boletín síntesis clave n° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía...

24

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada
Page 2: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

2

Índice

1.- ASPECTOS GENERALES

1.1- Día Mundial del Medio Ambiente .............................................................................. 4

1.2- Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el

cambio climático y sus efectos ......................................................................................... 4

2.- NOTICIAS

2.1- En el Día Mundial del Medio Ambiente, los vecinos de la CEAMSE reclaman: “Estamos

abandonados” ................................................................................................................. 6

2.2- “Ratificamos nuestro compromiso inamovible con el Acuerdo de París” ..................... 6

2.3- Bergman participó en un encuentro de debate por el saneamiento del Riachuelo ....... 7

2.4- Avanza la primera ronda de reuniones por el Plan Integral de Desarrollo Urbano de la

Cuenca ............................................................................................................................ 8

2.5- Se lanzó la primera Red Federal de Monitoreo Ambiental del país .............................. 9

2.6- “Necesitamos ser prioridad en cada municipio” ....................................................... 10

2.7- La Fundación Metropolitana organizó junto a CEAMSE una visita a Norte III con asesores

de las comisiones de ambiente del Congreso Nacional .................................................... 11

2.8- Los pueblos indígenas son esenciales en la lucha contra el cambio climático ............. 12

3.- ORGANISMOS E INSTITUCIONES

3.1- ONU Medio Ambiente ............................................................................................. 13

3.2- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable ..................................................... 13

3.3- ACUMAR ................................................................................................................. 14

3.4- Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires . 14

3.5- Municipio de La Matanza. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable ....................... 16

3.6- Instituto de Medio Ambiente de la Universidad Nacional de La Matanza .................. 16

3.7- FARN. Fundación Ambiente y Recursos Naturales .................................................... 17

4.- PUBLICACIONES

4.1- Informe Trimestral Estado del Agua Superficial, Subterránea y Calidad de Aire ......... 17

4.2- Informe del estado del ambiente 2016 ..................................................................... 18

4.3- Resumen de las evaluaciones regionales del sexto informe sobre las perspectivas del

medio ambiente mundial: resultados principales y mensajes políticos ............................ 18

Page 3: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

3

4.4- Revista Cuenca ........................................................................................................ 19

4.5- Geografía de la Salud ambiental en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo (2008-

2013) ............................................................................................................................. 19

5.- INVESTIGACIONES

5.1- Gobernabilidad, Percepción, Control y Efectos del Uso de Agroquímicos en la Región

Metropolitana de Buenos Aires. Presunta contaminación por el uso inadecuado de

agroquímicos ................................................................................................................. 20

5.2- Financiamiento internacional para el cambio climático en Argentina ........................ 21

5.3- Delimitación de Áreas de Riesgo Ambiental para la Salud en la Cuenca Matanza

Riachuelo, a partir de Técnicas de Análisis Espacial e Inteligencia Artificial ...................... 22

5.4- Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental .............................................. 22

5.5- Vulnerabilidad social y riesgo ambiental: ¿Un plano invisible para las políticas públicas?

..................................................................................................................................... 23

Page 4: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

4

1.- ASPECTOS GENERALES

1.1- Día Mundial del Medio Ambiente

El hombre es a la vez obra y artífice del medio que lo rodea, el cual le da el sustento material y

le brinda la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y espiritualmente. En la larga

y tortuosa evolución de la raza humana en este planeta se ha llegado a una etapa en que, gracias

a la rápida aceleración de la ciencia y la tecnología, el hombre ha adquirido el poder de

transformar, de innumerables maneras y en una escala sin precedentes, cuanto lo rodea.

Las Naciones Unidas, conscientes de que la protección y el mejoramiento del medio humano es

una cuestión fundamental que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico del

mundo entero, designaron el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente. La celebración de este

día nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada y de

una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades inspirada en el sentido

de su responsabilidad en cuanto a la conservación y la mejora del medio. Este día ha ido ganando

relevancia desde que comenzó a celebrarse en 1974 y, ahora, es una plataforma mundial de

divulgación pública con amplia repercusión en todo el globo.

Cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente se organiza en torno a un tema y sirve para centrar

la atención en una cuestión particular apremiante. El tema de 2017 se centra en la conexión de

las personas con la naturaleza, y nos anima a que salgamos al aire libre y nos adentremos en la

naturaleza para apreciar su belleza y reflexionar acerca de cómo somos parte integrante y lo

mucho que de ella dependemos. Nos reta a descubrir maneras divertidas y apasionantes de

experimentar y promover esa interrelación.

Miles de millones de habitantes de zonas rurales en todo el mundo pasan su jornada diaria «en

conexión con la naturaleza» y son plenamente conscientes de que dependen del suministro de

agua natural y de que la naturaleza les provea de su modo de subsistencia gracias a la fertilidad

del suelo. Estas personas son quienes sufren primero las amenazas que los ecosistemas

afrontan, ya se trate de la contaminación, del cambio climático o de la sobreexplotación.

Por lo general, es difícil asignar un valor monetario a los dones de la naturaleza. Como ocurre

con el aire limpio, no solemos apreciarlos hasta que pasan a ser un bien escaso. No obstante,

los economistas están desarrollando maneras de medir el valor multimillonario de los

denominados «servicios de los ecosistemas», que abarcan desde la actividad de los insectos

cuando polinizan los árboles frutales, hasta los beneficios espirituales, para la salud o recreativos

que aporta practicar senderismo.

Fuente: Naciones Unidas. Día Mundial del Medio Ambiente [en línea]. [Consulta: 29 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.un.org/es/events/environmentday/

1.2- Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio

climático y sus efectos

El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto negativo

en la economía nacional y en la vida de las personas, de las comunidades y de los países. En un

futuro las consecuencias serán todavía peores.

Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen

cambios en los patrones climáticos, el aumento del nivel del mar y los fenómenos

meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las

Page 5: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

5

actividades humanas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían

sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar

unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las

personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.

Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad

económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente.

El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía

renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio climático es un reto

global que no respeta las fronteras nacionales. Las emisiones en un punto del planeta afectan a

otros lugares lejanos. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de

forma coordinada y precisa de la cooperación internacional para que los países en desarrollo

avancen hacia una economía baja en carbono. Los países están trabajando para adoptar un

acuerdo global en París este mes de diciembre con el objetivo de luchar contra el cambio

climático.

Metas del objetivo

Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima

y los desastres naturales en todos los países

Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes

nacionales

Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación

con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la

alerta temprana

Poner en práctica el compromiso contraído por los países desarrollados que son parte en la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático con el objetivo de

movilizar conjuntamente 100 000 millones de dólares anuales para el año 2020,

procedentes de todas las fuentes, a fin de atender a las necesidades de los países en

desarrollo, en el contexto de una labor significativa de mitigación y de una aplicación

transparente, y poner en pleno funcionamiento el Fondo Verde para el Clima capitalizándolo

lo antes posible

Promover mecanismos para aumentar la capacidad de planificación y gestión eficaces en

relación con el cambio climático en los países menos adelantados y los pequeños Estados

insulares en desarrollo, centrándose en particular en las mujeres, los jóvenes y las

comunidades locales y marginadas

Fuente: Naciones Unidas. Objetivo de Desarrollo Sostenible 13: Adoptar medidas urgentes para

combatir el cambio climático y sus efectos [en línea]. [Consulta: 29 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/

Page 6: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

6

2.- NOTICIAS

2.1- En el Día Mundial del Medio Ambiente, los vecinos de la CEAMSE reclaman: “Estamos

abandonados”

5 de junio de 2017

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la ONU en 1972 en la Conferencia de

Estocolmo y, desde entonces, se celebra cada 5 de junio. Sin embargo, diversos especialistas

aseguran que, aun, falta mucho por aprender en materia medioambiental. En este sentido, la

CEAMSE de González Catán sería un ejemplo del deterioro que causa la contaminación en la

naturaleza y, también, en las personas. “Estamos abandonados”, denuncian los frentistas.

