boletín macroeconómico - abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se...

20
Boletín Macroeconómico Abril 2018

Upload: others

Post on 11-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

Boletín Macroeconómico

Abril 2018

Page 2: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

Publicado el 20 de Abril de 2018

Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente Ejecutivo

Econ. Juan Pablo Erráez .- Director Departamento EconómicoEcon. José De Souza .- Analista EconómicoEcon. Ivonne Cilio .- Analista EconómicoNicole Granizo .- Asistente Económico

https://datalab.asobanca.org.echttps://www.asobanca.org.ecDirección: Av. República de El Salvador N35-204 y Suecia. Edificio Delta 890 - Piso 7Teléfono: (593-2) 2466 700Íconos: www.flaticon.com

2

EncajeSector PetroleroRecaudaciónSector InternacionalComercio InternacionalInflaciónRiesgo PaísDeudaCifrasGráficosMapa de Calor Económico AsobancaPrincipales Variables Coyunturales

3567810111213161819

Bancos Miembros Asobanca:

Page 3: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

Si se establece la relación de todo el sistema bancario:

La función principal de las entidades financieras, consiste en captar depósitos y con el uso de estos recursos otorgar crédito. Sin embargo, si se consi-dera el riesgo intrínseco detrás de este mecanis-mo, la teoría monetaria tradicional recomienda mantener un porcentaje del total de los depósitos a manera de activos líquidos, así como en manos del banco central para que puedan ser usados como instrumentos para hacer frente a problemas tales como corridas bancarias. Es así, que el porcentaje de los depósitos que se mantiene en manos del banco central se conoce como encaje bancario. Dicho monto de dinero también puede ser usado como un mecanismo de política monetaria para aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la economía. Ya que, si el porcentaje de encaje se incrementa, el valor mantenido en forma de reser-vas por parte de los bancos aumenta y por ende cuentan con una menor proporción de recursos para otorgar crédito e inyectar dinero en la econo-mía; caso contrario, si el porcentaje de encaje disminuye, el valor mantenido por parte de los bancos para otorgar préstamos aumenta y de igual manera la oferta monetaria en circulación.

En el caso ecuatoriano, la Junta de Política y Regu-lación Monetaria y Financiera es la entidad encar-gada de fijar los porcentajes de encaje. El cambio más reciente se llevó a cabo en el año 2016 mediante la Resolución No. 273-2016-F, posterior-mente modificada por la Resolución 302-2016-M, en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones de cada entidad de los sectores financieros público y priva-do; mientras que, el encaje bancario de las entida-des financieras cuyos activos superen los USD 1.000 millones será de 5%.

A marzo de 2018, 8 bancos privados mantenían activos superiores a los USD 1.000 millones, siendo estos los que deben cumplir con la regulación del 5% de encaje; mientras que, 16 bancos son los que entran en la banda de un encaje de por lo menos 2%.

Del valor total de depósitos sobre los cuales se calcula el encaje (USD 29.297 millones a marzo 2018), USD 26.015 millones correspondían al valor de depósitos de bancos con activos superiores a 1.000 millones; mientras que, la diferencia (USD 3.282 millones) correspondía al valor de depósitos de bancos con activos inferiores a mil millones.

Mientras que, del valor mantenido a manera de encaje en el Banco Central a marzo de 2018 (USD 3.333 millones), 89% (USD 2.971 millones) correspon-dían al valor de los bancos con activos superiores a mil millones; y por otro lado, el valor restante, 11% (USD 362 millones) fue el valor que mantenían en el banco central los bancos con activos por debajo del mil millones.

Los 8 bancos privados que a marzo del 2018 presenta-ban un saldo en activos por sobre los USD 1.000 millo-nes, mantenían un encaje promedio de 11,42% en relación a sus depósitos; es decir 6,42 puntos porcen-tuales por encima del mínimo requerido por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Mientras que, los 16 bancos privados que a marzo del 2018 mantenían activos por debajo de USD 1.000 millo-nes, presentaban un encaje promedio de 11,03% en relación a sus depósitos; es decir 9,03 puntos porcen-tuales por encima del mínimo requerido por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

El porcentaje de encaje a marzo de 2018 se ubicó en 11,38%, un valor superior a los que establece la regula-ción, tanto para el 5% de los bancos con activos por encima de los 1.000 millones como para el 2% del resto de entidades.

3Boletín Macroeconómico

Encaje

Fuente: Superintendencia de Bancos

Fuente: Superintendencia de Bancos

$

Evolución de los depósitos sobre los cuales se calcula el encaje

en millones de USDmarzo 2015 – marzo 2018

Evolución del encaje en el BCE en millones de USD

marzo 2015 – marzo 2018

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

mar

-20

15

jun

-20

15

sep-

2015

dic

-20

15

mar

-20

16

jun

-20

16

sep-

2016

dic

-20

16

mar

-20

17

jun

-20

17

sep-

2017

dic

-20

17

mar

-20

18

>1.000 millones <1.000 millones

29.2

973.

333

- 500

1.000 1.500

2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500

mar

-20

15

jun

-20

15

sep-

2015

dic

-20

15

mar

-20

16

jun

-20

16

sep-

2016

dic

-20

16

mar

-20

17

jun

-20

17

sep-

2017

dic

-20

17

mar

-20

18

>1.000 millones <1.000 millones

Page 4: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

mar

-15

jun-

15

sep-

15

dic

-15

mar

-16

jun-

16

sep-

16

dic

-16

mar

-17

jun-

17

sep-

17

dic

-17

mar

-18

Si se establece la relación de todo el sistema bancario:

La función principal de las entidades financieras, consiste en captar depósitos y con el uso de estos recursos otorgar crédito. Sin embargo, si se consi-dera el riesgo intrínseco detrás de este mecanis-mo, la teoría monetaria tradicional recomienda mantener un porcentaje del total de los depósitos a manera de activos líquidos, así como en manos del banco central para que puedan ser usados como instrumentos para hacer frente a problemas tales como corridas bancarias. Es así, que el porcentaje de los depósitos que se mantiene en manos del banco central se conoce como encaje bancario. Dicho monto de dinero también puede ser usado como un mecanismo de política monetaria para aumentar o disminuir la cantidad de dinero en la economía. Ya que, si el porcentaje de encaje se incrementa, el valor mantenido en forma de reser-vas por parte de los bancos aumenta y por ende cuentan con una menor proporción de recursos para otorgar crédito e inyectar dinero en la econo-mía; caso contrario, si el porcentaje de encaje disminuye, el valor mantenido por parte de los bancos para otorgar préstamos aumenta y de igual manera la oferta monetaria en circulación.

