boletÍn especialnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los...

21
RESTAURANTES AGRICULTURA RESTAURANTES CDMX BOLETÍN | www.amr.org.mx @AMRcdmx Juan Carlos Cuéllar | [email protected] JULIO 17, 2020 ESPECIAL JURÍDICO LA EDICIÓN DIGITAL DEL TIANGUIS TURÍSTICO SE LLEVARÁ A CABO EN SEPTIEMBRE General Gómez Pedraza 51 Int. 1, Col. San Miguel Chapultepec, CDMX | Tel.: 5250-1146 / 5531-0911 MÉXICO TENDRÁ UNA SEGUNDA OLEADA DE DESEMPLEO AVISO REGRESO A LA NUEVA NORMALIDAD SANIDAD VEGETAL, 120 AÑOS DE SALVAGUARDAR LA AGRICULTURA DE MÉXICO Consulta nuestro Aviso de Privacidad en www.amr.org.mx CHEFS CUENTAN SU TESTIMONIO ANTE LA REAPERTURA Y LA NUEVA NORMALIDAD 58% DE LOS RESTAURANTES TIENEN POCA AFLUENCIA EVENTOS CDMX CONTINÚA EN SEMÁFORO NARANJA POR CORONAVIRUS EL T-MEC SE DILUYE: NO PARECE EL COMBUSTIBLE QUE MÉXICO NECESITA PARA RECUPERARSE ECONOMÍA PAÍS

Upload: others

Post on 04-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

RESTAURANTES

AGRICULTURA

RESTAURANTES

CDMX

BOLETÍN| www.amr.org.mx@AMRcdmx

Juan Carlos Cuéllar | [email protected]

JULIO 17, 2020 ESPE

CIAL

JURÍDICO

LA EDICIÓN DIGITAL DEL TIANGUIS TURÍSTICO SE

LLEVARÁ A CABO EN SEPTIEMBRE

General Gómez Pedraza 51 Int. 1, Col. San Miguel Chapultepec, CDMX | Tel.: 5250-1146 / 5531-0911

MÉXICO TENDRÁ UNA SEGUNDA OLEADA DE DESEMPLEO

AVISO REGRESO A LA NUEVA NORMALIDAD

SANIDAD VEGETAL, 120 AÑOS DE SALVAGUARDAR LA AGRICULTURA DE MÉXICO

Consulta nuestro Aviso de Privacidad en www.amr.org.mx

CHEFS CUENTAN SU TESTIMONIO

ANTE LA REAPERTURA Y LA NUEVA

NORMALIDAD

58% DE LOS RESTAURANTES TIENEN POCA AFLUENCIA

EVENTOS

CDMX CONTINÚA EN SEMÁFORO NARANJA POR CORONAVIRUS

EL T-MEC SE DILUYE:

NO PARECE EL COMBUSTIBLE

QUE MÉXICO NECESITA PARA RECUPERARSE

ECONOMÍA

PAÍS

Page 2: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

En entrevista con Animal Gour-

met, Mikel Alonso, Gabriela

Ruiz, Lula Martín del Campo y

Eduardo Palazuelos dieron su

testimonio sobre la problemáti-

ca en la reapertura de sus res-

taurantes después de la crisis

sanitaria y los retos de la nue-

va normalidad.

Cada lugar y cada equipo

de trabajo han tenido sus re-

tos particulares, sin embargo,

hay uno común: crear un am-biente laboral seguro para así inspirar confianza a sus clientes.

REGRESAR A LAS COCINAS: UN SABOR AGRIDULCE

Tras más de cien días de per-

manecer cerrados al público,

la industria gastronómica vio

una aparente luz al final del

túnel con el semáforo en color

naranja.

Los equipos de cada restau-

rante tuvieron capacitaciones

y pláticas acerca de lo que

venía: el ajuste a la normati-va, los usos obligatorios de careta y cubrebocas, el ma-nejo de alimentos y los cam-bios al protocolo de servicio.

“Llevamos meses encerrados y

arrancar de nuevo trae implíci-

tos ciertos tropiezos, yo le llamo

‘estar oxidados’. Pero también

el cliente viene distinto: tiene

miedo, no sabe cómo estar en

este nuevo ecosistema”, Chef Mikel Alonso, de KoMa y Lur, ambos en la CDMX.

Sin embargo, los equipos de

cocina y servicio de restau-

rantes están felices de poder

trabajar de nuevo, no sólo por

una cuestión vocacional sino

también por la económica. La

mala noticia es que operar de nuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos.

La Ciudad de México permi-

te un aforo máximo del 30%

cuando es un espacio cerra-

do y 40% cuando el lugar tie-

ne terraza al aire libre.

Dadas las circunstancias, son

pocos los restaurantes que

consiguen llenar su capaci-

dad máxima pero incluso lle-

gar a ella tampoco hace jus-

ticia a la inversión; así narra el

chef de KoMa y Lur.

Salir a las calles y comenzar a vivir la nueva normalidad trae opiniones encontradas: aunque la pandemia no ha terminado, hay una población que volvió a sus labores con el semáforo naranja como cocineros, chefs y meseros que comienzan a re-activar la economía.

Y LA NUEVA NORMALIDAD

CHEFS CUENTAN SU TESTIMONIO

ANTE LA REAPERTURA

RESTAURANTES

+

Page 3: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

La balanza está nivelada: hay

miedo por un lado pero nece-

sidad y ganas por otro. Exis-ten limitantes establecidas por el gobierno pero tam-bién muchas ganas de parte de los restauranteros de vol-ver a sus actividades.

