boletín informativo del centro de estudios borjanos, 105-106 · 2020. 9. 23. · arilla, un...

12
BOLETÍN INFORMATIVO N.º 91-92 1 Número 105-106 Tercer y Cuarto Trimestre 2004 E ntre los once monumentos de nuestra co- marca que figuran en la relación de edifi- cios mudéjares que elaboró el Gobierno de Ara- gón para optar a la máxima declaración de la UNESCO, destaca la pequeña ermita de Gañarul sobre cuyo estado hemos llamado la atención en repetidas ocasiones. Volvemos a hacerlo, ahora, cuando la ruina avanza de forma inexorable. Caído su tejado, ha comenzado el derrumbamiento de sus bóvedas y estamos asistiendo, por lo tanto, al final de uno de los más bellos ejemplos de esa etapa de nuestra historia. Si no hacemos nada, lo que aspiraba a ser “Patrimonio de la Humanidad” quedará reduci- do a un amargo recuerdo, testimonio de la in- capacidad de esta generación para gestionar nuestro Patrimonio Cultural. C uatro años después de su fallecimiento, el Centro ha querido honrar la memoria de D. Victori- no Gracia Salas que fue Presidente del mismo en- tre 1972 y 2000. Con asisten- cia del Alcalde de la ciudad de Borja, D. Luis María Garriga, y del actual Presi- dente, tuvo lu- gar el día 14 de agosto la pre- sentación del re- trato que ha rea- lizado el artista japonés Tokio Ujike y que será instalado en el vestíbulo de ac- ceso a la plan- ta noble de la Casa de Aguilar, junto con los de los presidentes que le precedie- ron. La ermita de Gañarul, en grave riesgo Un héroe borjano L os trabajos que se están llevando a cabo para la elaboración del Diccio- nario Biográfico han permitido recupe- rar la memoria de algunos personajes singulares. Uno de ellos es D. Martín Lajusticia Arilla, un modesto soldado borjano que el 21 de abril de 1898 dejó testimonio de su heroísmo en las lejanas tierras de Filipinas, haciéndose acreedor a la Cruz Laureada de San Fernando. Al dar a conocer su gesta queremos reparar el olvido al que le sometimos en las recientes conmemoraciones del Primer Centenario de aquellos aconte- cimientos, señalando al mismo tiempo la sorprendente circunstancia de que su hijo D. Pantaleón Lajusticia lograra alcanzar también, años después, la Laureada aunque a título colectivo. Homenaje al anterior Presidente del Centro de Estudios Borjanos

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BOLETÍN INFORMATIVO N.º 91-92 1

    Número 105-106 Tercer y Cuarto Trimestre 2004

    Entre los once monumentos de nuestra co-marca que figuran en la relación de edifi-cios mudéjares que elaboró el Gobierno de Ara-gón para optar a la máxima declaración de laUNESCO, destaca la pequeña ermita de Gañarulsobre cuyo estado hemos llamado la atenciónen repetidas ocasiones.

    Volvemos a hacerlo, ahora, cuando la ruinaavanza de forma inexorable. Caído su tejado, ha

    comenzado el derrumbamiento de sus bóvedasy estamos asistiendo, por lo tanto, al final deuno de los más bellos ejemplos de esa etapa de nuestra historia.

    Si no hacemos nada, lo que aspiraba a ser“Patrimonio de la Humanidad” quedará reduci-do a un amargo recuerdo, testimonio de la in-capacidad de esta generación para gestionarnuestro Patrimonio Cultural.

    Cuatro años después desu fallecimiento, elCentro ha querido honrar

    la memoria de D. Victori-no Gracia Salas que fuePresidente del mismo en-

    tre 1972 y 2000.Con asisten-

    cia del Alcaldede la ciudad deBorja, D. LuisMaría Garriga, ydel actual Presi-dente, tuvo lu-gar el día 14 deagosto la pre-sentación del re-trato que ha rea-lizado el artistajaponés TokioUjike y que seráinstalado en elvestíbulo de ac-ceso a la plan-ta noble de laCasa de Aguilar,junto con los delos presidentesque le precedie-ron.