El relleno sanitario data de la última dictadura militar y, desde esa época, es la razón principal

de la polución en el agua, la tierra y el aire en la localidad del sur del Partido. También, trae

aparejado un sinfín de enfermedades dermatológicas y respiratorias, entre otras patologías.

Hasta el 2008, ingresaban camiones procedentes de 15 municipios a verter sus desechos al

predio ubicado en la intersección de Domingo Scarlatti y Manuel Gallardo. En cambio, en la

actualidad, solo la Comuna arroja residuos en el lugar, que, según los vecinos, está colapsado.

Cierre definitivo

Pero el tiempo pasa y los Vecinos Autoconvocados contra la CEAMSE siguen esperando el cierre

definitivo. La última reunión con el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS)

fue en enero de este año. Luego, el 10 de mayo enviaron una misiva solicitando un nuevo

encuentro, pero no obtuvieron una contestación. Por ello, aprovechando el Día Mundial del

Medio Ambiente, buscarán respuestas en la esfera municipal.

“Vamos a hacer un pedido a la intendenta Verónica Magario. Queremos que nos diga qué planes

tiene con respecto al relleno sanitario de González Catán, si van a cerrarlo como dispuso (Felipe)

Solá en 2007 y van a darle un tratamiento integral a los residuos sólidos urbanos”, declaró Celia

Frutos, de Autoconvocados contra la CEAMSE, en una entrevista con El1 Digital.

Por último, Frutos profundizó en una de las problemáticas más graves que se derivan de la

contaminación que irradia la CEAMSE: “En 2010 nos enteramos que el agua que tomamos tiene

metales pesado (plomo, arsénico y cromo) y esa información fue avalada por el departamento

de química y legal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Por eso, esperamos que, de una

vez por todas, hagan algo”, sentenció.

Fuente: El1Digital. En el Día Mundial del Medio Ambiente, los vecinos de la CEAMSE reclaman:

“Estamos abandonados” [en línea]. 5 de junio de 2017. [Consulta: 13 junio 2014].

Recuperado de: http://www.el1digital.com.ar/articulo/view/66143/en-el-dia-mundial-del-

medio-ambiente-los-vecinos-de-la-ceamse-reclaman-estamos-abandonados

2.2- “Ratificamos nuestro compromiso inamovible con el Acuerdo de París”

2 de junio de 2017

El Gobierno argentino a través del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio

Bergman, ratificó el Acuerdo de París sobre el cambio climático y manifestó la posición

“inamovible de Argentina”.

Page 7: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

7

El ministro Bergman manifestó esta tarde el “compromiso inamovible de Argentina” con el

Acuerdo climático de París, luego de que se conociera la decisión del presidente de los EE.UU.,

Donald Trump, de abandonar el mismo.

En este sentido, se informó que el gabinete nacional de cambio climático ya presentó su

compromiso de reducción de emisiones en la COP22 de Marrakech y participará en la COP23 en

Bonn con la presidencia de Fidji.

Fuentes del Ministerio recordaron que el acuerdo de París fue votado por el Congreso Nacional

y que es avalado por el COFEMA, ámbito federal de nuestras provincias que suscriben los

compromisos de París.

Asimismo, el Ministro de Ambiente y Desarrollo sustentable adhirió, con el aval del Gobierno

Nacional a través de Cancillería, al comunicado de la High Ambition Coalition, entidad que

custodia la firma del acuerdo de París. En ese documento, ya firmado por países como Chile,

Brasil, Uruguay, Colombia, México, Costa Rica, Alemania, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelanda,

Suecia, Finlandia y Marruecos, entre otros, se manifiesta “decepción” por la decisión tomada

por los EE.UU.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. “Ratificamos nuestro compromiso

inamovible con el Acuerdo de París” [en línea]. 2 de junio de 2017. [Consulta: 5 junio 2017].

Recuperado de: http://ambiente.gob.ar/noticias/ratificamos-nuestro-compromiso-inamovible-

con-el-acuerdo-de-paris/

2.3- Bergman participó en un encuentro de debate por el saneamiento del Riachuelo

29 de mayo de 2017

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, el jefe de

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y la presidenta de la

Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), Gladys González, encabezaron la apertura

del primer “Campus de Pensadores Urbanos” en Argentina, una iniciativa de la Organización de

las Naciones Unidas dedicada a promover un futuro urbano sostenible y organizada junto a

ACUMAR. Bajo la consigna “De Frente al Río”, durante tres jornadas expertos nacionales e

internacionales se reúnen para debatir e intercambiar visiones y experiencias en relación a la

Cuenca Matanza Riachuelo.

El encuentro, que continuará hasta el 31 de mayo en la Usina del Arte del barrio de la Boca, se

enmarca en los Campus de Pensadores Urbanos (Urban Thinker Campus) promovidos por el

programa de las Naciones Unidas, ONU-Hábitat. Este consiste en una serie de mesas de debate

abiertas con invitados especiales y sesiones de pensadores y laboratorios urbanos dedicadas a

compartir experiencias de gestión en otros ríos; y abordar temas relacionados a la gestión de la

Cuenca Matanza Riachuelo y su desarrollo urbano sostenible.

El Campus de Pensadores de Buenos Aires cuenta con la presencia de expertos de Alemania,

Brasil, China, Dinamarca, Estados Unidos y España, a los que se sumarán funcionarios de

organismos del gobierno nacional, provinciales, intendentes de la Cuenca y representantes de

diversos sectores de la comunidad.

Page 8: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

8

En el acto, también estuvieron presentes el representante de ONU Hábitat para América Latina,

Alain Grimard; ministro de Ambiente y Espacio Público, Eduardo Macchiavelli; y la jefa de

Gabinete de Asesores de la cartera ambiental, Patricia Holzman.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Bergman participó en un encuentro

de debate por el saneamiento del Riachuelo [en línea]. 29 de mayo de 2017. [Consulta: 1 junio

2017].

Recuperado de: http://ambiente.gob.ar/noticias/bergman-participo-en-un-encuentro-de-

debate-por-el-saneamiento-del-riachuelo/

2.4- Avanza la primera ronda de reuniones por el Plan Integral de Desarrollo Urbano de la

Cuenca

22 de mayo de 2017

La primera ronda de encuentros de trabajo con los responsables de obras y proyectos de los

municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo ya se realizó con 14 de los 15 distritos. Las reuniones

fueron convocadas con el objetivo de articular esfuerzos y planificar en forma estratégica las

intervenciones urbano-ambientales que se desarrollan y proyectan en el territorio.