En la cocina, el equipo debe

cumplir con las normas de se-

guridad e higiene básicas

además de portar protec-

ción facial y procurar la sana

distancia. En su entrada a la

jornada se deben cambiar

de ropa y muchos restauran-

tes, como Carmela y Sal en las

Lomas de Chapultepec en la

CDMX, realizan desinfecciones

a todas las personas que in-

gresan a su lugar de trabajo.

“Tengo la fortuna de tener

personas que son muy buenas

en su área, así que mi labor

es cuidarlas. Mantuvimos las

nóminas completas y damos

apoyo para propinas. Además,

su espacio de trabajo es un

lugar seguro”, Gabriela Ruiz,

chef de Carmela y Sal.

Los proveedores no quedan

exentos de la reglamenta-

ción; Gaby cuenta que todos

los productos que cruzan las

puertas de su restaurante pa-

san por un proceso de desin-

fección para hacerlos inocuos

y seguros.

La nueva normalidad es como

una rueda de la fortuna, siem-

pre arrancamos con la mejor

vibra pero todos los días son

distintos. Gabriela Ruiz, chef

del restaurante Carmela y Sal

ubicado en las Lomas de Cha-

pultepec, en la CDMX.

RESTAURANTES

+

ADECUACIONES PRÁCTICAS A LA NUEVA NORMALIDAD EN RESTAURANTES

No sólo es el cubrebocas y la

careta en los meseros, toda la operación de los esta-blecimientos de alimentos y bebidas se ha reconstruido a partir de la crisis sanita-ria. Chefs y comensales esta-

mos aprendiendo juntos a vivir

esta nueva normalidad.

Page 4: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

LA SEGURIDAD COMIENZA EN LA COCINA…

Transformar alimentos y crear

una experiencia multidiscipli-

naria a la hora de poner un

platillo sobre la mesa ha sido

la vocación de miles de che-

fs en el mundo. Para seguir en

marcha, muchos se abrieron

brecha en la entrega a do-

micilio -como los cocineros de

Lur- y otros más emprendieron

proyectos distintos como Siem-pre Carmela.

Gracias a eso, las medidas

sanitarias se conocen desde

que comenzó el confinamiento

y se ponen en práctica ahora

también en la sala por el equi-

po de servicio. Sin embargo,

hay algunas cosas importan-

tes para cocineros, meseros y

capitanes de los restaurantes

que cambiaron o se volvieron

más estrictas:

• Se debe asegurar la limpieza

de los alimentos y su prepara-

ción.

• Diseñar mecanismos para evi-

tar aglomeraciones o contac-

to cercano entre cocineros.

• Establecer protocolos de en-

trega a domicilio para transfe-

rencias seguras de mercancía

y dinero.

• El establecimiento debe pro-

porcionar insumos de lavado y

desinfección para sus trabaja-

dores.

• Organizar la distribución de

tareas para reducir el flujo y

movimiento de trabajadores,

clientes y proveedores.

• Implementar reglas para la

recepción de materias primas

y después de la entrega, lim-

piar los productos.

• Los manteles y servilletas de

tela deben lavarse después

de cada uso.

Con todas estas regulaciones

más las capacitaciones extra

de todos los restaurantes, el mensaje claro para el cliente de parte de los restaurante-ros es: ven porque aquí vas a comer bien, la vas a pasar mejor y estarás seguro.

¿Y EL SERVICIO?

os protocolos en la sala tam-

bién están ante una revolución

absoluta. Lo que antes se con-

sideraba de calidad -como

ser cercano con el cliente,

apapacharlo y siempre tener

gestos amables- ahora es una

amenaza a su seguridad.

La chef Gaby Ruiz platica que

gran parte de quienes solían

asistir a Carmela y Sal son los

que más precauciones toman

por su edad o condiciones fí-

sicas.

Las sonrisas no se perciben

detrás de los cubrebocas y

los protocolos de hospitalidad

-como acercar la silla o facili-

tar un perchero- han desapa-

recido. Pese a esto, el esfuerzo

por la perfección en la sala

sigue siendo una prioridad en

los restaurantes de alta gas-

tronomía.

En Zibu Acapulco y Mar del

Zur Monterrey, por ejemplo,

Eduardo Palazuelos y su equi-

po de capitanes establecie-

ron un protocolo que incorpo-

ra las medidas de seguridad

a la experiencia gastronómica.

No sólo es una obligación para

todos el uso de gel antibacte-

rial sino que ahora, como de-

talle de recepción, en ambos

restaurantes hay toallas para

limpiarse las manos y los menús

se obtienen mediante un có-

digo QR que los descarga en

los aparatos celulares.

RESTAURANTES

+

Page 5: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

EN TODOS LADOS SE CUECEN HABAS

Eduardo Palazuelos, quien

tiene un restaurante en Mon-

terrey, otro en San Miguel de

Allende y uno más en Acapul-

co, tiene perspectivas de mer-

cados distintos. El primero en

abrirse a la nueva normalidad

fue Mar del Zur, su embajada

en San Pedro Garza García.

La amenaza de rebrote de COVID-19 en el estado des-

hizo todo el acoplamiento a la

realidad. Sin embargo, las me-

didas fueron extremadas con

la intención de que los comen-

sales se sintieran en confianza

y volvieran a las mesas del res-

taurante de pescados y maris-

cos de los chefs en esta nueva

normalidad.

Acapulco cuenta otra histo-ria en la alta gastronomía.