    La ermita de Gañarul, en grave riesgo

    Un héroe borjanoLos trabajos que se están llevando acabo para la elaboración del Diccio-nario Biográfico han permitido recupe-rar la memoria de algunos personajessingulares.

    Uno de ellos es D. Martín LajusticiaArilla, un modesto soldado borjano queel 21 de abril de 1898 dejó testimoniode su heroísmo en las lejanas tierrasde Filipinas, haciéndose acreedor a laCruz Laureada de San Fernando.

    Al dar a conocer su gesta queremosreparar el olvido al que le sometimosen las recientes conmemoraciones delPrimer Centenario de aquellos aconte-cimientos, señalando al mismo tiempola sorprendente circunstancia de quesu hijo D. Pantaleón Lajusticia lograraalcanzar también, años después, laLaureada aunque a título colectivo.

    Homenaje al anteriorPresidente del Centro de

    Estudios Borjanos

  • 2 CENTRO DE ESTUDIOS BORJANOS

    Desde su fundación, una bue-na parte de la actividad delCentro de Estudios Borjanos seha proyectado a través de dife-rentes Concursos.

    Los primeros estuvieronorientados hacia los centros deenseñanza de la comarca. Deaquellos años permanece vivo elrecuerdo de los Concurso de Re-dacción, Trabajos Manuales, Vi-llancicos e, incluso, Declama-ción.

    Llegaron después las Ayudaspara la Investigación que, en eltranscurso del tiempo, se trans-formaron en los Premios de In-vestigación sobre Borja y su Co-marca. Su interés como nexo deunión entre la Universidad y nues-tro Centro ha sido evidente y,buena prueba de ello, lo consti-tuye el hecho de que muchos delos más destacados investigado-res aragoneses iniciaron aquí suactividad y en Cuadernos de Es-tudios Borjanos aparecieron susprimeros trabajos publicados.

    Debemos recordar el PremioNacional de Fotografía “Comarcade Borja” que, durante 25 años,hizo posible la instalación de losSalones Fotográficos en el Insti-tuto de Bachillerato y, posterior-mente, en el Auditorio, con oca-sión de la Feria de Septiembre.

    El Premio de Investigación“Juan de Coloma”, convocado en

    los años previos al V Centenariodel Descubrimiento; el Premio deInvestigación “Comendador Pe-dro de Monserrat” fruto de nues-tra colaboración con la AsambleaEspañola de la S.O.M. de Matal yel Instituto Complutense de laOrden de Malta; y el más recien-te Premio de Investigación Vitivi-nícola “Campo de Borja”, surgi-do a raíz del acuerdo suscritocon el Consejo Regulador de laDenominación de Origen, fueronotras importantes iniciativas.

    En los últimos años se man-tenían activos el Premio de In-vestigación sobre Borja y su Co-marca, el Premio Monserrat y elde Investigación Vitivinícola.

    Todos ellos dejarán de con-vocarse a partir de este año pordiferentes razones. La más im-portante es la imposibilidad, pornuestra parte, de convocar, fallar,publicar y entregar los Premiosdentro del mismo ejercicio pre-supuestario, de acuerdo con lalegislación. Por otra parte, en losúltimos años se venía observan-do que, junto a los habituales tra-bajos de investigación científica,concurrían otros que, sin duda,eran exponente de otro tipo deerudición, a cargo de personasmás cercanas, que dificultabaconsiderablente las posibilidadesde una valoración homogénea ala hora de fallar los Premios.

    En cualquier caso, la inte-rrupción de estas convocatoriasno significa que el Centro des-carte definitivamente un modelode actuación que, como he se-ñalado, respondió sobradamen-te a los objetivos pretendidos en el momento de su puesta enmarcha.

