boletín nº 32/2012. contiene la memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para...

20
Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011

Page 2: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

2 nuevoscaminos

30 AÑOS NUEVO FORMATO

Tenéis en las manos el boletín número 32 y, como veis, estrenamos nuevo formato.En primer lugar, en la portada os habéis encontrado con el nuevo logotipo de la asociación.Por otra parte, y siguiendo el plan estratégico 2010-2012, hemos mejorado el contenido de

nuestro boletín, añadiendo en él la Memoria de Actuación del año anterior.Hasta ahora, y en cumplimiento de nuestra obligación de rendir cuentas, hemos publicado

de forma anual una revista divulgativa y una memoria de actuación. Este año hemos aunado esfuer-zos y editamos las dos publicaciones en una sola. De esta forma ahorramos costes de publicación yaprovechamos el envío de la revista para explicaros, con mayor detalle, todo lo que hacemos.

Esperamos que disfrutéis el nuevo formato y que la información de todos los proyectos quepodemos realizar gracias a vuestra colaboración os sea más clara y accesible.

ÍNDICE

CARTA DE LA JUNTA DIRECTIVA ............................. 3

PILARÍN ................................................................ 3

REPÚBLICA DOMINICANA, ESTRENANDO TECHOS .... 4Dolors Puértolas

CREATIVIDAD Y RECICLAJE .................................... 5Mª Assumpció Fornaguera

LOS PROCESOS COMUNITARIOS, ELEMENTOSIMPRESCINDIBLES PARA FOMENTAR INICIATIVAS ... 6María José Morales

BUSCANDO EL DIALOGO / DYALÒG LA ..................... 7Michael D. Wolfe

INAUGURACIÓN EN NAPEIKAR .............................. 10Wycliffe Ochieng, MCSPA

AGRICULTURA EN ÉPOCA SECA ............................. 11Lourdes Larruy, MCSPA

EL EJEMPLO SE MULTIPLICA ................................ 12Rosa M. Murillo, MCSPA

UNA INVERSIÓN SIN RIESGO ................................. 14Silvia Garriga

JORGE, UN NIÑO MUY ESPECIAL ........................... 15Montserrat Madrid

CELEBRANDO LA VIDA DEL SEÑORROBERT PETABONG ............................................. 16Steven Ochieng, MCSPA

HACE FRÍO EN JARDINES DE SAN JUAN (MÉXICO) ... 18Mónica Redolad

Oficinas

MADRID. Departamento de Administración:Jorge Juan, 65, 3º. 28009 MadridTeléfono 91 577 68 97. Fax 91 578 13 [email protected]

BARCELONA:Sant Nicolau, 9, bajos izq. 08014 BarcelonaTeléfono 93 231 07 12. Fax 93 231 23 [email protected]

http://asociacionnuevoscaminos.blogspot.comwww.nuevoscaminos.net

Dep. Legal nº 47.240-87

Las opiniones expresadas por los autores son res-ponsabilidad suya. Nuevos Caminos no está nece-sariamente de acuerdo con ellas.

Queremos manifestar nuestra gratitud a todas laspersonas que trabajan voluntariamente en esteboletín, ya sea escribiendo, traduciendo o reco-giendo artículos, o preparando los envíos. Sinellos, esta edición no hubiera sido posible.

Redacción central:Sílvia Garriga, María José Moralesy Beatriz Mendoza

Diseño Gráfico: mayæstudi

Cubierta: Collage con las portadas del boletín rea-lizadas en nuestros primeros 30 años de vida.

Page 3: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

Siempre hemos creído que una de las fortalezas deNuevos Caminos es la fidelidad de sus socios y colabo-radores. Durante 30 años nos habéis demostrado quecreéis en el trabajo que realizamos y vuestro apoyo con-tinuado nos permite seguir renovando nuestro compro-miso por un mundo mejor.

Podréis constatar en nuestras cuentas aquelloque llevamos meses oyendo en los medios de comunica-ción, que las ayudas y subvenciones públicas a ONGDs handisminuido de forma tajante y en algunos casos se han sus-pendido. Sabemos que la crisis actual está obligando atomar medidas drásticas para paliar sus efectos, pero hayque recordar que serán muchísimos los que sufran las con-secuencias de los recortes y no únicamente dentro de nues-tras fronteras.Tenemos que ser conscientes que la crisis queaquí nos embiste se sufre desde hace años, y de forma per-manente, en muchos países y que son muchos, en todo elmundo, los que cada día están engrosando las filas de losque llamamos pobres. La pobreza está aumentando deforma alarmante y sigue siendo la responsabilidad de losciudadanos de este mundo dar una respuesta a la palpableinjusticia de nacer en determinado país o en determinadazona del planeta arrasada por las guerras, los desastres natu-

CARTA DE LA JUNTA DIRECTIVArales o los pésimos índices macroeconómicos. No escoge-mos dónde nacemos, ni podemos hacer nada al respecto,esta es la principal injusticia con la que uno puede toparseen el momento de llegar al mundo.

Ahora que los gobiernos están preocupados (oeso formulan) por la reestructuración de las deudas inter-nas, las primas de riesgo, la liquidez de las arcas, y todos esostérminos que nos asaltan cada día en las noticias, son losciudadanos los que una vez más están dando una lección desolidaridad. Ciudadanos que sin dejarse contagiar por esepesimismo que nos rodea toman conciencia de que somosnosotros los protagonistas de nuestros tiempos, los quepodemos contribuir a mejorar el planeta en el que vivimosen lugar de volver la mirada y pensar que ya tenemos sufi-cientes problemas aquí como para ocuparnos de los de allá.

Nuestro más profundo agradecimiento a todosaquellos que a través de sus cuotas, sus donativos y su tra-bajo voluntario estáis aportando vuestro grano de arenapara conseguir un mundo más justo. No podemos másque descubrirnos ante todos aquellos que veis que haytantísimos que están peor que nosotros. De todo corazón,y en nombre de los que reciben vuestras ayudas,MUCHAS GRACIAS.

PILA

RÍN ¡LA CUESTIÓN

ES QUE LLEVEN A

ALGÚN SITIO!

¡MENUDOS

BACHES!...

EN 30 AÑOS SE

ESTROPEAN LOS

CAMINOS QUE

ERAN NUEVOS!

Page 4: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

de Galindo Adentro se llama Carmen, y es la catequista delpueblo. Ella convocó a todo el pueblo y les explicó quefinalmente teníamos los fondos para llevar a cabo el proyec-to que todos querían para mejorar sus viviendas y construirletrinas para las familias que no tuvieran. Ellos debían cola-borar haciendo el hoyo para las letrinas, aportando la arena,y ayudando en todo lo posible al albañil encargado del pro-yecto, en los trabajos que se tuvieran que realizar.

El albañil, un experto en letrinas que lleva añoscolaborando con nosotros, y que ya ha construido más de500 letrinas en la zona, les enseñó la importancia que tienerealizar un mantenimiento adecuado a las letrinas para queéstas tengan una larga duración. También les explicó quetener un baño sanitario era básico para evitar el cólera,enfermedad que durante el año 2011 año causó la muertede más de 100 personas en todo el país.

El siguiente paso consistió en visitar casa porcasa con los interesados para decidir si la casa estaba en con-diciones para participar en el proyecto o no. Nuestra sor-presa fue encontrar que varias casas estaban tan deteriora-das que no se podían arreglar. El deterioro era tal que no sepodía hacer nada para mejorarlas. Con algunos propietariosacordamos que si mejoraban y enderezaban las viviendas,dando más solidez a la estructura, se podría cambiar eltecho. Las expectativas por parte de la comunidad fueroncreciendo hasta que se notificó cuales serían las casas bene-ficiadas. Surgió entonces algún conflicto con las familiasque quedaron fuera del proyecto, pero después de hablarcon ellos y explicarles las razones por las que no era viabletrabajar en sus viviendas todo quedó solventado.