En el caso ecuatoriano, la Junta de Política y Regu-lación Monetaria y Financiera es la entidad encar-gada de fijar los porcentajes de encaje. El cambio más reciente se llevó a cabo en el año 2016 mediante la Resolución No. 273-2016-F, posterior-mente modificada por la Resolución 302-2016-M, en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones de cada entidad de los sectores financieros público y priva-do; mientras que, el encaje bancario de las entida-des financieras cuyos activos superen los USD 1.000 millones será de 5%.

A marzo de 2018, 8 bancos privados mantenían activos superiores a los USD 1.000 millones, siendo estos los que deben cumplir con la regulación del 5% de encaje; mientras que, 16 bancos son los que entran en la banda de un encaje de por lo menos 2%.

Del valor total de depósitos sobre los cuales se calcula el encaje (USD 29.297 millones a marzo 2018), USD 26.015 millones correspondían al valor de depósitos de bancos con activos superiores a 1.000 millones; mientras que, la diferencia (USD 3.282 millones) correspondía al valor de depósitos de bancos con activos inferiores a mil millones.

Mientras que, del valor mantenido a manera de encaje en el Banco Central a marzo de 2018 (USD 3.333 millones), 89% (USD 2.971 millones) correspon-dían al valor de los bancos con activos superiores a mil millones; y por otro lado, el valor restante, 11% (USD 362 millones) fue el valor que mantenían en el banco central los bancos con activos por debajo del mil millones.

Los 8 bancos privados que a marzo del 2018 presenta-ban un saldo en activos por sobre los USD 1.000 millo-nes, mantenían un encaje promedio de 11,42% en relación a sus depósitos; es decir 6,42 puntos porcen-tuales por encima del mínimo requerido por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Mientras que, los 16 bancos privados que a marzo del 2018 mantenían activos por debajo de USD 1.000 millo-nes, presentaban un encaje promedio de 11,03% en relación a sus depósitos; es decir 9,03 puntos porcen-tuales por encima del mínimo requerido por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

El porcentaje de encaje a marzo de 2018 se ubicó en 11,38%, un valor superior a los que establece la regula-ción, tanto para el 5% de los bancos con activos por encima de los 1.000 millones como para el 2% del resto de entidades.

Fuente: Superintendencia de Bancos

4

Depósitos para encaje en BCEDepósitos sujetos a encaje

3.33229.297

= = 11,38%

Evolución del Porcentaje de Encaje de entidades con activos

superiores a USD 1.000 millones en porcentajes

marzo 2015 – marzo 2018

Evolución del Porcentaje de Encaje en porcentajes

marzo 2015 – marzo 2018

Fuente: Superintendencia de Bancos

Evolución del Porcentaje de Encaje de entidades con activos

inferiores a USD 1.000 millones en porcentajes

marzo 2015 – marzo 2018

Fuente: Superintendencia de Bancos

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

mar

-15

jun-

15

sep-

15

dic

-15

mar

-16

jun-

16

sep-

16

dic

-16

mar

-17

jun-

17

sep-

17

dic

-17

mar

-18

11,42

11,03

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

mar

-15

jun-

15

sep-

15

dic

-15

mar

-16

jun-

16

sep-

16

dic

-16

mar

-17

jun-

17

sep-

17

dic

-17

mar

-18

11,38

Analiza éste y más indicadores en:

https://datalab.asobanca.org.ec

Page 5: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

62,0

58,0

20

30

40

50

60

70

feb-16 ago-16 feb-17 ago-17 feb-18

WTI CESTA

CESTAUSD 58,03

BRENTUSD 65,16

WTIUSD 62,02

5Boletín Macroeconómico

Fuente: Banco Central del Ecuador

Sector PetroleroEnero - Febrero 2018

OrienteUSD 59,30

NAPOUSD 54,66

Precios de barriles a Febrero 2018

ProducciónMiles de barriles y variaciones anuales en %

Precios CrudoEn USD, (feb 2016 - feb 2018)

Oferta de Derivados de PetróleoMiles de Barriles y variaciones anuales en % Subsidio de Combustibles

millones de USD y variación anual en %

Estatales23.273

Producción total30.255

PRIVADAS6.982

20.56710,6%

ProducciónDerivados13.39912,7%

NAFTAUSD 84.64949%

DIESELUSD 112.70460%

GLPUSD 53.567-2%

Importación Derivados7.168-2,1%

Oferta Total

-4,3%

-7,4%

7,8%

Page 6: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

USD 3.440 MMRecaudación

ENE - MAR 2018TOTAL USD 1.957 MM

ENE - MAR 2018INDIRECTOS

Recaudación

USD 1.482 MM

ENE - MAR 2018DIRECTOS

RecaudaciónIMPUESTOS

Impuesto a la RentaUSD 985 MM

IVA Operaciones InternasUSD 1.246 MM

IVA Importaciones

USD 444 MM

ICE operaciones

InternasUSD 195 MM

Otros directosUSD 194 MM

Impuesto a la salida de diviSas

USD 299 MM

Contribuciones solidarias USD 4 MM

Otros IndirectosUSD 73 MM

IVA

IMPUESTOS

SRI RecaudaciónEnero - Marzo 2018

Fuente: SRINota: La Recaudación Total Efectiva es la Recaudación Total menos Notas de Crédito y Compensaciones