    Pero, mientras tanto, es justodedicar un recuerdo a las cercade 2.000 personas que han to-mado parte en estas convocato-rias, una cifra que puede parecersorprendente, aunque basta re-cordar la nutrida concurrencia alConcurso de Fotografía o la par-ticipación de numerosos jóvenesen los concursos escolares paratomar conciencia de los nivelesde participación.

    Por otra parte, hay que rendirun homenaje especial a todas laspersonas que, fomando parte delos diferentes Jurados, hicieronposible el éxito de estas convo-catorias. Su continuidad a lo lar-go del tiempo fue, asimismo, unfactor decisivo para lograr elprestigio alcanzado, al que con-tribuyeron, también, quienesasumieron las ingratas laboresadministrativas, propias de estasconvocatorias, en las que se ma-neja un elevado número deobras y donde cualquier fallo dalugar a una larga sucesión de pro-blemas.

    DESAPARECEN LOS CONCURSOS DEL CENTROLuis A. Berbegal

  • BOLETÍN INFORMATIVO N.º 105-106 3

    ÍNDICE

    Desaparecen los concursos del Centropor Luis A. Berbegal 2EditorialLos monumentos de laComarca 3Novedades editoriales delCentro de Estudios Borjanospor Agustín Monsálvez 4Presentación del retrato de D. Victorino Gracia Salaspor Agustín Monsálvez 5Exposición de mueblespor Luis A. Berbegal 6Orquesta Laudística Aguilarpor Miguel Aramburo 6Colaboración del Centro en otras exposicionespor Miguel Aramburo 6Cuadernos de EstudiosBorjanos XLVIpor Mariano Casanova 7Una familia de héroes borjanospor Pedro Ferrer Córdoba 8Una rectificación obligadasobre la segunda judería de Borjapor Manuel Gracia Rivas 11¡Salvad la ermita de Gañarul! (Un monumentomudéjar en peligro dedesaparición)por Pedro Ferrer Córdoba 12

    MONUMENTOS DE LACOMARCA

    U na parte importante de nuestro Patrimonio Cultural es-tá integrado por los monumentos que, como testimo-nio de las distintas etapas arquitectónicas, conservan losmunicipios de nuestra Comarca. A ellos debemos sumar,asimismo, otro conjunto de edificios que constituyen elcasco antiguo de algunas de nuestras poblaciones y unamplio muestrario de edificaciones de carácter popular yutilitario que jalonan nuestros campos.

    Durante estos años se ha hecho un esfuerzo conside-rable por rehabilitar muchos de estos monumentos. Bas-ta recordar los trabajos llevados a cabo en muchas denuestras iglesias o la labor del ayuntamiento de Borja queha protagonizado actuaciones importantes que unidas ala acción de la Excma. Diputación Provincial y a la del pro-pio Gobierno de Aragón ha permitido la salvación de va-rios de ellos.

    Sin embargo, la grave situación por la que atraviesanotros monumentos nos obliga a efectuar una llamada deatención que, en este Boletín, queremos centrar en la er-mita de Gañarul, pero que podríamos extender a casostan llamativos como el estado del magnífico palacio deFréscano o el del conjunto monumental de algunas loca-lidades.

    Desde hace años tenemos perfectamente identificadoslos elementos que configuran nuestro patrimonio arqui-tectónico. Hemos señalado la importancia que tienen co-mo señas de identidad y testimonios de nuestra historia.Al mismo tiempo hemos intentado transmitir la certeza deque el Patrimonio puede ser, también, un factor genera-dor de riqueza.

    A pesar de ello, en determinados casos hemos podidoconstatar que se siguen cuestionando realidades ya acep-tadas en todas partes, y tenemos que asistir asombradosa continuos atentados contra este conjunto monumental.

