: Procuró eliminar la corrupción del clero. Aplicó el programa reformador de Cluny.

O     Afirmar su autoridad frente al imperio: Desconoció toda jurisdicción del estado en la designación de obispos, esto motivó

a la querella de las investiduras.

El Sacro Imperio Romano Germano. Conflicto entre el poder temporal y el espiritual.

Page 6: Bolilla 7

El Emperador quería designar a los obispos alemanes porque era un gran apoyo tenerlos

como aliados políticos.

Numerosos obispos alemanes favorecidos por el Emperador adhirieron a esta actitud.

El Papa interpretaba como una intromisión a sus atribuciones la intervención del Emperador en la

designación de los Príncipes de la Iglesia.

Poderosos sectores de la nobleza laica apoyaban al Papa para debilitar al Emperador y recuperar el

poder.

Causas de la Guerra de las Investiduras

    

Page 7: Bolilla 7

El conflicto se solucionó en el año 1122 con la

firma del concordato de Worms, mediante el cual

el papado concedía la investidura religiosa a los

obispos, que eran elegidos por la iglesia,

entregándoles el anillo y el báculo, y el emperador les otorgaba el cetro y la

espada del poder temporal.

En el año 1125, muere el Emperador Enrique V y la corona pasó a la casa de

los Hostentaufen, de ducado de Suabia, quienes buscaron

someter totalmente a las ciudades del norte de

Italia y tratar de llegar al Mediterráneo para

transformar el imperio de continental a marítimo.

Pero chocaron con la oposición de los grandes

señores que deseaban mantener su

independencia a costa del emperador y del papa,

quien fue apoyado por las ciudades italianas.

Esto llevó a la formación de dos partidos: • [      Los Guelfos:

Enemigos de la política de los Hostentaufen.

• [      Los Gibelinos: Partidarios del emperador.

Causas de la Guerra de las Investiduras

Page 8: Bolilla 7

Durante el reinado de Federico I Barbarroja el

emperador fue derrotado en la

batalla de Legnano por las fuerzas del papa Alejandro III y de la liga lombarda. Debió reconocer la autonomía de

las ciudades lombardas y la libertad de los

estados pontificios.

Federico II casó a su hijo Enrique VI con la heredera

del trono del reino de las Dos Sicilias para unir los dos

reinos. Pero Enrique murió

prematuramente. Su heredero,

Federico II, sólo fue reconocido en

Sicilia.

Esto provocó nuevos conflictos entre

Guelfos y Gibelinos a los que el Papa

Inocencio III intentó poner fin designando

como emperador a Otón IV, quien se alió

con el rey de Inglaterra Juan “sin

tierra” contra el Papa. Federico II y el rey de

Francia, Felipe Augusto, los

vencieron en la batalla de Bouvines

en el año 1214.

Federico fue coronado

emperador. Pero se enfrentó con la iglesia y se desató

un conflicto que no se detuvo

hasta su muerte, luego el conflicto continuó, pero la

familia de los Hostentaufen se había extinguido.

En el imperio se produjo el

Interregno, un período de 23

años en el que no hubo emperador, hasta que en el año 1273, los

príncipes eligieron a Rodolfo de Habsburgo.

Causas de la Guerra de las Investiduras

Page 9: Bolilla 7

BULA DE ORO

En el año1356, el emperador Carlos IV de Luxemburgo dio la Bula de Oro para regular la elección imperial. Formada los electores que eran siete (tres eclesiásticos y cuatro laicos): arzobispos de Tréveris, Colonia, y Maguncia,

el rey de Bohemia, el conde palatinado Ronano, el duque de Sajonia, y el Margrave de Brandeburgo el rey de Bohemia,  y orientaban los derechos de la corona sobre Habsburgo.

El emperador gobernaría con una dieta formada por tres cámaras: la de los príncipes

electores, la de los señores, y la de las ciudades, que ejercían el verdadero poder.

Page 10: Bolilla 7

CAMBIOS EN LA SOCIEDAD

      El aumento de la producción agrícola.

      El aumento de la producción textil.

      El impulso de la construcción.

Page 11: Bolilla 7
Page 12: Bolilla 7

CAUSAS

      El aumento de la población proporcionó mano de obra, lo que permitió que muchos hombres se dedicaran a otras actividades.      La recuperación y apertura de vías de

comunicación.      El renacimiento de la vida urbana provocó que las ciudades se convirtiesen en mercados

importantes.      Las cruzadas en Oriente reactivaron el

comercio con Bizancio e iniciaron el intercambio con el Islam.

      El aumento de la producción agraria permitió obtener excedentes comercializables.

Page 13: Bolilla 7

GOBIERNO DE LA CIUDAD: LA COMUNA

A medida que crecían en importancia económica, los burgueses comenzaron a exigir a los señores el reconocimiento de nuevos

derechos y libertades. Desde fines del siglo XI muchos habitantes de las ciudades decidieron unirse. De esta unión surgieron las comunas:   Poder urbano sobre un territorio que quedaba en el interior de las

murallas.   Se diferenciaba de los dominios del señor.

   Dio lugar a leyes comunes para todos los habitantes de la ciudad relacionado con las condiciones de vida y las necesidades de las

actividades que se desarrollaban en la ciudad.   Fue necesaria esta reglamentación para resguardar el orden público.

