boletÍn no. 22 febrero de 2014 aÑo 4€¦ · futuro inmediato no alentador para unos 100 niños y...

3
La falta de priorización gubernamental hacia las familias desalojadas en el Valle del Polochic entre el 15 y 19 de marzo de 2011, preocupa a los líderes comunitarios de las 14 comunidades afectadas, puesto que han transcurrido más de dos meses desde el primer traslado de 30 familias, mientras otras 110 familias están pendientes de ser reubicadas y otras 629 familias continúan sin tierras para sembrar y vivir. Matilde Caal, lideresa de Los Luchadores, comunidad que conforman las 30 familias recién asentadas en diciembre, suspira por un momento, luego su gesto connota lo que pareciera una preocupación colectiva. Matilde advierte de un futuro inmediato no alentador para unos 100 niños y niñas en edad escolar (según censo elaborado por el Comité de Unidad Campesina), porque la comunidad carece incluso de una escuela provisional, mientras el ciclo escolar 2014 sigue su curso. En la comunidad la bolsa escolar de los niños y niñas es reemplazada por cargas de leña. En vísperas de cumplirse tres años de los desalojos violentos que alteraron también el paisaje de las 14 comunidades afectadas, sustituyendo los cultivos de granos básicos por grandes extensiones de caña de azúcar y palma africana; los líderes del Polochic tienen claro para qué quieren la tierra: “Ya no queremos pedirle alimentos al gobierno, queremos sembrar nuestros propios alimentos”, sentencia el líder José Alberto Caal, quien agrega que por ahora las familias sobreviven vendiendo leña que recolectan a diario. En seguimiento del apoyo a las familias desalojadas, el Comité de Unidad Campesina CUCy la Campaña Vamos al Grano CRECE, acompañantes del proceso, han continua- do incidiendo en diversas reuniones con instituciones de gobierno junto a los representantes de las comunidades. Habitantes de la comunidad Los Luchadores han denunciado que aún carecen de servicios básicos, mientras sus gestiones ante el gobierno continúan sin ser atendidas a fondo. Por su parte los líderes de las 110 familias pendientes de traslado a la finca Sactelá, urgen de concluir el proyecto de acceso a lo que será su nuevo hogar, para que el traslado se concrete a finales de marzo. Los comunitarios también esperan que las instituciones guberna- mentales cumplan el compromiso de adquirir materiales para la construcción de las viviendas temporales, mientras se inicia con la gestión de la construcción de las viviendas dignas y definitivas, así como otros proyectos productivos para beneficiar a la comunidad, esto según los acuerdos asumidos por la Secretaría de Asuntos Agrarios, la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos, el Sistema Nacional de Diálogo, entre otras entidades involucradas en el seguimiento del proceso de dignificación de las familias afectadas por el acaparamiento de tierras y desalojos. Mientras esos compromisos se concretan, la desnutrición, el hambre y la pobreza continúan teniendo rostro de mujer y niñez rural en el Polochic, lo que agravaría la situación critica de desnutrición crónica que vive el 54% de la niñez desalojada en El Polochic, según reporte del Centro de Estudios Rurales IXIM a través del “Censo de condiciones de vida de las comunidades que fueron desalojadas en el Valle del Polochic, en marzo de 2011”. Las comunidades y las organizaciones acompañantes esperan que el gobierno honre los compromisos adquiridos públicamente el 19 de octubre de 2013 en Panzós, Alta Verapaz, cuando el presidente Otto Pérez Molina aseguró que habrá un traslado y reasentamiento digno para todas las 769 familias desalojadas. Preocupa pocos avances de traslados en polochic MÁS EN ESTA EDICIÓN: BOLETÍN No. 22 FEBRERO de 2014 AÑO 4 Sección mujer rural MATILDE CAAL, LUCHADORA Y LIDERESA DEL POLOCHIC La re-significación del campesino en el mundo actual REVISTA TERRITORIOS viii: el problema agrario de guatemala Las familias desalojadas en Polochic que aún no logran tierras para sembrar y vivir, afirman que están agotadas de esperar, porque “el hambre pesa”. PÁGINA 01