La iniciativa busca la conformación a largo plazo de una “nueva agenda urbana” que se

cristalizará en un Plan Integral de Desarrollo Urbano de la Cuenca articulado de forma

interjurisdiccional. A lo largo del último mes, los responsables de obras y proyectos de 14 de los

15 municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo pasaron por las oficinas de ACUMAR.

En el último encuentro fue el turno de los municipios de Cañuelas y General Las Heras. El

intendente de Las Heras, Javier Osuna, dio cuenta de las obras y políticas públicas que el

municipio lleva adelante para afrontar las altas tasas de crecimiento de su población.

Por su parte, Soledad Basalvibaso, de la Subsecretaría de Control y Seguimiento de Gestión de

Cañuelas y Vanesa Berasain, de la Subsecretaría de Obras, Gestión y Proyectos Territoriales del

mismo municipio, desarrollaron los trabajos y proyectos de agua, cloacas y vivienda ya

realizados y en proyecto.

La reunión fue coordinada por el miembro del Consejo Directivo arquitecto Martín Renom, quien

afirmó que “la importancia del trabajo de articulación realizado radica en que permitirá

recomponer el tejido urbano de modo más eficiente, lo que a su vez permitirá un mayor

desarrollo del tejido productivo”.

También, participaron del encuentro el titular del Consejo Municipal de ACUMAR, Ignacio

Semenzato, y las arquitectas María Di Loreto y Teresa Deliguori, de la Dirección de

Ordenamiento Territorial del organismo.

Semanas atrás, habían participado los municipios de Lanús, Avellaneda, Echeverría, La Matanza

y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por el Municipio de Avellaneda, el Subsecretario de Infraestructura, arquitecto Fernando Díaz,

estuvo en ACUMAR participando de las rondas de trabajo y puso en conocimiento de las

autoridades de la Autoridad de Cuenca el conjunto de intervenciones vigentes a cargo del

distrito, entre las que se destacan la inauguración de 110 viviendas, obras de cloaca y agua, y el

Page 9: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

9

mantenimiento de canales en Villa Inflamable; el retiro de caños y parquización en la zona de

Arenera Pueyrredón y las obras en la Facultad de Medioambiente y Museo del Riachuelo.

Por su parte, el Secretario de Desarrollo Urbano del Municipio de Lanús, arquitecto Carlos

Gustavo Silva, informó a las autoridades presentes el conjunto de intervenciones vigentes a

cargo del municipio en vinculación con ACUMAR. Entre los proyectos se cuentan la urbanización

de los barrios Villa Jardín, Acuba, San Francisco y El Pueblito, la finalización del Camino de Sirga,

los avances del proyecto Canal Olazabal, el mejoramiento de las calles Osorio, Marcos Paz y 25

de Mayo y Moreno y el Proyecto Integrador Camino de Sirga.

En la reunión por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires participaron Pablo Sarcian por el Instituto

de Vivienda, Andrés Schullman por la Dirección de Interpretación Urbanística, Ana Ferman de

Provincia de Buenos Aires, Julián Insua por la Subsecretaría de Planificación Territorial, Carlos

Colombo y Martín Fernández Meijide por la Subsecretaría de Planeamiento de Desarrollo

Urbano, Alejandro Bottoli por la Dirección Nacional de Desarrollo Urbano y Angela Dub de

ACUMAR. Se relevaron los proyectos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte en la

Cuenca y su coordinación con la gestión de ACUMAR.

Fuente: ACUMAR. Avanza la primera ronda de reuniones por el Plan Integral de Desarrollo

Urbano de la Cuenca [en línea]. 22 de mayo de 2017. [Consulta: 29 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.acumar.gob.ar/novedades/3663/avanza-la-primera-ronda-de-

reuniones-por-el-plan-integral-de-desarrollo-urbano-de-la-cuenca

2.5- Se lanzó la primera Red Federal de Monitoreo Ambiental del país

16 de mayo de 2017

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Bergman,

presentó esta mañana la Red Federal de Monitoreo Ambiental (Red FEMA), una herramienta

que permite el acceso a la información ambiental a través de una plataforma online.

Esta red es la primera en su tipo: integra referencias de calidad del aire, agua y suelo,

provenientes de los sectores público y privado. Fue creada de manera colaborativa, en el marco

de un proyecto del Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Su objetivo es

reunir, de manera virtual, estaciones de monitoreo y constituir un sistema de gestión de datos

ambientales organizado, dinámico e integral de medición, almacenamiento, transmisión y

procesamiento para posibilitar el seguimiento continuo de la calidad de los elementos

mencionados en las distintas regiones de Argentina. Asimismo, la Red FEMA ofrece un sitio web

de fácil acceso para la recopilación y verificación de datos aportados por organismos de gestión

ambiental, académicos o científicos.

La Red FEMA establece hoy la conexión con 10 provincias activas, integra más de 1.000 puntos

de monitoreo de calidad del agua de manera instantánea, permite el acceso a 350.000 registros

a través de la plataforma web, que incluyen más de 150 variables físico químicas y

bacteriológicas ligadas a agua y aire, y ya desarrolló capacitaciones para diversos organismos en

el uso de la plataforma.

Asimismo, fue presentada en distintas entidades públicas y privadas de Entre Ríos, Santa Fe, Río

Negro, Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Tucumán, Santiago

Page 10: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

10

del Estero, Chubut, La Rioja, Córdoba, Mendoza y Jujuy, a la vez que el Consejo Federal de Medio

Ambiente (COFEMA) incorporó entre las prioridades de este año su fortalecimiento.

De la presentación participaron también la ministra de Ambiente de Jujuy y presidenta del

COFEMA, María José Zigarán; la coordinadora del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible

del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, María Eugenia Di Paola; la coordinadora

del Proyecto Red Federal de Monitoreo Ambiental, María José Sánchez Monge; representantes

provinciales, entre otros.

Para acceder a al sitio web de la red, visitar: http://redfema.ambiente.gob.ar

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se lanzó la primera Red Federal de

Monitoreo Ambiental del país [en línea]. 16 de mayo de 2017. [Consulta: 24 mayo 2017].

Recuperado de: http://ambiente.gob.ar/noticias/se-lanzo-la-primera-red-federal-de-

monitoreo-ambiental-del-pais/

2.6- “Necesitamos ser prioridad en cada municipio”

12 de mayo de 2017

Con la presencia de la presidente de ACUMAR, Gladys González, se realizó una nueva reunión

del Consejo Directivo del organismo en la que participaron representantes de los 14 municipios

que componen la Cuenca y la Ciudad de Buenos Aires, además de otros funcionarios de la

Autoridad de Cuenca.

Los temas centrales a tratar fueron la definición de los denominados “Corredores sanitarios de

la Cuenca”, una red de atención sanitaria escalonada de acuerdo a niveles de complejidad que

puedan hacer frente a todas las problemáticas sanitarias de la Cuenca, y la determinación de los

estados de todas las obras de infraestructura que se llevan adelante en los municipios a partir

de un pedido del Juez Federal Sergio Torres.

Respecto de la planificación en materia de salud, González expresó que “nos interesa tener un

plan sanitario en conjunto con todos los municipios, conociendo sus necesidades pero

priorizando siempre la problemática que nos une a todos, necesitamos que los problemas de la

Cuenca sean prioridad para cada uno”.