6

IVA Operaciones Internas-1%

9%

25%

19%

Impuesto a la Renta

IVA Importaciones

Impuesto a la Salida de Divisas

Cumplimiento de Metas de Recaudación

Evolución de la Recaudación Total EfectivaEnero- Marzo

Variación Anual (Ene - Mar)Principales Impuestos

Notas de Créditoy Compensaciones

USD -175 MM

2% ICE Operaciones Internas

14% Otros Impuestos Directos

73% Otros Impuestos Indirectos

Recaudación Total Efectiva1%

IVA

SRI

3.481 2.796 3.218 3.265

2015 2016 2017 2018

102%

92%

115%

93%

175%

110%

0%

100%

200%Impuesto a la Renta

IVA de OperacionesInternas

IVA Importaciones

ICE de Operaciones Internas

ICE de Importaciones

Impuesto a la Salida de Divisas

2018

Page 7: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

95,4

96,8

99,2

67,5

74,9

80,0

85,2

89,4

100,0

92,9

87,6

99,2

84,3

90,7

91,6

95,2

95,7

96,4

eSTADOS UNIDOS

Colombia perú

PANAMÁ

2016

2017

2018

2016

2017

2018

2016

2017

2018

2016

2017

2018

2016

2017

2018

2016

2017

2018

CHINA

chile

Tasas de interés

7Boletín Macroeconómico

Fuente: Banco Central del EcuadorNota: En el índice de Tipo de Cambio Real, una disminución significa apreciación real, es decir, el dólar gana poder adquisitivo en el país de referencia.

Sector InternacionalMarzo 2017

DJI 24.78618,4%

7.82120,4%

S&P 500

NASDAQ

2.70613,5%

LIBOR

TASAFED

PRIMENEW YORK

4,75%

30 días: 1,88%

60 días: 2,00%

180 días: 2,45%

90 días: 2,31%

360 días: 2,66%

Tipo de Cambio Real Año base = 2014

MA

R 1

3

MA

R 1

4

MA

R 1

5

MA

R 1

6

MA

R 1

7

MA

R 1

8

*Precios al cierre en USD, variaciones anuales

0,250,50

0,751,00 1,25

1,50

1,75mar.-2

015

jun.-201

5

sep.-201

5

dic.-201

5

mar.-2

016

jun.-201

6

sep.-201

6

dic.-201

6

mar.-2

017

jun.-201

7

sep.-201

7

dic.-201

7

mar.-2

018

Page 8: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

8Fuente: Banco Central del Ecuador

Importaciones USD 3.336 millonesVariación Anual: 22,7%

EXportaciones USD 3.386 millonesVariación Anual: 7,8%

Comercio InternacionalEnero - Febrero 2018

Exportaciones Petroleras USD 1.344 MMVariación Anual: 18,4%

Exportaciones No PetrolerasUSD 2.042 MMVariación Anual: 1,8%

BananoUSD 565 MM

-1,7%

Cacao yelaboradosUSD 78 MM

-37,2%

CamarónUSD 474 MM

18,7%

Enlatadosde PescadoUSD 178 MM

-0,6%

FloresUSD 183 MM

-2,1% Otras Manufacturas de metalUSD 52 MM; 4,1%

Extractos y aceites vegetalesUSD 69 MM; 12,4%

Productos MinerosUSD 40 MM; 4,0%

Atún y PescadoUSD 59 MM; 40,9%

DerivadosUSD 162 MM; 87,5%

MaderaUSD 34 MM; 1,8%

OtrosUSD 310 MM

-2,1%

CrudoUSD 1.182 MM

12,7%

Materias PrimasUSD 1.191 MM

18,4%

Bienes de Consumo

USD 696 MM30,4%

Combustiblesy LubricantesUSD 602 MM

18,2%

Bienes de Capital

USD 815 MM27,9%

DiversosUSD 6 MM; -24,0%

Tráfico Postal Internacional y Correos Rápidos

USD 26 MM; 17,8%

Page 9: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

9Boletín MacroeconómicoFuente: Banco Central del Ecuador

Co

mer

cio

co

nP

rin

cip

ale

s S

oc

ios

Estados Unidos

ColombiaChina

USD 135 MM

USD -266 MM

USD -531 MM

USD 249 MM

USD -735 MMUSD 911 MM

BalanzaPetrolera

ExportacionesUSD 1.344 MM

ImportacionesUSD -605 MM

BalanzaUSD 739 MM

ImportacionesUSD -2.731 MM

BalanzaUSD -689 MM

ImportacionesUSD -3.336 MM

BalanzaUSD 50 MM

ExportacionesUSD 2.042 MM

ExportacionesUSD 3.386 MM

Balanza NoPetrolera

Importaciones

Exportaciones

BalanzaComercial

Balanza Comercial Enero-Febrero

TM USD millones TMUSD

millonesTM

USD millones

TMUSD

millonesTM

USD millones

Exportaciones totales 5.113 2.342 5.388 3.140 4.999 3.386 -7,2% 7,8% -389 246Petroleras 3.514 543 3.582 1.135 3.244 1.344 -9,5% 18,4% -339 209No petroleras 1.599 1.800 1.805 2.005 1.755 2.042 -2,8% 1,8% -50 37

Importaciones totales 2.387 2.483 2.527 2.718 2.741 3.336 8,5% 22,7% 214 617Bienes de consumo 113 519 126 534 149 696 19,0% 30,4% 24 162Tráfico Postal Internacional 0 18 1 22 1 26 21,1% 17,8% 0 4Materias primas 1.171 910 1.363 1.006 1.548 1.191 13,6% 18,4% 185 185Bienes de capital 61 658 62 637 85 815 36,6% 27,9% 23 178Combustibles y Lubricantes 1.040 372 975 510 957 602 -1,8% 18,2% -18 93Diversos 1 6 1 8 1 6 -13,1% -24,0% 0 -2Ajustes 0 2 0 -