4 nuevoscaminos

En el año 2010 Nuevos Caminos con el apoyo de laAgencia Española de Cooperación, la Diputación deCastellón y el ayuntamiento de Vacarisses, cofinanciaron unproyecto de letrinas y viviendas en Sabana Yegua, una zonade la provincia de Azua situada al sur- este de la RepúblicaDominicana.

El proyecto tuvo lugar en cuatro comunidades:Sabana Yegua, Proyecto D-1 Ganadero, Galindo Adentro yGalindo Afuera. El resultado final fue la construcción de 54techos de viviendas y 87 letrinas.

La comunidad más beneficiada fue la de GalindoAdentro, comunidad en la que surgió la iniciativa del pro-yecto. Galindo Adentro está situado en una zona agrícoladonde se planta tomate, maíz y plátano. Para llegar se deberecorrer una larga distancia hasta llegar donde se acaba elcamino, más allá no hay nada, lo cual hace que la comuni-dad quede aislada del resto de los pueblos de la zona, en laladera de la montaña. Sus habitantes viven de las cabras, elcarbón, la madera y la agricultura. Con los escasos recursosque obtienen de estas actividades se vieron obligados aconstruir y vivir en casas muy sencillas de madera contechos de hoja de palmera que no impedían que la lluvia,el polvo y los insectos entraran en ellas. La precariedad desus casas fue el principal motivo por el que hacía ya tiem-po que la gente del pueblo nos había planteado la posibili-dad de realizar un proyecto para la mejora de sus viviendasy la consecuente mejora de la higiene de su entorno.

Cuando obtuvimos la financiación necesariapudimos poner en marcha su proyecto. El primer paso con-sistió en reunirse con la comunidad. La líder comunitaria

ESTRENANDO TECHOS> Dolors Puértolas. REPÚBLICA DOMINICANA

Page 5: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

En las siguientes visitas que realizamos erainevitable que se formara una comitiva que nos ibasiguiendo al albañil y a mí a lo largo de todo el trayec-to, comitiva que iba creciendo a lo largo de la únicacalle del pueblo. ¡Por suerte éste no es muy grande!Empezaron también a acercarse familias que nos expli-caban sus distintas problemáticas. Algunas mujeres noscontaron que eran cabezas de familia con varios hijos yque vivían pagando alquiler en casa ajena o compartí-an la vivienda con un familiar que las acogía. Les expli-camos que no se les podía beneficiar con el proyectoen la parte de la vivienda porque éste consistía sólo encambiar techos, y entonces algunas de ellas nos hicie-ron una propuesta novedosa: ellas ponían en pie lasparedes de sus casas y entonces podían pasar a ser partedel proyecto. Alzar la casa, con madera o vaciado(cemento vaciado en molduras) era muy costoso paraellas y representaba un gran esfuerzo por su parte, peroconsideraban que era la ocasión para tener una casapropia y digna para sus familias.

Aunque no era lo planeado inicialmente,decidimos acceder a su petición y en Galindo Adentrose alzaron, en menos de dos meses, 10 viviendas nue-vas. Al final del proyecto la comunidad de GalindoAdentro se benefició con la reconstrucción de 29viviendas y la construcción de 28 letrinas nuevas.

El resto de viviendas y letrinas fueron paraGalindo Afuera, Ganadero y Sabana Yegua. Todos losbeneficiados están muy agradecidos por el proyecto.

Desde aquí queremos también nosotrosexpresar nuestro agradecimiento a las distintas institu-ciones y a los colaboradores de Nuevos Caminos quehan participado en este proyecto; pues hacer que estasfamilias tenga ahora una vivienda digna y una letrina esun derecho fundamental, y los beneficiarios de esteproyecto viven ahora en mejores condiciones.

nuevoscaminos 5

CREATIVIDAD Y

RECICLAJE> Mª Assumpció Fornaguera. BOLIVIA

Cuando en el Norte empieza a sentirse el otoño, en el Surnos florece la primavera. En España los estudiantes empie-zan el curso escolar y al mismo tiempo en Bolivia nos pre-paramos para las vacaciones del verano.A veces da la sensa-ción de que juguemos al “mundo al revés”.

Ante todo tipo de situaciones difíciles y de carenciatratamos de encontrar momentos para pasarlo bien: en losdos centros materno-infantiles de Santa Cruz de la Sierra,hemos estado atareados con la gran fiesta de la primavera.

Primero las educadoras escogieron el tema, “losmedios de transporte”. Seguidamente los padres eligieronjunto con sus hijos, el transporte para modelar y confeccio-naron disfraces para representar dicho medio de transporteintentando utilizar al máximo materiales reciclables.

La creatividad de las familias fue extraordinaria: apartir de objetos y materiales que normalmente acaban enla basura crearon disfraces representando los distintos“medios de transporte”. Bebés disfrazados de helicópteros,niños y niñas vestidos como trenes, barcos, coches, buses,camiones, aviones, moto-carros. Todos participaron en elpase, representaciones y bailes festivos para celebrar ¡que yaha llegado la primavera!

Los adultos fueron los grandes artistas (la madre, elpadre, la abuelita, la tía,…), mientras preparaban su compo-sición y casi sin darse cuenta transformaron un pedazo debasura en un valioso objeto: un juguete.

El juego es una parte importante del desarrollo delos niños y niñas.A través de él se desarrollan la motricidadgruesa y fina, el lenguaje, la visión, la audición, el sentidodel tacto, etc. Un juguete desarrolla la imaginación del niñoo la niña y con ello la capacidad de abstracción y la creati-vidad que será trascendental en su progreso.

Sigamos trabajando para fomentar la creatividad y laimaginación en los más pequeños. Frente la tendencia pasi-va de sentarse ante el televisor o el ordenador, promovamosla estimulación de niños y niñas con el juego y el reciclaje.Cuando sean mayores serán más capaces de enfrentar retoscon iniciativa y resolución.

Page 6: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

6 nuevoscaminos

El sueño que siempre anhelamos organizaciones,comunidades y ONG's en todo trabajo de desarrollocomunitario es el de ver como con el tiempo vansurgiendo iniciativas bien cimentadas por parte de laspersonas de la comunidad con la que se trabaja, y vercomo ellos mismos llevan a cabo esas iniciativas yson felices viendo el progreso que con ellas consi-guen otras familias y la suya propia. No siempre sonmuy visibles los resultados, pero todos aquellos quelas han puesto en marcha están de acuerdo en quevalió la pena el esfuerzo, que les ha ayudado en sucrecimiento personal y comunitario, y que hanaprendido de los errores para que las futuras iniciati-vas sean mejores.

Vivimos en una sociedad en la que valo-ramos mucho los resultados, las estadísticas, la pro-ducción, la autosostenibilidad de los proyectos quese hacen, y a veces desconocemos o no damos lasuficiente importancia al hecho de que para llegara estos resultados es necesario tener largos procesoscon cada uno de los miembros de la comunidad,acompañamientos por medio de los cuales las per-sonas se sienten valoradas y dignas, comprendidas yapoyadas en los momentos difíciles, animadas yvaloradas por ser quienes son y con ganas deaprender y mejorar su día a día familiar y comuni-tario. Sólo valorando suficientemente estos largosprocesos, que van transformando a las familias conlas que tenemos contacto, es como podemos sermás conscientes de lo difícil pero importante quees conseguir que se lleven a cabo esas iniciativascomunitarias, que son las que marcarán el futuro yla felicidad de los que las realizan. Estos procesosno podemos “verlos” de una manera externa, ni“cuantificarlos” con tablas, ni incluirlos en las esta-dísticas de los resultados, ni podemos “hacerles unafoto” pero sabemos que sólo a través de ellos, deltiempo y de los esfuerzos que en ellos se inviertensurgirán iniciativas y programas que sí podrán versey cuantificarse.