Durante el encuentro se recordó que hace unos días se puso en conocimiento de los municipios

el Mapa de Riesgo con especial énfasis en el Mapa de Riesgo Sanitario, sobre el que cada

municipio tiene que validar los datos allí volcados para comenzar a trabajar una planificación

concreta en diversos temas. “Es muy importante validar el Mapa de Riesgo, necesitamos contar

con esa herramienta, que va a ser clave para abordar los problemas a los que nos enfrentamos”,

solicitó la presidente de ACUMAR.

Otro de los temas abordados durante la sesión fue la elaboración de un “Estado de situación”

de las obras que se llevan adelante en cada municipio. El titular del Consejo Municipal, Ignacio

Semenzato Vigas comentó que “por pedido del Juez Federal Sergio Torres, ACUMAR debe

notificar la cantidad y estado de situación de todas las obras en ejecución en cada municipio”.

Para ello se solicitó a los representantes que enviaran esa información lo antes posible para

poder hacer frente a ese requerimiento.

Page 11: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

11

Por otro lado, se informó también la puesta en funcionamiento de un equipo de inspectores del

área de infraestructura del organismo, que tendrá como principal función auditar esas obras

informadas y tener un seguimiento personalizado, para atender también las necesidades

locales.

Fuente: ACUMAR. “Necesitamos ser prioridad en cada municipio” [en línea]. 12 de mayo de

2017. [Consulta: 29 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.acumar.gob.ar/novedades/3660/%E2%80%9Cnecesitamos-ser-

prioridad-en-cada-municipio%E2%80%9D

2.7- La Fundación Metropolitana organizó junto a CEAMSE una visita a Norte III con asesores

de las comisiones de ambiente del Congreso Nacional

Mayo 2017

El pasado lunes 15 de Mayo, la Fundación Metropolitana y CEAMSE organizaron una visita al

Complejo Ambiental Norte III y un taller de trabajo, para los asesores de las comisiones de

ambiente de las Cámaras de Diputados y de Senadores de la Nación. La jornada buscó continuar

el trabajo realizado en el Foro Temático “RSU, Hacia un nuevo paradigma” llevado a cabo en la

Plataforma BAM21 en los meses de Septiembre y Octubre de 2016, y que fueron avaladas por

representantes de ONGs, sector público, privado y la academia. El objetivo es lograr una

legislación que avale un nuevo paradigma para la gestión de los residuos.

La visita contó con la participación del Presidente del CEAMSE, Gustavo Coria y del Gerente de

Nuevas Tecnologías y Control Ambiental, Marcelo Rosso quienes explicaron el tratamiento que

reciben los residuos en las diversas instalaciones que conforman el Complejo Ambiental. Se

recorrieron la Planta de Tratamiento Mecánico Biológico, la Planta de Tratamiento de Líquidos

Lixiviados, y el relleno sanitario.

El tratamiento es el conjunto de procesos realizados con el objetivo de reducir el volumen de

residuos a ser colocados en el relleno sanitario y minimizar el impacto ambiental. Estas

actividades incluyen la separación, clasificación de residuos, la captación del biogás, el

tratamiento de líquidos lixiviados y la fabricación de compost.

La Planta de Tratamiento Mecánico Biológico cuenta con dos grandes galpones de casi una

hectárea de superficie cada uno, tiene capacidad para tratar 1100 toneladas de RSU por día, de

las cuales se busca recuperar un 60%. Esa fracción está compuesta por unas 420 toneladas de

residuos orgánicos y por 180 toneladas de residuos secos tales como plástico, papel, vidrio y

metales (que se recuperan a través de un sistema magnético). El Tratamiento Mecánico

Biológico es una tecnología de tratamiento de los Residuos sólidos urbanos (RSU), que combina

la clasificación y el proceso mecánico, con el tratamiento biológico, con el objetivo de reducir la

cantidad de residuos que se disponen en el Relleno Sanitario.

Visita CEAMSE 4Por otra parte, la Planta de Tratamiento de Líquidos Lixiviados, es aquella en la

que los líquidos lixiviados pasan por una etapa biológica y otra físico-química para disminuir su

potencialidad contaminante y poder volcarlo a los cursos de agua cumpliendo con la normativa

legal vigente. Estos líquidos surgen del resultado de la degradación de la materia orgánica y el

producto de la infiltración del agua de lluvia que, al atravesar la masa de desechos, disuelve,

extrae y transporta los distintos componentes sólidos, líquidos o gaseosos presentes en los

residuos dispuestos en un relleno sanitario.

Page 12: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

12

Finalmente, el Relleno Sanitario es el lugar donde se depositan los residuos luego de ser

tratados. Su diseño está pensado para evitar la contaminación del subsuelo, por lo que el fondo

de la zona elegida se impermeabiliza primero con una barrera de arcilla y luego con una

membrana de polietileno de alta densidad. Sobre esa barrera se colocan una capa de suelo y un

sistema de captación de líquidos lixiviados, tras lo cual el relleno está en condiciones de entrar

en funcionamiento. Los Rellenos Sanitarios de CEAMSE, en su conjunto, reciben más de 17.000

toneladas diarias de residuos sólidos.

Luego de la recorrida por las plantas, se realizó un taller de trabajo en el que se presentaron las

recomendaciones para la Agencia Federal de Residuos y la Ley de Presupuestos Mínimos nº

25.916. Estas recomendaciones se trabajaron en el Foro Temático “RSU, Hacia un nuevo

paradigma” llevado a cabo en la Plataforma BAM21.

Fuente: Fundación Metropolitana. La Fundación Metropolitana organizó junto a CEAMSE una

visita a Norte III con asesores de las comisiones de ambiente del Congreso Nacional [en línea].

Mayo 2017. [Consulta: 13 junio 2017].

Recuperado de: http://metropolitana.org.ar/idm/la-fundacion-metropolitana-organizo-junto-

a-ceamse-una-visita-a-norte-iii-con-asesores-de-las-comisiones-de-ambiente-del-congreso-

nacional/

2.8- Los pueblos indígenas son esenciales en la lucha contra el cambio climático

26 de abril de 2017

Las comunidades indígenas son esenciales para el éxito de las medidas para combatir el cambio

climático, según un informe presentado este miércoles por la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) y la Oficina de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).

El reporte sugiere que estas comunidades son afectadas significativamente por el fenómeno

climático así como por las iniciativas que se toman para contrarrestarlo.

“Aunque los indígenas son particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático,

también son actores clave en los esfuerzos de mitigación y adaptación contra este flagelo debido

a su conocimiento tradicional y ocupaciones únicas”, aseguró el portavoz de la ONU, Stephane

Dujarric, en su encuentro diario con la prensa.

Según la pesquisa, las comunidades indígenas constituyen un 5% de la población mundial,

cuidan cerca de un 22% de la superficie de la tierra y protegen el 80% de la biodiversidad del

planeta.

El estudio enfatiza que para que la acción climática sea efectiva, los pueblos indígenas deben ser

vistos como agentes de cambio y deben tener acceso a oportunidades de trabajo decente de

manera que puedan desarrollarse como una comunidad innovadora que aporta al diseño de

iniciativas y políticas.

Asimismo, las medidas que se tomen para combatir este fenómeno natural deben abordar los

factores de riesgo que sufren específicamente estas comunidades.

