boletín - programa de salud global · b o l e t Í n d e a l e r t a s e p i d e m i o l Ó g i c...

12
BOLETÍN DE ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS INTERNACIONALES BOLETÍN DE ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS INTERNACIONALES Boletín ALERTAS Enfermedades Emergentes Enfermedades Emergentes Francesca Norman, José Antonio Pérez-Molina, Rogelio López-Vélez. Medicina Tropical. Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. Centro perteneciente a la Red de Investigación en Enfermedades Tropicales (RICET: RD06/0021/0020). Fuentes: Pro MED, OMS, TropiMed News, TropNet Europ, santé-voyages, Eurosurveillance, European CDC (PRU). ALERTAS Sarampión España: Según datos aportados por los CDC europeos ya se han registrado más de 29100 casos de sarampión en países de la UE/EEE (se recuerda que más de la mitad de casos este año se han registrado en Francia). A principios de octubre se registraban más de 1750 casos de sarampión a nivel nacional, y este año también se ha objetivado un aumento en el número de casos de otras infecciones prevenibles mediante vacunación como la parotiditis (más de 3000 casos frente a 2000 el año pasado) y la tos ferina (1700 casos comparados con 660 en el 2010), y se resalta la importancia de SUMARIO PERLA: FIEBRE TIFOIDEA Nº 10 | OCTUBRE 2011 Salmonella typhi Sarampión Plasmodium vivax Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo Virus Lloviu Sarcocystis spp. Fiebre del Valle de Riſt Enfermedad mano-boca-pié Bartonelosis Influenza H5N1 Dengue Listeria monocytogenes Polio Perla: Fiebre Tifoidea Introducción Microbiología Manifestaciones clínicas Diagnóstico Tratamiento Prevención Salir Imprimir e-mail Salir Imprimir e-mail

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín - Programa de Salud Global · B O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S BOLETÍN ... Manifestaciones clínicas Diagnóstico

B O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S

B O L E T Í N D E A L E R TA S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S

BoletínALERTAS Enfermedades Emergentes

Enfermedades Emergentes

Francesca Norman, José Antonio Pérez-Molina, Rogelio López-Vélez.

Medicina Tropical. Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

Centro perteneciente a la Red de Investigación en Enfermedades Tropicales (RICET: RD06/0021/0020).

Fuentes: Pro MED, OMS, TropiMed News, TropNet Europ, santé-voyages, Eurosurveillance, European CDC (PRU).

ALERTAS

Sarampión

España: Según datos aportados por los CDC

europeos ya se han registrado más de 29100 casos

de sarampión en países de la UE/EEE (se recuerda

que más de la mitad de casos este año se han

registrado en Francia). A principios de octubre se

registraban más de 1750 casos de sarampión a

nivel nacional, y este año también se ha objetivado

un aumento en el número de casos de otras

infecciones prevenibles mediante vacunación como

la parotiditis (más de 3000 casos frente a 2000 el

año pasado) y la tos ferina (1700 casos comparados

con 660 en el 2010), y se resalta la importancia de

SUM

AR

IOPERLA: FIEBRE TIFOIDEA

Nº 10 | OCTUBRE 2011

Salmonella typhi

SarampiónPlasmodium vivaxFiebre Hemorrágica de Crimea-CongoVirus LloviuSarcocystis spp.Fiebre del Valle de RiftEnfermedad mano-boca-piéBartonelosisInfluenza H5N1DengueListeria monocytogenesPolioPerla: Fiebre TifoideaIntroducciónMicrobiologíaManifestaciones clínicasDiagnósticoTratamientoPrevención

Salir Imprimir e-mailSalir Imprimir e-mail

Page 2: Boletín - Programa de Salud Global · B O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S BOLETÍN ... Manifestaciones clínicas Diagnóstico

ALERTASB O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S

Enfermedades Emergentes

la vacunación sistemática. En la comunidad de Madrid

se han confirmado unos 360 casos de sarampión en lo

que va de año (en el 2010 solamente se diagnosticaron

una treintena de casos). La mayoría de los brotes se han

dado en poblaciones de etnia gitana y en los distritos de

Carabanchel y Vallecas donde la tasa de vacunación es

más baja. Se han registrado brotes importantes también

en guarderías en Alcobendas, Vallecas y Torrejón. Al

igual que en otras comunidades se ha adelantado la

administración de la primera dosis de vacuna triple vírica

de los 15 a los 12 meses (y en algunas comunidades en

zonas de brotes se ha recomendado incluso adelantar la

primera dosis a los 6 meses).