En las veredas de La Calera, donde desdehace años Nuevos Caminos apoya el trabajo comu-nitario que en ellas se realiza, han surgido iniciativasa varios niveles: personal, familiar y comunitario.

LOS PROCESOS COMUNITARIOS,

ELEMENTOS IMPRESCINDIBLESPARA FOMENTAR INICIATIVAS> María José Morales. COLOMBIA

Page 7: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

nuevoscaminos 7

Desde aquí queremos dar las gracias a todos aquellosque con su contribución y a pesar de las dificultadeseconómicas que se viven, han hecho posible queestas iniciativas se hayan podido desarrollar.

Hace unas semanas visitamos a AnaCastañeda, una de las promotoras que vivía en laVereda de La Aurora Alta. Hace dos años ella y sufamilia pudieron irse a vivir a un pueblo a dos horasde Bogotá, nos explicó que entonces iniciaron unnuevo proyecto familiar y hoy día tienen un peque-ño terreno donde han construido su casa, una huer-ta y un corral con pollos.Ya son abuelos, están feli-ces en su nueva casa y su hija menor está en la uni-versidad. Nos decía que de no haber hecho los cur-sos comunitarios, o de no haber participado en losdistintos programas de huertas y granjas familiaresnunca se le hubiera ocurrido salir de la vereda en laque estaban para empezar algo nuevo con su fami-lia. Ahora nos enseña orgullosa su casa y todo loque ha logrado, contenta de haber llevado a cabo suiniciativa familiar.

Otra de las promotoras comunitarias de lazona tiene su propio vivero en la vereda. Las ventasle van bien y ha contratado como ayudante de jardi-nería a Rafa, un joven de 20 años con déficit cogni-tivo que ha ido ya a varios colegios especiales pero aquien por ser mayor de edad su familia, muy humil-de, le insistía en que tenía que trabajar. Rafa estáahora trabajando en el vivero de Olga, con su primersueldo se compró un reloj para no llegar tarde al tra-bajo. Fue iniciativa de Olga el ayudar a Rafa con untrabajo, Olga está muy contenta y satisfecha de esainiciativa, Rafa y su familia mucho más.

Otra iniciativa que se está desarrollando enla vereda es a nivel comunitario con jóvenes conhabilidades especiales. Desde principios de año desa-rrollamos varios programas y paseos de integracióncon estos jóvenes y con sus familias. Ahora otrosjóvenes de la zona han decidido continuar con esainiciativa de integración y han conseguido el apoyode más familias y de las autoridades del municipio alque pertenecen las veredas. Gracias a esa iniciativa losjóvenes con habilidades especiales participarán deprogramas y actividades organizados por la Alcaldía,integrándose en los programas educativos y familia-res organizados para ellos.

Estas y muchas otras son iniciativas lleva-das a cabo por personas que viven y forman partede las veredas de La Calera, resultado de un proce-so comunitario realizado con el esfuerzo de todos,el vuestro también, a lo largo de estos años. Graciasa todos, amigos y colaboradores de ANC por haberformado parte de estos procesos generadores deiniciativas comunitarias, gracias por seguir confian-do en las comunidades y las personas del municipiode La Calera.

BUSCANDO

EL DIALOGO/ DYALÒG LA> Michael D. Wolfe. REP. DOMINICANA

Hace cuatro años que la Comunidad de SanPablo empezó Lekòl para los inmigrantes hai-tianos adultos en Sabana Yegua (RepúblicaDominicana). En Lekòl aprenden a leer, a escri-bir, y a mejorar su español, esperando así dotar-los con las herramientas necesarias que les per-mitan llevar una vida más digna dentro de larealidad compleja, y en muchos sentidos triste,que les toca vivir.

La situación socio-política y económi-ca de los inmigrantes haitianos en nuestra esqui-na de la República Dominicana es difícil, talcomo lo es para los inmigrantes en muchas par-tes del mundo. En nuestra zona rural, donde lamayor actividad económica es la que genera laagricultura, la mayoría de los haitianos trabajancomo jornaleros, “echando días”, y dado que lamayoría son ilegales, o tratados como si lo fue-sen, reciben un salario menor al de sus compa-ñeros dominicanos. Además tienen que afrontarabusos de poder por parte de los que los “con-tratan” (o sea, los terratenientes que los recogenal lado de la carretera por la mañana), que algu-nas veces no les pagan, otras los amenazan conllamar a la policía para que los deporten, y enocasiones hasta utilizan la violencia física si hayreclamos de derechos básicos. Obviamente, notodos los casos son así, y hay terratenientesdominicanos que tratan bien a sus labradoreshaitianos, pero lamentablemente los casos deabuso no son nada escasos. De todas formas, nonos es difícil imaginar su situación en sus pue-blos de origen pues ellos mismos nos dicen“aquí estamos mal, pero mejor que allá.” Paramuchos sus opciones de vida son muy limitadas.

Todo esto es la realidad de los inmi-grantes en muchos lugares del mundo, sobre todoen el caso de los llamados ilegales, y Lekòl nos haservido en estos años para ir conociendo más afondo la realidad que viven los haitianos aquí enel “Sur” y en otras partes de la RepúblicaDominicana. Con ellos hemos ido dialogando yreflexionando para poder comprender mejor susituación y poderles ayudar, pues aquí, donde tra-bajamos, el número de haitianos es considerable.

Page 8: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

8 nuevoscaminos

La historia de la relación entre Haití y laRepública Dominicana es larga y compleja. Aunqueson dos pueblos caribeños con influencias parecidas,sus historias coloniales -Haití con los franceses y laRepública Dominicana con los españoles-, han desa-rrollado culturas muy distintas, tanto que aunque seandos naciones que comparten una pequeña isla (com-parando los 76.480 km2 de La Española con los504.030 km2 de España), no comparten ni siquiera lalengua. Es importante saber que la independencia quecelebra la Republica Dominicana el 27 de febrero de1844 es la independencia de Haití, que controló la islaentera por 22 años, este detalle pone en evidencia lacomplejidad de las relaciones dominico-haitianas.

La historia, junto con un arraigado nacio-nalismo a ambos lados de la frontera son los que, enmi opinión, han llevado a la gran falta de diálogoque existe hoy día entre haitianos y dominicanos.Viviendo en el lado dominicano se ve esta realidadmás claramente, no sólo en el racismo popular hacíalos haitianos, sino también en las instituciones delgobierno que dificultan que un haitiano consiga laresidencia o un simple visado para entrar a laRepública Dominicana. Personalmente, en los añosque llevo trabajando en la Republica Dominicana,he visto empeorar esta situación, hasta el punto que

los dominicanos de ascendencia haitiana tienenproblemas para conseguir copias de sus documentosde identidad o de sus actas de nacimiento. Dehecho esta realidad fue revisada el 24 de octubrecuando el Estado Dominicano se presentó enWashington DC ante la Comisión Interamericanade Derechos Humanos.1

Comento todo esto no para entrar en undebate complejo sobre inmigración, sino para explicarel contexto actual y real en el cual estamos trabajandocon los inmigrantes. Sólo así se puede entender laimportancia de una institución como Lekòl, que seconvierte en la base para formar comunidad y crearun ambiente de seguridad entre la población haitiana.Al mismo tiempo aporta un poco de dignidad huma-na a una población que vive una cotidianidad preca-ria y expuesta a abusos económicos, físicos y legales.