Por ser una de las playas más

concurridas de los chilangos,

Zibu recibió de brazos abier-

tos a locales y foráneos con

su comida mexthai. Pero no

todo fue sencillo, el testimonio

de Palazuelos deja ver mu-

cho trabajo de todo el equi-

po para inspirar seguridad a

todo aquel que pone un pie

en sus instalaciones.

“Internamente ha sido duro el

trabajo de capacitaciones

pero ha valido la pena. Ade-

más, todos estamos felices de

volver a trabajar”. Eduardo Palazuelos.

LOS QUE FALTAN POR ABRIR

Hay quienes decidieron pos-

tergar su reapertura con la in-

tención de no tener pérdidas y

además prepararse mejor para

el regreso. Tal es el caso de la

chef Lula Martín del Campo y

su restaurante Cascabel, ubi-

cado en Santa Fe, CDMX.

“El restaurante mantenía su

punto de equilibrio y ahí la lle-

vaba. A partir del puente de

marzo, todo se cayó y no ha

vuelto a levantar”. Lula Martín del Campo.

En el caso específico de Cas-

cabel, la chef cuenta que no

tiene sentido reabrir pues los

clientes que solían acudir al

restaurante de momento tra-

bajan desde casa. Santa Fe

es una zona principalmente de

negocios y oficinas, ambos se

encuentran igualmente vacíos.

Zibu Allende, de Eduardo Pa-

lazuelos, forma parte del com-

plejo Live Aqua en San Miguel.

Aunque los hoteles también

tienen posibilidad de operar

al 30% de su aforo máximo, no

se han abierto las puertas por

el mismo motivo que en Cas-

cabel: es más caro abrir que permanecer cerrado aún con los costos fijos.

Tampoco hay que perder de

vista que el riesgo es bilateral:

quienes trabajan en los restau-

rantes son igual de vulnerables

al virus que los comensales y

por esto, el papel de los chefs

es crucial en sus reaperturas

de cara a la nueva normali-

dad.

RESTAURANTES

I N I C I O

Fuen

te: A

nimal G

our

met

Page 6: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

El PIB del país tendrá un retroceso de alrededor de 9.5% y para el cierre del año se habrían perdido 1.86 millones de empleos.

La crisis por coronavirus toda-

vía no toca fondo en el país,

pues la economía podría estar

en la antesala de una segun-

da ola de desempleo, advier-

ten los pronósticos de Banco

Base.

Para el cierre del año, el gru-

po financiero estima la des-trucción de 1.86 millones de empleos formales luego de

que en julio podrían perderse

31,543 plazas.

Sin embargo, la segunda ola

de desempleo podría darse a

partir de agosto, cuando Ban-

co Base prevé la destrucción

de 223,286 empleos seguida de la pérdida de 358,681 empleos en septiembre.

MÉXICO TENDRÁ UNA SEGUNDA OLEADA

DE DESEMPLEO

+

PAÍS

Page 7: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

I N I C I O

“Esta caída sería consecuen-

cia de un efecto dominó por

la severa caída en actividad

económica. Al principio vimos

mucha destrucción de empleo

en las empresas que tuvieron

un impacto inmediato, pero

en el tercer trimestre empeza-

remos a ver recortes en las em-

presas que optaron por resistir

y que no están notando una

recuperación”, dijo en confe-

rencia Gabriela Siller, directora

de análisis del grupo financie-

ro.

La destrucción de plazas for-

males está relacionada con la

caída económica esperada

de 9.5% al cierre del año. Ban-

co Base estima que la inver-

sión fija bruta podría cerrar el

año con una baja de 45%, que

tendría repercusiones fuertes

en la recuperación.

Incluso, los pronósticos del

banco apuntan a que el país

podría reportar un crecimiento

de sólo 1% durante los próxi-mos 10 años.

“La ola de desempleo será ge-

neralizada por el efecto do-

minó de las industrias que se

ven afectas la caída en la ac-

tividad económica. Al principio

eran los salarios bajos los que

se perdían, pero veremos que

empiece a permear a traba-

jadores con mayor poder ad-quisitivo”, consideró.

Gabriela Siller señaló que la

crisis y sobre todo la salida

de capitales del país podrían

recrudecerse si México pier-

de el grado de inversión por

parte de dos calificadoras, un

escenario poco probable, sin

embargo, recordó en la esca-

la de Fitch, la calificación so-

berana se encuentra a sólo un

nodo de perder el grado de

inversión.

Fuente: Forbes México

Fuente: Banco Base

PAÍS

Page 8: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

JURÍDICO

BOLETÍN·

Se les informa a todos los socios restauranteros de la ASOCIACION MEXICA-NA DE RESTAUANTES A.C. lo siguiente:

Con motivo del regreso a la

nueva normalidad por parte

de las empresas restaurante-

ras de la Ciudad de México,

las autoridades competentes

determinaron lo siguiente:

Dar de alta ante el INSTITUTO

MEXICANO DEL SEGURO SO-

CIAL a la fuente de trabajo

con base en un cuestionario

de preguntas formuladas que

debió contestar cada patrón,

y así obtener la aprobación.

Obtener ante la Secretaria de

Economía de la Ciudad de

México una carta compromiso

sobre el cumplimiento de los li-

neamientos sanitarios.

En su oportunidad, cada em-

presa restaurantera cumplió

con estos dos requisitos, ob-

teniendo la aprobación por

parte del INSTITUTO MEXICA-

NO DEL SEGURO SOCIAL y la

carta compromiso de la Secre-

taría de Economía.