Plasmodium vivax

Grecia: desde el 21 de mayo al 26 de octubre se han

notificado 61 casos de infección por P. vivax en Grecia.

De estos, 33 han sido en ciudadanos griegos sin

antecedentes de viaje a zona endémica y la mayoría se

han dado en Evrotas, distrito de Lakonia. Los otros

28 casos se han diagnosticado en trabajadores

inmigrantes en la zona de Evrotas: 19 originarios

de Pakistán, 2 de Afganistán, 5 rumanos (2 de ellos

diagnosticados en Rumania), 1 marroquí y 1 polaco.

Según datos de los CDC europeos, teniendo en cuenta la

Home Salir Imprimir e-mail

K Danis, et al. Autochthonous Plasmodium vivax malaria in Greece, 2011. Eurosurveillance 2011, 16(42).

Page 3: Boletín - Programa de Salud Global · B O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S BOLETÍN ... Manifestaciones clínicas Diagnóstico

ALERTASB O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S

Enfermedades Emergentes

Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo

España: Se demuestra por primera vez la circulación

del virus en el suroeste de Europa al detectarse el virus

de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) en

garrapatas Hyalomma lusitanicum en la zona de Cáceres.

La cepa identificada es muy similar a la que circula en

países del oeste de África (como Mauritania y Senegal) y

diferente a las aisladas del este de Europa, lo cual sugiere

la introducción del virus desde el norte de África. Se

identifica la necesidad de realizar estudios adicionales

para determinar la distribución del virus.

información epidemiológica y entomológica disponible,

y que se avecina la época invernal, se considera que la

intensidad de la transmisión de la malaria en Evrotas,

Lakonia es muy baja y se prevé que cederá en breve. Por

estos motivos no recomiendan la profilaxis anti-palúdica

a los visitantes a la zona, aunque si se deberían extremar

las medidas anti-mosquitos. Sin embargo, los CDC

americanos (con fecha de 25 de octubre de este año)

dada la evidencia de transmisión mantenida en el distrito

de Lakonia recomiendan la profilaxis anti-palúdica a

los viajeros a la zona, mientras que no se recomienda

para los distritos de Evia/Euboea, Attiki del este, Voitia y

Larissa.

Home Salir Imprimir e-mail

Hyalomma lusitanicum

Page 4: Boletín - Programa de Salud Global · B O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S BOLETÍN ... Manifestaciones clínicas Diagnóstico

ALERTASB O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S

Enfermedades Emergentes

Virus Lloviu

España: se publican los datos acerca de un nuevo

filovirus, nombrado de forma provisional virus LLoviu

(LLOV), identificado fruto de la investigación iniciada

en el año 2002 al objetivarse la muerte repentina de

colonias enteras de murciélagos Miniopterus

schreibersii en España, Francia y Portugal. En los

murciélagos muertos encontrados en la Cueva del

Lloviu en Asturias se objetivaron cambios compatibles

con neumonía viral y se analizaron muestras de tejidos

para una amplia variedad de agentes incluidos los

lyssa-, paramyxo-, henipa-, corona-, herpes- y filovirus.

Se detectó el nuevo filovirus mediante PCR en varios

de los murciélagos y también en otros de la misma

especie recuperados de cuevas en Cantabria. Aunque

todavía no se ha establecido una clara relación causal,

parece que el virus es patógeno para los murciélagos

puesto que el LLOV se encontró en la población de

M. schreibersii afectada y no en M. schreibersii sanos

ni en otras especies de murciélagos (Myotis myotis)

de las mismas cuevas. Además se encontró el virus

mediante PCR en muestras pulmonares y esplénicas

con infiltrados celulares compatibles con infección viral

en los murciélagos afectados. Es llamativo que este

filovirus pueda causar enfermedad en los murciélagos,

puesto que las infecciones por marburgvirus y ebolavirus Miniopterus schreibersii

Home Salir Imprimir e-mail

Page 5: Boletín - Programa de Salud Global · B O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S BOLETÍN ... Manifestaciones clínicas Diagnóstico

ALERTASB O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S

Enfermedades Emergentes

Mapa de distribución de Miniopterus schreibersiiIUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.1. <http://www.iucnredlist.org>. Acceso: 30 octubre 2011

en murciélagos no se han asociado con enfermedad.