La ciudad se transformó en un elaborador de productos manufacturados y en un lugar de intercambio. No es una producción a gran escala sino

una producción artesanal.A medida que los habitantes lograron que se les reconocieran derechos

políticos, la comuna pudo hacerse cargo del gobierno de la ciudad. Generalmente, en la mayoría de los casos, los gobernantes de la ciudad

fueron los comerciantes más ricos.

Page 14: Bolilla 7

SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA:

SIGLOS XIV Y XV

En esta época el mundo feudal de occidente inició un proceso de renovación económica,

debido a:

Page 15: Bolilla 7

1. EL PROGRESO AGRÍCOLA

Al cesar las invasiones en

Europa se desarrolló nuevas técnicas en el cultivo (el empleo de los caballos para

tirar del arado, el uso de instrumentos de hierro y el molino

de agua) que permitió el progreso de la agricultura.

Las tierras de cultivo aumentaron por las roturaciones

de terrenos vírgenes, la desecación de

zonas pantanosas y el laboreo de zonas

boscosas.

Los conflictos entre papas y

emperadores ocasionaron a los

terratenientes serias dificultades económicas, para

salir de ellas recurrieron a

préstamos; al no poder pagarlos, las tierras pasaron a

manos de los burgueses, para

ser empleadas en la agricultura o ganadería.

La producción agrícola y ganadera

aumenta en cantidad y calidad, lo que favoreció el crecimiento de la

población y del excedente de la producción, que

pasó a ser utilizado en la industria y el

comercio.

Page 16: Bolilla 7

2. LA RECUPERACIÓN DEL GRAN COMERCIO.- Esto se logró

gracias a:

Los excedentes de producción

agrícolas, ganaderos y las

cruzadas.

Los centros principales del

comercio fueron las ciudades de

Génova y Venecia (Italia); las del Mar del

Norte en la zona de Flandes, Gantes y

Brujas, pues allí se encontraban

los telares flamencos y las lanas inglesas.

El punto de reunión eran: las

ferias de Champagne

donde intercambiaban sus productos

empleando moneda, que fue dejada de

usar al iniciarse la Edad Media,

también se emplean las Letras de Cambio.

El comercio debilitó los

ingresos de los señores feudales que basaban su

poder en la propiedad de la

tierra .

Page 17: Bolilla 7

3. EL RENACIMIENTO URBANO.

Debido al Resurgimiento comercial las

antiguas ciudades se revitalizaron y

volvieron a ser como antes, sedes de

mercados y actividades artesanales.

En un inicio se constituyeron

alrededor de un castillo, de una catedral o de un

burgo (lugar fortificado). Por ello

sus habitantes recibieron el nombre

de burgueses.

Inicialmente formaban arrabales o aglomeraciones de

comerciantes o artesanos. Los

nobles o señores feudales ejercían diversos poderes

sobre ellos, como el cobro de tributos por transitar, por

posesión de bienes, autonomía

administrativa y judicial (problemas

mercantiles).

Finalmente, las ciudades obtuvieron la autonomía, debido al uso de la fuerza o mediante el pago a los señores feudales

y también porque estos se arruinaron.

Page 18: Bolilla 7

LA BURGUESÍA: Nueva Clase social Con la renovación del comercio y el desarrollo urbano apareció una nueva clase social: la burguesía, que resquebrajó la tradicional sociedad medieval, dividida en: nobleza, clero y siervos (campesinos).

La burguesía constituyó el eje principal de la vida en las ciudades. A través de los gremios o corporaciones defendían sus actividades y establecían las normas, formas de trabajo, precios y salarios.

Los burgueses se iniciaron como artesanos, pero poco a apoco se constituyeron en grandes comerciantes que controlaban el comercio internacional (la alta burguesía), a su vez crearon bancos, que; inclusive hacían préstamos a los reyes o señores, tales como los de Florencia.

Los burgueses se aliaron a los reyes y en ellos surge el sentimiento nacional, rechazando la idea de que el papa debería ejercer el dominio temporal.

Cuando las ciudades lograron gran desarrollo la burguesía tendrá ingerencia en la vida política junto al rey. De ella saldrán los intelectuales y las universidades, pues necesitaban gente preparada para conducirlos.

Con la burguesía surgen los obreros agrícolas, industriales o proletarios quienes trabajan o venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario mísero o exiguo por supuesto.

Page 19: Bolilla 7

Formación del capitalismo

• Comercio nace el siglo XII, gracias a las cruzadas.

• Comercio local.• Ferias.• Monedas, Crédito,

prestamos, bancos. A partir del siglo XI d.C. Se reactivó el Comercio Internacional. Se reemplazo el sistema de trueque común en el feudo, por la moneda de oro

• Sociedades comerciales.

Italia y el Norte de Europa fueron Grandes Centros Comerciales. Vendían

especias, perlas y esclavos

Page 20: Bolilla 7

Burguesía

• Ciudades medievales burgos.

• Las ciudades fueron centros de poder, de riqueza y de cultura

Burguesía: pequeños y grandes comerciantes, banqueros, maestros artesanos de los oficios más rentables.

Hombres libres y ricos• Concentró el poder

económico y político.