Las relaciones e infraestructuras que se handesarrollado a partir de Lekól nos han servido paraprobar otras maneras de estar al servicio de los inmi-grantes. Como se puede imaginar este centro, fue desuma importancia para ayudar a nuevos inmigrantesrecién llegados después del terremoto de Haití enenero de 2010, y para ayudar a los que ya estaban aquípero tenían familia en o cerca de Puerto Príncipe.

Los servicios y programas que tenemos para

BUSCANDO EL DIALOGO / DYALÒG LA

Page 9: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

nuevoscaminos 9

la comunidad haitiana, además de Lekól incluyen laayuda legal, apoyo en casos de abusos claros , y peque-ños proyectos de agricultura para ayudar a familias.

En el ámbito legal, lo que se puede hacer esmuy limitado. Al Igual que no es fácil para la pobla-ción dominicana “declarar” a sus hijos/as al nacer, yasegurar de esta manera que tengan el acta de naci-miento que es necesaria para asegurar su identidad ypara que puedan disfrutar de sus derechos básicoscomo ciudadanos: ir a la escuela, recibir atenciónmédica (en el sistema de salud pública) y votar, menosfácil lo es para los inmigrantes haitianos ilegales queactualmente no pueden declarar de forma legal a loshijos que hayan nacido en territorio dominicano. Elresultado de todo esto es que tenemos en la zona amuchos niños que no han sido declarados, niños sinpaís y sin ningún documento de identidad. Estamostrabajando para ayudarles, por lo menos, a conseguirsu nacionalidad haitiana.

En cuanto al apoyo en casos de abuso, sonmínimas las intervenciones que podemos hacer.Cuando hubo un asesinato y los policías arrestaron auna decena de haitianos para deportarlos, fuimos a lacárcel provincial a preguntar por la relación de losarrestos con el asesinato y para ver si podríamos lograrque los dejaran volver con sus familias. Nos dijeronque no, que su deportación ya estaba en proceso, yque además ellos estaban en la República Dominicanailegalmente, así que no pudimos hacer nada por ellos,sin embargo, fuimos informados una hora después queya los habían dejado en libertad. En otra ocasión,cuando hubo una “recogida” (una especie de pesca deilegales por las localidades) de inmigrantes haitianospara deportarlos, recibimos una lista larga de personasilegales para las cuales preparamos carnets y pedimosa la policía que si paraban a una persona con carnetque la dejaran en libertad, pues dichas personas parti-cipaban en las actividades de la parroquia y de lacomunidad. Esa lista y los carnets no tenían ningúnvalor legal (¡hasta un comandante nos lo dijo!), peropor lo menos llamó la atención de los policías el saberque algunos de los inmigrantes a los que ellos parabaneran personas que ya tenían un hogar y que pertene-cían a una comunidad. En estos casos no se trata depromover la inmigración ilegal/indocumentada, sinode intentar asegurar que por lo menos los haitianossean respetados como personas con dignidad.Y aun-que en el caso de estos “carnés” nos favorece que elsistema sea tan poco claro y controlado, preferiríamosver unas leyes más claras que se cumpliesen de formaregular, pues esta flexibilidad que existe para aplicar laley favorece los muchos abusos que ocurren.

En la agricultura a parte de ayudarles a tenerpequeños huertos en sus casas, el esfuerzo más grandeque hemos llevado a cabo con los inmigrantes haitia-

nos fue el de crear una cooperativa para poder comer-cializar las papayas de varias familias. Esperamos hacermuy pronto otra cooperativa para comercializar losplátanos.

De todos estos esfuerzos, humildes pero conpersonas concretas, lo más importante que se vahaciendo, en mi opinión, es crear espacios en los quehaitianos y dominicanos interactúen con respeto. Asíse pone caras a las personas y no se habla de un colec-tivo llamado “dominikèn yo” o “los haitianos”, sinó depersonas de carne y hueso, y sobre todo, personas connombre propio. Poco a poco, estamos logrando quehaya más participación por parte de todos en las reu-niones comunitarias y en los proyectos de la zona yello es posible gracias, en gran parte, a las personas quese han atrevido a romper barreras y esquemas.

No pretendemos para nada llegar a sermotores de cambio en el escenario internacional. Loque pretendemos hacer es ayudar a transformar deuna forma directa las vidas de personas concretas, decarne y hueso, y con nombre, para que puedan vivircon más dignidad, sean de la nacionalidad que sean.Queremos ayudar a superar las barreras de identidad ode nacionalidad, que se define en gran parte pormanifestar un orgullo en contra del “otro,” para que larealidad socio-económica, que ya es suficientementecompleja sin el prejuicio mutuo, sea más positiva, yquizás hasta más fructífera.

1. En la nueva constitución de 2010, los inmigrantes irre-gulares se consideran “en tránsito” en el país, una desig-nación normalmente aplicada a turistas y diplomáticos.Ahora, cuando se trata de obtener la nacionalidad por Jussolis, los padres han de ser residentes en el país y tener ladocumentación legal para probarlo. No obstante, hasta elaño 2004, cuando la ley de migración definía “en tránsi-to” a las estancias en el país por menos de 10 días, la leyconsideraba a los nacidos en el territorio dominicanocomo ciudadanos dominicanos, fueran sus padres “lega-les” o no. Con lo cual, hay muchos dominicanos deascendencia haitiana en el país, pero también para ellos,que siempre han sido ciudadanos dominicanos, la situa-ción legal se ha puesto más difícil en los últimos años.Con la “Resolución 012/07” de 2007 de la Junta CentralElectoral (la entidad gubernamental responsable de losregistros de identidad) para depurar las irregularidades enla registro civil. La JCE, en base a esta resolución, suelenegar copias de actas de nacimiento y la renovación delcarnet de identidad a personas de ascendencia haitiana,muchas veces informando a la persona que su caso tieneque ser revisado. Esta situación fué revisada enWashington el 24 de octubre en la ComisiónInteramericana de Derechos Humanos. (Fuentes: BolivarDiaz, J. Genocidio civil inaceptable. HOY, 15 de octubre2011; Discriminación institucionalizada. Observatorio 9:Abril - Julio 2011. SJRM Santo Domingo).

Page 10: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

10 nuevoscaminos

El pasado mes de Julio de 2011 tuvo lugar la inau-guración de la guardería del Centro Materno-Infantil de la población de Napeikar, localidad situa-da en la división administrativa de Lapur en el distri-to Norte de Turkana. Los fondos recibidos a travésde la Asociación Nuevos Caminos en colaboracióncon “proyecto Vitala” (actualmente FundaciónVipeika) son los que han hecho posible que estecentro sea una realidad. La inauguración fue feliz-mente celebrada con la participación de varios ilus-tres visitantes, autoridades locales y toda la poblaciónde Napeikar, que se regocija de poder tener un cen-tro de estas características en su localidad.

Fue un motivo de gran satisfacción elque los pobladores de esta localidad en expansiónpuedan ahora disponer de un centro, que ademásde ofrecer los servicios de guardería y educacióninfantil, cuida el control nutricional de estos niñose intenta ser un foco de formación para sus madresy la comunidad en general. Un hecho diferencialde este centro es que juntamente a las instalacio-nes construidas (vallado, aulas, cocina, almacén,oficina y residencia del cuidador) se ha puesto enmarcha un huerto que pretende fomentar la prác-tica de la agricultura entre las madres como fuen-te de recursos locales y como soporte directo para

el programa de rehabilitación nutricional que serealiza en el centro.