El LLOV es genéticamente distinto a otros filovirus

(marburgvirus y ebolavirus) y parece que sería el primer

filovirus detectado en Europa no importado desde zonas

endémicas de África (aunque habría que tener en cuenta

que M. schreibersii es una especie de origen subtropical

capaz de efectuar largos desplazamientos estacionales).

Estos hallazgos son relevantes puesto que con la

excepción del ebolavirus Reston, los otros filovirus

(virus Marburg, y los ebolavirus Sudan, Zaire, Costa

de Marfil y Bundibugyo) pueden producir un cuadro

grave de fiebre con manifestaciones hemorrágicas

en humanos. Se resalta la importancia de estudiar la

diversidad y distribución de los filovirus.

Home Salir Imprimir e-mail

Page 6: Boletín - Programa de Salud Global · B O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S BOLETÍN ... Manifestaciones clínicas Diagnóstico

ALERTASB O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S

Enfermedades Emergentes

Sarcocystis spp.

Europa: notificados recientemente 23 casos de probable

sarcocistosis en viajeros al regresar de Malasia (islas de

Tioman y Perhentian). Hasta el momento los casos se han

diagnosticado en varios centros en Alemania

(13 casos), Francia (4 casos), Suiza (2 casos),

Singapur (2 casos), Holanda (1 caso) y Canadá (1 caso).

Unas semanas tras el regreso los viajeros debutaron

con fiebre, mialgias intensas, sin exantema ni otras

lesiones cutáneas y eosinofilia marcada (15-20%).

En algunos pacientes se objetivaron alteraciones

electrocardiográficas. Se descartó la triquinosis en la

mayoría como causa del cuadro y se realizó biopsia

muscular en uno que demostró Sarcocystis spp.,

pendiente de la identificación de la especie mediante

técnicas de PCR (se está completando el estudio en

algunos pacientes). Sarcocystis spp. es un protozoo

intracelular que se puede adquirir mediante ingesta de

agua/alimentos contaminados.

Fiebre del Valle de Rift

Francia: diagnosticado un caso de Fiebre del Valle

de Rift (FVR) en una viajera a Zimbabwe (zona rural

de Marondera). A su regreso este verano debutó con

un cuadro febril auto-limitado y posteriormente fue

estudiada por astenia y cefalea intensa mantenida.

El estudio descartó malaria, enfermedad de Lyme,

rickettsiosis, dengue, chikungunya e infección por virus

West Nile. La serología-IgM (ELISA) para el virus de la

FVR fue positiva. Este sería, en principio, el primer caso

humano conocido de FVR adquirido en Zimbabwe.

Enfermedad mano-boca-pié

Vietnam: sigue sin controlarse el brote que ha afectado

ya a más de 77000 personas, de las cuales han fallecido

unas 137, en su mayoría niños. Un problema añadido

es que se están saturando los hospitales de las grandes

ciudades porque acuden pacientes desde otras zonas

porque los hospitales provinciales tienen medios

escasos. Está concentración de casos podría además

favorecer la transmisión de la infección.

Home Salir Imprimir e-mail

Page 7: Boletín - Programa de Salud Global · B O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S BOLETÍN ... Manifestaciones clínicas Diagnóstico

ALERTASB O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S

Enfermedades Emergentes

Bartonelosis

Perú: brote de bartonelosis (Bartonella bacilliformis)

en la región de Piura, con unos 80 casos confirmados.

Aproximadamente la mitad de los pacientes se han

diagnosticado de infección aguda (fiebre del valle de

Oroya) y el resto en la fase crónica (verruga peruana).

Hasta el momento se han dado 2 casos mortales

asociados al brote.

Influenza H5N1

Indonesia: se han declarado dos nuevos casos de gripe

aviar H5N1 en una niña de 5 años y su hermano de

10 años, ambos mortales. Vivían en el distrito de Bangli,

provincia de Bali y parece que habían tenido contacto

con aves muertas. Se mantiene la elevada tasa de

mortalidad por esta infección en el país: de 181 casos

confirmados hasta la fecha, 149 han sido fatales.