    Frente a la cómoda postura de volver la espalda a larealidad, el Centro quiere reafirmar su compromiso con ladefensa de este patrimonio colectivo y señalar que la pér-dida de cada uno de sus elementos no es sólo una mues-tra de incultura en los albores de este nuevo siglo, sino lapérdida de algo que, en sí mismo, tiene un valor econó-mico para todos los habitantes de nuestra zona, sin quevalga la coartada de una ruina provocada o no impediday la falta de recursos para hacer frente a su conservación.

  • 4 CENTRO DE ESTUDIOS BORJANOS

    Uno de los aspectos más im-portantes de la actividad denuestro Centro es su labor edi-torial y, siempre que es posible,se organizan actos de presenta-ción de las nuevas obras. Entrelos celebrados durante estos me-ses, podemos destacar los si-guientes:

    En el Salón de Actos de la Ca-sa de Aguilar tuvo lugar el 3 deseptiembre de 2004 el acto depresentación del libro El con-vento de Santa Clara de Borja(Fundación y construcción), queha sido escrito por D. Emilio Ji-ménez Aznar.

    Intervino, en primer lugar, D. Manuel Gracia Rivas para des-tacar la importancia de este tra-bajo que representa la contribu-ción del Centro de Estudios Borjanos a los actos conmemo-rativos del IV Centenario de lafundación del convento.

    A continuación, el autor co-mentó algunos aspectos desta-cados de la obra, en la que re-visten especial interés los nuevosdatos aportados sobre el proce-so de construcción del conventoy de su iglesia.

    Cerró el acto la concejala deCultura del M.I. Ayuntamiento,disculpando la ausencia del Sr.Alcalde y dedicando unas cari-ñosas palabras al autor y a estainiciativa cultural.

    El día 30 de octubre de 2004,el Salón de Plenos de la CasaConsistorial de Mallén volvió aser escenario de la presentaciónde un libro relacionado con esavilla.

    En esta ocasión se tratabade las Crónicas malleneras delnotario Don Vicente Petinto conel que sus autores, D. Iván He-redia Urzáiz y D. Guillermo Ca-rranza Alcalde, obtuvieron elPremio de Investigación sobreBorja y su Comarca en su XXVI

    edición, última de las convoca-das.

    Presidió el acto el Sr. Alcaldede Mallén que estuvo acompaña-do por el Presidente del Centro deEstudios Borjanos quien, en su in-tervención, felicitó a los autores ydedicó un recuerdo a la memoriade Dª Isabel Rueda, co-autora dellibro Calles y Caminos de Mallén,recientemente fallecida.

    Al finalizar se ofreció un ape-ritivo en la Casa del Pueblo.

    Un año más el Centro de Es-tudios Borjanos estuvo presenteen la Feria del Libro Aragonés deMonzón con un stand propio.

    Es ya la octava ocasión en laque nuestra presencia en esa Fe-ria quiere servir de apoyo a estaimportante manifestación cultu-ral.

    Allí, en el recinto de la Feria,se suceden las presentacionesde las últimas novedades edito-riales. El día 5 de diciembre in-tervino el Centro de EstudiosBorjanos y, con este motivo, sedesplazó hasta esa localidad os-cense su Presidente. Le acompa-ñaron en el acto el Vice-Secreta-rio del Centro, D. Juan María deOjeda, que se hizo cargo delstand durante toda la Feria, y al-gunos de los autores cuyas obrasfueron presentadas.

    NOVEDADES EDITORIALES DEL CENTRO DE ESTUDIOS BORJANOS

    Agustín Monsálvez

    Presentación del libro sobre el convento de Santa Clara

  • BOLETÍN INFORMATIVO N.º 105-106 5

    Es tradición del Centro reunirlos retratos de sus Presidentesy en el vestíbulo de la planta no-ble de la Casa de Aguilar podíancontemplarse los de D. Juan Ma-ría de Ojeda Nogués y D. CarlosSánchez del Río y Peguero quefueron, respectivamente, el Pre-sidente en funciones durante elproceso de constitución del Cen-tro, y el primero de los elegidospor su Consejo Plenario.

