boletÍn n° 21 / octubre 2017 universidad pedro de … · pretendemos ser una universidad que, por...

10
Estudiantes de Odontología en Laboratorio Preclínico PERFIL DE EGRESO DEL CIRUJANO DENTISTA UPV, UN CAMINO HACIA LA EXCELENCIA UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA BOLETÍN N° 21 / OCTUBRE 2017

Upload: others

Post on 10-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN N° 21 / OCTUBRE 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE … · Pretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia

Estudiantes de Odontología en Laboratorio Preclínico

PERFIL DE EGRESO DEL CIRUJANO DENTISTA UPV, UN CAMINO HACIA LA EXCELENCIA

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA

BOLETÍN N° 21 / OCTUBRE 2017

Page 2: BOLETÍN N° 21 / OCTUBRE 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE … · Pretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia

MISIÓNSomos una institución de educación superior inclusiva que desarrolla una formación pertinente a los requerimientos del medio, fomentando en nuestros estudiantes el pensamiento ético y una visión crítica de la realidad, en un ambiente de reflexión y discusión de ideas. Entregamos una educación que refuerza y complementa las habilidades y capacidades de nuestros estudiantes para que el aprendizaje ocurra. Nuestra comunidad universitaria es un espacio de encuentro donde estudiantes y académicos podrán crecer como personas y realizarse.

VISIÓNPretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia y la tecnología. Aspiramos a constituirnos en líderes en el aporte de profesionales relevantes para el desarrollo de las regiones en las que estamos insertos. Deseamos ser una institución que ofrece a sus estudiantes una experiencia educativa significativa, sostenida en el conocimiento de las distintas disciplinas, potenciando sus habilidades y capacidades de innovación, con un alto sentido de responsabilidad social

EDITORIAL

Fortalezas de nuestra Sede Concepción

FACULTAD

Perfil de egreso del Cirujano Dentista UPV, un camino hacia la excelencia

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Empleabilidad y Desarrollo profesional

ESTUDIANTE DESTACADO

DOCENTE DESTACADO

Francisco Ortiz Vielma, comprometido con su carrera

En la relación estudiante-docente ambos son sujetos activos de aprendizaje

REGIONES

Sede Concepción desarrollando vida universitaria

ÍNDICE

3Pag.

Pag.

Pag.

Pag.

Pag.

Pag.

4

5

6 Y 7

8

9

Page 3: BOLETÍN N° 21 / OCTUBRE 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE … · Pretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia

EDITORIAL

FORTALEZAS DE NUESTRA SEDE

CONCEPCIÓN

A lo largo de los años, hemos crecido y hemos enfocado nuestro queha-cer en entregar una formación aca-

démica de calidad, aportando como Sede al desarrollo de la Región del Bío Bío con profesionales líderes, dueños de herramien-tas diferenciadoras para competir en los mercados laborales del presente siglo; con-templando dentro de la malla académica de nuestros estudiantes una formación general que complementa la formación especializa-da y que engloba el desarrollo de competen-cias para un profesional integral. De esta forma, se obtiene el Perfil de Egre-so de nuestros estudiantes, enmarcado en la identidad institucional y modelo educati-vo de la Universidad Pedro de Valdivia, con una identidad curricular que se plasma en titulados con el sello UPV, donde destaca el emprendimiento, la innovación y la respon-sabilidad social, con un alto sentido valórico y humano, preparados para adaptarse a los distintos ámbitos de acción y demandas del mercado.

En la misma línea, podemos destacar la ido-neidad académica y experiencia profesional de los directivos de carrera de la Sede, lo que ha permitido generar una red de contac-tos, facilitando la ejecución de actividades de docencia y extensión.

Asimismo, otro aspecto relevante es la calidad profesional y personal de nuestro cuerpo docente, quienes manifiestan su compromiso y entrega mucho más allá de la formación académica que imparten, apoyan-do actividades de Extensión y Vinculación con el Medio, fomentando además el pen-samiento ético y visión crítica en nuestros estudiantes, propiciando en ellos el interés por la formación permanente, la adquisición y construcción de nuevos conocimientos y el desarrollo de la responsabilidad social.

Lo anterior se manifiesta en el destacado desempeño que tienen nuestros estudiantes

en sus campos de práctica, ya que es ahí donde comienzan a generar una diferencia, sobresalir y a mostrar todos sus conoci-mientos, los cuales han sido un aporte signi-ficativo para las comunidades en las que se encuentran ejerciendo.