Estos dos documentos deben

permanecer en lugar visible de

cada restaurante, por cual-

quier verificación por parte de

las autoridades.

Sucede que con el trámite de

la carta compromiso ante la

Secretaría de Economía, no

obstante que ya se haya con-

cluido están realizando pre-

venciones en algunos casos,

inclusive formulan una serie de

requisitos a cumplir.

Por lo anterior, es muy impor-

tante que ingresen a la pági-

na http://covid19.cdmx.gob.mx/medidassanitarias, o bien

a la página de la Secretaría

de Economía de la Ciudad de

México, para que verifiquen si

tienen alguna prevención res-

pecto a la carta compromiso,

y de existir la desahoguen.

AVISO REGRESOA LA NUEVA NORMALIDAD

I N I C I O

Page 9: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

INDUSTRIA

+

Semáforo Epidemiológico con Aforos Establecidos para Restaurantes por el

Gobierno de la Ciudad de México

Actividad regular bajo las normas de nueva normalidad con las medidas básicas de prevención. Distanciamientode higiene para contención.

Sólo servicio para llevar o entregaa domicilio.

Las actividades del SEMÁFORO NARANJA deberán cumplir con estrictas

medidas sanitarias.

Se harán verificaciones del cumplimiento de estas medidas.

En caso de que los negocios, sectores y/o industrias no cumplan con ellas

al momento de la verificación:

Recibirán una primera advertencia.

de aforo(Sumando el interior y exterior)

de aforo

30-40%

60%

MÁXIMO

ALTO

MEDIO

BAJO

MESASEGURA

PROTOCOLO REGISTRO PROGRAMACIUDAD AL AIRE LIBRE

http://covid19.cdmx.gob.mx/medidassanitarias

REGISTRO DE ESTABLECIMIENTOS Y LINEAMIENTOS DE MEDIDAS DE

PROTECCIÓN PARA LA SALUDhttp://covid19.cdmx.gob.mx/medidassanitarias

CUESTIONARIO IMSShttp://www.imss.gob.mx/covid19/

calculadora-complicaciones

1Si continúan sin cumplir, recibirán una sanción.

2

Serán clausurados aquellos que después de la advertencia y sanción, continúen sin cumplir.

TODAS LAS ACTIVIDADES OPERARÁN AL 30% DE AFORO

3

Page 10: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

INDUSTRIA

I N I C I O

ALTORESTAURANTES

(Miércoles 1° de julio)FASE NARANJA

Los restaurantes no podrán operar después de las 10 pm.

Uso constante de gel antibacterial al 70% de alcohol.

Cubre bocas ycareta obligatoriopara personas queatiendan clientes

Filtro sanitario,nadie podráingresar conmás de 37.5°

Sana distancia(1.5 mts)

Desinfección de superficies

(mínimo 6 veces x día)

Ventilaciónnatural

2 3

6

Registro encovid19.cdmx.gob.mx/

medidassanitarias

Pruebas semanales al 5%

del personal(negocios +30empleados)

Informarpositivos y

sospechosos aLOCATEL

Resguardo 15días para casos

positivos

Nadie puededespedirte por

tenerCOVID-19

1 4 5

7 8 9 10

Se debe priorizar la instalación de mesas en espacios abiertos, los restaurantes que lo hagan podrán tener un aforo del 40% (sumando el interior y exterior). Si sólo tienen mesas al interior el aforo será del 30%.

Uso de ventilación natural. De no ser posible, el sistema de ventilación sólo podrá operar con recirculación de un mínimo de 30% hacia el exterior en las áreas de comensales. La recirculación del aire al interior está prohibida. El sistema y los filtros deberán desinfectarse y limpiarse constantemente.

Los manteles y servilletas deben cambiarse después de cada servicio.

Estas medidas son temporales y estarán vigentes hasta que cambie el Semáforo.

Las mesas se colocan con 1.5 m de distancia y en zig-zag, o en su defecto se colocan barreras físicas.

Prohibido fumar en todas las áreas (incluyendo las designadas para ello).

No usar menús impresos e individuales. Únicamente pizarrones, carteles o tableros en la pared y menús electrónicos.

Fomentar el pago por medios electrónicos. (CoDi) y colocar la propina en los lugares señalados.

Filtros sanitarios para la detección de síntomas y toma de temperatura (no mayor a 37.5°C) al ingreso del personal, proveedores y clientes. No se le permitirá la entrada aquienes presenten alguno.

30-40%

Meseros: Uso obligatorio de careta y cubre boca todo el tiempo.

No poner música.

Page 11: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

Para el evento online se espera la participación de más de 1,000 compra-dores y 850 empresas, y fungirá como preámbulo del Tianguis Turístico de Mérida 2021.

Tras la cancelación de la edi-ción 45 del Tianguis Turístico en Mérida, Yucatán, debido

a la pandemia de COVID-19,

la Secretaría de Turismo (Sec-

tur) anunció que la edición digital del evento se llevará a

cabo el 23 y 24 de septiem-bre de este año, evento en

línea que fungirá como preám-

bulo para la edición presen-cial pospuesta para el 21 al 24 de marzo de 2021, un año

después de lo planeado.

“Se abre una ventana de

oportunidades para reunir a

compradores nacionales e in-

ternacionales con expositores,

y también permitirá que todos

los destinos del país y los in-

volucrados en la industria de

turismo lleven a cabo la difu-

sión y comercialización de sus

productos y atractivos. Ade-

más, significará un fuerte impul-

so a la próxima temporada de

invierno”, dijo Miguel Torruco

Marqués, titular de la Sectur.