Dengue

Islas Marshall: se notifica por primera vez un brote

de dengue en la República de las Islas Marshall en el

Océano Pacífico. La mayoría de los casos se han dado en

la capital, Majuro. Las autoridades han recomendado a

la población local que extremen las medidas frente a las

picaduras.

Home Salir Imprimir e-mail

Page 8: Boletín - Programa de Salud Global · B O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S BOLETÍN ... Manifestaciones clínicas Diagnóstico

ALERTASB O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S

Enfermedades Emergentes

Polio

Madagascar: detectados 6 casos de polio producidos

por virus de origen vacunal en niños no vacunados.

Se está realizando un estudio epidemiológico y se ha

iniciado una campaña de vacunación.

Listeria monocytogenes

EEUU: se siguen registrando casos en el brote de

listeriosis asociado a melones cantaloupe contaminados:

afectadas más de 130 personas en 26 estados, de las

cuales han fallecido 28. Aunque parece que se ha

identificado el origen de los melones contaminados

(una granja en Colorado), dado el periodo de incubación

largo (hasta 70 días) no es inusual que todavía se hayan

detectado algunos casos recientemente.

Fuente: CDC

Home Salir Imprimir e-mail

Page 9: Boletín - Programa de Salud Global · B O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S BOLETÍN ... Manifestaciones clínicas Diagnóstico

PERLASB O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S

Enfermedades Emergentes

Fiebre Tifoidea

Introducción

La fiebre tifoidea es una infección sistémica grave

típicamente producida por el bacilo Gram negativo

Salmonella enterica serotipo typhi, aunque muchos

de los serotipos de Salmonella pueden producir un

síndrome parecido, incluyendo Salmonella paratyphi

A, B y C. El término “fiebre entérica” se refiere tanto a la

fiebre tifoidea como a la fiebre paratifoidea.

Microbiología

El humano es el único reservorio de S. typhi, y la

infección se adquiere por contacto directo (humano

infectado) o indirecto a través de agua o alimentos

contaminados. Los organismos se ingieren y sobreviven

la exposición al medio ácido gástrico posteriormente

pasando al intestino donde penetran el epitelio, entran

al tejido linfoide y se diseminan por vía linfática o

hematógena. Salmonella typhi (CDC)

Home Salir Imprimir e-mail

Page 10: Boletín - Programa de Salud Global · B O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S BOLETÍN ... Manifestaciones clínicas Diagnóstico

PERLASB O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S

Enfermedades Emergentes

Manifestaciones clínicas

El periodo de incubación de la enfermedad suele ser

entre 4- 21 días. El periodo de incubación y el inóculo

necesario para producir síntomas varía según varios

factores relativos al huésped como pueden ser la edad, el

pH gástrico y la situación inmunológica. La presentación

“clásica” de la enfermedad en personas no tratadas es

de fiebre y bradicardia en la primera semana, y dolor

abdominal +/- exantema (Rose spots) en la segunda

semana. El estreñimiento puede ser más frecuente

que la diarrea aunque esta última manifestación es

Los portadores crónicos de Salmonella excretan el

organismo en las heces o la orina durante más de

12 meses tras la infección aguda. Las tasas de portadores

crónicos están entre el 1 y el 6% y el estado de

portador crónico suele ser más frecuente en mujeres

y en pacientes con colelitiasis o anomalías de la vía

biliar. Los portadores crónicos urinarios suelen tener

alguna anomalía o patología a nivel del tracto urinario

como urolitiasis o hiperplasia prostática o co-infección

con Schistosoma. Los portadores crónicos no suelen

desarrollar recurrencias de la infección pero pueden

transmitir la infección en algunos casos. El estado

más frecuente en niños y adultos infectados por el

VIH. Durante la tercera semana de la enfermedad se

puede objetivar hepatoesplenomegalia, hemorragias

intestinales y perforación con bacteriemia secundaria

y peritonitis. Algunos casos se complican por lo tanto

con shock séptico y algunos pacientes desarrollan

alteraciones en el nivel de conciencia, delirio, confusión

(“encefalopatía entérica”). Las manifestaciones extra-

intestinales focales son infrecuentes pero debido a la

bacteriemia puede aparecer afectación hepatobiliar,

cardiovascular, respiratoria, genitourinaria, osteoarticular

y del sistema nervioso central.