Balanza Comercial -140 422 50 -372Balanza Comercial Petrolera 176 624 739 115

Exportaciones petroleras 543 1.135 1.344 18,4% 209Importaciones petroleras 367 512 605 18,2% 93

Balanza Comercial No Petrolera -316 -202 -689 -487Exportaciones no petroleras 1.800 2.005 2.042 1,8% 37Importaciones no petroleras 2.116 2.207 2.731 23,8% 524

Variación Interanual

(absoluta)ene-feb 2016 ene-feb 2017 ene-feb 2018

Variación Interanual

(relativa)

Page 10: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

720,53 711,13

499,79

400

450

500

550

600

650

700

750

IngresoFamiliar

Disponible

CanastaFamiliarBásica

CanastaFamiliar Vital

mensual anual acumulada

+0,06% -0,21% +0,41%

InflaciónMarzo 2018

Ingreso Hogares y Costo Canastas

Tasas de Variación Anual(mar 2015 - mar 2018)

Inflación anual por país

Variación IPC

Índ

ice

de

Pre

cios

al

Pro

du

ctor

Variación anual por divisiones de Consumo

México5,3%

Colombia3,1%

Perú0,6%

Brasil1,6%

E.E.U.U.2,4%

Ecuador-0,2%

0,21%

2,60%

0,40%acumulada

anual

mensual

Fuente: INEC, Banco de México Banco Central Do Brasil, Banco de la República, BLS, INEINotas: IPC: Índice de Precios al Consumidor. IPP: Índice de Precios al Productor

anual

-0,89 %

Alimentos y BebidasNo alcohólicas

anual

0,19%

Bebidas alcohólicas ytabaco*

anual

-4,13%

Prendas de vestir y calzado

anual

1,35%

Alojamiento, agua, electricidad y otros*

anual

-1,28%

Muebles y artículos para el hogar*

anual

1,15%

Salud

anual

0,14%

Transporte

anual

0,65%

Comunicaciones

anual

-1,76%

Recreación yCultura

anual

3,98%

Educación

anual

-0,48%

Restaurantes yHoteles

anual

0,11%

Bienes y ServiciosDiversos

10

3,76%2,32%

0,96%

-0,21%

4,35%

0,77%

-2,68%

2,60%

-4%-3%-2%-1%0%1%2%3%4%5%6%

mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18

IPC IPP

Page 11: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

UruguayBBB

ColombiaBBB-

PortugalBBB-

EspañaA-

ChinaA+

FranciaAA

ChileA+

El SalvadorCCC+

VenezuelaSD

BoliviaBB-

EcuadorB-

11Boletín Macroeconómico

Riesgo PaísMarzo 2018

Riesgo País Mensual Promedio

Riesgo País Histórico (01-mar-2012 - 29-mar-2018)

Calificaciones de Riesgo, Standard and Poor’s

ArgentinaB+

BrasilBB-

GuatemalaBB-

ParaguayBB

Fuente: Banco Central de Reserva de Perú, Standard and Poor’sSD: A falta de pocas perspectivas de recuperación

ItaliaBBB

PanamáBBB

PerúBBB+

MéxicoBBB+

AlemaniaAAA

CanadaAAA

Estados UnidosAA+

JapónA+

Reino UnidoAA

4.312

546 422 410 318 318 244 232 234 178 167 145 123

Ven

ezu

ela

Ec

uad

or

Am

éric

aL

atin

a

Arg

enti

na

Paí

ses

Em

erg

en

tes

Glo

bal

xico

Bra

sil

Eu

rop

a

Co

lom

bia

Asi

a

Per

ú

Ch

ile

5441821320

500

1000

1500

2000

1/3/2012 1/3/2013 1/3/2014 1/3/2015 1/3/2016 1/3/2017 1/3/2018

Ecuador Colombia Perú

Page 12: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

DeudaEnero 2018 Agregada

47,7%USD 49.602 MMConsolidada

34,3%USD 35.709 MM

Evolución Deuda Ecuatoriana

Interna AgregadaUSD 14.782 MM

Interna ConsolidadaUSD 889 MM

ExternaUSD 34.820 MM

Organismos InternacionalesUSD 8.431 MM

ProveedoresUSD 370 MM

Gobiernos

USD 7.506 MM

Bancos y Bonos

USD 18.513 MM

OriginalesUSD 2.341 MM

BradyUSD 63 MM

GlobalUSD 389 MM

BonosSoberanos 2024USD 2.000 MM

BonosSoberanos 2020USD 1.500 MM

BonosSoberanos 2022USD 2.000 MM

BonosSoberanos 2026USD 1.750 MM

BonosSoberanos 2023USD 1.000 MM

BonosSoberanos 2027USD 3.500 MM

BonosSoberanos 2028USD 3.000 MM

BonosPetroamazonas

USD 971 MM

USD 402 MM

USD 4.735 MM

USD 0 MM

USD 3.252 MM

USD 43 MM

*

*

Fuentes: BCE, Ministerio de FinanzasCódigo Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas - Art. 124.- Límite al endeudamiento público.- El monto total del saldo de la deuda pública realizada por el conjunto de las entidades y organismos del sector público, en ningún caso podrá sobrepasar el cuarenta por ciento (40%) del PIB. En casos excepcionales, cuando se requiera endeudamiento para programas y/o proyectos de inversión pública de interés nacional, y dicho endeudamiento supere el límite establecido en este artículo, se requerirá la aprobación de la Asamblea Nacional con la mayoría absoluta de sus miembros. Cuando se alcance el límite de endeudamiento se deberá implementar un plan de fortalecimiento y sostenibilidad fiscal*Como porcentaje del PIB

PRECIO BONOS ECUATORIANOS

Bonos Soberanos 2020

Bonos Soberanos 2024

107,20

99,74

107,85

100,50

Bonos Soberanos 2027 101,80 102,51

95,69 96,09Bonos Soberanos 2028

Bonos Soberanos 2030 42,46 55,17

BID ASK

12

34,3%

47,7%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Ene-16 Abr-16 Jul-16 Oct-16 Ene-17 Abr-17 Jul-17 Oct-17 Ene-18

Deuda Consolidada Deuda Agregada Límite 40%

Page 13: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

Variables Macroeconómicas

Fuentes: Bloomberg, BCE, Petroecuador y U.S. Energy Information Administration. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas:(1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York por dólar.(2) En millones de USD. (3) Corresponde a la variación del trimestre vigente en relación a la del mismo período del año anterior.