Más allá de ser un evento de

transmisiones online, el Tian-

guis Turístico operará con una

plataforma que presentará un

auditorio digital, además de

salas de exposición, stands,

salas regionales, espacios pu-

blicitarios e incluso de networ-

king, explicó Eduardo Martínez

Garza, director general de

eventos especiales de la firma

CIE, que participará en su de-

sarrollo.

El acceso a la plataforma será

ilimitado, y tendrá stands digi-

talizados para la interacción

con compradores, con un cos-

to que empezará desde los 25

dólares, con lo que se espera

un mayor acceso de personas.

A la fecha se espera la par-

ticipación de más de 1,000

compradores nacionales e in-

ternacionales, y de las 1,500

empresas registradas para el

Tianguis Turístico de Mérida,

850 participarán en la edi-

ción digital, apuntó Martínez

Garza. Respecto a la derrama

económica, el directivo de CIE

dijo durante la presentación

del evento, que se esperan

“números cercanos” al de una

edición normal.

Antes de la cancelación del

evento en Mérida, la Sec-

tur tenía identificados 1,020

compradores inscritos para el

Tianguis Turístico, de los cuales

551 eran nacionales (54%) y

496 internacionales (46%), y se

esperaba la participación de

568 empresas compradoras,

en su mayoría internacionales

(317), además de 251 firmas

nacionales.

SE LLEVARÁ A CABO EN SEPTIEMBRE

LA EDICIÓN DIGITALDEL TIANGUIS TURÍSTICO

EVENTOS

I N I C I O

Fuen

te: E

xpans

ión

Page 12: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

De acuerdo con la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, continúa dis-minuyendo el número de personas positivas a coro-navirus.

La jefa de Gobierno, Clau-

dia Sheinbaum, informó que se

mantiene el semáforo naranja

por coronavirus en la Ciudad de México del 20 al 26 de julio y detalló que continúa

disminuyendo el número de

personas positivas a las que

se les aplica la prueba de co-

vid-19.

“Seguimos en semáforo naran-

ja”, escribió en redes sociales.

En conferencia, el director ge-

neral de la Agencia Digital

de Innovación Pública (ADIP),

Eduardo Clark, indicó que “se

confirma seguir en semáforo

naranja, hemos visto mejorías

en la hospitalización”.

Detalló que se alista el reinicio

de algunas actividades, pero

con estrictas medidas sanita-

rias siempre y cuando se man-

tenga la tendencia a la baja

de coronavirus para el 26 de

julio.

Servicios religiosos

• No pueden tener aforo mayor

a 30% de capacidad

• Uso riguroso de cubrebocas

y sana distancia entre los asis-

tentes

• Filtros sanitarios de detección

de síntomas, toma de tempera-

tura y desinfección de manos

• Duración de celebraciones

máxima de 30 minutos

Préstamo de libros en bibliotecas

• Préstamo de libros en casa

• No permanencia en bibliote-

cas

CDMX CONTINÚA

POR CORONAVIRUSEN SEMÁFORO NARANJA

CDMX

+

Page 13: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

Nuevos horarios en Centro Histórico

Además, autoridades capita-

linas presentaron las nuevas

reglas para los comerciantes

del Centro Histórico, entre ellas

un horario diferenciado para

ventas al mayoreo, es decir, de

06:00 a 12:00 horas y de ne-

gocios al menudeo de 11:00 a

18:00 horas.

¿Qué es el semáforo naranja por covid-19?

El semáforo de coronavirus

consta de cuatro parámetros

acordados entre el gobierno

federal y los gobiernos estata-

les, los cuales indican qué en-

tidades presentan una mejoría

en la disminución de contagios

y cuáles podrían ir regresando

a la nueva normalidad.

El semáforo naranja permite,

además de las actividades

económicas esenciales, que

las empresas de las activida-

des económicas no esenciales

trabajen con 30 por ciento

del personal para su funciona-

miento.

CDMX

I N I C I O

Fuente: Milenio

Page 15: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

“El TLCAN ha sido un desas-

tre total para Estados Unidos;

se ha llevado nuestras manu-

facturas y nuestros trabajos.

Nunca más. Habrá consecuen-

cias para las compañías que

abandonan los Estados Uni-

dos. Bajo la administración de

Trump, ningún ciudadano vol-verá a sentir que sus necesi-dades van en segundo lugar ante [las de] ciudadanos de países extranjeros”.

El discurso que Donald Trump

pronunció el 27 de abril de

2016, como parte de su cam-

paña presidencial, marcó el

destino de la economía mexi-

cana.

Entre abril y mayo de aquel año, el tipo de cambio pasó de 17.20 pesos por dólar a 18.48, y los análisis sobre

el panorama de la economía

mexicana hablaban cada vez

más de la posibilidad de que

Trump buscara diluir el Trata-

do de Libre Comercio de Amé-

rica del Norte (TLCAN), una

pésima noticia, si se considera

que 80% de las exportaciones

mexicanas van al mercado es-

tadounidense.

Cuatro años (y múltiples ne-

gociaciones) después, el 24

de abril, la Secretaría de Eco-

nomía anunciaría que el 1 de

julio entraría en vigor el nuevo

tratado, denominado T-MEC

(Tratado entre México, Esta-

dos Unidos y Canadá); sin em-

bargo, esta vez, las noticias no tuvieron el mismo impacto en la economía.