Home Salir Imprimir e-mail

Page 11: Boletín - Programa de Salud Global · B O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S BOLETÍN ... Manifestaciones clínicas Diagnóstico

PERLASB O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S

Enfermedades Emergentes

resistencia locales (o en la zona de origen si se trata de

un caso importado), la edad del paciente, y si se precisa

tratamiento oral o intravenoso, entre otros factores.

En adultos se podría utilizar una fluoroquinolona

(ciprofloxacino), o ceftriaxona o azitromicina. En niños se

pueden utilizar cefalosporinas (ceftriaxona, cefotaxima

o cefixima) o azitromicina, y si las cepas son sensibles

amoxicilina, o TMP-SMX. El uso de fluoroquinolonas

en niños se ha visto limitado por los posibles efectos

adversos, aunque en algunas zonas del mundo se

han utilizado sin efectos secundarios importantes por

lo que su uso podría estar justificado en el contexto

de una infección grave, especialmente si no existen

Home Salir Imprimir e-mail

≥4 veces), podría apoyar el diagnóstico. En la analítica

se puede objetivar anemia, leucopenia o leucocitosis y

alteración del perfil hepático.

Tratamiento

El tratamiento de la fiebre tifoidea se ha complicado

por la aparición de organismos resistentes a ampicilina,

trimetoprim-sulfametoxazol (TMP-SMX) y cloranfenicol.

Se han registrado numerosos brotes causados por cepas

multi-resistentes especialmente en el subcontinente

Indio, sudeste Asiático, Méjico y África. La elección de la

antibioterapia debería tener en cuenta los patrones de

de portador crónico podría ser un factor de riesgo

independiente para el carcinoma de vesícula y otros

tumores.

Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante cultivo (hemocultivos,

urocultivo, de las lesiones cutáneas, del aspirado

duodenal o del aspirado de médula ósea). Las pruebas

serológicas, como el test de Widal, tienen limitaciones

especialmente en zonas endémicas porque su

positividad puede reflejar una infección previa. Una

seroconversión positiva (aumento en los títulos

Page 12: Boletín - Programa de Salud Global · B O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S BOLETÍN ... Manifestaciones clínicas Diagnóstico

PERLASB O L E T Í N D E A L E R T A S E P I D E M I O L Ó G I C A S I N T E R N A C I O N A L E S

Enfermedades Emergentes

En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que sus datos personales recogidos en el presente formulario serán incluidos en un fichero responsabilidad de GlaxoSmithKline, S.A. (GSK) con domicilio en C/. Severo Ochoa, 2, 28760 Tres Cantos (Madrid) con la finalidad de proceder al envío del Boletín de Enfermedades Emergentes. Usted tiene derecho al acceso, rectificación y cancelación de sus datos así como a la oposición a su tratamiento en los términos establecidos en la legislación vigente. Si así lo desea puede ejercitarlos dirigiéndose por escrito a la dirección del responsable arriba mencionada (Atención Departamento Centro de Información) o enviando un e-mail a la dirección [email protected] (centro de información de GSK).

- Negredo A, Palacios G, Vázquez-Morón S, et al. Discovery of an Ebolavirus-Like Filovirus in Europe. PLoS Pathog 2011, 7(10): e1002304. doi: 10.1371/journal.ppat.1002304

- Parry CM, Hien TT, Dougan G, et al. Typhoid fever. N Engl J Med, 2002; 347: 1770.

- Dutta U, Garg PK, Kumar R, et al. Typhoid carriers among patients with gallstones are at increased risk for carcinoma of the gallbladder. Am J Gastroenterol 2000; 95: 784.

Bibliografía

Home Salir Imprimir e-mail

Prevención

Además de las medidas higiénicas para evitar la

transmisión, existen dos vacunas, una viva atenuada

oral y una parenteral inactivada, que se utilizan

fundamentalmente en viajeros y que ofrecen una

protección parcial, durante unos años, frente a la

infección.

alternativas menos tóxicas disponibles. En algunos

casos graves se contempla el uso de corticoides. Según

las complicaciones algunos pacientes precisarán

tratamiento quirúrgico, como en el caso de la

perforación ileal. En el caso de los portadores crónicos se

plantea el uso de fluoroquinolonas durante 4 semanas

+/- colecistectomía.