Fuente: Naciones Unidas. Los pueblos indígenas son esenciales en la lucha contra el cambio

climático [en línea]. 26 de abril de 2017. [Consulta: 29 mayo 2017].

Page 13: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

13

Recuperado de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2017/04/los-pueblos-

indigenas-son-esenciales-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico/

3.- ORGANISMOS E INSTITUCIONES

3.1- ONU Medio Ambiente

ONU Medio Ambiente, establecido en 1972, es la voz del medio ambiente en el sistema de las

Naciones Unidas. ONU Medio Ambiente actúa como catalizador, defensor, educador y

facilitador para promover el uso sensato y el desarrollo sostenible del medio ambiente global.

Mandato

Ser la autoridad ambiental líder en el mundo, que fija la agenda ambiental global, que promueve

la aplicación coherente de las dimensiones ambientales del desarrollo sostenible en el marco

del sistema de las Naciones Unidas, y que ejerce de defensor acreditado del medio ambiente

global.

Misión

Proporcionar liderazgo y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando,

informando y facilitando a las naciones y los pueblos los medios para mejorar su calidad de vida

sin comprometer la de las futuras generaciones.

Acerca de ONU Medio Ambiente

América Latina y el Caribe es una región rica en diversidad de ambientes, ecosistemas, especies

y culturas e incluye siete de los países megadiversos. La región se divide en cuatro subregiones:

Mesoamérica, el Caribe, la Región Andina y el Cono Sur y cada uno posee un conjunto único de

características, prioridades y retos ambientales.

La oficina de ONU Medio Ambiente América Latina y el Caribe está situada en Ciudad de Panamá

y trabaja muy de cerca con los 33 países de la región - entre ellos 16 pequeños Estados insulares

en desarrollo- con una población de cerca de 588 millones de habitantes. La oficina trabaja al

servicio de las necesidades de la región y sus actividades se integran dentro de los programas

de trabajo aprobados por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Fuente: ONU Medio Ambiente [en línea]. [Consulta: 29 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.unep.org/es/

3.2- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina es el resultado de la elevación

a ministerio de la Secretaría del mismo nombre que dependía de la Jefatura de Gabinete de

Ministros de la Nación hasta el 10 de diciembre de 2015.

Su principal objetivo es asistir al Presidente de la Nación y sus ministerios en el área, como así

«coordinar las políticas del gobierno nacional que tengan impacto en la política ambiental,

estableciendo la planificación estratégica de políticas y programas ambientales del gobierno

nacional». Tiene a su cargo la promoción, difusión, y el desarrollo de actividades para contribuir

Page 14: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

14

en su ámbito integrándose con diversos organismos estatales, como así también el

cumplimiento del derecho a un medio ambiente sano garantizado por la Constitución argentina.

De él dependen diversos organismos, como la Dirección de Bosques, la Dirección de Fauna

Silvestre, entre otros.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable [en línea]. [Consulta: 24 mayo 2017]

Recuperado de: http://ambiente.gob.ar/

3.3- ACUMAR

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es un organismo público que se

desempeña como la máxima autoridad en materia ambiental en la región. Es un ente autónomo,

autárquico e interjurisdiccional que conjuga el trabajo con los tres gobiernos que tienen

competencia en el territorio: Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos

Aires.

El organismo se crea en 2006 mediante la Ley N° 26.168, atendiendo a la preocupante situación

de deterioro ambiental de la cuenca. En 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN)

intimó a ACUMAR a implementar un plan de saneamiento en respuesta a la causa judicial

conocida como “Causa Mendoza”, reclamo presentado en 2004 por un grupo de vecinos.

En este escenario, ACUMAR articula políticas públicas comunes y coordina los esfuerzos

interinstitucionales para la implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA).

Durante más de 200 años, se realizaron sucesivos intentos para revertir la profunda degradación

ambiental de la cuenca. Sin embargo, sólo desde la creación de ACUMAR se lograron avances

concretos que mejoran el estado del ambiente y la calidad de vida de más de 8 millones de

habitantes.

La misión de ACUMAR es recuperar la Cuenca Matanza Riachuelo, generando resultados

duraderos a través de la articulación de políticas públicas que promuevan nuevas obras de

infraestructura, la limpieza y el mantenimiento del espacio público, el control de las condiciones

ambientales y de la actividad industrial, entregando conocimiento y promoviendo el

compromiso social como un valor fundamental para cumplir los objetivos propuestos.

ACUMAR trabaja para sanear la cuenca y así mejorar la calidad de vida de más de 8 millones de

personas, preservando el derecho de las generaciones actuales y futuras a vivir en un ambiente

más sano.

Fuente: ACUMAR. Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo [en línea]. [Consulta: 24 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.acumar.gov.ar/

3.4- Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires

El Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) realiza inspecciones ambientales

con el fin de garantizar el ordenamiento del sector industrial de acuerdo a la normativa

ambiental vigente, el desarrollo productivo de forma sostenible y el resguardo del ambiente y

de los diversos recursos naturales de la Provincia de Buenos Aires

Page 15: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

15

Entre las funciones del OPDS se encuentra el poder de fiscalización que se concreta a través de

controladores ambientales al sector industrial.

Acciones

1. Asistir al Director Ejecutivo en el diseño, formulación de políticas, planes, programas y

proyectos, en materia de desarrollo sostenible de las actividades económicas, energías

alternativas y recursos naturales en el ámbito de la Provincia.

2. Proponer al Director Ejecutivo los lineamientos para la regulación normativa en relación a los

pasivos ambientales, cambio climático, daño y riesgo ambiental y gases de efecto invernadero

en el ámbito de la Provincia.

3. Planificar, con las áreas que le dependen, los lineamientos necesarios para los controles de

evaluación en materia de preservación y conservación de la calidad del ambiente y de los

recursos naturales, del desarrollo sostenible de las actividades económicas y de la generación

de riesgos y/o daños ambientales.

4. Planificar en materia de prevención, mitigación y/o minimización de impactos, daños y/o

riesgos ambientales.

5. Colaborar con la Coordinación Ejecutiva de Fiscalización Ambiental en la preservación,

conservación y recuperación de los bosques nativos a través de programas de desarrollo e

investigación.

6. Asistir al Director Ejecutivo en la definición de políticas y acciones vinculadas con la

información y cooperación en materia de desarrollo sostenible y energías alternativas, con

organismos gubernamentales y no gubernamentales.

7. Asistir al Director Ejecutivo en el diseño, formulación de políticas, planes, programas y

proyectos en materia de desarrollo de acciones vinculadas a la educación y valoración de la

problemática ambiental de la Provincia.

8. Asistir al Director Ejecutivo en la coordinación del proceso de ejecución de políticas de

desarrollo sostenible con los municipios.

9. Asistir al Director Ejecutivo en el diseño y formulación de políticas, planes, programas y

proyectos en materia de Economía Ambiental, en relación a los recursos naturales.

10. Asistir al Director Ejecutivo en la coordinación de políticas de desarrollo sostenible,

producción y consumo sustentable, economía ambiental, energías alternativas y planes de

eficiencia energética con organismos no gubernamentales y gubernamentales, municipales,

provinciales, nacionales e internacionales.

11. Asistir al Director Ejecutivo en materia de promoción, desarrollo, instalación de medios de

generación de energía a través de fuentes renovables, a fin de alcanzar sustentabilidad en el

sector público y privado, como política de prevención del cambio climático.