“Sabemos que va a entrar en

vigor. No esperamos un im-

pacto en los mercados o las

variables del país porque es

un factor conocido”, dijo José

Oriol, director del Grupo Bolsa

Mexicana de Valores.

Para Gabriela Siller, directora

de Análisis de Banco Base, el

T-MEC es un factor que puede

apoyar a la economía porque

se disminuye la incertidumbre

sobre las reglas arancelarias;

sin embargo, no es un factor para considerar en el actual escenario porque la falta de empleo provoca desconfian-za en la inversión, sobre todo

en materia de inversión extran-

jera que pudiera detonar cre-

cimiento.

“Los indicadores de confianza

empresarial se han ubicado

por debajo del umbral de 50

puntos durante el año. La con-

fianza del sector empresarial

se desplomó por el impacto

de la pandemia en la econo-

mía. En mayo, el indicador de

confianza del sector manufac-

turero se contrajo a su menor

nivel desde febrero de 2009”,

detalla.

La entrada en vigor del T-MEC el 1 de julio se vislum-bró como una señal de menor vulnerabilidad para México. Sin embargo, el nuevo trata-do no parece ser un combus-tible inmediato para impulsar la economía. al contrario, im-plica retos que se acentúan en el ambiente de la pande-mia de COVID-19.

EL T-MEC SE DILUYE:

QUE MÉXICO NECESITA PARA RECUPERARSE

NO PARECE EL COMBUSTIBLE

ECONOMÍA

+

Page 16: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

REGLAS DE ORIGEN, UN TEMA CLAVE

Las principales diferencias en-

tre el TLCAN y el T-MEC radi-

can en las reglas de origen

de algunos sectores y en los

cambios en materia laboral,

ambiental, comercio digital,

agricultura y patentes.

En 2019, el intercambio co-mercial entre México y Es-tados Unidos alcanzó una cifra récord de 614,500 millones de dólares (mdd), lo que colocó a nuestro país

como uno de los principales

socios comerciales de Estados

Unidos, con casi 15% del total

de su comercio exterior. Gusta-

vo López Montiel, catedrático

de la Escuela de Ciencias So-

ciales y Gobierno, del Tecnoló-

gico de Monterrey, explica que

el cumplimiento de la normati-

va sobre reglas de origen será

un reto.

Datos de la Confederación de

Cámaras Industriales (Conca-

min) arrojan que 70% de las

empresas que hoy producen

manufacturas de exporta-ción a Estados Unidos po-drían incumplir las reglas de origen, lo cual implica una ne-

gociación para lograr el cum-

plimiento en un periodo máxi-

mo de tres años. Las opciones

son generar un plan creíble

con metas anuales o pagar

un arancel compensatorio de

2.5%.

Podría pensarse que éste es

buen momento para generar

proveeduría nacional pero,

aun cuando pudieran crear-

se nuevas empresas, las mate-

rias primas no se producen en

México a precios competitivos.

Los insumos utilizados en Méxi-

co vienen de Estados Unidos

y Asia.

La mayor parte de las impor-

taciones que vienen a México

son insumos para manufactu-

ra. Eso puede ser un área de

oportunidad, pero dependerá

del tipo de materiales requeri-

dos, pues no todas las mate-

rias primas pueden generarse

en el país.

IMPLICACIONES LABORALES

Uno de los temas que con-

trovertidos durante la nego-

ciación fue el de los cambios

en materia laboral. Incluso, la discusión del acuerdo influyó en la aprobación de la re-forma laboral emprendida en México.

La implantación de supervi-

sores o entes de inspección

estadounidenses en el territo-

rio mexicano generó escozor

entre la comunidad empresa-

rial. Gustavo López Montiel considera que los cambios requieren instrumentar me-canismos de verificación en

seguridad laboral, salarios y

capacitación, y democracia

sindical.

ECONOMÍA

+

Page 17: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

“Los sindicatos mexicanos y las

empresas no están acostum-

bradas [a la supervisión]. Mu-

chos de los sindicatos nuevos

son de protección o industria-

les. Lo que se busca con el in-

cremento de los salarios y la

democracia sindical es claro:

que la mano de obra mexi-

cana pierda competitividad

y las empresas norteamerica-

nas pierdan el incentivo de la

mano de obra barata”, expo-

ne.

Ricardo Martínez Rojas, socio

fundador del despacho De La

Vega & Martínez Rojas, explica

que el tratado permite presen-

tar quejas entre países cuan-

do existe una denegación de

derechos laborales, es decir,

por violación al derecho de

asociación o sindicalización

de los trabajadores, o por

violaciones en la negociación

colectiva efectiva.

“Antes de establecer un pa-nel de controversia, el país presenta una queja. Por ejemplo, si la queja se origina en México, tiene que tratarse

de una empresa que exporte a

Estados Unidos o Canadá con

beneficios arancelarios o que

produzca un producto o ser-

vicio que compita con alguno

del otro país”.

Las quejas serían recibidas

por agregados laborales en

los consulados y embajadas, y

podrán presentarse únicamen-

te sobre empresas en industrias

prioritarias: automotriz, auto-

partes, minería, panificación,

call centers y algunas otras

donde se generan productos

derivados de cemento y vidrio.

“Si Estados Unidos presenta

una queja, México tiene la

obligación de estudiarla, in-

vestigarla y determinar si es

válida. Si el país quejoso no

está de acuerdo con el fallo,

se abre un panel con árbitros

de los [tres] países.