    Este año se decidió realizar el

    retrato de D Victorino Gracia Sa-las, el segundo Presidente que hatenido el Centro, fallecido en2001. Esta tarea fue encargada alartista japonés Tokio Ujike que,habitualmente, reside en Huesca.

    El día 14 de agosto tuvo lugarel acto de presentación que sehizo coincidir con la inaugura-ción de una exposición de obrasdel propio pintor que pudo servisitada a lo largo del mes deagosto.

    Hay que señalar que TokioUjike quiso que entre la selec-ción efectuada hubiera una pre-sencia significativa de paisajesde nuestra comarca y, para ello,se desplazó hasta aquí durantevarios días para pintar algunosóleos con vistas de varios muni-cipios.

    El Centro de Estudios Borja-nos adquirió el dedicado a Bure-ta y el autor hizo entrega de otrolienzo dedicado a Borja.

    PRESENTACIÓN DEL RETRATO DE D. VICTORINO GRACIA SALAS

    Agustín Monsálvez

  • 6 CENTRO DE ESTUDIOS BORJANOS

    Como todos los años, el Centro de Estudios Bor-janos ha prestado su apoyo a otras entidades einstituciones para la organización de determinadasexposiciones.

    En el Ayuntamiento de Albeta pudo verse, conmotivo de las fiestas de Santiago, la exposición“Maestros de la Fotografía” producida por el Centro.

    Un ejemplar de las Ordinaciones de Borja fuecedido para la Exposición conmemorativa del XXVaniversario de los ayuntamientos democráticos quetuvo lugar en el Palacio de Sástago.

    Se cedieron paneles al Grupo de EspeleologíaBorjano, durante la Feria de Septiembre, y a la CruzRoja de la Juventud para las celebraciones de suXXV Aniversario.

    Por otra parte, se colaboró con la exposiciónconmemorativa del CL Aniversario de la procla-mación del dogma de la Inmaculada Concepción,celebrada en el convento de la Concepción deBorja, en diciembre de 2004, facilitando mate-rial eléctrico y focos para la iluminación de lasobras.

    EXPOSICIÓNDE MUEBLES

    Luis A. Berbegal

    ORQUESTA LAUDÍSTICA AGUILARMiguel Aramburo

    COLABORACIÓN DEL CENTRO EN OTRASEXPOSICIONES

    Miguel Aramburo

    A lo largo de 2004, la Orquesta Laudística Agui-lar, fundada en el seno del Centro de EstudiosBorjanos y financiada con cargo a sus presupues-tos, ha ofrecido quince conciertos, entre los quedestacan los efectuados en Tabuenca, Mesones deIsuela, Ainzón (en tres ocasiones), Tauste, Gallur,Mallén y El Buste.

    Especial importancia tuvieron el IV EncuentroLaudístico “Ciudad de Borja”, celebrado en el Au-ditorio de Santo Domingo con ocasión de las Fies-

    tas de Mayo, y la Jota de Ronda del Roscón, el 23de abril.

    Para el Centro tuvo un especial significado elconcierto que ofreció en la plaza del Mercado deBorja, la noche del 22 de agosto, recordando lapresentación de la Orquesta, cuatro años antes, enun entrañable acto que se celebró frente a la fa-chada de la Casa de Aguilar, en presencia del an-terior Presidente D. Victorino Gracia Salas que, contanto cariño apoyó esta iniciativa musical.

    Coincidiendo con la ex-posición de la obra deTokio Ujike, los alumnosdel Curso de Restauraciónde Muebles, organizadopor el Aula de Educaciónde Adultos de Borja, qui-sieron ofrecer una selec-ción de los trabajos reali-zados en el transcurso delmismo.

    Instalada en las bode-gas de la Casa de Aguilar,del 14 al 29 de agosto, re-gistró un elevado númerode visitantes.