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN No. 22 FEBRERO de 2014 AÑO 4€¦ · futuro inmediato no alentador para unos 100 niños y niñas en edad escolar (según censo elaborado por el Comité de Unidad Campesina),

La falta de priorización gubernamental hacia las familias desalojadas en el Valle del Polochic entre el 15 y 19 de marzo de 2011, preocupa a los líderes comunitarios de las 14 comunidades afectadas, puesto que han transcurrido más de dos meses desde el primer traslado de 30 familias, mientras otras 110 familias están pendientes de ser reubicadas y otras

629 familias continúan sin tierras para sembrar y vivir.

Matilde Caal, lideresa de Los Luchadores, comunidad que conforman las 30 familias recién asentadas en diciembre, suspira por un momento, luego su gesto connota lo que pareciera una preocupación colectiva. Matilde advierte de un futuro inmediato no alentador para unos 100 niños y niñas en edad escolar (según censo elaborado por el Comité de Unidad Campesina), porque la comunidad carece incluso de una escuela provisional, mientras el ciclo escolar 2014 sigue su curso. En la comunidad la bolsa escolar de los niños y niñas es reemplazada por cargas de leña.

En vísperas de cumplirse tres años de los desalojos violentos que alteraron también el paisaje de las 14 comunidades afectadas, sustituyendo los cultivos de granos básicos por grandes extensiones de caña de azúcar y palma africana; los líderes del Polochic tienen claro para qué quieren la tierra: “Ya no queremos pedirle alimentos al gobierno, queremos sembrar nuestros propios alimentos”, sentencia el líder José Alberto Caal, quien agrega que por ahora las familias sobreviven vendiendo leña que recolectan a diario.

En seguimiento del apoyo a las familias desalojadas, el Comité de Unidad Campesina –CUC– y la Campaña Vamos al Grano – CRECE, acompañantes del proceso, han continua-do incidiendo en diversas reuniones con instituciones de gobierno junto a los representantes de las comunidades.

Habitantes de la comunidad Los Luchadores han denunciado que aún carecen de servicios básicos, mientras sus gestiones ante el gobierno continúan sin ser atendidas a fondo.

Por su parte los líderes de las 110 familias pendientes de traslado a la finca Sactelá, urgen de concluir el proyecto de acceso a lo que será su nuevo hogar, para que el traslado se concrete a finales de marzo.

Los comunitarios también esperan que las instituciones guberna-mentales cumplan el compromiso de adquirir materiales para la construcción de las viviendas temporales, mientras se inicia con la gestión de la construcción de las viviendas dignas y definitivas, así como otros proyectos productivos para beneficiar a la comunidad, esto según los acuerdos asumidos por la Secretaría de Asuntos Agrarios, la Comisión Presidencial Coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia de Derechos Humanos, el Sistema Nacional de Diálogo, entre otras entidades involucradas en el seguimiento del proceso de dignificación de las familias afectadas por el acaparamiento de tierras y desalojos.

Mientras esos compromisos se concretan, la desnutrición, el hambre y la pobreza continúan teniendo rostro de mujer y niñez rural en el Polochic, lo que agravaría la situación critica de desnutrición crónica que vive el 54% de la niñez desalojada en El Polochic, según reporte del Centro de Estudios Rurales IXIM a través del “Censo de condiciones de vida de las comunidades que fueron desalojadas en el Valle del Polochic, en marzo de 2011”.

Las comunidades y las organizaciones acompañantes esperan que el gobierno honre los compromisos adquiridos públicamente el 19 de octubre de 2013 en Panzós, Alta Verapaz, cuando el presidente Otto Pérez Molina aseguró que habrá un traslado y reasentamiento digno para todas las 769 familias desalojadas.