12. Asistir al Director Ejecutivo en la planificación de políticas para la administración de áreas

naturales protegidas.

13. Organizar las actividades y programas conducentes a la protección y conservación del

ecosistema del Delta Bonaerense y de las demás cuencas del territorio de la provincia de Buenos

Aires, en coordinación con otros organismos competentes en la materia.

Page 16: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

16

Fuente: Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Organismo Provincial para el Desarrollo

Sostenible [en línea]. [Consulta: 2 junio 2017].

Recuperado de: http://www.opds.gba.gov.ar/

3.5- Municipio de La Matanza. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

Asiste en la implementación de la política ambiental y en los aspectos técnicos relativos a su

gestión, con el objeto de mejorar y preservar la calidad ambiental y la diversidad biológica en el

ámbito del distrito.

Su función es la de intervenir en el ordenamiento ambiental del territorio mediante la

fiscalización del cumplimiento de las normas que regulan la materia y el ejercicio del poder de

policía ambiental, en concurrencia con otras autoridades de aplicación, para lo cual dispone de

un cuerpo de inspectores.

Además, tiene a su cargo el diagnóstico de la situación ambiental municipal; la elaboración de

regímenes normativos; la erradicación y saneamiento de basurales y otros ambientes

degradados; el fortalecimiento de mecanismos de participación ciudadana en materia ambiental

y la difusión de información sobre problemáticas de este tipo; y la coordinación de acciones y

programas con otros organismos públicos y privados.

Fuente: Municipio de La Matanza. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable [en línea].

[Consulta: 30 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.lamatanza.gov.ar/ambiente/

3.6- Instituto de Medio Ambiente de la Universidad Nacional de La Matanza

El Instituto de Medio Ambiente fue creado en 2003 con el fin de servir a los requerimientos de

la comunidad, de sus empresas y la producción del aporte profesional, técnico y del ambiente.

Además, el Instituto está vinculado con el Defensor del Pueblo de la Nación y participa como

miembro activo del Foro de Universidades de la Cuenca Matanza Riachuelo, siendo el impulsor

de este.

Entre sus objetivos se encuentran: investigar, desarrollar, implementar y ejecutar estudios y

proyectos relacionados con su temática; realizar consultorías de estudios de impacto ambiental,

auditorías ambientales, planificación ambiental y estudios vinculado con el medio ambiente;

promover la educación ambiental en todos los niveles; impulsar la recuperación y recreación de

áreas verdes, arbolado y forestación, y agrupar los programas que se desarrollen en la

Universidad.

Fuente: Universidad Nacional de La Matanza. Instituto de Medio Ambiente [en línea]. [Consulta:

30 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.unlam.edu.ar/index.php?seccion=2&idArticulo=18

Page 17: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

17

3.7- FARN. Fundación Ambiente y Recursos Naturales

Es una organización no gubernamental sin fines de lucro y apartidaria, fundada en 1985. Su

objetivo principal es promocionar el desarrollo sustentable a través de la política, el derecho y

la organización institucional de la sociedad. Los destinatarios del trabajo de FARN son,

principalmente, los decisores públicos y privados.

La participación de los ciudadanos es uno de los ejes principales del trabajo de FARN, porque

son ellos quienes deben cumplir y hacer cumplir las leyes, consensuar políticas y destinar

recursos para prevenir los problemas ambientales. Las diferentes actividades de la Fundación se

financian gracias al aporte de donantes privados (individuos, empresas, fundaciones extranjeras

y nacionales), como así también de organismos públicos nacionales e internacionales.

Objetivos Institucionales

Promover la protección y el ejercicio de derecho al ambiente y a la sustentabilidad del

desarrollo.

Construir conocimientos en materia de desarrollo sustentable, cambio global,

gobernabilidad, política ambiental, conservación, consumo responsable, ciudadanía, justicia

ambiental e inclusión social.

Fomentar la construcción de consensos para la realización de políticas públicas y privadas.

Capacitar a líderes sociales en materia de desarrollo sustentable a nivel público y privado.

Promover el acceso a la información y la participación en los procesos de toma de

decisiones.

Difundir y promover herramientas legales para que los ciudadanos participen activamente

en defensa de sus derechos.

Promover la generación de instrumentos para un mejor desempeño de las autoridades y la

ciudadanía en la aplicación y el cumplimiento de las normas ambientales, tomando en

cuenta las desigualdades sociales e institucionales existentes en los diferentes ámbitos

geográficos y poblacionales del país.

Fuente: FARN. Fundación Ambiente y Recursos Naturales [en línea]. [Consulta: 30 mayo 2017].

Recuperado de: http://farn.org.ar/

4.- PUBLICACIONES

4.1- Informe Trimestral Estado del Agua Superficial, Subterránea y Calidad de Aire

ACUMAR. 2017

Este Informe Trimestral “Estado del Agua Superficial, Subterránea y Calidad de Aire” de la

Cuenca Matanza Riachuelo presenta los controles llevados a cabo y los avances logrados, con

posterioridad al informe presentado en octubre de 2016, acompañado de diversos informes

complementarios.

Fuente: ACUMAR. Informe Trimestral Estado del Agua Superficial, Subterránea y Calidad de Aire

[en línea]. 2017. [Consulta: 24 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.acumar.gov.ar/content/documents/8/6088.pdf

Page 18: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

18

4.2- Informe del estado del ambiente 2016

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 2016

El Informe sobre el Estado del Ambiente es una de las principales herramientas de gestión de la

política ambiental nacional. Fue establecido como una de las obligaciones del Estado nacional a

través de la Ley General del Ambiente N.° 25675, sancionada en 2002, que expresamente

establece que “las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y

los posibles efectos que sobre él puedan provocar las actividades antrópicas actuales y

proyectadas”. Con ese objetivo, el Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes,

debe elaborar un informe anual sobre la situación ambiental del país y debe presentarlo al

Congreso de la Nación. Se trata un análisis y una evaluación de la situación ambiental del

territorio argentino que considera sus dimensiones sociales, económicas, culturales y

ecológicas.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Informe del estado del ambiente 2016

[en línea]. 2016. [Consulta: 24 mayo 2017].

Recuperado de:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mayds_informe_estado_ambiente_2016_baj

a_1_0.pdf

4.3- Resumen de las evaluaciones regionales del sexto informe sobre las perspectivas del

medio ambiente mundial: resultados principales y mensajes políticos

PNUMA. 2016

En la presente nota se resumen los resultados principales y los mensajes políticos contenidos en

las evaluaciones del informe sobre las Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-6) que

se han llevado a cabo en las seis regiones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA) —a saber, África, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe,

América del Norte y Asia Occidental—, con arreglo a la resolución 1/4 de la primera Asamblea

de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-1).

Todas las evaluaciones regionales del informe GEO-6 incluyen una revisión de las prioridades

regionales, del estado del medio ambiente en la región y de las principales tendencias que le

afectarán en el futuro, junto con un análisis de las medidas necesarias para que este sea más

sostenible. Los resultados aportarán datos esenciales para la evaluación mundial GEO-6, así

como para los foros y procesos regionales y nacionales pertinentes.