  • BOLETÍN INFORMATIVO N.º 105-106 7

    La revista Cuadernos de Estu-dios Borjanos fue fundada enenero de 1978 como órgano deexpresión de la actividad cientí-fica que realiza el Centro.

    En aquellos momentos re-presentó toda una novedad,pues fue la primera revista quesurgió en el restringido ámbitode una entidad como la nuestra.

    Este modelo de actuaciónfue imitado en otros lugares y,en la actualidad, son numerosaslas publicaciones de caracterís-ticas similares que se editan alo largo y ancho de la geografíaespañola.

    Pero mantener su continui-dad no es una tarea fácil y, porello, la aparición de cada nú-mero constituye un motivo desatisfacción para todos los quecolaboraran en su preparación.Si, además, se mantiene el in-terés y la calidad de sus conte-nidos este esfuerzo es digno detodo elogio.

    El Cuadernos XLVI, corres-pondiente al año 2003, es un

    ejemplo evidente de lo que es-tamos señalando por la impor-tancia de sus artículos y la va-riedad de los temas abordados.

    Tras una “Aproximación a laminería de plata en la Celtibe-ria” a cargo del Dr. D. EugenioSanz Pérez, la Dra. Dª MartaVázquez Úrbez publica un tra-bajo dedicado a la “Estratigra-fía de la unidad superior de laMuela de Borja” con el que ob-tuvo uno de los últimos Premiosde Investigación sobre Borja ysu Comarca.

    El Presidente del Centro re-salta la figura del bachiller Pe-dro de Moncayo, autor de Florde varios romances, una reco-pilación de estas composicionespoéticas que fue editada enHuesca en 1589 y de la que sehicieron, al menos, ocho reedi-ciones, la última de las cualesfue publicada en Barcelona en1646. En la portada de todasellas proclamó con orgullo sucondición de “natural de Borja”,a pesar de lo cual su memoria

    se ha desvanecido enla ciudad que le vieranacer.

    Distinto es el casodel músico y compo-sitor D. Valentín RuizAznar del que en seinserta la conferenciaque, en su honor, pro-nunció D. Ricardo Ro-dríguez Palacios conocasión del homenajeque le fue rendido en2002, durante las Jor-nadas Coralistas Ara-gonesas, con motivodel centenario de sunacimiento.

    Especial interés tie-ne el artículo de D. Ra-món Borobia Paños so-bre “El lenguaje de lascampanas de SantaMaría de Borja” porreunir los distintos to-

    ques que, durante siglos, sirvie-ron de referencia a generacionesde borjanos y que, ahora, va aser posible recuperar si llega abuen término el proyecto impul-sado por la parroquia de Borja.

    Una parte importante de es-te ejemplar de Cuadernos estádedicado a actualizar la visiónde la judería borjana a través delos últimos descubrimientos do-cumentales. A lo largo de 150páginas, el Dr. D. Miguel ÁngelMotis Dolader nos ofrece unacompleta panorámica de la co-munidad judía durante los siglosXIV y XV, dando a conocer lasnumerosas conversiones que tu-vieron lugar en el primer terciodel siglo XIV que, hasta ahora,habían pasado desapercibidas.

    CUADERNOS DE ESTUDIOS BORJANOS XLVIMariano Casanova

  • 8 CENTRO DE ESTUDIOS BORJANOS

    En los años anteriores a las conmemoracionesdel I Centenario de la Guerra Hispano nortea-mericana de 1898, resaltamos la importancia dela figura de Santos González Roncal, el cornetade Baler, nacido en Mallén y uno de los “últimosde Filipinas” popularizados por el cine y los me-dios de comunicación, al que el ayuntamientode su localidad natal rindió homenaje, dando sunombre a un parque, presidido por su efigie enbronce, en el transcurso de un solemne acto quecobró significado politico porque este heroicosoldado fue asesinado a comienzos de la Gue-rra Civil, junto a otros muchos habitantes de esalocalidad que militaban en organizaciones de iz-quierda.