(4) Nueva emisión monetaria (5) El saldo no incluye la cuenta de Otros Depósitos y Cuentas por Pagar. (6) Excluye cifras de la Banca cerrada. Corresponde a la consolidación de las cuentas del BCE con las OSD* La proyección de crecimiento corresponde a la indicada por el BCE.

13Boletín Macroeconómico

Cotización de monedas1 dic-15 dic-16 dic-17 feb-18 mar-18Variación

Mensual (%)Euros 0,92 0,95 0,84 0,82 0,81 -0,4%Yenes 120,60 116,34 112,88 107,56 106,40 -1,1%Pesos Colombianos 3.169,57 2.996,70 2.985,07 2.857,14 2.791,74 -2,3%Nuevos Soles Peruanos 3,41 3,35 3,24 3,25 3,22 -0,7%Peso Argentino 12,97 15,70 18,74 20,10 20,13 0,1%Real Brasileño 3,99 3,25 3,30 3,25 3,30 1,8%Peso Mexicano 17,34 20,66 19,75 18,79 18,20 -3,2%Peso Chileno 708,52 665,82 614,97 590,49 604,41 2,4%

Producto Interno Bruto - Anual2 2013 2014 2015 2016 2017 2018 (prev)*

PIB Nominal 95.130 101.726 99.290 98.614 103.057 104.021

PIB Real 67.546 70.105 70.175 69.068 71.139 71.497

Tasa de crecimiento anual del PIB real 4,95% 3,79% 0,10% -1,58% 3,00% 2,04%

Producto Interno Bruto - Trimestral2 2016-III 2016-IV 2017-I 2017-II 2017-III 2017-IV

PIB Nominal Trimestral 24.741 24.960 25.420 25.716 25.695 26.225

PIB Real Trimestral 17.234 17.499 17.559 17.758 17.803 18.019

Tasa de crecimiento anual del PIB real3 -1,48% 0,98% 2,71% 3,00% 3,30% 2,97%

Indicadores monetarios2 dic-15 dic-16 dic-17 feb-18 mar-18Variación

Mensual (%)Reserva Internacional 2.496,0 4.258,8 2.451,1 5.406,8 4.868,1 -10,0%

Monedas4 86,3 88,2 85,3 84,6 84,7 0,0%Especies Monetarias en Circulación 11.753,7 13.261,2 14.858,7 14.522,8 14.721,3 1,4%Depósitos del SPNF en el BCE5 2.633,7 3.947,8 4.233,2 7.975,3 6.821,3 -14,5%

Depósitos Totales6 29.262,9 34.958,0 38.279,6 39.151,0 39.948,3 2,0%

Crédito Interno6 28.190,4 32.106,1 37.434,5 34.866,5 36.249,8 4,0%

Indicadores monetarios externos 2016 2017 2017-I 2017-II 2017-III 2017-IVInversión Extranjera Directa 755,4 606,4 184,4 189,5 150,0 82,6 Inversión Extranjera Directa (como % del PIB) 0,77% 0,59% 0,73% 0,74% 0,58% 0,31%Remesas 2.602,0 2.840,2 625,7 698,9 752,2 763,4 Remesas (como % del PIB) 2,64% 2,76% 2,46% 2,72% 2,93% 2,91%

Ingresos 20.344 18.556 18.170 1.647 1.664 1,1%Ingresos Petroleros 2.264 2.003 1.676 107 114 6,2%Ingresos No Petroleros 18.081 16.552 16.494 1.539 1.550 0,7%

Gastos 24.149 24.103 24.310 1.284 1.238 -3,6%Gasto Corriente 14.484 14.514 15.629 883 997 13,0%Gasto Capital 9.665 9.590 8.681 401 240 -40,2%

Resultado Global -3.805 -5.548 -6.140 362 427

Variación Anual (%)Operaciones GC2 2015 2017

Enero 2017

Enero 2018

2016

Page 14: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

Principales Cuentas Sistema FinancieroEn millones de USD

(1) Mediante la resolución de la Superintendencia de Bancos del Ecuador expedida el 30 de mayo de 2017 (SB-DTL-2017-420) la SociedadFinanciera Diners Club se convirtió en Banco Diners Club, por lo que desde junio de 2017 se lo incluye en este reporte.Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

14

Bancos Privados mar-17 dic-17 feb-18 mar-18Var. Mensual

%Var. Mensual

Abs.Var. Anual

%Var. Anual

Abs.

Número de Instituciones23 24 24 24 0,0% 0 4,3% 1

Activos 36.111 38.975 38.820 39.344 1,4% 524 9,0% 3.234Pasivos 32.504 34.757 34.559 35.125 1,6% 566 8,1% 2.622Patrimonio 3.607 3.822 4.261 4.219 -1,0% -42 17,0% 612Utilidad Neta 74 396 75 113 52,0% 39 52,6% 39

Ingresos 887 4.055 705 1.075 52,4% 369 21,2% 188Gastos 813 3.659 631 961 52,4% 331 18,3% 149

Cartera Bruta 20.762 24.601 24.763 25.119 1,4% 356 21,0% 4.358Por Vencer 19.970 23.873 23.943 24.315 1,6% 373 21,8% 4.345Improductiva 791 728 820 804 -2,1% -17 1,6% 13Provisiones 1.408 1.706 1.766 1.772 0,3% 6 25,8% 364

Total Depósitos 27.158 28.566 28.488 28.959 1,7% 471 6,6% 1.801Depósitos Monetarios 10.772 10.468 10.359 10.429 0,7% 70 -3,2% -343Depósitos de Ahorro 8.041 8.659 8.301 8.455 1,9% 154 5,2% 415Depósitos a Plazo 8.346 9.440 9.828 10.074 2,5% 247 20,7% 1.729

Cooperativas feb-17 dic-17 ene-18 feb-18Var. Mensual

%Var. Mensual

Abs.Var. Anual

%Var. Anual

Abs.