Preocupa pocos avances de traslados en polochic

MÁS EN ESTA EDICIÓN:

BOLETÍN No. 22 FEBRERO de 2014 AÑO 4

Sección mujer rural MATILDE CAAL, LUCHADORA Y LIDERESA DEL POLOCHIC La re-significación del campesino en el mundo actual REVISTA TERRITORIOS viii: el problema agrario de guatemala

Las familias desalojadas en Polochic que aún no logran tierras para sembrar

y vivir, afirman que están agotadas de esperar, porque “el hambre pesa”.

PÁGINA 01

Page 2: BOLETÍN No. 22 FEBRERO de 2014 AÑO 4€¦ · futuro inmediato no alentador para unos 100 niños y niñas en edad escolar (según censo elaborado por el Comité de Unidad Campesina),

Matilde caal: la tierra es para vivir “Mi nombre es Matilde Caal y tengo 45 años. Nací y crecí en el Valle del Polochic, al norte de Guatemala, lugar de tierras fértiles, donde comunidades maya-Q’eqchi’es convi-vimos desde que tenemos memoria. Desde niña tuve que trabajar la tierra junto a mis padres, porque era la forma de sacar adelante a nuestra familia. Las siembras permiten alimentar no sólo nuestros cuerpos, sino también nuestra vida comunitaria, en conexión con la tierra, que desde nuestra forma de ver el entorno, es nuestra madre. Crecí viendo a mis abuelas y abuelos trabajando la tierra para otros, porque fuimos mozos colonos en fincas donde sólo importaba explotar los recursos naturales, aún cuando la gente pasara hambre; algo que no se puede explicar, pero que sí lo vivimos. Siempre me gustó ayudar al prójimo, pero mi mayor prueba empezó en marzo de 2011, cuando las fuerzas públicas del Estado guatemalteco irrumpieron la tranquilidad en mi comunidad (Inup) y en otras 13, para desalojarnos de nuestras tierras y viviendas. Durante varios días que duraron los desalojos, grandes maquinarias de la empresa cañera Chabil Utzaj arrasaron con nuestros pequeños cultivos de maíz y frijol, dejándonos desamparados”. La lucha colectiva es clave para lograr cambios justos, comparte Matilde. Esta mujer q’eqchi’ fue abriendo brechas entre los liderazgos de las familias desalojadas, que sumado a su fuerte compromiso con todas las comunidades afectadas por los desalojos violentos entre el 15 y 19 de marzo de 2011, la han llevado a ser vicepresidenta de las 30 familias que a partir de su reubicación en diciembre último conforman la comunidad Los Luchadores. Pero no todo se resuelve sólo con la obtención de tierras. Matilde ha denunciado la carencia de servicios básicos y problemas que están afrontando las familias que siguen habi-tando viviendas temporales, mientras sus líderes asisten a reu-niones periódicas con el gobierno, con el fin de avanzar hasta lograr un reasentamiento digno.

Las primeras 140 familias que lograron títulos de tierras recientemente, continúan

a la espera de un reasentamiento digno, mientras su solidaridad es incondicional

hacia las familias pendientes de recibir tierras.

PÁGINA 02

MUJERes RURALes

En marzo próximo se cumplirán

tres años de los desalojos

violentos en el Valle del

Polochic. La lucha permanente

de las comunidades va

acompañada por las energías

de sus mártires Margarita Chub

y Antonio Beb Ac, cuyos

asesinatos no han sido

esclarecidos hasta ahora.

Todas las 769 familias exigen

tierras y reasentamiento para

llevar una vida digna.