Page 21: Bolilla 7

• En el burgo tiene lugar el surgimiento de actividades distintas a las agrícolas que favorecen el florecimiento de una economía monetaria y la especialización de los trabajos

• Constituye un marco heterogéneo donde el hombre rural se libera de sus dependencias ancestrales gracias al anonimato y a las posibilidades que ofrece la ciudad como centro de producción de los distintos saberes de la época.

• Las universidades juegan ahora un papel destacado en el desarrollo de la cultura que se refleja en las ciudades, sobre todo en los conjuntos urbanos que aparecen junto a estas universidades.

• En las ciudades surgieron nuevas formas de organización como las Universidades, Gremios y Municipios.

• Las Ciudades eran AUTÓNOMAS, a menudo realizaban Ferias Comerciales.

• El alimento aumentó y también la población, pero las amenazas no cesaron, la guerra y la peste negra ensombrecieron la vida de Europa.

“La ciudad hace al hombre libre”

Page 22: Bolilla 7

Ciudades.• Casas de uno o dos pisos,

planta baja destinada para ser tienda.

• Inexistencia de desagües.• Iglesia y el Palacio Comunal.• Plaza del mercado.• Barrios se especializaron en

un rubro.• Las primeras universidades

fueron las de París (1159 d.C.) Cambridge y Oxford (siglo XIII d.C.) en ellas formaban Teólogos, Médicos y Abogados

Page 23: Bolilla 7

GremiosGremios: organizaciones que agrupaban a los

trabajadores de un mismo oficio.

ORIGENSurgieron como resultado de la libre

asociación, a la que se hizo obligatorio pertenecer (artesanos de las ciudades, a partir del siglo XI), y del interés de los poderes municipales por controlar la calidad y el precio de los productos.

• Los primeros gremios fueron cofradías religiosas ó semireligiosas con poco significado económico.

• Todos los artesanos de un oficio se establecían en una misma calle que a veces recibía el nombre del oficio que ejercían los gremios. Actualmente algunas calle siguen conservando el nombre del oficio que allí se ejercía como: CUCHILLEROS, CURTIDORES, TEJEDORES, LABRADORES, ZAPATEROS, CERRAJEROS, etc.

Page 24: Bolilla 7

Características de los Gremios

• Poseían un ámbito local y carácter obligatorio.

• Divididos en escalas profesionales.• Estaban regidos por un estatuto especial.• Controlaban toda la actividad artesanal y

evitaban la competencia, facilitando las materias primas a todos componentes de los gremios a los mismos precios y fijando el tipo y cantidad de productos.

• Formaban parte de cofradías. • El horario de trabajo no era el mismo en

todas las estaciones. Trabajaban más en verano y tenían más días festivos que en la actualidad. Las vísperas de festivos trabajaban menos horas.

• Los gremios de comerciantes adquirieron privilegios y poderes judiciales y legislativos en las ciudades: Los gobernantes de las grandes ciudades como Venecia, eran delegados de los gremios

• Inspirados en principios de mutualidad y religiosidad.

Page 25: Bolilla 7

Organización de los Gremios• Era jerárquica y establecían tres categorías:• Aprendices: Trabajaban sin sueldo de tres a seis

años en el taller de un maestro conviviendo con él y aprendiendo el oficio.

• Oficiales: Artesanos especializados que cobraban salarios. Estaban guiados por un maestro.

• Maestros: Dueños de los talleres y de los instrumentos de trabajo.

• El puesto de trabajo como maestro se alcanzaba tras superar una prueba, por parte de los oficiales, que consistía en realizar una “obra maestra” que demostrase su habilidad y dominio del oficio. Los maestros ponían dificultades al acceso de los oficiales a la maestría para evitar que se produjera competencia.

• Las mujeres normalmente trabajaban en el campo y vendían sus productos en el mercado local, sin embargo algunas trabajaban en talleres artesanales elaborando o vendiendo productos en la tienda del taller, artesanía textil.

• No podían acceder a la maestría, pero podían haber excepciones. Sin embargo la viuda de un maestro podía continuar con el taller de su marido con la ayuda de otros maestros del gremio, pero no podían tener aprendices.

Page 26: Bolilla 7
Page 27: Bolilla 7

LAS COFRADÍAS• Asociaciones de carácter benéfico y

religioso formadas por miembros de los gremios.

• Todas las cofradías tenían un santo protector o patrón cuya festividad se celebraba.

• Cada cofradía dedicaba a sus santos patronos capillas y retablos en la iglesia de la ciudad.

• Participaban en las procesiones que se celebraban en la ciudad con motivo de una festividad religiosa o de la fiesta del patrón.

• Cada miembro pagaba una cuota que se destinaba a obras de caridad o al culto del santo patrón.

• Tenían una bandera que les identificaba.

• En la actualidad sigue la tradición de celebrar la festividad del santo patrón de algunos oficios.

Page 28: Bolilla 7
Page 29: Bolilla 7

NACIMIENTO DE LOS ESTADOS MODERNOS

La idea de nación surge con el fortalecimiento del poder de los reyes o príncipes interesados en gobernar más allá de las fronteras de su señorío. El elemento que los unía era la lengua o idioma.