    En Borja, el Centenario de la tragedia de1898 pasó completamente desapercibido, por-que en esos momentos ignorábamos que, enuna modesta tumba de nuestro cementerio, re-posaba un borjano que se hizo acreedor a la másalta distinción al heroísmo: la Cruz Laureada deSan Fernando.

    Se trata de D. Martín Lajusticia Arilla, nacidoen nuestra ciudad el 10 de febrero de 1877, ehijo de Modesto Lajusticia y de Ramona Arilla,natural de Monteagudo.

    Con 19 años ingresó en caja y se incorporóal Regimiento de Infantería nº 5 de Zaragoza,donde tras superar el período de instrucción y ju-rar bandera, pasó a formar parte del Batallón Ex-pedicionario nº 2 con destino a Filipinas.

    En el puerto de Barcelona embarcó en el va-por Alfonso XIII, a bordo del cual llegó a Manilael día 3 de diciembre de 1896, e inmediatamentese vio envuelto en los combates que se librabanen aquellas lejanas tierras.

    Fueron numerosas las acciones en las que to-mó parte en la provincia de Tayabas hasta el 1de julio de 1897. En agosto de ese mismo añoestuvo presente en el combate de Pantubig, y el8 de octubre embarcó en el crucero Cebú quele condujo a Baler, donde pudo coincidir conSantos González Roncal que estaba destinadoallí.

    El 28 de febrero de 1898 pasó a formar parte del Batallón de Guías Rurales al que se in-corporó en Manila, siendo asignado a la 8ª Com-pañía.

    A bordo del vapor Churruca fue transportadoa la isla de Cebú, donde desembarcó el día 7 deabril, entrando en combate y desalojando al ene-migo de sus posiciones. Dos días después vol-vió a combatir en el camino de Talisey, desta-cando por su extraordinario valor que le hizoacreedor a la Cruz Roja del Mérito Militar, la pri-mera de las condecoraciones que recibió.

    Pero fue el 21 de abril de 1898 cuando pro-tagonizó la hazaña que le haría acreedor a la másalta distinción militar española.

    Ese día, las tropas españolas atacaron lospueblos de Toledo y Consolación, en las islas Vi-sayas, siendo Martín Lajusticia el primero en en-tablar combate al arma blanca, en la extremavanguardia, resultando herido. A pesar de ello,en lucha cuerpo a cuerpo con el jefe de la par-tida insurrecta y otros tres enemigos, dio muer-te a dos de ellos, poniendo en fuga a los res-tantes, logrando capturar su armamento.

    Por esta acción fue recompensado con laCruz Roja de Plata al Mérito Militar con una pen-sión vitalicia de 7,50 ptas. y propuesto para laLaureada de San Fernando.

    Siguió combatiendo hasta el 27 de octubre,fecha en la que fue destinado al Batallón de Ca-zadores nº 1, siendo transportado a bordo delvapor Francisco Reyes a Zamboanga. Allí per-maneció de guarnición hasta la evacuación de laplaza el 24 de mayo de 1899.

    Repatriado en el vapor León XIII llegó a Bar-celona el 24 de junio de ese mismo año, siendodestinado al Regimiento de Infantería de Canta-bria nº 39.

    UNA FAMILIA DE HÉROES BORJANOSPedro Ferrer Córdoba

    Martín Lajusticia Arilla. Falleció el 9-12-1909, a los 32 años.

  • BOLETÍN INFORMATIVO N.º 105-106 9

    El 31 de octubre de 1902, tras la instruccióndel correspondiente juicio contradictorio, le fueconcedida la que, ahora, conocemos como la“Laureada de San Fernando”, que en aquellosmomentos era la Cruz de San Fernando de 2ªClase. Al mismo tiempo le fue otorgada una pen-sión anual de 400 pesetas, “transmisible a susherederos” y el tratamiento de “Don” que apa-rece en el Título de concesión firmado por S.M.el Rey Alfonso XIII, el 2 de septiembre de 1903en Jaca, donde se encontraba en esos momen-tos.