A decir de Matilde, y desde sus palabras campesinas y de mujer rural, la tierra debería de ser un medio para luchar contra el hambre en las comunidades; no para llenar los bolsillos de aquellos que sólo les interesa acumular aún agrediendo a sus similares y destruyendo los recursos naturales como el agua, los ríos, los bosques, los lagos, los cerros. Varias de las familias de Inup fueron beneficiadas por la primera entrega de tierras, pero la lideresa Matilde no se cansa de aconsejar que se debe velar por quienes quedaron atrás. “Hemos dado un paso adelante, pero si nos olvidamos de las demás fami-lias, entonces habremos dado dos pasos, pero hacia atrás”, dice.

Page 3: BOLETÍN No. 22 FEBRERO de 2014 AÑO 4€¦ · futuro inmediato no alentador para unos 100 niños y niñas en edad escolar (según censo elaborado por el Comité de Unidad Campesina),

En el marco del XXI aniversario de la Coordinación de ONG y Cooperativas de Guatemala -CONGCOOP*-, fue publicada la Revista Territorios VIII, que aborda el tema agrario guatemal-teco desde diversas aristas, con aportes importantes de diversos actores y organizaciones, que comparten sus luchas y sus aspiraciones al respecto. La presente edición de la revista también rinde un homenaje al expresidente guatemalteco e impulsor de la Reforma Agraria, Juan Jacobo Àrbenz Guzmán. A continuación un extracto del contenido de la revista:

ACCESO A LA TIERRA DE LA MUJER RURAL: LA CLAVE DEL UTZ’ K’ASLEMAL Lesbia Morales / Comité Campesino del Altiplano –CCDA-

Desde la concepción feudal y de un Estado finquero el acceso a la tierra se constituyó en un factor clave en la reproducción de la miseria, en este escenario, el cuadro respecto a la propiedad de la tierra para mujeres, se torna mucho más gris, porque la tierra no solo se concentra en pocas manos, sino está en manos de hombres. En Guatemala el 1.86% de los propietarios concentran el 56.59% de las tierras cultivables. De ellos 23.6% son indígenas y 6.9% son mujeres Desde una perspectiva histórica, las mujeres hemos sufrido diversas formas de servidumbre y otros abusos, como el “derecho de pernada” aplicada en el medievo en Europa, pero increíblemente vigente hasta hace un par de décadas en el país, situación que deja al descubierto la realidad en que hemos vivi-do y que a lo largo de los siglos, vemos como el sistema patriarcal sigue reproduciendo los mismos patrones, desde la colonia hasta el sol de hoy.

*CONGCOOP, integrante de la Campaña Vamos al Grano - CRECE

PÁGINA 03

REVISTA TERRITORIOS viii : el problema agrario de guatemala

Versión digital completa de la Revista Territorios VIII en: http://www.congcoop.org.gt/images/Revista1-Territorios-VIII-

CONGCOOP.pdf

El año 2014 ha sido definido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO, por sus siglas en inglés- como Año de la Agricultura Familiar. En este contexto, la Campaña Vamos al Grano - CRECE acompañó al programa Territorialidad y Economía Campesina –TEC–, de Oxfam en Guatemala, en la realización del foro: "La re-significación del campesino en el mundo rural en tiempos de Globalización". El evento reunió a representantes de organismos regionales y universidades nacionales, quienes propiciaron la discusión sobre el cambio conceptual que representa ahora el término "agricultura familiar", que reemplaza el término "economía campesina", enfocado en el rol del sector campesino en tiempos contemporáneos, y sus aportes en seguridad alimentaria y desarrollo rural. Tomando en cuenta que más de la mitad de la población guatemalteca es campesina, este tema es fundamental para que la orientación de las políticas públicas hacia el sector rural sea integral y apegada al enfoque de derechos de las comunidades campesinas. Para ello, es fundamental la participación e incidencia de una ciudadanía más activa. Cabe mencionar que la participación de voceros y voceras de la Campaña fue oportuna para enriquecer las primeras líneas de los debates que se generarán este año en el país.

LA re-significación del campesino en el mundo actual

Imagen

tom

ad

a d

e l

a R

evis

ta T

err

itori

os

VII

I