RESURGIMIENTO DE LA MONARQUÍA.- El inicio del proceso de consolidación de los estados europeos monárquicos se produjo en el siglo XIII, debido a:

• La decadencia de la nobleza.• Los burgueses apoyados por el rey proponían concentrar

todos los poderes en manos de la monarquía.• La reducción del poder de la iglesia permitió aumentar la

autoridad de los reyes, quienes otorgaron a los burgueses ciertos derechos a cambio del dinero necesario para sostenerse, reclutar soldados, contratar funcionarios y someter a la nobleza feudal.

• Las grandes monarquías fueron Inglaterra y Francia.

Page 30: Bolilla 7

INGLATERRAFue conquistada por los romanos, daneses y normandos. En 1154 fue

dominada por los franceses cuando gobernaba Enrique II.JUAN SIN TIERRA Y LA CARTA MAGNA.- Al morir Ricardo Corazón de

León (hijo de Enrique II) le sucedió su hermano Juan sin Tierra, quien por su conducta (derrochaba el dinero y tuvo que humillarse ante el papa Inocencio III como vasallo suyo) disgustó al pueblo inglés, en especial a los nobles, por lo que tuvo que firmar la “Carta Magna” en 1215, la misma que establecía:

· “Ningún hombre libre podrá ser detenido, preso, declarado fuera de la ley o castigado sin haber sido juzgado antes, según las leyes del reino”.

· El rey no podía imponer impuestos sin la aprobación del Parlamento (conformado por 25 nobles). También la burguesía participó en este movimiento.

· El Parlamento constituye el punto de partida de la monarquía constitucional inglesa. El Parlamento estaba dividido en dos cámaras: La Cámara Alta o de los lores, la alta nobleza y el clero culto; y la Cámara Baja o de los comunes, representantes de los caballeros y burgueses.

Page 31: Bolilla 7

El nacimiento de la monarquía constitucional en Inglaterra

El hilo conductor es el recorte de atribuciones gubernativas y fiscales de la monarquía por parte de un parlamento, entendido como una asamblea de grandes señores feudales que quieren intervenir en la gobernación del reino. Para ello invocan un principio feudal: el Consejo, pero entendido como la participación en los asuntos de gobierno.

Page 32: Bolilla 7

Juan sin Tierra (1199 - 1216)

El problema está en la petición del rey, a los barones, caballeros y ciudades, de impuestos, motivado por dos razones:

– Necesidad de pagar un censo a la Santa Sede, de la que era vasallo el rey de Inglaterra.

– Necesidad de pagar otro censo por la derrota en la Batalla de Bouvines.

Esto provoca una revuelta de barones y burgueses de Londres. Éstos forman un ejército que se dirige a Londres para imponer al rey la Carta Magna de 1215.

Page 33: Bolilla 7

La Carta Magna - 1215

Es una carta de privilegios y libertades, entendidas como fueros de determinados estamentos, concretamente para la alta nobleza y el alto clero. El objetivo es frenar los abusos fiscales extraordinarios del rey.

Su idea era restaurar el derecho feudal violado por la monarquía, que era entendido como un contrato entre un señor y su vasallo.

Las disposiciones de la Carta Magna son:

1. Confirmación de los viejos privilegios.

2. El monarca no puede pedir nuevos impuestos extraordinarios a menos que el reino (el parlamento) de su consentimiento expreso.

3. Se forma un Consejo real, Royal Council, que vigilará el cumplimiento de todo lo estipulado.

La Carta Magna se debe entender como un intento de restaurar el derecho feudal minado por la curia del rey, y que los nobles consideran debe ser restaurado.

Page 34: Bolilla 7

Enrique III (1216 - 1272)El choque monarca-parlamento se reproduce con mayor virulencia. El rey pretendía implantar una monarquía autoritaria, que se apoyaría en una especie de consejo privado, – Hôtel (Casa del rey) -. Estaría formado por juristas cuya misión sería la de ejecutar las leyes por encima del derecho feudal.También se va a lanzar una política exterior muy costosa; el pago a la Santa Sede y los intentos de recuperar los territorios perdidos en Francia. Otro factor es el apoyo a la candidatura de Ricardo de Cornualles al trono del Imperio. El rey pide dinero al parlamento. La situación se envenena hasta que el rey decide ir al parlamento y exigir una contribución extraordinaria que han de pagar la nobleza y el alto clero. Se produce un rechazo contundente. A la cabeza está Simón de Monfort hijo, cuñado del rey. Este grupo de aristócratas logra imponer al rey el Consejo de los 24; un comité formado por:

• 12 miembros elegidos por el rey.• 12 miembros elegidos por el parlamento.

Page 35: Bolilla 7

La intención del Consejo era reformar el reino. Pretendían delimitar claramente las funciones del rey y de su cámara – Hôtel -, y de las funciones del parlamento. Las Provisiones de Oxford suponen:

1. El monarca reinaría junto a un consejo de 15 personas, que estaría formado por obispos y barones, y que serían elegidos por ese mismo consejo.

2. El parlamento se debería reunir al menos tres veces al año.

Lo que hay detrás es el intento de la nobleza de controlar la administración del rey, de reinar con él y delimitar su poder. Cualquier nombramiento del rey tendría que tener el consentimiento del parlamento. Las finanzas y la actuación del Consejo del Rey, también estaría sometido al control parlamentario.