Además, la ubicación geográfica de la Sede, en el centro de la ciudad de Concepción, ca-pital regional, segunda región más poblada de Chile; lo que aporta una amplia gama de oportunidades laborales y servicios, para nuestros estudiantes y egresados.

La Sede Concepción cuenta con los re-cursos humanos, físicos, materiales y tec-nológicos, adecuados y suficientes para garantizar el óptimo desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje de nuestros estu-diantes. Además, cuenta con una política establecida para mantener una comunica-ción directa y expedita con los estudiantes, lo que permite un diálogo directo, es una una política de “puertas abiertas” entre los directivos, docentes, personal administrati-vo y estudiantes.

Un plan de cierre ejecutado adecuadamen-te, con una óptima gestión administrativa y docente que ha permitido resguardar el buen clima universitario en los estudiantes, con una progresión eficiente en términos de retención, titulación y permanencia.

Ricardo Bocaz S. Vicerrector Sede Sur

3UPV

Page 4: BOLETÍN N° 21 / OCTUBRE 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE … · Pretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia

FACULTAD

Cada año nos encontramos con jóve-nes que ingresan a nuestra carrera de Odontología, con un fin en co-

mún, ser Cirujano-Dentista. Muchas veces, esta decisión ha estado inspirada por algún Odontólogo que conocieron y les provocó interés por la profesión y la relación que se produce con los pacientes; pero llegan con un escaso conocimiento de lo que realmen-te es nuestra carrera. Poco a poco, esta ex-pectativa se transforma en un nuevo mundo, al darse cuenta de la importancia que tene-mos como profesionales, en la salud bucal y general a nivel de la población. Es así, como nuestro plan de estudios, per-mite ir creciendo en conocimiento y también en técnica, a través de las asignaturas bá-sicas, que son el pilar fundamental de todo quehacer odontológico. A medida que se avanza en la carrera, co-mienzan las asignaturas preclínicas, que combinan la técnica con el saber, es decir, incorporamos la aplicación de manejo de materiales e instrumental a este conoci-miento que se ha adquirido durante los primeros años. No solamente hablamos de desarrollo de competencias profesionales, sino que también formamos profesionales integrales, dándoles la capacidad a nues-tros estudiantes de insertarse en un mundo con tecnología cambiante, enfrentándose al desafío de darse a comprender en lenguaje hablado y escrito, así como la capacidad de razonar acerca de lo que nos rodea. Tam-poco podemos dejar de lado la preparación

ética y de aspectos psicológicos, para poder enfrentarse de la mejor forma con sus futu-ros pacientes. Cuando nuestros estudiantes llegan a cuar-to año, un período difícil, se puede ver refle-jado el esfuerzo de los primeros años, en la atención de pacientes en nuestras Clínicas Odontológicas. Cada año llegan cerca de mil pacientes a realizarse un diagnóstico, y muchos de ellos, tratamientos en nuestras dependencias clínicas de las diferentes Se-des. Realizamos con éxito atenciones en niños y adultos, desde extracciones denta-les, hasta tratamientos rehabilitadores más complejos. Todos estos trabajos clínicos, significan una gran preparación de nues-tros estudiantes-tratantes, al desarrollar su capacidad de evaluación, razonamiento e integración de conocimientos, lo que se tra-duce en un diagnóstico clínico, y la realiza-ción del mejor tratamiento para el paciente. Esta atención dental, si bien tiene un costo, es bastante económica en relación al servi-cio que ofrece y tiene excelentes resultados para nuestros pacientes. No podemos dejar de lado al equipo docente, que realiza una tutoría personalizada a nuestros estudiantes en clínica, con una relación docente/estu-diante de 1/7. Este acompañamiento permi-te realizar tratamientos de excelencia, dán-doles a nuestros estudiantes la capacidad de superarse. Nuestros docentes tienen el deber de guiar en todo momento, orientan-do y también exigiendo el máximo, siempre teniendo como prioridad nuestro paciente. Este camino nos permite tener la certeza de que nuestros internos, ya en el último año de la carrera, cuentan con el progreso de las competencias del Perfil de Egreso, que ga-rantizan un accionar clínico de excelencia, permitiéndoles integrarse de forma natural en el medio en que se insertan, y partici-par de equipos de salud en los diferentes lugares en que se desempeñan. ¿Cómo lo podemos asegurar? No solo a través de las evaluaciones de cada una de las etapas, sino también porque muchos de ellos son