Los resúmenes de las evaluaciones regionales GEO-6 se aprobaron en una serie de reuniones

regionales, convocadas en marzo y abril de 2016, en las que participaron miembros del Grupo

Asesor Intergubernamental y de Partes Interesadas de Alto Nivel.

Fuente: PNUMA. Resumen de las evaluaciones regionales del sexto informe sobre las

perspectivas del medio ambiente mundial: resultados principales y mensajes políticos [en línea].

2016. [Consulta: 29 mayo 2017].

Recuperado de: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/7688/-

Resumen_de_las_evaluaciones_regionales_del_sexto_informe_sobre_las_perspectivaas_del_

medio_ambiente_mundial_GEO-

6_Resultados_principales_y_mensajes_.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Page 19: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

19

4.4- Revista Cuenca

ACUMAR. 2016

Este es el sexto número de Cuenca. Pone a disposición algunas de las tareas llevadas adelante

por ACUMAR para recuperar el río, junto a historias y testimonios de quienes habitan y trabajan

en su territorio, con el deseo de aportar a crear una visión compartida sobre el Matanza

Riachuelo.

En esta ocasión se detiene en las tareas ligadas al estudio de la Cuenca, es decir, a los sistemas

desplegados por ACUMAR para la recolección de datos sobre su calidad ambiental. En la Cuenca,

y de manera periódica, se realizan tomas de muestras de agua en diversos cursos de agua, que

luego son analizadas en laboratorio. ¿Qué se hace con estos datos? ¿Cómo se utilizan? ¿Por qué

son importantes para el trabajo de ACUMAR?

También inaugura una nueva sección, “14 municipios, 1 Cuenca”, un espacio donde recorre los

distintos municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo, con sus paisajes, historias y actividades;

en este número se empieza por General Las Heras.

Un número, entonces, lleno de historias e información sobre la Cuenca Matanza Riachuelo, y

sobre los esfuerzos llevados adelante para recuperarla.

Fuente: ACUMAR. Cuenca [en línea]. N° 6, Año 3, 2016. [Consulta: 29 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.acumar.gob.ar/content/documents/9/5959.pdf

4.5- Geografía de la Salud ambiental en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo (2008-2013)

ACUMAR. Mayo 2014

La salud ambiental contempla la salud y la calidad de vida individual y colectiva. La DGSA toma

como punto conceptual de partida que para Prevenir el daño con suficiente y razonable grado

de predicción (Objetivo estratégico 3 del PISA) en los habitantes de la CMR, es necesario poner

el énfasis en las causas de las causas que determinan la calidad de vida de los individuos, dentro

de la cual sin duda alguna la situación de salud tiene un peso relevante.

Según la OMS los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas

nacen, crecen, viven, trabajan, se desarrollan, envejecen, etc. Dentro de esas circunstancias o

necesidades juega un papel importante las respuestas dadas por el sector salud.

Esas circunstancias o determinantes incluyen a las condiciones de vida y de trabajo, el marco

intercultural y social en el que se desarrollan, el nivel de inequidad que esas circunstancian

producen y reproducen, y el nivel de comprensión que los habitantes tienen de cómo dichas

necesidades representan derechos vulnerados que deben ser restituidos por el Estado en su

conjunto.

Dichos determinantes estratifican y estructuran de forma no azarosa a la población, por su

pertenencia de clase, su género, etnia o nivel educativo; y son el resultado del marco político

ideológico con el cual se construye poder y sobre cómo los activos y los pasivos son distribuidos

en la población.

Page 20: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

20

Ese macro contexto socio-económico-político dominante, también determinará en que estratos

de población se concentrarán las enfermedades y las muertes. Si se acciona sobre los

determinantes sociales se rompe el ciclo de producción y reproducción de “la enfermedad” en

la población. Pero para ello no se puede conceptualizar el problema como si fuera el resultado

de un desequilibrio en la tríada ecológica, en donde lo biológico se impone a lo social y cultural.

Para ello debe abordarse epidemiológica y críticamente el marco de determinantes sociales de

la salud desde una mirada histórica de los procesos de producción y reproducción, de justicia

social, derechos humanos, y de la atención primaria de la salud, dejando de lado el enfoque

reduccionista y neoliberal de los factores de riesgo.

Fuente: ACUMAR. Geografía de la Salud ambiental en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo

(2008-2013) [en línea]. Mayo 2014. [Consulta: 13 junio 2017].

Recuperado de:

http://www.acumar.gov.ar/content/documents/Salud/Diagnostico_de_Salud_Ambiental.pdf

5.- INVESTIGACIONES

5.1- Gobernabilidad, Percepción, Control y Efectos del Uso de Agroquímicos en la Región

Metropolitana de Buenos Aires. Presunta contaminación por el uso inadecuado de

agroquímicos

UNLaM. Compilador: Mariano Jäger. 2016

El libro es resultado de una investigación realizada por universidades miembro de la Red de

Universidades del Conurbano (RUNCOB) y miembros de la Universidad Nacional de La Matanza,

Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de San Martín, y de la

estación experimental AMBA del INTA, a partir de un pedido de apertura de líneas de

investigación de la Defensoría del Pueblo de la Nación realizado en 2014, frente a la presunta

contaminación por el uso inadecuado de agroquímicos.

El libro se presenta siete capítulos. En ellos, se expone un análisis del marco legal, una

descripción de la evolución de la agricultura y el uso de agroquímicos en el país; luego trata la

percepción social del riesgo ambiental por el uso de agroquímicos; y también la situación de

gobernabilidad del uso de los agroquímicos. Además, se presenta un relevamiento de la

información científica publicada sobre los problemas derivados del uso de plaguicidas en

Argentina; y por último, se presentan las conclusiones.

El lector dará cuenta de la carencia de políticas públicas que cuiden la salud de la población y el

ambiente; la falta de coordinación entre los distritos de la Provincia de Buenos Aires, la endeblez

del poder de policía a nivel local; la falta de técnicos y la poca concientización de los funcionarios;

la exposición de la población a la aplicación de agroquímicos y sus impactos en la salud y el

ambiente.

Satisfechos por la labor realizada durante dos años en forma mancomunada y sin recursos

adicionales, los autores se proponen profundizar la investigación en sus múltiples aristas y

extender estos resultados a la comunidad a través de distintos canales educativos y de

comunicación.

Page 21: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

21

Fuente: Universidad Nacional de La Matanza. Jäger, M. Gobernabilidad, Percepción, Control y

Efectos del Uso de Agroquímicos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Presunta

contaminación por el uso inadecuado de agroquímicos. Editorial UNLaM. 2016. [Consulta: 22

junio 2017].

5.2- Financiamiento internacional para el cambio climático en Argentina

GFLAC. FLACSO. 2014

El presente documento tiene por objetivo presentar un análisis y diagnóstico nacional sobre la

política climática internacional y los flujos financieros internacionales que Argentina ha recibido

para acciones y programas que contribuyan a la atención del cambio climático en el país.

Los resultados de este análisis se basan en la aplicación de la metodología desarrollada por el

Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe (GFLAC). Esta metodología

se basa, en una primera etapa, en un análisis del marco de política climática internacional a la

que el país, en este caso Argentina, se apega para dar cumplimiento a los compromisos del país

en el ámbito internacional para atender el cambio climático. Por otra parte, realiza un análisis

cuantitativo del flujo de recursos que los países han recibido mediante fuentes internacionales

de financiamiento para desempeñar acciones y programas de mitigación, adaptación u otras

acciones que permitan enfrentar los efectos nocivos del cambio climático en el país.