Este panel puede reinstalar

trabajadores, pero, si las ac-

ciones no se cumplen, se acti-

van sanciones para la empre-

sa en cuestión, que, en el peor

escenario, contemplan que la

empresa perdería sus dere-

chos arancelarios”.

El especialista considera que

este apartado resulta peli-

groso, porque se percibe que

sólo implica un mecanismo de

quejas contra México. Si bien

México puede interponer que-

jas contra los dos países, EU

y Canadá no incluyeron este

anexo de forma recíproca. “Si

la queja la presenta Estados

Unidos, son ellos los que deter-

minan la resolución.

La reforma es buena porque

busca poner en orden los sin-

dicatos. La parte negativa es

que EU, desde el inicio, puede

pedir la limitación de los de-

rechos arancelarios de firmas

en México. Eso puede inter-

pretarse como que cedimos

soberanía sobre la regulación

laboral”, advierte el abogado

laboral.

AMENAZA LATENTE

Durante la negociación del

tratado, México y Estados Uni-

dos vivieron un momento de

tensión, cuando, en mayo de

2019, Trump amenazó con un

arancel de 5% a todas las mercancías si México no re-ducía la “migración ilegal”.

La amenaza se retiró luego de

que el gobierno mexicano des-

plegara 6,000 elementos de la

Guardia Nacional en la fron-

tera sur y contuviera la ola de

caravanas migrantes, apoyan-

do a que los migrantes centro-

americanos permanecieran en

el país.

Hacia el futuro, aunque Méxi-

co, Estados Unidos y Canadá

cuentan con un andamiaje

jurídico en materia comercial,

nuestro país no puede des-cartar nuevas amenazas de-rivadas de un cambio en el temperamento o la platafor-ma política de Trump.

“Es un peligro latente, aunque,

en una primera instancia, el

discurso gira en torno a que

el tratado le generó más ven-

tajas a Estados Unidos y Ca-

nadá”, señala Gustavo López

Montiel.

Iliana Santibáñez, internacio-

nalista, catedrática e investi-

gadora en el Tec de Monte-

rrey, explica que, de manera

extraoficial, México ya cuen-ta con una responsabilidad de contención de flujos mi-gratorios de Centroamérica.

“Existen barreras arancelarias y

cualitativas. Lo que va a ocu-

rrir es que el tratado puede

frenar las exportaciones con

cuotas o aranceles; pero pue-

de haber barreras no arance-

larias. No se puede afirmar que

no vendrán nuevas presiones”,

advierte.

ECONOMÍA

I N I C I O

Fuen

te: F

orb

es

México

Page 18: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimenta-dos, mejor conocida como CANIRAC ha publicado el resultado de una encues-ta a nivel nacional con el propósito de conocer la situación actual en la que se encuentra la industria restaurantera del país a raíz de la contingencia sanitaria causada por la pandemia de COVID-19.

La encuesta se aplicó en los

31 estados en los que CANI-

RAC tiene presencia, a tra-

vés de los vicepresidentes de

zona, regionales y estatales.

Los resultados son los siguien-

tes:

En la encuesta se toma en

cuenta la semaforización que

hay en las entidades, ya que

de eso depende la apertura

y operación de los restauran-

tes. A día de hoy, el 52% del

país se encuentra en semáforo

naranja, lo cual equivale a 16

estados de la república, mien-

tras que el 48% restante, equi-

valente a 15 entidades se en-

cuentra en semáforo rojo.

En cada entidad la reapertu-ra de los locales así como el

servicio se dio de manera di-

ferente. Por una parte, en total

siete estados, que representan

el 23%, informaron que nunca

dejaron de operar, entre ellos

se encuentra Zacatecas y

San Luis Potosí; por otro lado,

el 35% de las entidades (11)

comenzaron operaciones en

junio, seguido del 29% de en-

tidades (9) que iniciaron sus

operaciones hasta el presen-

te mes. Sólo un 10% tuvo rea-

pertura antes de junio y un 3%,

correspondiente al estado de

Puebla no brindó fecha.

En cuanto al aforo que se per-

mite en los espacios, 12 enti-

dades refirieron que un 50%,

mientras que otras 12 informa-

ron que sólo un 30%. Las res-

tantes permiten un 25% o un

40%. El estado en el que se

permite más aforo es en San

Luis Potosí con un 65%. Por otro

lado se encuentra la afluen-cia de comensales a los lu-

gares. Aquellos que reciben

más visitas son San Luis Potosí

y Colima. Los demás estados

permanecen con una afluencia

entre menos del 30% y un 50%

como máximo.

58% DE LOS RESTAURANTES EN EL PAÍS

TIENEN POCA AFLUENCIA

RESTAURANTES

+

Page 19: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

Mucho del consumo que se da

es a partir del servicio para llevar en la mayoría del país.

En 17 estados entre un 30 y

50% del consumo se hace por

pedido con servicio a domici-

lio. Mientras que en 5 entida-

des más del 50% del consumo

es por pedido. Por último en las

9 entidades restantes el servi-

cio para llevar representa me-

nos del 30% en sus negocios.

Ante la nueva normalidad que

plantea para brindar servicios,

el uso de tecnología y plata-formas digitales es importante

para salvaguardar la integri-

dad de los consumidores así

como de los empleados. A los

encuestados se les preguntó

por el nivel de satisfacción que

dichas herramientas les habían

ofrecido, y más del 50% de las

entidades refirió que han esta-

do “muy satisfechos”. Si bien la

modernización de los espacios

había sido hasta cierto punto,

renuente, ahora el uso se vol-

vió indispensable. Un 13% de

las entidades refirió que es-

tán inconformes. Los restantes

informaron que se encuentran

entre conformes y regulares.