Las Provisiones de Oxford, 1258

Page 36: Bolilla 7

El rey recibe apoyos de Luís IX de Francia y del papado (el parlamento es una amenaza muy seria al autoritarismo). Los barones se dividen en dos bandos; uno proclive al compromiso con el rey, y otro partidario del parlamento y de mantener las Provisiones de Oxford.

El sector partidario del parlamento aúpa al poder durante un año, 1264 – 1265, a Simón de Monfort hijo, que se le titula Senescal de Inglaterra, y va a gobernar con un Consejo de 9 personas, que dice gobernar en nombre del rey.

Simón de Monfort convoca un parlamento al que acuden por primera vez 2 caballeros en representación de cada condado (pequeña nobleza), y 2 enviados por las principales ciudades del reino (burgueses). Ése es el germen de la actual Cámara de los Comunes.

Simón de Monfort es derrotado por el otro bando, y se llega a una solución provisional promovida por el príncipe Eduardo. Se plasma en el Edicto de Malborough en 1267.

En el edicto se dice que el Parlamento acepta que exista la administración regia independiente del Parlamento, con recursos propios. A cambio el rey acepta la Carta Magna, las Provisiones de Oxford y el Parlamento bicameral.

Page 37: Bolilla 7

Eduardo I (1272 - 1307)Su reinado se caracteriza por el reforzamiento de la autoridad del rey. Hay un equilibrio entre la corona y el Parlamento.

El reforzamiento se aprecia en:– Potenciación de la administración y del gobierno del rey. Su

Hôtel va a actuar como King’s clercs, juristas. Uno es el Exchequer, especie de ministro de hacienda. Recupera dominios regios usurpados en reinados anteriores.

– Aumento de los recursos propios para evitar el control parlamentario.

– Llevará a cabo campañas militares contra sus vecinos: Escocia, Gales e Irlanda. Anexión de Gales. El heredero de la corona será a partir de ahora el Príncipe de Gales. El primero fue Eduardo II.

La política de equilibrio con el Parlamento, será la solución del Parlamento modelo, en 1295, compuesto por:

• Una cámara alta: la Cámara de los Lores, compuesta por barones y obispos.• Una cámara baja: la Cámara de los Comunes, compuesta por representantes de los condados

y representantes de las ciudades regias, 2 por cada una de ellas.

El Parlamento sólo se reunirá por convocatoria del rey, y su función será:• Consentir impuestos extraordinarios.• Promover leyes. La aprobación corresponde al rey.• Ser portavoz de quejas y peticiones a la monarquía.

Page 38: Bolilla 7

El common law

Se originó en la época feudal en

Inglaterra después de la invasión

normanda en 1066.

Jueces viajaban por el país dispensando justicia en nombre

del Rey.

Se estableció un sistema de

precedentes.

Sistema de los writs para dar acceso a

las cortes.

Surge un sistema dual de cortes, con el advenimiento de

las cortes de la cancillería o cortes de equidad (equity),

con un remedio característico: el

injunction.

Page 39: Bolilla 7

FRANCIA - HISTORIA

En el año 978 Hugo Capeto fue elegido Rey.

La dinastía de los Capetos fue en un principio electiva, pero

luego se volvería hereditaria el asociar en vida a su hijo al

poder.

Los primeros Capetos fueron solo “señor de señores”, pero cuando uno de sus vasallos, Guillermo de Normandía, se convirtió en rey de Inglaterra

tuvieron que afianzar su poder para no verse eclipsados por la

casa Normanda.

La centralización empezó con Luis VI, quien se presentó

como protector de los inocentes desheredados y fortaleció la monarquía al

derrotar a los nobles menores.

Luis VII reunió en su corte a miembros de la nobleza y el clero para que aprobaran las

ordenanzas reales.

Contrajo matrimonio con la duquesa Leonor de Aquitania,

pero el matrimonio fue anulado y la duquesa contrajo

matrimonio con Enrique Plantagenet, de esta manera la mitad de Francia estaba bajo el

dominio del rey inglés.

Page 40: Bolilla 7

FRANCIA - HISTORIAFelipe Augusto, sucesor de Luis VII sufrió la necesidad de

ampliar el poder de la monarquía. Para lograrlo:

Se apoyó en la burguesía.

Convirtió a París en la capital del reino.

Fundó la universidad de París.

Construyó la catedral de Notre Dame.

Contó con un ejército de mercenarios.

Dispuso que las únicas monedas que podían circular por el reino

eran las acuñadas por él.

Prohibió que los señores realizaran guerras privadas.

Dispuso que para que los contratos feudales tuvieran validez debían

ser autenticados por un funcionario real.

Incorporó varias ciudades a la corona y

los territorios de Artois, Amiens, y Vermandois.

Dividió sus territorios en distritos

administrativos

Designó funcionarios reales llamado

“bailios” para que los administraran.

Venció a Juan “sin tierra” y a Otón I en la batalla de Bouvines.

Page 41: Bolilla 7

FRANCIA - HISTORIA

Su nieto, Luis IX (San Luis), abolió el duelo judicial, dispuso que

ciertos casos debían ser resueltos

exclusivamente por los tribunales reales, dividió la corte del rey en corte

de justicia, corte de cuentas y nobles que le

fueran adictos.