En estos meses pasados donde los proble-mas de la sequía han multiplicado por diez los habi-tuales problemas que acechan la zona, el poder cele-brar la inauguración de un centro de estas caracterís-ticas actúa como revulsivo moral para la comunidadlocal y como un hito en la lucha contra el subdesa-rrollo, la ignorancia y el hambre.

El centro acoge hasta 120 niños y cuentacon una infraestructura de agua proveniente de unpozo comunitario cerca del centro que permitemejorar las condiciones de higiene y empezar lapráctica de la irrigación para la micro-agricultura.Los recursos humanos con los que cuenta el centro(el coordinador, un cuidador con su ayudante, coci-neras y vigilante) son un componente crucial paraque el uso de dichas instalaciones tenga el efectoesperado entre la población de Napeikar.

Con la esperanza de que el pequeño granode arena que significa la construcción de este Centroen Napeikar ayude sustancialmente a mejorar la cali-dad de vida de la comunidad y de los turkana de lazona, desde estas líneas queremos agradecer la ayudaprestada a todos aquellos que han posibilitado laconsecución de este centro.

INAUGURACIÓN EN NAPEIKAR> Wycliffe Ochieng, MCSPA.TURKANA (KENIA)

Foto: FUNDACIÓN VIPEIKA

Page 11: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

nuevoscaminos 11

Etiopía es un país con una cultura antiquísima, lamención de los abisinios se remonta a los textos bíbli-cos. La agricultura, practicada en Etiopía desde tiem-pos inmemoriales, es parte de esa cultura. La situaciónde la población etíope, en su mayoría, no es la de tri-bus nómadas que no conocen la agricultura, sino quees un pueblo agricultor desde siempre.

¿Por qué entonces es un país tan empo-brecido, con gran parte de su población sumida enla malnutrición?

Además de las razones de tipo histórico,sociológico, político, y más recientemente las conse-cuencias de la entrada en el país de excedentes ali-menticios, también hay una razón de tipo prácticoque tiene mucho que ver con la situación de escasezde alimentos actual: el tipo de agricultura que se prac-tica en muchos lugares de Etiopía.

En muchas zonas del país se planta casiexclusivamente cereal antes de la época de lluvias,recogiendo una cosecha al año. Algunos años hayunas lluvias cortas en el mes de marzo y eso permiteplantar en menor cantidad y tener una segunda cose-cha. Eso significa que muchos de los campesinos etí-opes tendrán como ingresos económicos para todos

los gastos familiares del año, lo que cosechen en elmes de noviembre/diciembre.

La pluviosidad media anual en Etiopíano denota que sea una tierra drásticamente seca.Tampoco es un país especialmente superpoblado laextensión de Etiopía es de 1.174.000 km2 y su pobla-ción es de 84 millones de habitantes.

Uno de los problemas que se presentan enel país es que llueve prácticamente 3-4 meses al año,ocasionando fuertes riadas de agua que erosionanfatalmente el suelo por el que se deslizan. Otro pro-blema es la temperatura: Etiopía tiene la planicie másalta de África, Central Plateau, a 2.700 m de altura, loque hizo que a este país se le denominara “el techo deÁfrica”. Las temperaturas a esa altura varían diaria-mente un promedio de 20 grados de la mañana a lanoche.Todos estos elementos hacen de la agriculturaun reto difícil en el país, pero no imposible.

Gimbichu es una población que se encuen-tra a 95 km de la capital Addis Abeba, a 17 km de lacarretera asfaltada que va de Addis Abeba hacia al nor-oeste del país.A 2.729 metros de altura. La agricultu-ra en esta zona se reduce a una cosecha anual en elmes de noviembre de trigo, garbanzos, guisantes y

AGRICULTURA

EN ÉPOCA SECA> Lourdes Larruy, MCSPA. ETIOPÍA

Foto

: M

CSP

A

Page 12: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

12 nuevoscaminos

árboles frutales y en la preparación de los alimentos.Para ello se construyó un almacén y una cocina, al usolocal, en la que poder enseñar a las mujeres a cocinarlos alimentos producidos en el huerto.

Durante el año pasado el programa agrícolase hizo extensivo a Gacheb, una aldea cercana. Allí seha promovido el desarrollo de la agricultura con unprograma de educación teórico-práctica que incluyócharlas sobre la producción agrícola, la creación dehuertos experimentales, la plantación de árboles fru-tales y la construcción de dos pozos manuales, pararegar los huertos durante la época seca.

La cosecha de los productos plantadosdurante los cursos, se usa para la alimentación de losniños del Centro Materno-Infantil de Mizan Teferi.Alos niños también se les enseña el proceso de produc-ción de las frutas y las hortalizas, así poco a pocoaprenden los cuidados que necesitan los huertos dedonde procede lo que comen. Ahora juegan a plantarhortalizas y árboles frutales, y ¡hasta cocinan la cosecha!

Las personas que han participado en losprogramas de agricultura, han visto que vendiendo loproducido pueden generar ingresos para la economíafamiliar y comprar el resto de alimentos que necesi-tan. La experiencia fue tan positiva que surgió la posi-bilidad de aprender a hacer pan y mermeladas paraincrementar sus ingresos mediante su venta.

Al pasar por el Centro Materno-Infantil de

EL EJEMPLO SE

MULTIPLICA> Rosa Murillo, MCSPA. ETIOPÍA

La ciudad de Mizan Teferi está situada al Suroeste deEtiopía, a 561 kilómetros de Addis Abeba y cerca dela frontera con Sudán.

La Comunidad Misionera de San PabloApóstol y María Madre de la Iglesia se estableció enMizan Teferi en el año 2002. Desde entonces ha rea-lizado en la zona programas de salud, educación infan-til, agricultura y programas de mejora de los recursosacuíferos. En el año 2006 se puso en marcha el CentroMaterno-Infantil San José de la Montaña, donde 180niños y niñas, con edades comprendidas entre los 4 ylos 6 años, reciben diariamente educación preescolar,desayuno y comida.

Los sábados asisten al centro un grupo de 60niños a que reciban clases de inglés y con los que serealizan actividades de recreación, juegos, pases depelículas y actividades en el huerto.

También en el centro materno infantil sehan realizado actividades para la capacitación de ungrupo de 30 mujeres en el cultivo de hortalizas y

habas esencialmente. La cantidad de sacos de 100 kgque produce de media una familia en su trozo de tie-rra oscila entre los 150 y 200 bultos. Eso es lo que tie-nen para todo el año. El concepto de agricultura res-ponde a esa realidad: cuando llueve se planta, fuera deesa época no se puede plantar nada.

Desde el año 2008 la Comunidad Misionerade San Pablo Apóstol y María, Madre de la Iglesiaempezó un huerto en el Centro Materno Infantil deMuketuri para proveer de verduras a los 270 niñosque asisten al centro de pre-escolar. Después de per-forar un pozo a 83 metros obteniendo un caudal de 7litros/segundo, se han podido cultivar todo tipo deverduras y tubérculos: patatas, cebollas, zanahorias,ajos, remolacha, calabacín, espinacas y brócoli, intro-duciendo con estos cultivos un nuevo tipo de agricul-tura en la zona. Las verduras y frutas que se producenen Etiopía hasta ahora, se producen en las zonas bajas,más húmedas y calurosas. En las zonas altas hay queplantar hortalizas y árboles frutales, como los manza-nos, que puedan adaptarse al clima. Es entonces tam-bién importante enseñarles a “regar” pues hasta ahorano les era necesario hacerlo, ya que eran sembradíosde época de lluvia, de temporada.