Así, con base en la aplicación de la metodología desarrollada por el GFLAC, a lo largo de este

documento se podrán conocer los marcos y convenios internacionales que Argentina ha suscrito

para la atención al cambio climático; así como se conocerá una primera evaluación de los flujos

de financiamiento climático recibidos por Argentina entre 2010 y 2014.

Los resultados obtenidos al sintetizar la información sobre flujos de fondos internacionales para

la mitigación y adaptación al cambio climático en Argentina durante el período 2010-2014

permitió identificar 136 proyectos que ascienden a un volumen de financiamiento de USD 283

millones (tomando solamente la aplicación 2010-2014 en proyectos que excedieran el período

de estudio, y excluyendo proyectos que si bien son relevantes para la mitigación o adaptación,

su fin fuera significativamente aplicado a otras actividades).

Las cifras presentadas en este informe son cifras preliminares. En una etapa posterior del

proyecto podrían ser analizadas para determinar aspectos cualitativos de la ayuda brindada,

como el impacto sobre el terreno, los fondos efectivamente transferidos; así como acordar

aspectos metodológicos como el porcentaje de asignación al cambio climático en proyectos que

se relacionan con la temática, pero tienen otra finalidad principal.

Fuente: GFLAC. FLACSO. Financiamiento internacional para el cambio climático en Argentina [en

línea]. 2014. [Consulta: 6 junio 2017].

Recuperado de: http://gflac.org/pdf/flacso.pdf

Page 22: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

22

5.3- Delimitación de Áreas de Riesgo Ambiental para la Salud en la Cuenca Matanza Riachuelo,

a partir de Técnicas de Análisis Espacial e Inteligencia Artificial

Manuel Miller. Universidad Nacional de Córdoba. 2014

La Cuenca Matanza - Riachuelo se desarrolló en un contexto histórico de ocupación territorial

con escasa planificación, en correspondencia con alta densidad poblacional y diferentes

actividades productivas dañinas para el ambiente. Se procesaron datos de censos de salud

ambiental y se vincularon a información ambiental en un Sistema de Información Geográfico. Se

aplicaron herramientas geoestadísticas y computacionales a dos escalas de análisis, permitiendo

definir áreas de riesgo para la salud ambiental. Se arribó a un mapa síntesis con tres niveles de

riesgo, la cuenca media presentó la situación más desfavorable.

Fuente: Universidad Nacional de Córdoba. Miller, M. Delimitación de Áreas de Riesgo Ambiental

para la Salud en la Cuenca Matanza Riachuelo, a partir de Técnicas de Análisis Espacial e

Inteligencia Artificial [en línea]. Septiembre 2014. [Consulta: 13 junio 2017].

Recuperado de: http://www.famaf.unc.edu.ar/wp-content/uploads/2015/10/30-Gulich-

Miller.pdf

5.4- Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental

Amelia Nancy Giannuzzo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. 2010

La existencia de la ciencia ambiental es reconocida en libros, revistas de publicación científica y

carreras de grado y posgrado. Sin embargo, se desconoce su existencia en forma literal o

indirecta, al no ser considerado su aporte, por ejemplo, en los planteos referidos sobre la ciencia

y la tecnología de la sustentabilidad. En este trabajo se presentan estos antecedentes,

relacionándolos con el objetivo del mismo, que es el de aportar a la dilucidación de la existencia

y conformación de la ciencia ambiental. Para esto, se analiza la relación de las disciplinas con la

dimensión compleja del ambiente como objeto de estudio y aspectos metodológicos derivados.

A los fines de aportar al esclarecimiento conceptual, se identifican las distintas acepciones de

ambiente comúnmente referidas en la bibliografía. Además, se discuten aspectos relacionados

de multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, y sobre el status

epistémico de la ciencia ambiental. Se concluye que una mayor precisión conceptual embasada

en un marco compartido por las disciplinas que estudian el ambiente, incluida la ciencia

ambiental, y los distintos actores involucrados en las problemáticas ambientales, favorecerá el

refinamiento de las metodologías tendientes a disminuir la fragmentación de las investigaciones

concernientes y las aplicaciones para su resolución.

Fuente: Amelia Nancy Giannuzzo. Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental [en

línea]. Sci. stud. vol.8 no.1 São Paulo Jan./Mar. 2010. [Consulta: 30 mayo 2017].

Recuperado de: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-

31662010000100006

Page 23: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

23

5.5- Vulnerabilidad social y riesgo ambiental: ¿Un plano invisible para las políticas públicas?

Gabriela Merlinsky. Universidad Nacional de Quilmes. 2006

Este trabajo se propone problematizar el nexo existente entre vulnerabilidad social y riesgo

ambiental en el plano local buscando elucidar cuales son los principales problemas ambientales

críticos a los que se ven expuestos los grupos de más bajos recursos en los partidos del AMBA.

Se busca de ese modo, proponer una matriz analítica para pensar el nexo entre políticas sociales

y gestión ambiental urbana.

A modo de caso paradigmático, analiza la relación entre estos temas en área de la Cuenca Baja

del Matanza-Riachuelo (sur de la ciudad de Buenos Aires, Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora)

y apunta algunas herramientas de análisis provenientes del campo de la sociología del riesgo,

que nos van a permitir esbozar instrumentos para el análisis combinado de la vulnerabilidad

social y el riesgo ambiental.

Fuente: Universidad Nacional de Quilmes. Merlinsky, G. Vulnerabilidad social y riesgo ambiental:

¿Un plano invisible para las políticas públicas? [en línea]. 2006. [Consulta: 13 junio 2017].

Recuperado de: http://www.mundourbano.unq.edu.ar/index.php/ano-2006/26-numero-

28/189-1-vulnerabilidad-social-y-riesgo-ambiental-un-plano-invisible-para-las-politicas-

publicas

Page 24: Boletín Síntesis Clave N° 131observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/19_sintesis_131.pdfdía nos brinda la oportunidad de ampliar las bases de una opinión pública bien informada

24

COMO CONTACTARNOS

La Síntesis Clave es una iniciativa del Proyecto Observatorio Social Región Oeste, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de La Matanza. La información contenida en esta publicación solamente podrá ser utilizada citando su procedencia. Cualquier comentario, noticia, dato, crítica o sugerencia que quieran enviarnos pueden hacerlo a: [email protected] SUSCRIPCIÓN

Puede registrarse para recibir este boletín, haciendo click aquí POLÍTICA DE PRIVACIDAD:

Los datos suministrados para la suscripción de este Boletín tienen en el Proyecto Observatorio Social Región oeste un carácter PRIVADO y CONFIDENCIAL. En ningún caso el Proyecto Observatorio Social Región oeste suministrará información personal o individualizada de sus usuarios a terceros.

DIRECTORA Dra. Gloria Edel Mendicoa

[email protected]

ASESORA PERIODÍSTICA Lic. Vanina Chiavetta

[email protected]

Florencio Varela 1903- San Justo 011-4480-8900 int. 8759

Email: [email protected] - Web: http://observatoriosocial.unlm.edu.ar/home.php

Si no desea volver a recibir este boletín, escribir a [email protected]