La corte era un tribunal supremo permanente

llamado Parlamento que estaba integrado por

legistas.

A San Luis lo sucede su hijo Felipe “El

hermoso”. Éste, apoyado por los

legistas, quiso aumentar su poder a expensas de la nobleza, las ciudades

y la iglesia.

Reorganizó la administración,

aumentó el número y el poder de los

funcionarios, creó un ejército nacional e

instituyó un sistema de impuestos nacionales que fue muy resistido.

Page 42: Bolilla 7

 

FELIPE: Como necesitaba dinero, echó mano de cualquier recurso para obtenerlo:

Desterró a los judíos y confiscó

sus bienes. Persiguió a los

banqueros lombardos para

licuar las deudas que tenía con

ellos.

Se apoderó de los bienes de los

caballeros Templarios que

fueron acusados de herejía. En el

año 1312, por influencia del rey, el papa disolvió

la orden.

Felipe envió a uno de los legistas a

apoderarse de los estado

pontificios y trató violentamente al papa, que murió días después. Su sucesor también

murió, y fue elegido Bertrand

de Goth, arzobispo de

Burdeos, quien tomó el nombre de Clemente V y

trasladó la sede a Avignon.

Aumentó con impuestos los

bienes eclesiásticos, lo que provocó la

protesta del papa Bonifacio VIII,

quien lo excomulgó.

Felipe murió en 1314, lo

sucedieron sus hijos Luis X, Felipe V, y Carlos IV. Con ellos se extinguió la línea masculina de los Capetos, y

el trono de Francia pasó a Felipe de Valois, primo del

rey muerto.

Page 43: Bolilla 7

FRANCIA – LOS ESTADOS GENERALES

Los Estados Generales constituían en la Francia del Antiguo Régimen una asamblea o junta magna que

convocaban los reyes para, con carácter excepcional, tratar asuntos urgentes, fundamentalmente de índole

legal o financiera, como era recabar impuestos extrarodinarios.

Creados a comienzos del siglo XIV, se habían reunido en contadas ocasiones, la última vez en 1614. En ellos

estaban representados los estamentos feudales divididos en tres brazos: la Nobleza (primero), el Clero

(segundo) y el resto de los súbditos (el tercero).Las decisiones se tomaban por brazos, es decir, cada

uno de éstos, tras las correspondientes deliberaciones, aportaba un voto.

Page 44: Bolilla 7

FRANCIA

El gran organizador del estado francés fue Luis IX, de la dinastía Capeto, convirtió a París en la capital.

Felipe el Hermoso creó tres organismos del gobierno central:

· El Consejo Real para asuntos de política general.· El Parlamento de París, tribunal supremo de justicia.· La Cámara de Cuentas para los asuntos financieros.· La representación de los burgueses en la corte dio

lugar a los Estados Generales, institución similar al Parlamento inglés. Era una asamblea representada por los estamentos principales: el clero, la nobleza y la alta burguesía, no estaba representado el pueblo proletario.

Page 45: Bolilla 7

ESPAÑA - HISTORIALas Siete Partidas (o simplemente Partidas) es un cuerpo normativo redactado en Castilla, durante el

reinado de Alfonso X (1252-1284), con el objetivo de conseguir una cierta uniformidad jurídica del Reino. Su nombre original era Libro de las Leyes, y hacia el

siglo XIV recibió su actual denominación, por las secciones en que se encuentra dividida.

Esta obra se considera uno de los legados más importantes de Castilla a la historia del derecho, al ser

el cuerpo jurídico de más amplia y larga vigencia en Iberoamérica (hasta el siglo XIX). Incluso se le ha calificado de "enciclopedia humanista", pues trata

temas filosóficos, morales y teológicos (de vertiente greco-latina), aunque el propio texto confirma el

carácter legislativo de la obra, al señalar en el prólogo que se dictó en vista de la confusión y abundancia

normativa y solamente para que por ellas se juzgara.

Page 46: Bolilla 7

PRIMERA PARTIDALa primera partida comprende 24 títulos y 516 leyes. Comienza

tratando de las fuentes del derecho (en el título I), una simbólica portada de la obra. Trata de la ley y la define apuntando a su

contenido (1,1,4), lo que produce efectos respecto a su obediencia (leyes justas e injustas); se refiere a la forma de elaboración de buenas leyes, relacionando la potestad de

gobierno con la autoridad del saber (1,1,9) y clasifica las leyes en canónicas y seculares (1,1,3).

Menciona las condiciones que debe reunir un buen legislador: tener a Dios presente, amar la justicia, tener conocimientos de

derecho y estar dispuesto a enmendar o mudar las leyes cuando fuese necesario (1,1,11). Finalmente establece los requisitos

validez y la fuerza que posee la costumbre, es decir, según la ley, fuera de la ley y contra la ley (1,2,5)

Luego se dedica por completo al derecho canónico, o sea, a materias eclesiásticas. Se refiere a los dogmas y sacramentos, la

organización de la Iglesia, prerrogativas y obligaciones de los clérigos y al derecho de asilo en las iglesias.

