boletín n° 2 - inversiÓn en la infancia: factor clave ......afectan su futura capacidad de...

4
1 Boletín N° 2 INFOBARÓMETRO DE LA PRIMERA INFANCIA La desnutrición crónica infantil (DCI) se manifiesta como un retardo en el crecimiento (talla) de los niños y niñas que no logran los estándares normales de desarrollo. Se trata de un indicador que refleja muchas insuficiencias, asociado a contextos desfavorables para el óptimo crecimiento y desarrollo de la niña y el niño, como saneamiento insuficiente que trae consigo enfermedades infecciosas y diarreas, inadecuada alimentación, escasa estimulación temprana, anemia, entre otros problemas. Estos factores afectan su futura capacidad de aprendizaje y otras áreas importantes del desarrollo del niño (pro-actividad, autoestima, seguridad emocional, entre otros). En las etapas posteriores de crecimiento es poco probable que este potencial se recupere. Desnutrición crónica infantil Los presidentes regionales de Apurímac, Elías Segovia; de Ayacucho, Wilfredo Oscorima; y de Huancavelica, Maciste Díaz, anunciaron la creación de un Plan Articulado por el Desarrollo e Inclusión Social para estas tres regiones, que forman parte de la Mancomunidad y que se encuentran entre las de mayor pobreza en el país. Se ha anunciado que el desarrollo de la primera infancia tendrá un lugar privilegiado en los programas de esta Mancomunidad regional. La Mancomunidad Apurímac Ayacucho – Huancavelica se ha propuesto disminuir la pobreza y “El reto para la erradicación de la DCI en el Perú no está en la voluntad política ni en la disponibilidad de recursos sino en la capacidad de gestión y articulación de iniciativas” UNA PRIORIDAD NACIONAL la desnutrición crónica infantil en estas tres regiones, compartiendo experiencias en esta tarea y realizando un trabajo conjunto en programas de desarrollo local aprovechando los recursos de cada región.

Upload: others

Post on 28-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín N° 2 - INVERSIÓN EN LA INFANCIA: FACTOR CLAVE ......afectan su futura capacidad de aprendizaje y otras áreas importantes del desarrollo del niño (pro-actividad, ... 23,2%

1

Boletín N° 2INFOBARÓMETRO DE LA PRIMERA INFANCIA

La desnutrición crónica infantil (DCI) se manifiesta como un retardo en el crecimiento (talla) de los niños y niñas que no logran los estándares normales de desarrollo. Se trata de un indicador que refleja muchas insuficiencias, asociado a contextos desfavorables para el óptimo crecimiento y desarrollo de la niña y el niño, como saneamiento

insuficiente que trae consigo enfermedades infecciosas y diarreas, inadecuada alimentación, escasa estimulación temprana, anemia, entre otros problemas. Estos factores afectan su futura capacidad de aprendizaje y otras áreas importantes del desarrollo del niño (pro-actividad, autoestima, seguridad emocional, entre otros). En las etapas posteriores

de crecimiento es poco probable que este potencial se recupere.

Desnutrición crónica infantil

Los presidentes regionales de Apurímac, Elías Segovia; de Ayacucho, Wilfredo Oscorima; y de Huancavelica, Maciste Díaz, anunciaron la creación de un Plan Articulado por el Desarrollo e Inclusión Social para estas tres regiones, que forman parte de la Mancomunidad y que se encuentran entre las de mayor pobreza en el país. Se ha anunciado que el desarrollo de

la primera infancia tendrá un lugar privilegiado en los programas de esta Mancomunidad regional.

La Mancomunidad Apurímac – Ayacucho – Huancavelica se ha propuesto disminuir la pobreza y

“El reto para la erradicación de la DCI en

el Perú no está en la voluntad

política ni en la disponibilidad

de recursos sino en la capacidad

de gestión y articulación de

iniciativas”

UNA PRIORIDAD NACIONAL

la desnutrición crónica infantil en estas tres regiones, compartiendo experiencias en esta tarea y realizando un trabajo conjunto en programas de desarrollo local aprovechando los recursos de cada región.

Page 2: Boletín N° 2 - INVERSIÓN EN LA INFANCIA: FACTOR CLAVE ......afectan su futura capacidad de aprendizaje y otras áreas importantes del desarrollo del niño (pro-actividad, ... 23,2%

2

La DCI puede manifestarse en las distintas etapas de la vida del niño o niña: etapa fetal, en los 6 primeros meses, en el periodo de 6-18 meses y después. No obstante ello, la desnutrición infantil crónica es de lejos más frecuente que se inicie en el periodo de 6-18 meses de edad, cuando el niño empieza a comer los mismos alimentos que del resto de la familia.

¿Cuándo se inicia la Desnutrición

crónica infantil?