PERFIL DE EGRESO DEL CIRUJANO DENTISTA UPV, UN CAMINO HACIA LA EXCELENCIA

Ma. Alejandra Antini Decana Facultad de Odontología

solicitados para formar parte del equipo de salud de los diferentes centros en los que han desempeñado su internado. Nuestro compromiso no termina allí, sino que nos preocupamos de insertarnos en el lugar en que vivimos a través de las activida-des de Vinculación con el Medio, a su vez, desarrollamos charlas de actualización en diferentes temáticas de la odontología, don-de son invitados a participar como dictantes connotados especialistas de cada área, y están abiertas a toda la comunidad UPV, estudiantes, egresados y docentes.Estamos orgullosos de entregar al país pro-fesionales de esta naturaleza, cumpliendo con nuestro perfil de egreso.

4 UPV

Page 5: BOLETÍN N° 21 / OCTUBRE 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE … · Pretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia

Marcela Soto M. Directora Nacional de Vinculación con el Medio

La Dirección de Vinculación con el Me-dio está a cargo de formalizar un lazo con nuestros profesionales una vez

que dejan físicamente la Universidad para insertarse en el campo laboral, apuntando a desarrollar un acompañamiento que for-talezca el sentido de pertenencia, la comu-nicación eficaz y la reciprocidad entre los egresados, titulados y UPV.Es así como cada año formamos parte de seminarios o encuestas que nos permiten reconocer como el mundo universitario es-tablece este lazo. Durante el mes de junio el centro de estudios públicos CEP, compar-tió con nosotros el informe institucional del proyecto de educación superior en Chile, evaluación, expectativas y resultados. Este proyecto se basó en encuestar en forma online a 14.230 estudiantes de educación superior recién egresados o próximos a terminar, proveniente de 49 instituciones de educación superior, nuestra Universidad se hizo presente en este estudio con 419 egre-sados de las 5 Sedes.Esta encuesta nos permite caracterizar y reconocer las prioridades de nuestros egre-sados quienes comparativamente con sus pares ponen en primer lugar calidad de vida, desarrollo profesional y desarrollo económi-co.Los egresados de universidades, institutos profesionales y CFT, creen que el tiempo en promedio que demorarán en encontrar tra-bajo es entre 3 a 6 meses, además el 64,5% espera estar trabajando y estudiando a me-nos de un año de titularse, lo que nos reve-la la importancia del desarrollo profesional para nuestros egresados.Para actualizar los conceptos de empleabi-lidad y desarrollo profesional participamos en la cuarta versión del Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo (Biestra), el que fue realizado en la Univer-sidad de Chile, con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Diego Portales, con la finalidad de analizar tendencias locales e internacio-

EMPLEABILIDAD Y DESARROLLO

PROFESIONAL

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Foro oficial Biestra 2017

nales e intercambiar experiencias y buenas prácticas respecto de las respuestas institu-cionales frente a los vínculos y desafíos de la relación entre la educación superior y el mundo del trabajo.Dentro de los temas que se analizaron, des-taca:• La relevancia de la orientación profe-

sional y educativa para la equidad.• La integración y pertinencia curricular.• El rol de las humanidades y las artes en

el desarrollo integral.• Ejemplos de buenas prácticas, expe-

riencias internacionales.Como eje central del encuentro, destacó el concepto de Desarrollo de Carrera, lo que permite profundizar las prácticas de hoy y las mejoras que podemos entregar en un futuro cercano.El Desarrollo de Carrera, es un concepto que se está instalando en nuestro siste-ma educativo, principalmente dentro de la educación superior. En otros países como EE.UU, Canadá y Reino Unido, el concepto ya se encuentra consolidado y este fue el que reemplazo a “empleabilidad”, es aquí donde podemos observar las tendencias que nos ayudan a mejorar y avanzar en el trabajo realizado por y para nuestros egre-sados y titulados.Gracias a las herramientas entregadas en el

encuentro, el cual se realizó los días 19 y 20 de octubre, podemos gestionar una mayor red de apoyo y estrategias al contacto con nuestros egresados y titulados, permitiendo de esta forma, obtener mejores resultados en nuestra gestión.Durante el mes de noviembre comenzará la aplicación de la encuesta de empleabilidad a nuestros egresados, correspondientes a las cohortes 2013 a 2017, lo que nos permi-tirá analizar bajo el nuevo concepto de De-sarrollo de Carrera y así poder implementar acciones que fortalezcan y ayuden a nues-tro titulado.La encuesta se encontrará disponible hasta el mes de enero y el contacto se realizará de manera telefónica, página web y nuestras redes sociales.