AGRICULTURA EN ÉPOCA SECA

Foto

: M

CSP

A

Page 13: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

nuevoscaminos 13

Mizan Teferi o por el lugar donde se hace el progra-ma de agricultura en el pueblo de Gacheb hay perso-nas que se quedan sorprendidas de la producción dehortalizas y quieren hacer algo parecido, de maneraque el número de participantes del programa ha idoaumentando. El ejemplo se empieza a multiplicar yestá pasando de unos a otros.

En la aldea de Gacheb hay muchos niñosque no están asistiendo a la escuela, ya que la más cer-cana está a una hora de camino andando. Por estemotivo empezamos a realizar actividades infantiles lossábados. El primer día asistieron 20 niños y se lescomunicó que cada sábado iríamos a estar con ellos.El sábado siguiente, cuando aun no habíamos llegado,ya se habían juntado 100 niños. Nos estaban esperan-do ansiosos y nos recibieron con su canto de alegría,alegría por el hecho de ir a estar y jugar con ellosdurante tres horas y por saber que después de eso ibana recibir un trozo de pan y su taza de té.

En la zona de Mizan Teferi hay ahora perso-nas que tienen huertos, hacen pan y mermeladas, pue-den alimentar un poco mejor a su familia, vender losproductos y generar ingresos. Ellos mismos han decidi-do poner en práctica lo que han aprendido y enseñárse-lo a los demás habitantes de su aldea, para que así todospuedan progresar y llegar a ver algún día a sus hijos biennutridos jugando, corriendo y saltando. Esperemos quemuchos otros vayan siguiendo su ejemplo.

Pero claro, para regar hace falta agua, y espor ello que durante el año 2010 y 2011 laAsociación Nuevos Caminos ha cofinanciado enGimbichu un proyecto que ha consistido en la cons-trucción de un embalse de recogida de agua de llu-via, la excavación de 20 pozos y la realización decursos prácticos con los campesinos para hacer huer-tos familiares y plantación de manzanos.

A pesar de la altura en la que se encuentrala zona, el agua para los pozos manuales se encuentraentre 12 y 15 metros, lo que permite cavar a mano y,después de poner cilindros de cemento, instalar unasencilla bomba manual. Se ha organizado el proyectode manera que en cada pozo haya un mínimo de tresfamilias que utilizan el agua para regar los huertos deverduras y los manzanos durante la época seca.

Por primera vez en la zona se produce algofuera de la época tradicional de cosecha después delas lluvias anuales. La población podrá producir algode comer durante el año para complementar sudieta. Aquí lo que importa no es tanto la cantidadque se produce sino el tiempo y la frecuencia con laque se produce. Con el sistema de pozos y de huer-tos, se puede producir también en la época seca y se

puede llegar a cosechar 4 veces al año.60 campesinos de los poblados de alrededor

de Gimbichu, hombres y mujeres, han podido partici-par en el curso de agricultura aprendiendo a cómopreparar un huerto desde el principio, añadiéndolecomposta como fertilizante biológico, regándolo conel agua del embalse y de los pozos, y cosechando hor-talizas en época seca.

El curso ha consistido en la realización decharlas de salud (higiene, enfermedades provocadaspor la desnutrición, propiedades de las vitaminas yminerales de las verduras) y sobre todo en poner enpráctica los conocimientos agrícolas aprendidos a tra-vés de las camas bio-intensivas que han realizado.Después de cosechar los productos se les ha enseñadoa cocinar lo que produjeron. De esta forma las muje-res han puesto en práctica sus conocimientos, hanaprendido a cuidar los árboles frutales y han obtenidoun juego de herramientas, semillas y un diploma porsu participación en el curso.

Algunas de las mujeres ya han cosechadovarias veces en sus casas en época seca, y ¡hasta hanvendido cebollas en el mercado! Nos alegramos porellas y por sus familias.

Foto

: M

CSP

A

Page 14: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

14 nuevoscaminos

UNA INVERSIÓN

SIN RIESGO> Silvia Garriga. ETIOPÍA

Cruzar el Rift Valley, para llegar a Asella desde Meki,resultó toda una experiencia para los que algún díahemos tenido un cierto interés por la geología.Observar las fallas, el cambio de vegetación y de climaentre el altiplano y la depresión y poder cruzar de untirón el famoso Valle de oeste a este es una experien-cia recomendable. No se trata únicamente del espec-táculo que proporciona la naturaleza, sus gentes tam-bién son un descubrimiento. Entre la aridez del Vallecultivan la tierra, intentan multiplicar sus cabezas deganado y ven crecer a sus hijos, siempre con una son-risa en la boca para los extranjeros que los observancon cara de estar descubriendo un mundo nuevo.

El Vicariato Apostólico de Meki estáampliando la Escuela de Saint Gabriel. La construcciónde un nuevo edificio de 3 plantas que alojará 8 aulasy una sala de profesores permitirá que 480 alumnosestudien en condiciones dignas. Hasta ahora los 480estudian en unas aulas de adobe construidas hace másde 30 años:“cuando Etiopía era gobernada por HaileSelassie”, nos decía Abba Temesguen, el coordinadorde los proyectos de desarrollo del Vicariato. La aulasestán a punto de colapsar y son un peligro patentepara los alumnos que, de tres en tres, se sientan en lospupitres abarrotando las pequeñas aulas rodeados deuna media de 60 compañeros.

A medida que subíamos por los “anda-mios” para visitar las obras, una sospechosa construc-ción de madera de eucalipto, la vista de las montañasque rodean la ciudad de Asella se iba descubriendoante nosotros como un lienzo perfecto. De las aulasde adobe pequeñas, oscuras y en mal estado a lasnuevas aulas se intuye un cambio inconmensurable,aún faltan unos meses para acabar las obras pero la

Page 15: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

nuevoscaminos 15

ilusión y las ganas de estrenar las nuevas instala-ciones son patentes entre los alumnos. Uno deellos Frike Mariam asiste a clases en la escuela deSaint Gabriel.Vive en el orfanato que los misio-neros de la Consolata pusieron en pie hacemuchos años y por el que han pasado, se haneducado, han crecido y se han hecho hombres debien más de 300 niños a lo largo de este tiempo.La escuela es parte de su presente y de su futuro,porque asistir a la escuela y acabar la educaciónsecundaria les va a permitir enfrentar la vida conmás herramientas y ser protagonista de su desa-rrollo personal, del desarrollo de su propia fami-lia (que por el momento son sus “hermanos” enel orfanato) y del desarrollo de su país.

El año 2011 desde Nuevos Caminoshemos hecho una inversión consciente y preme-ditada por la educación, rompiendo una lanza porconstruir un futuro que se gesta de forma lenta yavanza con pequeños pasos. Pasos de niños y jóve-nes que se preparan para dar lo mejor de cada unode ellos. Pasos que vemos en los esfuerzos de lospadres por llevar a los niños a la escuela, aunqueesto repercuta de forma negativa en la economíafamiliar (un hijo en la escuela son dos manosmenos en la siega, en el cuidado del ganado, en lacocina de casa, en la recogida de leña para elhogar,…). Pasos de los profesores que, con medioslimitados, dan lo mejor de su presente en una claraapuesta por el futuro de sus pupilos.