De los aproximadamente 3,248,000 niños y niñas de 0 a 5 años, alrededor de 753,597 fueron afectados por la desnutrición crónica, lo cual representa el 23,2% de la primera infancia. En el Perú, 14 de cada 100 niños y niñas menores de 5 años que viven en el área urbana sufren de desnutrición crónica (14,1%), mientras que 39 de cada 100 padecen de ella en el área rural (38,8%). A nivel de regiones naturales, la zona de sierra presenta los promedios más altos de desnutrición crónica (34,4%).

Estado actual Indicadores Regionales La desnutrición crónica se inicia en el periodo de gestación produciendo desnutrición fetal, la cual se mide con el peso del recién nacido. Actualmente se calcula a nivel nacional que 8% de niños tienen bajo peso al nacer. Huancavelica encabeza la lista de regiones con mayor desnutrición crónica de niños menores de 5 años registrada entre el 2009 y 2010. Casi la mitad de su población infantil es afectada por ella (más de 35 mil niños, equivalente al 54,6%). Le siguen Cajamarca (40,5%), Ayacucho (38,8%), Apurímac (38,6%), y Huánuco (37,4%).

Page 3: Boletín N° 2 - INVERSIÓN EN LA INFANCIA: FACTOR CLAVE ......afectan su futura capacidad de aprendizaje y otras áreas importantes del desarrollo del niño (pro-actividad, ... 23,2%

3

Page 4: Boletín N° 2 - INVERSIÓN EN LA INFANCIA: FACTOR CLAVE ......afectan su futura capacidad de aprendizaje y otras áreas importantes del desarrollo del niño (pro-actividad, ... 23,2%

4

El Infobarómetro de la Primera Infancia es una iniciativa del Grupo Impulsor Inversión en la InfanciaUna producción de: Con el repaldo de: Con el apoyo de:

Infobarómetro de la Primera InfanciaEdición Especial de Desnutrición Crónica Infantil- Región Apurímac - Diciembre 2011 www.inversionenlainfancia.net/infobarometro

FUENTES: La información estadística del Infobarómetro de la Primera Infancia proviene de las siguientes fuentes oficiales: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Ministerios de Educación, Salud y Economía y Finanzas.

La DCI es un problema social muy importante porque afecta el potencial de desarrollo integral del niño y la niña e incrementa el riesgo a morir. Asimismo, limita la capacidad intelectual asociada a la anemia. Otro de los efectos inmediatos es el retraso del crecimiento y la susceptibilidad a la infección por la deficiencia de zinc.

En el mediano plazo, un niño con DCI puede ver afectado su desempeño escolar y rendimiento

¿Qué problemas genera la Desnutrición Crónica infantil?

En el Presupuesto del 2012, la salud ha sido uno de los ejes priorizados, al convertirse en el segundo sector después de educación con mayores recursos destinados para su ejecución. En total, el presupuesto para el sector salud es de S/. 8,658,000,000, de los cuáles S/. 3,597,000,000 o el 41,5% del total corresponden a los Programas Presupuestales.

En el caso concreto de la DCI, el

programa presupuestal estratégico es el Programa Articulado Nutricional (PAN). Este programa está articulado por el Ministerio de Salud pero cuenta con la participación del MIMDES, de la PCM, del Seguro Integral de Salud, de los Gobiernos Regionales y Locales. Para el 2012, este programa cuenta con un presupuesto total S/. 1,278,000,000.

Este recurso está dividido de la

cognitivo: reduce el número de grados completados de la educación básica, aumentan las tasas de deserción escolar, y la adquisición de conocimientos. Al afectarse el rendimiento cognitivo y la educación, la desnutrición repercute posteriormente en bajos salarios y pobre productividad. Se ha demostrado que el aumento del 10% en el rendimiento cognitivo conduce a 13-22% de aumento en los salarios.

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL?

La nutrición infantil es el resultado de factores directamente relacionados con la ingesta de alimentos y la salud del individuo. UNICEF propone que para lograr y mantener el bienestar nutricional en los niños y niñas es preciso actuar en torno a los siguientes campos: 1) acceso a alimentos, 2) adecuadas prácticas de cuidado integral materno infantil, y 3) adecuados servicios de salud, abastecimiento de agua segura y saneamiento ambiental.

Sin embargo, para lograr cambios en los tres campos mencionados se debe mejorar las capacidades de los recursos humanos de salud y educación, entre otros; movilizar recursos financieros de los gobiernos regionales y locales; y mejorar la información y apoyo a las familias y comunidades.

¿Cuál es el presupuesto del año 2012 para la salud y para combatir la Desnutrición Crónica infantil?

siguiente forma: (i) 735 millones para el Gobierno Nacional; (ii) 481 millones para los Gobiernos Regionales; y (iii) 35 millones para los gobiernos locales.

Como se puede observar, el reto para la erradicación de la DCI en el Perú no está en la voluntad política ni en la disponibilidad de recursos sino en la capacidad de gestión y articulación de iniciativas.

FOTO

S E

ILUST

RACI

ONES

:ww

w.inv

ersio

nenla

infan

cia.ne

t