5UPV

Page 6: BOLETÍN N° 21 / OCTUBRE 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE … · Pretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia

REGIONES: CONCEPCIÓN

En esta edición de nuestro boletín pre-sentamos algunas de las actividades desarrolladas en Sede Concepción

durante los últimos meses.

Premiación Espíritu UPV

Por octavo año consecutivo y en el marco de nuestro aniversario institucional, Sede Concepción realizó la premiación “Espíritu UPV”. Este galardón reconoce a estudiantes comprometidos y que en su diario actuar re-flejan los valores de la Universidad Pedro de Valdivia y que es escogido por cada director de carrera, al encontrar en estos alumnos cualidades que van desde lo académico hasta lo valórico y los distinguen claramente del resto del alumnado.En la ocasión, el Director de Sede, Juan Ca-res, señaló “ustedes estudiantes se desta-can por su rendimiento académico, por sus buenas calificaciones y su responsabilidad. En lo valórico han demostrado ser alumnos íntegros, honrados, leales, solidarios y por qué no decirlo, hasta amistosos”.“Acá también sobresale a la mirada de sus directores, quien ven en ustedes algún ta-lento que puedan desarrollar y practicar y que se distinga del resto de sus pares. Este reconocimiento debe llenarlos de orgullo, ya que ustedes representan la esencia del alumno UPV”, agregó.¡Felicidades a cada uno de ustedes y a sus familiares, por todo lo que implica este reco-nocimiento. Felicidades por no pasar desa-percibidos ante los ojos de esta Universidad! finalizó.Los estudiantes que recibieron este recono-cimiento son:

Manuel Vergara Vega, EnfermeríaAbraham Ceroni Hinojosa, PsicologíaYasna Bustos Martínez, FonoaudiologíaDiego Aravena Ceballos, KinesiologíaIgor Martínez Cáceres, Derecho

Celebración de Fiestas Patrias

SEDE CONCEPCIÓN DESARROLLANDO VIDA UNIVERSITARIA

Con una animada fiesta, la comunidad es-tudiantil de la Sede Concepción de la Uni-versidad Pedro de Valdivia, conmemoró un nuevo aniversario patrio.En la oportunidad, tanto autoridades como académicos, alumnos y personal adminis-trativo, compartieron comidas típicas chile-nas, y disfrutaron con los juegos criollos, al son de la música chilena.Como en años anteriores, algunos invitados también sorprendieron a los asistentes con su excelente dominio del baile nacional, la cueca.En su intervención, el Director de Sede Juan Cares señaló “estimados alumnos, docen-tes, directores, y funcionarios, hay motivos para estar orgullosos de tener un destino y horizonte común, colmado de oportunidades tan extensas como nos lo permitamos. Ese destino lo construimos todos, agradecidos de la herencia de los Padres de la Patria, que con honor y valor nos regalaron un lu-gar en el mundo, al que con cariño llamamos nuestro Chile”.

Capacitación para cuidadores de pacientes postrados

La carrera de Enfermería Sede Concepción realizó la segunda capacitación para cuida-dores de pacientes postrados de la Direc-ción de Administración de Salud Municipal (DAS) de la comuna de Hualpén, específi-camente con el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la Floresta, en esa ocasión la psicóloga Grace Rivera, abordó los temas, cómo cuidar al que cuida; cómo vivir el duelo cuando se pierde a la persona que se cuida; y habilidades comunicacionales.Posteriormente se hizo un taller de autoco-nocimiento en que los cuidadores hicieron algunas sugerencias tanto para el Cesfam, como para las mejoras de políticas guber-namentales hacia el cuidador, algunas de las sugerencias fueron entregar horas pre-ferenciales a nivel de Cesfam, atención psi-cológica mensual, mantención de un carnet nacional para obtener preferencias en trans-

portes, bancos, supermercados. Las cuidadoras agradecieron esta instancia de educación y opinión.

Día del EstudianteComo todos los años DAE realizó una acti-vidad para celebrar a quienes son el centro de nuestro quehacer, los estudiantes. En primer lugar se saludó a los alumnos de jor-nada diurna al ingresar al Campus y se les entregó un presente que consistió en una bolsa con dulces artesanales, para entregar de forma simbólica un reconocimiento en su día, destacando el rol protagonista que cum-plen en la comunidad UPV. En tanto, para la jornada vespertina se pre-paró un pequeño coffee break para amorti-guar el frío de la jornada.