Gracias a la colaboración de empresas,particulares, de Fundación Barceló y de CáritasAustria hemos podido levantar los tres pisos deaulas y financiar más de 700 becas de estudios enocho diferentes escuelas de Etiopía.

Es una inversión clara y con futuro, unaapuesta por las personas, una inversión de bajoriesgo y con grandes ganancias. Por encima de lasfluctuaciones del mercado o de los especuladoresse trata de una inversión segura por la que, convuestra ayuda, seguiremos apostando.

JORGE

UN NIÑO MUYESPECIAL> Montserrat Madrid. BOLIVIA

Jorge es un niño de aproximadamente 5 años, ingresó en la“Casa San José” por encontrarse extraviado. Su madre fuecon él al mercado de “La Cancha”, en el centro de la ciu-dad de Cochabamba, y allí lo dejó sin volver para recoger-lo. Su nombre es el único dato que tenemos. Es un niñomuy alegre, tierno y cariñoso al que le gusta participar detodas las actividades que organizamos en la Casa.

Jorge tiene labio leporino y paladar hendido. Porlas cicatrices que se le ven creemos que le han practica-do algunas cirugías con anterioridad. Asistió durante untiempo a sesiones de fonoaudiología y fue su terapeutaquien nos puso en contacto con la Fundación Ayninakunaque se ocupa de dar atención médica a niños con labioleporino. A través de esta fundación llevamos a Jorge alHospital Cuschieri, donde nos indicaron que Jorge nece-sitaba una nueva cirugía que le permitiría terminar decerrar una parte del labio.

Jorge fue intervenido quirúrgicamente el 8 de octu-bre por la mañana. En la Casa San José nos organizamospara poder acompañarlo y estar con él los dos días que estu-vo ingresado en el hospital. La cirugía fue todo un éxito yel niño estuvo tranquilo en el hospital, a pesar de que eldoctor que lo atendió lo rebautizó como “Jorge elTerrible”. Jorge tiene ahora una mejor pronunciación peroaun necesita seguir con sus sesiones de fonoaudiología.

De la familia de Jorge seguimos sin tener noticiasa pesar de que se está realizando su búsqueda mediantedistintos medios de comunicación, de manera que nues-tro Jorge el Terrible continúa con nosotros aprendiendocada día nuevas cosas.

Page 16: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

16 nuevoscaminos

Cuando conocí a Robert Petabong no me parecióque fuera una persona extraordinaria. Era un hom-bre mayor, diría que muy normal, que dependíaenteramente de la pesca para su supervivencia. Conel tiempo supe que bajo esa apariencia había un serfuera de lo común.

Robert Petabong nació en los alrededoresde Todonyang a principios de los años 50. Comenzóa pescar a mediados de los 70, cuando se introdujo elprograma para pescadores en esa zona, y continuópescando hasta su último aliento.

Cuando lo conocí él formaba parte delgrupo de personas que se habían instalado de formareciente en el pueblo de Todonyang. Fue afortunadoporque en aquel entonces se había restablecido la pazen la zona, paz que solamente duró unos 3 años. Conpaz o sin ella pescar en Todonyang no era nada fácil.Los pescadores tenían que luchar contra muchosadversarios para sobrevivir a un día de pesca. Estabael peligro de los cocodrilos y el de las serpientespitones, y lo que era mucho peor que todo ello: el delos hombres armados de la tribu Dassanach que per-petraban emboscadas a los pescadores. Con frecuen-cia el riesgo era demasiado alto y en menos de 3años, más de 100 personas fueron asesinadas en lasplayas de Todonyang.Todos los muertos eran pesca-dores que caminaban hasta las playas para pescar por-que no tenían posibilidad alguna de acceder a botesde pesca, como Robert Petabong.

Los pescadores ponían sus redes junto a loscañaverales que cubren alrededor de 50m las orillasdel lago. Estos cañaverales son ricos en peces, perotambién muy peligrosos porque en ellos se escondíanlos hombres armados. Esta desgraciada circunstanciahizo que la población de Todonyang perdiera todaesperanza y que su estilo de vida fuera decayendo.Pronto se hizo notorio en la comunidad el abuso dealcohol y frecuentes borracheras que, como conse-cuencia, trajeron consigo el descuido en el cuidado asus hijos. El señor Petabong recriminaba a los demáspescadores su comportamiento, insistiéndoles en quehabía algo más en la vida que el miedo. Él sabía queel estado de depresión en que se encontraban estabacausado por el miedo. Cuando se preguntaba a lospescadores las razones por las que bebían, decían sim-

plemente que podían morir en cualquier momentopor lo que tenían que disfrutar lo que les quedase devida. Todo esto les llevó a la decadencia y a descuidarsu propio bienestar y el de sus familias.

Debido a esta situación y gracias al progra-ma de pesca apoyado por Nuevos Caminos intensi-ficamos el proyecto de construcción de botes depesca con el objeto de mejorar las condiciones devida de los pescadores como Robert Petabong. Al

CELEBRANDO

LA VIDA DEL SEÑORROBERT PETABONG> Steven Ochieng, MCSPA.TURKANA (KENIA)

Page 17: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

nuevoscaminos 17

no poseer un bote, estábamos preocupados por laseguridad de Robert, y también por la de tantosotros como él. Petabong pensaba siempre en positi-vo y había visto el incremento de las actividades enel programa, por lo que siempre era muy optimista.Desde el año pasado hemos podido construir más de30 botes de pesca, permitiendo que muchas familiasse integraran en el programa de pescadores con unsistema de pesca mucho más seguro para su integri-dad personal. Ahora cinco familias comparten unabarca y con ella pueden aventurarse a pescar en aguasprofundas, garantizando así su propia seguridad.

El señor Petabong fue uno de los primerosbeneficiarios del programa. En un lugar donde lagente tenía muy mermada su autoestima, Petabongdestacó manteniéndose firme como un hombrehonesto que tiene planes para el futuro. Con fre-cuencia hablábamos con él de su familia, de su pesca,y de cómo sería posible mejorar la situación de la

zona.Tenía una familia numerosa; dos esposas y trecehijos.Tres de sus hijos estaban en la escuela secunda-ria y estaba muy preocupado por su educación.Deseaba muchísimo vivir, cuidar y alimentar a sufamilia. Petabong pensaba siempre en positivo.

La pesca en Todonyang se había incremen-tado en cerca de una tonelada de capturas de pesca-do fresco al día. Desde mayo de 2011, camionesrefrigerados iban desde Nairobi, Thika, Kisumu, yBusia a recoger pescado fresco a Todonyang. Unapoblación adormecida se había convertido en unavispero de actividades gracias al programa de pesca.Las actividades para pacificar la zona que fueron lle-vadas a término también en aquel tiempo estabanlideradas por el señor Petabong, y estaban dando susfrutos puesto que los Dassanach y los Turkana inclu-so pescaban juntos.

Pero este estado de cosas no iba a durarmucho. El día 2 de mayo de 2011, hombres armadosatacaron al amanecer, cuando el señor Petabonghabía ido a revisar sus redes, las que había tendido lanoche anterior. Fue asesinado instantáneamente y sumuerte fue el detonante de una ola de violencianunca vista hasta entonces.

Él era el alma de Todonyang y su falleci-miento trajo consigo incertidumbre y confusión enla zona.Al final de aquel día, 32 personas fueron ase-sinadas y Todonyang quedó desierta, refugiándose lapoblación en el recinto de la Iglesia.

Las olas de violencia en la zona están moti-vadas principalmente por la falta de recursos com-partidos. Los Dassanach, que no habían pescadoantes, emprendieron recientemente esta actividad yestán robando las redes de los Turkana.Ahora hemosexpandido nuestro programa para incluir a este sec-tor de población en la distribución de redes de pesca.El programa también ha incrementado la construc-ción de botes. Es absolutamente vital que se haganmás barcas para poder sacar a los pescadores de lospeligrosos cañaverales.