Número de Instituciones26 26 26 26 0,0% 0 0,0% 0

Activos 6.856 7.935 8.001 8.152 1,9% 151 18,9% 1.296Pasivos 5.862 6.807 6.857 6.993 2,0% 136 19,3% 1.131Patrimonio 994 1.128 1.144 1.159 1,3% 15 16,6% 165Utilidad Neta 11 91 13 23 76,1% 10 113,1% 12

Ingresos 136 897 86 164 90,3% 78 20,4% 28Gastos 126 806 73 141 92,8% 68 12,5% 16

Cartera Bruta 4.430 5.327 5.394 5.496 1,9% 102 24,1% 1.066Por Vencer 4.165 5.109 5.164 5.261 1,9% 97 26,3% 1.096Improductiva 265 217 230 235 1,9% 4 -11,3% -30Provisiones 307 298 299 301 0,7% 2 -1,8% -6

Total Depósitos 5.333 6.263 6.314 6.432 1,9% 117 20,6% 1.098Depósitos Monetarios - - - - - - - -Depósitos de Ahorro 1.871 2.210 2.179 2.206 1,2% 26 17,9% 335Depósitos a Plazo 3.462 4.053 4.135 4.226 2,2% 91 22,0% 763

Mutualistas feb-17 dic-17 ene-18 feb-18Var. Mensual

%Var. Mensual

Abs.Var. Anual

%Var. Anual

Abs.

Número de Instituciones4 4 4 4 0,0% 0 0,0% 0

Activos 851 916 917 921 0,4% 4 8,2% 70Pasivos 772 837 838 842 0,4% 4 9,0% 70Patrimonio 79 79 79 79 0,2% 0 0,0% 0Utilidad Neta 1 4 0 0 130,7% 0 - 0

Ingresos 16 103 9 17 96,1% 8 3,7% 1Gastos 16 99 9 17 95,4% 8 4,4% 1

Cartera Bruta 499 532 533 534 0,2% 1 6,9% 34Por Vencer 460 502 501 499 -0,5% -2 8,4% 38Improductiva 39 29 32 35 10,1% 3 -10,6% -4Provisiones 19 19 19 19 -1,7% 0 2,3% 0

Total Depósitos 714 776 780 782 0,3% 2 9,6% 68Depósitos Monetarios 0 - - - - - - -Depósitos de Ahorro 247 268 261 259 -0,7% -2 5,1% 12Depósitos a Plazo 467 507 518 522 0,8% 4 11,9% 56

Page 15: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

Indicadores Sistema FinancieroEn Porcentajes

Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y SolidariaROE: Utilidad / PatrimonioROA: Utilidad / ActivosCalidad de Activos: Activos Productivos / Total de ActivosEficiencia: Margen Financiero / Gastos de Operación

Intermediación Financiera: Cartera Bruta / (Depósitos a la Vista + Depósitos a Plazo)Apalancamiento: Pasivos/ PatrimonioLiquidez: Fondos Disponibles / Total Depósitos a Corto PlazoMorosidad: Cartera Improductiva / Cartera BrutaCobertura: Provisiones / Cartera Improductiva

15Boletín Macroeconómico

Bancos Privados mar-17 dic-17 feb-18 mar-18Var. Mensual

Abs.Var. Anual

Abs.

ROE 8,40 10,36 10,65 10,80 0,15 2,40ROA 0,84 1,02 1,15 1,16 0,01 0,33Calidad de Activos 126,53 133,89 135,64 134,95 -0,70 8,42Eficiencia 86,20 85,03 121,93 122,19 0,26 35,99Intermediación Financiera

66,42 74,60 84,93 84,87 -0,06 18,45

Apalancamiento 9,01 9,09 8,11 8,33 0,22 -0,69Liquidez 31,74 29,41 28,37 28,99 0,62 -2,75Morosidad 3,81 2,96 3,31 3,20 -0,11 -0,61Cobertura 178,01 234,38 215,23 220,50 5,26 42,48Solvencia 14,09 13,79 13,63 13,68 0,05 -0,41

Cooperativas feb-17 dic-17 ene-18 feb-18Var. Mensual

Abs.Var. Anual

Abs.

ROE 6,54 8,72 13,73 12,07 -1,66 5,53ROA 0,95 1,14 1,95 1,70 -0,25 0,75Calidad de Activos 113,96 114,22 114,36 114,44 0,08 0,48Eficiencia 115,51 128,01 158,13 149,81 -8,32 34,30Intermediación Financiera

81,96 84,11 84,51 84,55 0,03 2,59

Apalancamiento 5,90 6,03 5,99 6,03 0,04 0,14Liquidez 31,34 26,08 24,82 25,21 0,39 -6,13Morosidad 5,98 4,08 4,27 4,28 0,00 -1,71Cobertura 115,78 137,18 129,68 128,15 -1,54 12,37Solvencia 20,07 18,54 19,24 19,09

Mutualistas feb-17 dic-17 ene-18 feb-18Var. Mensual

Abs.Var. Anual

Abs.