En este mismo aspecto, las co-

misiones que muchos estarían

dispuestos a pagar por lo ser-

vicios digitales se encuentran

entre el 10 y el 15%, mientras

que los restantes entre un 15

y un 20%. Después de todo,

se trata de un servicio al que

muchos se han ido adaptan-

do y que, en la mayoría de los

casos, permitió el seguimiento

de operaciones debido a la

situación.

Puebla es el único estado en

el que no se ha hecho una

reapertura de restaurantes

ni siquiera bajo el protocolo

“Mesa Segura” que se imple-

mentó para que muchos loca-

les siguieran con sus servicios.

Debe destacarse que más de

dos millones de familias depen-

den del servicio restaurantero,

por lo tanto se exige certeza

sobre los periodos de apertu-

ra que no sea intermitente. Por

el momento aquellos que si-

guen sus operaciones cumplen

con todos los lineamientos sa-

nitarios y son considerados

espacios seguros tanto para

empleados como para comen-

sales.

RESTAURANTES

I N I C I O

Fuente: Líder Empresarial

Page 20: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

AGRICULTURA

SANIDAD VEGETAL,

LA AGRICULTURA DE MÉXICO

120 AÑOS DESALVAGUARDAR

I N I C I O

2020 fue proclamado por la ONU como Año Interna-cional de la Sanidad Ve-getal, para recordar su im-portancia en la seguridad alimentaria, la agricultura sustentable y el desarrollo social y económico de las comunidades y los países.

La sanidad vegetal forma par-

te de las acciones globales

para proteger el medio am-

biente, promover la agricultura

sostenible y alcanzar los Ob-

jetivos de Desarrollo Sostenible,

fin la pobreza y hambre cero.

En este tema, gracias al tra-

bajo coordinado entre au-

toridades federales, locales y

productores agrícolas México

es reconocido en el ámbito

internacional por su buen ma-

nejo fitosanitario, de hecho, la

sanidad vegetal es un eje en

la política del campo de forma

que la producción agrope-

cuaria y acuícola pesquera se

implemente mediante acciones

sustentables que contribuyan

al bienestar de la población

rural frente al cambio climático.

La sanidad vegetal en México

es tomada con la máxima res-

ponsabilidad, en ella trabajan

más de dos mil funcionarios y

técnicos especialistas en co-

laboración con productores y

organismos internacionales, lo-

grando que las acciones pre-

ventivas y de control ubiquen

a nuestro país como el primer

exportador mundial de diver-

sos frutos.

En el tema de investigación

en sanidad vegetal somos un

ejemplo exitoso en la aplica-

ción de la Técnica del Insecto

Estéril (TIE) para controlar a las

moscas de la fruta, método re-

conocido por la Organización

de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura

(FAO, por sus siglas en inglés).

Para celebrar los “120 años

de la Sanidad Vegetal en Mé-

xico” se realizó un foro virtual

en donde se destacó la im-

portancia de las acciones de

prevención, control y erradica-

ción de plagas y enfermeda-

des que realizan los técnicos

mexicanos para que lleguen a

nuestra mesa alimentos sanos.

Asimismo, el secretario de Agri-

cultura, Víctor Villalobos Arám-

bula, subrayó la importancia

de la protección fitosanita-

ria como factor indispensable

para lograr la autosuficiencia

alimentaria, al mismo tiempo

que los productores se suman

a una agricultura más produc-

tiva, sustentable e inclusiva.

En el rubro económico, se in-

vierten más de dos mil millones

de pesos para las acciones de

sanidad vegetal, esquema que

se ha integrado al Programa

Producción para el Bienestar,

orientado a lograr la autosu-

ficiencia en productos para la

dieta de los mexicanos: maíz,

frijol, trigo y arroz.

Orgullosamente celebramos

que, a lo largo de 120 años

de sanidad vegetal en Méxi-

co, los especialistas y técnicos

han logrado la erradicación

de un sinnúmero de plagas

agrícolas, entre ellas:

• Mosca del Mediterráneo

• Palomilla del nopal y palomi-

lla oriental de la fruta

• Control de las plagas de

langosta y chapulín

Fuen

te: 2

000Agro

Page 21: BOLETÍN ESPECIALnuevo no cumple en su totali-dad los objetivos monetarios en la mayoría de los casos. La Ciudad de México permi-te un aforo máximo del 30% cuando es un espacio

BOLETÍN·

I N I C I O

SERVICIO EJECUTIVO DE GAS LPMULTIENERMEX

En apoyo a los RESTAURANTEROS en esta crisis, les ofrece el PRECIO de$8.18 más IVA = $9.50 por LITRO

Actualmente el precio fluctúa en $11.90 LITRO

Garantizando litros de a litro.Asesoría técnica.Todas nuestras pipas se encuentran Sanitizadas.Nuestro personal es evaluado antes de salir día con día.Cumplimos con el protocolo usando cubrebocas, careta y gel sanitizante, además de mantener una sana distancia con nuestros clientes.Atención personalizada.

Teléfonos555215.2122 / 551088.1313

Daniel Loeza Treviño

PAGOS POR TRANSFERENCIA

TARJETA DECRÉDITO O DÉBITO

EFECTIVO FACTURACIÓNELECTRÓNICA

PROVEEDORES