Page 47: Bolilla 7

PARTIDA SEGUNDALa segunda partida posee 31 títulos y 359 leyes. Se refiere al

poder temporal, es decir, los emperadores, reyes y otros grandes señores (derecho público). Realiza una distinción entre poder

espiritual y temporal, reconociendo una dualidad en la estructura del poder y una relación de armonía entre ambos mundos.

Establece importantes disposiciones de derecho político (2,1,5), refiriéndose al rey, al origen y fin del poder, y a la relación de mando y obediencia, fundada en la fe y la razón. Trata de los

derechos y deberes del rey para con Dios, el pueblo y la tierra y los derechos y deberes del pueblo para con Dios, el rey y la

tierra. Además trata de la familia y sucesión real, señalando las formas de adquirir el trono, es decir, regula la sucesión en la

Corona de Castilla (2,15,2). Dicha normativa resulta de relevancia, pues fue la tradicional en Castilla hasta la

promulgación de la Ley Sálica por disposición del rey Felipe V; en tiempos de Fernando VII volvió a entrar en vigor la sucesión establecida en las partidas y actualmente se encuentra recogida

en la Constitución española de 1978.Finalmente, la partida segunda se cierra refiriéndose a la

universidad (2,31,1), una de las instituciones bajomedievales más importantes

Page 48: Bolilla 7

PARTIDA TERCERALa tercera partida posee 32 títulos y 543 leyes. Trata

de la justicia y la administración de justicia. Se refiere al procedimiento civil y al imperio judicial, siendo su

tema principal el proceso: las personas que intervienen en el juicio y el procedimiento conforme al

cual se tramita.Sucesivamente se refiere al demandante y

demandado; los jueces (3,4,3) y abogados (3,4,6); los plazos y medios de prueba, entre los cuales se incluye

a la escritura pública (3,18,1) y, por ello, se refiere a los escribanos (3,19,1); las sentencias; y los recursos

o alzadas contra éstas.Termina tratando del dominio (3,28,1), reconociendo la

existencia de ciertos bienes comunales; de la posesión (3,30,1); la prescripción; la usucapión; y de

las servidumbres

Page 49: Bolilla 7

PARTIDA CUARTALa cuarta partida posee 27 títulos y 256 leyes. Está destinada al derecho de familia y, además, a otros

vínculos permanentes entre las personas, distintos del matrimonio y del parentesco.

Trata de los esponsales (4,1,2); el matrimonio (4,2,1), sujeto al derecho canónico (capacidad, forma y

validez); el divorcio (no como disolución del vínculo matrimonial, sino como separación de "lecho y

techo"); la filiación legítima y la filiación ilegítima (4,14,1); la patria potestad; la esclavitud (4,23,8),

reconociéndola como "la más vil cosa de este mundo" después del pecado; el estado de las personas (libre y

esclavo; hidalgo y persona común; clérigo y laico; hijos legítimos e ilegítimos; cristianos y moros o

judíos; varón y mujer); el vasallaje y los feudos; y los vínculos de amistad.

Page 50: Bolilla 7

PARTIDA QUINTALa quinta partida posee 15 títulos y 374 leyes. Se refiere a los actos y contratos que puede el ser

humano realizar o celebrar en el curso de su vida (derecho privado).

Trata del contrato de mutuo, prohibiendo el cobro de intereses o "usura"; de comodato; de depósito; de donación; de compraventa, con la distinción entre título y modo de adquirir (proveniente del derecho

romano); de permuta; de locación o arrendamiento; de compañía o sociedad; de estipulación o promesa; y de

la fianza y los peños (hipotecas y prendas).Se refiere, también, al pago y a la cesión de bienes. Asimismo, incluye importantes normas de derecho mercantil, referidas a los comerciantes y contratos

mercantiles.

Page 51: Bolilla 7

PARTIDA SEXTA

La sexta partida posee 19 títulos y 272 leyes. Se ocupa del derecho sucesorio

(sucesión por causa de muerte) y de las guardas. Asimismo, contempla normas sobre el estatuto jurídico del huérfano.

Se refiere a la sucesión testada y al testamento (6,1,1); a la legítima y,

brevemente, a la sucesión intestada (6,13,1). Regula las tutelas y curatelas (guardas) y la figura de la restitutio in

integrum.

Page 52: Bolilla 7

PARTIDA SEPTIMALa séptima y última partida posee 34 títulos y 363

leyes. Se dedica al derecho penal y procesal penal, es decir, a los delitos y al procedimiento penal (de

carácter inquisitivo). Además incluye referencias al estatuto jurídico de los musulmanes y judíos.

Admite el tormento ante la insuficiencia de otras pruebas del delito, estableciendo los requisitos de

procedencia o exclusión (7,1,26 y 7,30,1).Gran parte está dedicada a tratar diversos delitos (que denomina yerros), entre ellos: la traición contra el rey

(falta de fidelidad); la falsedad y los homicidios, distinguiendo tres situaciones: homicidio delito

(doloso), accidental y en defensa propia; los delitos contra la honra; los robos, hurtos y daños,

distinguiendo claramente el robo del hurto; los engaños y estafas; el adulterio, el incesto, la violación, la sodomía, la alcahuetería y la hechicería; la herejía,

el suicidio y la blasfemia.