ROE 0,04 5,11 2,74 3,16 0,42 3,12ROA 0,00 0,42 0,24 0,27 0,04 0,27Calidad de Activos 93,87 95,21 88,76 94,77 6,02 0,90Eficiencia 77,01 122,02 131,98 129,81 -2,17 52,80Intermediación Financiera

69,80 68,45 68,20 68,15 -0,06 -1,66

Apalancamiento 9,72 10,59 10,57 10,59 0,02 0,88Liquidez 11,79 12,89 13,41 13,21 -0,20 1,42Morosidad 7,85 5,50 5,97 6,56 0,59 -1,28Cobertura 47,60 65,02 60,96 54,46 -6,50 6,86Solvencia 12,58 12,39 12,61 12,57 -0,04 -0,01

Page 16: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

GráficosMacroeconómicos

16

Fuente: Banco Central del Ecuador T.V.A. es Tasa de Variación Anual Crédito Interno y Depósitos Totales del Panorama Financiero

2,70% 3,18%

3,32%

2,64%

5,39%

5,85%4,81%

4,99%

8,09%

9,03%

8,13%

7,63%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

abr-15 oct-15 abr-16 oct-16 abr-17 oct-17 abr-18

Tasas de Interés Real

Margen Pasiva Ac�va

33%

31%

35%

38%

30% 30%

33%

35%

20%

22%

24%

26%

28%

30%

32%

34%

36%

38%

40%

mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18

Profundización Financiera

Depósitos/PIB Créditos/PIB

28%

4.868

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18

Mill

ones

de

USD

Reserva Internacional

T.V.A Reserva Internacional

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

2001

.IV

2002

.IV

2003

.IV

2004

.IV

2005

.IV

2006

.IV

2007

.IV

2008

.IV

2009

.IV

2010

.IV

2011

.IV

2012

.IV

2013

.IV

2014

.IV

2015

.IV

2016

.IV

2017

.IV

Tasa de Crecimiento del PIBt/t-4

40,0 41,0 39,2 41,2 38,5 40,1 40,4 42,3 41,1

54,0 53,3 55,3 53,4 56,9 54,9 55,3 53,0 54,2

5,7 5,3 5,2 5,2 4,4 4,5 4,1 4,6 4,4

mar-16 jun-16 sep-16 dic-16 mar-17 jun-17 sep-17 dic-17 mar-18

Empleo AdecuadoTasa Urbano - Rural

Empleo Adecuado Empleo Inadecuado Empleo No Clasificado Desempleo

5.27

5

6.77

8

6.91

2

6.8

54

8.12

5

8.6

25

8.3

83

8.2

67

8.3

99

10.4

87

11.19

5

9.56

6

9.17

2 641

727 691 689

941 887 999 974 962

1.080 1.214

1.012 945

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

feb-17 abr-17 jun-17 ago-17 oct-17 dic-17 feb-18

Venta de Vehículos

Livianos Comerciales

1 .784

1 .2051 .234

1 .5301 .557

1 . 185

1 .5811 .579

feb

-15

abr-

15

jun

-15

ago-

15

oct-

15

dic

-15

feb

-16

abr-

16

jun

-16

ago-

16

oct-

16

dic

-16

feb

-17

abr-

17

jun

-17

ago-

17

oct-

17

dic

-17

feb

-18

1.0001.1001.2001.3001.4001.5001.6001.7001.8001.900

2.000

Exportaciones e Importaciones

Total Importaciones Total Exportaciones

48,1

33,4

36,2

40,3

20

25

30

35

40

45

50

feb-15 ago-15 feb-16 ago-16 feb-17 ago-17 feb-18

Índice de Confianza al Consumidor

ICC - BCE

Page 17: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

GráficosSistema Bancario

17Boletín Macroeconómico

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.

Morosidad Total; 3,20%

Comercial; 1,13%

Consumo; 5,53%

Vivienda; 3,20%

Microcrédito; 5,38%Educativo; 4,98%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18