La familia del señor Petabong ha recibidoun bote y el resto de miembros de la familia pue-den adentrarse en aguas profundas donde hay abun-dante pesca. Nos causa verdadera pena la pérdidadel señor Petabong, pero celebramos su vida porqueél nunca se rindió.Trabajó muy duro por su familiay aseguró así su bienestar. Lo consiguió trabajandode la mejor manera posible, en lo que mejor sabíahacer: pescar. Enseñó a otros que hay mucho por loqué vivir. Mucha gente viene ahora a nosotros ynos pide botes de pesca, quieren empezar pequeñascooperativas, quieren guardar sus ahorros en elbanco, empiezan a pensar en el mañana, quierentrabajar para el futuro.Y añaden: ¡hemos aprendidoesto del señor Petabong¡

Foto: MCSPA

Page 18: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

18 nuevoscaminos

Hace frío en los Jardines de San Juan Ajusco y Anaapenas puede dormir. La pequeña Mariana, su hija demeses, ha estado llorando toda la noche e Iván, de 3años, también ha pasado muy mala noche, pregun-tando todo el rato por su padre que hace dos díasque los volvió a dejar. Jonatán regresó a EstadosUnidos, donde llevaba trabajando tres años.Abandonó a Ana después del nacimiento de Iván, yahora se volvía a ir después del nacimiento deMariana. Es una de las muchas personas que emigranilegalmente a Estados Unidos pasando por situacio-nes muy peligrosas, pero de las que finalmente, y consuerte, consiguen cruzar la frontera.

Ana es de un pueblo cerca de Veracruz.A los16 años decidió abandonar a su familia, huyendo de laviolencia que sufría con ellos. Se dirigió a la Ciudadde México convencida de que en la capital encontra-ría mejores condiciones de vida, pero al llegar a la grancapital no encontró trabajo y tampoco tenía dineropara pagar el alquiler de un lugar en el que podervivir. Conoció a Jonatán, que trabajaba como albañilen una construcción y se enamoró. Jonatán vivía enJardines de San Juan Ajusco, y ella, desprovista de tra-bajo y vivienda, se fue a vivir con él.

Ana tampoco tuvo suerte con esta decisión,pues Jonatán cuando llevaban ya un tiempo viviendojuntos empezó a mostrarse muy agresivo con ella, las

peleas eran constantes y el ambiente muy violento einsufrible.A pesar de todo tuvieron a Iván y a Mariana.

Ana era muy joven cuando la conocimos enJardines de San Juan Ajusco. No había podido termi-nar los estudios elementales por tener que cuidar aIván primero, añadiéndose Mariana después. Jonatánle prometió que después del nacimiento de Marianase quedaría en México, pero esto no sucedió.A los 19años era madre, sin estudios, y con dos hijos depen-dientes de ella. Hoy vive en un cuarto que una buenamujer del barrio les ha dejado. Para Ana todas lasnoches son frías.

Desde hace años frecuentaba el Centro SanJosé, especialmente cuando se organizaban tallerespara la elaboración de mermeladas o cualquier otroproducto para poder vender. Era de las madres que seapuntaban a cualquier actividad que hiciéramos en elcentro. Cuando su hijo Iván empezó el primer cursode pre-escolar y recibía los cuidados básicos, Ana sesentía apoyada.

Al cabo de un tiempo decidimos emplearlaen el centro. Como no era asistente educativa, ocupóel puesto de limpiadora y portera, pero nuestra con-ciencia no estaba tranquila… ¿Estábamos realmenteayudando así a Ana? ¿Sería éste su futuro?

Uno de los programas que hemos tenido enel centro desde sus inicios es el de formación de muje-

HACE FRÍO

EN JARDINES DE SAN JUAN> Mónica Redolad. MÉXICO

Page 19: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de

nuevoscaminos 19

res: por un lado formación práctica (talleres de cocina,elaboración de mermeladas, productos domésticos,etc.…) y por otro lado la realización de estudios acadé-micos, sobre todo de asistentes educativas, para podertener personal local que pueda impartir la educaciónpre-escolar en el Centro San José. Pero el caso de Ananos planteó un problema práctico: ya no necesitábamosmás asistentes educativas, porque todos los cursos depre-escolar estaban cubiertos. Por otro lado, por sujuventud, todavía tenía un futuro por delante, inclusomás allá de la realidad de Jardines de San Juan Ajusco.

Hablamos con ella y le planteamos la posi-bilidad de realizar estudios técnicos, que le permitie-ran tener una profesión. Quedamos que ella investiga-ría las posibilidades. Finalmente encontró una escuelatécnica que le ofrecía poder estudiar gastronomía lossábados, durante tres años. Esto le permitiría trabajar yestudiar al mismo tiempo.Al finalizar los estudios ten-dría el título de “Chef”, y podría buscar trabajo encualquier restaurante, lo que le abriría caminos y unmejor futuro para sus hijos.Así que Ana se lanzó y sepuso a estudiar de nuevo para ser una buena Chef.

Por su lado Iván, que estaba viviendo unainfancia muy inestable y con muchas carenciasemocionales debido sobre todo al abandono de supadre, se mostraba muy agresivo y rebelde querequería siempre especial atención para ayudarle amejorar su conducta y aprendizaje. Cuando se por-taba mal Ana lo agarraba y no dudaba en darle unoscuantos “azotes” de castigo. De hecho, Ana estabahaciendo lo que había aprendido de sus padres, sindarse cuenta de que ella huyó precisamente de suhogar por los mismos motivos.

La convencimos de no maltratar a su hijo de

aquella o de cualquier otra forma. Le aclaramos queuna persona que trabajaba en el centro San José,donde la conducta de cada trabajador debía ser ejem-plar, no podía de ninguna manera mostrar violenciapara con sus hijos o para con cualquier persona.

Ana fue una de las principales beneficia-rias de las charlas que organizamos sobre la educa-ción de los hijos, de cómo los padres deben educara sus hijos, incidiendo directamente en la violenciafamiliar y malos tratos.También organizamos diná-micas familiares para la prevención de la violenciafamiliar, que han tenido gran impacto en todas lasfamilias del Centro San José.

Ella ha aprendido la lección, ya no pega a suhijo, a su hija tampoco. Además ¡ya es chef y tienevarias ofertas de trabajo! Por otro lado, Iván, que ya seencuentra cursando la educación primaria, ha mejora-do notablemente su actitud y sus notas son ejempla-res. Es el caso de una sola familia, pero estos pequeñoslogros son los que nos hacen ver el valor de los gran-des proyectos y su impacto real.

¿Qué hemos aprendido? Que por un ladoes necesario llevar a cabo proyectos de desarrollopara que las comunidades mejoren sus condicionesde vida, pero que por otro lado hay situaciones queno pueden esperar a que la comunidad esté desarro-llada, como es el caso de Ana. Tienen que formarsepara ser competentes y capaces de integrarse en lasociedad para abrirse nuevos caminos, por su propiobien y por el bien de sus hijos. ¿Conseguiremos asíromper el círculo vicioso de la pobreza, de la violen-cia? Esta es nuestra apuesta.

(Los nombres de las personas que aparecenno son los reales.)

Page 20: Boletín nº 32/2012. Contiene la Memoria de 2011 … · tener un baño sanitario era básico para evitar el cólera, enfermedad que durante el año 2011 año causó la muerte de