Page 53: Bolilla 7

PARTIDA SEPTIMADistingue el hecho cometido por un inimputable (entre otros, el loco y el menor de diez años) del realizado por una persona que

posee imputabilidad. Además, reconoce la figura de la tentativa y del delito consumado (7,31,2) y prevé ciertas formas de

instigación y complicidad. Asimismo, contempla circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes (7,31,8) y se ocupa de la

prisión, estableciendo normas para el alcaide (7,29,8).Establece que la finalidad de la pena (7,31,1) es la retribución

(castigo por lo hecho) y la prevención general (medio de intimidación general, para que el hecho no se repita). Contempla siete especies de penas (7,31,4), consagrado el carácter público

de la actividad represiva (las cuatro primeras para los yerros mayores y las otras para los yerros menores): pena de muerte o

pérdida de un miembro; trabajo perpetuo; destierro perpetuo con confiscación de bienes; prisión perpetua; destierro perpetuo sin

confiscación de bienes; infamia o pérdida de algún oficio; y azotes o heridas públicas, o exposición desnudo y untado en

miel para sufrir las molestias de las moscas.Las Partidas, imitando al Digesto y a las Decretales, termina con

un título sobre reglas de derecho.

Page 54: Bolilla 7
Page 55: Bolilla 7

LA GUERRA DE LOS CIEN AÑOS (1337 – 1453)

Fue una de las luchas más sangrientas entre Francia e Inglaterra, interrumpido por treguas y tratados de paz.Se inició por un problema de sucesión dinástica. Eduardo III de Inglaterra reclamaba el trono francés, pero le negaron por no ser la sucesión por línea materna.También una causa podría ser la recuperación del territorio de Guyena en Francia, que el rey inglés lo mantenía en calidad de feudo: y los intereses económicos de Inglaterra sobre Flandes. El rey de Francia prohibió a sus vasallos flamencos el comercio con Inglaterra (telares flamencos industrializaban la lana inglesa).El final de este largo conflicto fue favorable a Francia. Inglaterra renunció a sus aspiraciones de expansión en el continente europeo.

Page 56: Bolilla 7
Page 57: Bolilla 7

CULTURA Y ARTE MEDIEVALLa actividad cultural durante la edad media se caracterizó por:

• El predominio del escolasticismo, que sostiene que el hombre tiene derecho a filosofar sobre los dogmas de la iglesia para entenderlos mejor y no para ponerlo en duda. Los principales temas filosóficos fueron de carácter religioso. Entre los filósofos tenemos a Santo Tomás de Aquino y San Agustín.

• En el centro de cualquier actividad docta estaba la Biblia. • El resurgimiento intelectual al prosperar nuevas instituciones

educativas como las escuelas catedralicias y monásticas, y la fundación de las primeras universidades, que ofertaban graduaciones superiores en medicina, derecho y teología.

• Los artistas, trovadores y juglares le cantan al amor cortés (surge al margen del matrimonio, entre la nobleza).

• A fines de la edad media, la crisis económica, la corrupción del clero y la peste negra (S XV) trajo consigo ideologías que sostenían que la teología no era ciencia, todo ello hizo vacilar los fundamentos del escolasticismo o escolástica. Asimismo sostenían que la salvación del alma podía realizarse con el auxilio directo de Dios. Se gestaba de esta manera, la reforma religiosa y el surgimiento del humanismo y el renacimiento.

Page 58: Bolilla 7
Page 59: Bolilla 7

Universidades medievales• Alrededor de 1150 d.C., son fundadas

las primeras universidades medievales.• Bolonia (1088), París (1150) y Oxford

(1167).• Estas instituciones son el punto de

partida del modelo de universidad que tenemos hoy en día.

• La universidad medieval era también el lugar de investigación y producción del saber, foco de vigorosos debates y muchas polémicas.

• Eso se refleja en las crisis en que estuvieron envueltas estas instituciones y por las intervenciones que sufrieron del poder real y eclesiástico.

• Las primeras universidades de Europa fueron fundadas para el estudio del derecho, la medicina y la reología. La parte central de la enseñanza envolvía el estudio de las artes preparatorias, o liberales. Después, el alumno entraría en contacto con estudios más específicos.

Page 60: Bolilla 7

Universidad de Paris

Bolonia, Cambridge y Oxford

Page 61: Bolilla 7

• Los autores árabes habían mantenido durante mucho tiempo un contacto regular con las obras clásicas griegas, habiendo hecho un trabajo de traducción que sería muy valioso para los pueblos occidentales,

• En España (Toledo), y en el sur de Italia, los traductores europeos van a producir un considerable número de traducciones que permitieron avances importantes en conocimientos como la astronomía, la matemática, la biología y la medicina, y que serían estimulantes para la evolución intelectual en los siglos posteriores

• Después de la Caída de Constantinopla provocó que muchos eruditos bizantinos tuvieron que ir a buscar refugio en Occidente, especialmente en Italia. Ello dio origen al renacimiento

Page 62: Bolilla 7

Paralelo Edad Media / Renacimiento.

Edad Media.

Vida en torno a los castillos.

Época oscura.

Señores feudales.

Vida religiosa.

Renacimiento.

Vida en la ciudad.

Vuelta a la antigüedad clásica.

Burgueses.

Razón camino e instrumento para conocer el mundo.