Evolución de la Morosidad

14,7%

-8,6%

12,1%

21,0%

20.267

18.529

20.762

25.119

17.000

18.000

19.000

20.000

21.000

22.000

23.000

24.000

25.000

26.000

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18M

illon

es d

e U

SD

Cartera Bruta

Variación anual (%) Cartera Bruta

6,9%

-4,0%

13,2%

6,6%

25.010

23.998

27.158

28.959

22.000

23.000

24.000

25.000

26.000

27.000

28.000

29.000

30.000

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18

Mill

ones

de

USD

Total de Depósitos

Variación anual (%) Total Depósitos

7.9478.188

8.345

10.074

7.660

6.991

8.041

8.455

9.4038.820

10.77210.429

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18

Mill

ones

de

USD

Depósitos por Tipo

Depósitos a Plazo Depósitos de Ahorro Depósitos Monetarios

Comercial; 11.915

Consumo; 8.383

Vivienda; 2.104

Microcrédito; 1.501

Educativo; 4120

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

mar.-15 sep.-15 mar.-16 sep.-16 mar.-17 sep.-17 mar.-18

Mill

ones

de

USD

Cartera por Vencer por Tipo de Crédito

Comercial; 136

Consumo; 491

Vivienda; 70Microcrédito; 85

Educativo; 220

100

200

300

400

500

600

700

mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18

Mill

ones

de

USD

Cartera Improductiva por Tipo de Crédito

23,0%

32,5%

31,8%

29,0%

20%

25%

30%

35%

40%

mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18

Liquidez:Fondos Disponibles / Depósitos Corto Plazo

12,86%14,34% 13,70%

13,15%

9%

10%

11%

12%

13%

14%

15%

16%

mar-15 sep-15 mar-16 sep-16 mar-17 sep-17 mar-18

Solvencia:Patrimonio Técnico Constituído / Activos Ponderados

por Riesgo

Page 18: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

23

Map

a de C

alor Econ

ómico A

soban

ca

18

1. El

gráfico p

resenta tasas d

e variación acu

mu

ladas d

e los flujos an

uales, es d

ecir, cada m

es consid

era 12 meses acu

mu

lados en

relación a su

año an

terior. E

l color verde sig

nifica tasas d

e variación p

ositivas, el color rojo tasas de variación

neg

ativas y el color amarillo tasas d

e variación cercan

as a cero2. E

l Ban

co Cen

tral del E

cuad

or no h

a actualizad

o las cifras del Sector Fiscal d

esde d

iciemb

re de 20

16

enefeb

mar

abrm

ayjun

julago

sepoct

novdic

enefeb

mar

abrm

ayjun

julago

sepoct

novdic

enefeb

mar

abrm

ayjun

julago

sepoct

novdic

enefeb

mar

abrm

ayjun

julago

sepoct

novdic

enefeb

mar

Volum

en de Depósitos a P

lazo

Volum

en Crédito Total

Volum

en Crédito C

onsumo

Volum

en Crédito N

o Consum

o

Recaudación Total Efectiva

Impuesto al V

alor Ag

regado

Impuesto a la R

enta

Gastos C

orrientes GC

Gastos de C

apital GC

Ingresos P

etroleros GC

Ingresos N

o Petroleros G

C

Exportaciones Petroleras

Exportaciones No P

etroleras

Importaciones P

etroleras

Importaciones N

o Petroleras

Vehículos Total

Vehículos Livianos

Vehículos C

omerciales

Petróleo C

rudo

Derivados de P

etróleo

20142015

20162017

2018

Page 19: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

Resumen Principales Variables Coyunturales

(1) Fuente: Banco Central del Ecuador(2) Fuente: Servicio de Rentas Internas. (3) Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón(4)Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos(5) Corresponde al volumen de los Bancos Privados

19Boletín Macroeconómico

Ene- Feb 2017

Ene- Feb 2018

Var. %

Petróleo crudo (millones de barriles producidos)1 31,6 30,3 -4,3%Derivados de petróleo (millones de barriles producidos)1 12,0 13,4 11,8%

Exportaciones no petroleras (millones de USD)1 2.005 2.042 1,8%

Importaciones no petroleras (millones de USD)1 2.207 2.731 23,8%Vehículos livianos (unidades vendidas)4 10.609 18.738 76,6%

Buses y camiones (unidades vendidas)4 1.279 1.957 53,0%

Ene - Mar 2017

Ene - Mar 2018

Var. %

Volumen Crédito Consumo - (millones USD)1,6 772 1.342 73,8%Volumen Crédito No Consumo - (millones USD)1,6 4.050 4.150 2,5%

Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de USD)2 1.260 1.246 -1,1%

Recaudación de IVA Importaciones (millones de USD)2 356 444 24,6%Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de USD)2 905 985 8,9%Recaudación Total Efectiva (millones de USD)2 3.218 3.265 1,5%Inflación (acumulada)5 0,43% 0,41% -0,02 p.p

jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18Petróleo crudo (millones de barriles producidos)1 16,8 16,6 15,9 16,3 15,6 16,1 15,9 14,4Derivados de petróleo (millones de barriles producidos)1 6,7 7,2 6,8 7,1 6,7 7,1 6,9 6,5

Exportaciones no petroleras (millones de USD)1 1.045 927 959 1.060 965 1.120 1.025 1.016

Importaciones no petroleras (millones de USD)1 1.307 1.493 1.358 1.444 1.522 1.397 1.469 1.262Vehículos livianos (unidades vendidas)4 8.625 8.383 8.267 8.399 10.487 11.195 9.566 9.172

Buses y camiones (unidades vendidas)4 887 999 974 962 1.080 1.214 1.012 945

jul-17 ago-17 sep-17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18Volumen Crédito Consumo - (millones USD)1,6 398 496 427 436 408 395 423 419 500Volumen Crédito No Consumo - (millones USD)1,6 1.238 1.654 1.528 1.412 1.446 1.495 1.327 1.271 1.552Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de USD)2 382 373 365 368 380 397 518 360 368Recaudación de IVA Importaciones (millones de USD)2 145 159 138 157 166 143 165 135 144Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de USD)2 364 244 374 262 258 275 411 221 353Recaudación Total Efectiva (millones de USD)2 1.055 951 1.055 965 991 1.013 1.290 908 1.067Inflación Anual5 0,10% 0,28% -0,03% -0,09% -0,22% -0,20% -0,09% -0,14% -0,21%

Page 20: Boletín Macroeconómico - Abril 2018n... · en la cual se establece que el encaje debe ser 2% y se calcula sobre el promedio semanal de los saldos diarios de los depósitos y captaciones

Keynote Speakers

Mark Esposito Profesor- Universidad de Harvard

Augusto de la Torre Ex Economista Jefe para América Latina- Banco Mundial

Eduardo CavalloEconomista Principal- BID

Mark Esposito es miembro del cuerpo docente en la División de Educación Continua de la Universidad de Harvard y es profesor de Administración y Economía en la Universidad de Hult. Es inves-tigador asignado en el Centro de Economía Circular en la Universidad de Cambridge’s Business School. Además es miem-bro de la Escuela de Gobierno de Mohammed Bin Rashid en Dubai. Mark fue nombrado por el grupo Thinkers50 como uno de los líderes empresariales que transformarán el futuro de cómo las organizaciones serán manejadas.

Es Ph.D en Economía por la Universidad de Notre Dame, es Profe-sor Adjunto de la Universidad de Columbia y fue Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Además, es Director del Centro de Investigaciones Económicas y Empre-sariales de la Universidad de las Américas. Augusto es autor de varios libros e infinidad de artículos altamente reconocidos mundialmente.

Actualmente es Economista Principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Eduardo fue Vicepresidente y Economista Senior para América Latina para Goldman Sachs en Nueva York. Además posee un Máster y un Ph.D en Políticas Públicas por parte de la Universidad de Harvard. Cavallo es miembro del Centro para el Desarrollo Internacional y un académico en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta. Se ha especializado en el campo de finanzas internacionales y macroeconomía con un enfoque en América Latina.

Inscríbete en www.clec2018.com

Organizado por:

*Sujeto a cambios