“El odontólogo de la Universidad Pedro de Valdivia será un profesional integral, com-prometido con el ser y el hacer en materia de salud oral de las personas. Tendrá todos los atributos, valores, habilidades y destre-zas para atender las necesidades generales de la odontología en la realidad nacional, con responsabilidad individual y colecti-va en los niveles primario y secundario de atención de salud de nuestro país. Nuestros profesionales serán reflexivos, visionarios, creativos y comprometidos con la sociedad, con capacidad de aprendizaje y autocrítica, orientando sus esfuerzos hacia la continua investigación del quehacer odontológico, a través del manejo acabado del idioma in-glés”.

6 UPV

Page 7: BOLETÍN N° 21 / OCTUBRE 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE … · Pretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia

REGIONES: CONCEPCIÓN

Ceremonia de entrega premio Espíritu UPV

Ceremonia de entrega premio Espíritu UPV

Capacitación para cuidadores de pacientes postrados

Celebración día del estudiante

Celebración de Fiestas Patrias Celebración de Fiestas Patrias

Estudiantes disfrutando su día

7UPV

Page 8: BOLETÍN N° 21 / OCTUBRE 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE … · Pretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia

Ana Izaurieta Aranda es Fonoaudiólo-ga de la Universidad de Concepción y dicta las cátedras de Recursos

Terapéuticos, Seminario de Título y Grado además de Tutora de Internado Profesional desde el año 2010 en nuestra Sede de Con-cepción y es nuestra docente destacada del mes de octubre.

Según su parecer ¿qué relevan-cia tiene para nuestra institución el transitar desde un modelo tra-dicional de educación a uno ba-sado en el desarrollo de compe-tencias? Creo que este tránsito es el proceso de de-sarrollo natural de una Universidad como la nuestra que desea ser cada día mejor y más centrada en el individuo.Cuando pensamos en el desarrollo de las competencias profesionales y lo hacemos coincidir con un claro Perfil de Egreso, en-tonces tenemos el camino marcado por don-de acompañar a nuestros estudiantes.

En este sentido ¿Cree pertinente el proceso de observación de cla-ses tal como se está realizando? Me parece que el proceso de acompaña-miento es una poderosa herramienta de mejora, creo que una mirada experta y con poco sesgo en las visitas, las que han per-mitido mejorar la eficacia a la hora de satis-facer las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Se consideran el clima cordial de aula y el buen trato al estudian-te como partes fundamentales de un escenario óptimo para el aprendizaje ¿Cómo describiría concretamente usted esta atmós-fera? Lo primero que debemos poner en claro es que la mirada actual de la docencia univer-sitaria es de un equipo de trabajo donde el profesor es el guía experto que acompaña al estudiante en este viaje profesionalizan-te que le propone la Universidad, y que además en la relación estudiante-docente ambos son sujetos activos de aprendizaje, ya que esta dinámica hace que el profesor incopore nuevas competencias y conoci-mientos de sus estudiantes a su quehacer, cuando llevamos esto a la práctica el clima cordial es un resultado natural. ¿Qué importancia le atribuye a la motivación en relación a la con-secución de aprendizajes consi-derando nuestra realidad estu-diantil? En reacción a la motivación, siempre he creído que esta es una construcción que se hace en conjunto con los estudiantes y depende de lo atractivo que hacemos nues-tras actividades diarimente y momento a momento.La motivación está en la base de todo el quehacer docente y es fundamental para que el aprendizaje sea significativo y de ca-lidad.

¿Qué importancia le adjudica al momento de “cierre” de la clase y qué recomendaciones nos podría formular al respecto? Creo es el momento tal vez más importante de la clase, ya que ofrece a los estudiante el espacio de reactivar aquellos aprendizajes adquiridos durante el desarrollo de esta.También es el momento de concretizar las ideas y conceptos que han sido expuestos.

EN LA RELACIÓN ESTUDIANTE-DOCENTE AMBOS SON SUJETOS ACTIVOS DE APRENDIZAJE

Ana Izaurieta Aranda Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud.

ENTREVISTA DOCENTE DESTACADO

Como sugerencia metodológica creo sería un aporte el instaurar una plenaria al final de la clase, de tal manera de lograr visuali-zar claramente las fortalezas y debilidades conceptuales.

8 UPV

Page 9: BOLETÍN N° 21 / OCTUBRE 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE … · Pretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia

ESTUDIANTE DESTACADO

Francisco Ortiz Vielma, estudiante de Medicina

Francisco Ortiz Vielma es estudiante de Medicina en nuestra Sede de Santiago y se destaca por ser un alumno com-

prometido con su escuela y su formación profesional. A continuación, conoceremos dos de sus recientes acciones.

Presidente de Anacem Chile

Además de ser el actual presidente de la Academia de Estudiantes de Medicina UPV (AcemUPV), Francisco se convirtió en el nuevo presidente de la “Asociación Nacional Científica de Estudiantes de Medicina de Chile” (Anacem). Francisco, quien encabezó la lista B “Revitalicemos Anacem” obtuvo 23 votos versus 13 votos de la lista A. El alumno de Medicina Sede Santiago ex-plicó que dentro de los objetivos de este nuevo directorio, que se extenderá hasta 2018, está “identificar las problemáticas de los estudiantes de Medicina a nivel nacional, convertir al organismo en un referente en investigación, impulsar las investigaciones locales, revitalizar la revista Anacem y es-tablecer fuertes lazos con el Colegio Médico de Chile”. Sobre la relevancia que este nuevo desafío tiene para la escuela de Medicina UPV deta-lló “esto impacta significativamente, ya que es de importancia que un estudiante UPV esté a la cabeza del directorio nacional, tan-to por nombre, como por gestión y relacio-nes con las otras universidades”.“Como presidente deberé mantener cons-tantemente reuniones con el Colegio Mé-dico y otras entidades relacionadas con la Medicina, lo que afianza el trabajo y las gestiones realizadas en AcemUPV, y demás supone un desafío, tanto para la escuela de Medicina, como para la Universidad Pedro de Valdivia, ya que por un año nuestra es-cuela estará liderando Anacem Chile”, agre-gó.Sobre el proceso de elecciones, relató que cada universidad miembro es representa-da por 2 delegados en, quienes tienen voz

FRANCISCO ORTIZ VIELMA, COMPROMETIDO CON SU CARRERA

y voto y que los requisitos para postular al cargo es que cada delegado acuda como mínimo por un año a las reuniones de Ana-cem. Una vez que las listas se presentan, cada delegado tiene la responsabilidad de entregar la información en su Universidad, para así efectuar el voto. Anacem es una organización que nació el año 1994 por la inquietud de los estudiantes de Medicina del país y que busca promover, apoyar y difundir el desarrollo de la ciencia e investigación médica desde el pregrado, en pro de contribuir a la salud del país. Para concretar dicho objetivo, año a año Anacem Chile en conjunto con todos sus miembros, realiza una serie de actividades que buscan ser oportunidades que contribuyan a la for-mación de los estudiantes de Medicina.

Ganador en Congreso de Neuro-logía y Neurocirugía

Junto a sus compañeros Gastón Troncoso Badillo y Alejandro Olave Pérez fueron los ganadores del “Primer Congreso de Neu-rología y Neurocirugía para estudiantes de Medicina”, realizado en la Universidad Ma-yor.Los alumnos de nuestra universidad pre-sentaron su trabajo titulado: “Una causa atípica de Hemorragia Cerebral en sitio atí-pico: Moya Moya”, el que fue expuesto en modalidad póster y que se transformó en finalista, tras obtener una alta puntuación en esta fase.Posteriormente, en la fase final, Francisco defendió el caso clínico ante la audiencia asistente al congreso y ante neurólogos y una comisión evaluadora, resultando gana-dor en la categoría “Neurología”.Los estudiantes fueron apoyados por el neurólogo Dr. Manuel Alvarado, quien los guio en su trabajo y además es docente de la cátedra de Neurología en la escuela de Medicina UPV Sede Santiago.

9UPV

Page 10: BOLETÍN N° 21 / OCTUBRE 2017 UNIVERSIDAD PEDRO DE … · Pretendemos ser una universidad que, por medio de una formación académica de calidad, aporta a la cultura, la ciencia

WWW.UPV.CLDirección Nacional de Comunicaciones

[email protected]: /upedrodevaldivia

Twitter: @redUPVEste boletín es diseñado por la Dirección de Comunicaciones de la Universidad Pedro de Valdivia