    La noticia publicada en el Diario Oficial delMinisterio de la Guerra el 31 de octubre, le fuecomunicada al ayuntamiento borjano, el 7 de no-viembre de ese año, por medio de un escrito re-mitido por la Capitanía General de Aragón.

    Al tener conocimiento de ello, el alcalde dela ciudad, D. Feliciano Rivas Foncillas, llevó elasunto al pleno de la corporación municipal ce-lebrado el 8 de noviembre de 1908, siendoadoptados varios acuerdos en relación con esteasunto.

    El primero de ellos fue nombrar a D. MartínLajusticia Arilla “Hijo Predilecto de la ciudad deBorja”, el segundo regalarle la preciada conde-coración, e “imponérsela en sesión pública so-lemne el día 8 de diciembre, en la Casa Consis-torial, por el Sr. Alcalde o por el que el Regla-

    mento de la Orden designe, si asistiese al acto,y que en unión del Ayuntamiento y entre sus in-dividuos, asista ese día a la función religiosa quedeberá celebrarse por nuestra patrona la Purísi-ma Concepción”.

    No fue fácil dar cumplimiento a este acuer-do, debido a que la Cruz Laureada debe ser im-puesta por la autoridad militar en un solemneacto castrense. Pero, ante la insistencia de D. Fe-liciano Rivas, el Capitán General delegó en él es-te cometido y el día 8 de diciembre de 1908 elsoldado D. Martín Lajusticia hizo su entrada enel Salón de Reyes de la Casa Consistorial, pre-cedido por los maceros y dos regidores, siendopresentado al alcalde.

    A continuación, se leyó la Real Orden de con-cesión de la Cruz de San Fernando y el acuerdodel M.I. Ayuntamiento por el que se le declara-ba “Hijo Predilecto de la ciudad”, y la comuni-cación del Capitán General.

    Inmediatamente después el Alcalde pronun-ció las siguientes palabras:

    “Cumpliendo, pues, tal encargo, por delega-ción del Excmo. Sr. Capitán General de Aragón,tengo la mayor satisfacción en entregaros las in-signias, que el ayuntamiento, en nombre de laciudad, os regala de la recompensa que S.M. elrey (q.D.g.) os ha otorgado por el noble y heroi-co comportamiento que habéis tenido comobuen soldado español.

    D. Pantaleón Lajusticia Sartaguda.

  • 10 CENTRO DE ESTUDIOS BORJANOS

    La Patria te premia y el alcalde de tu pueblo,en nombre de todo él, te felicita y declara HijoPredilecto de Borja.

    ¡Viva el Rey! ¡Viva el Ejército! ¡Vivan los hé-roes de Aragón!”.

    Al finalizar el acto, el ayuntamiento en cor-poración se trasladó hasta la iglesia de la Con-cepción para asistir a la fiesta de la Inmaculada,en cumplimiento del voto solemne emitido en1650. A la derecha del alcalde iba el homenaje-ado que, durante la ceremonia religiosa, se sen-tó en lugar preferente.

    D. Martín Lajusticia contrajo matrimonio enBorja con Dª Lorenza Sartaguda Nogués, con laque tuvo varios hijos.

    El héroe de las Visayas falleció muy pronto,el 9 de diciembre de 1909, y fue enterrado enel cementerio de Borja, en una fosa donde to-davía se alza la sencilla cruz con la placa en laque se hace constar su condición de CaballeroLaureado.

    Pero lo más sorprendente de esta historia esel hecho de que uno de sus hijos, Pantaleón La-justicia Sartaguda, llegó a ser distinguido tam-bién con la Cruz Laureada de San Fernando, aun-que a título colectivo.

    Nacido en Borja el 25 de julio de 1909, Pan-taleón tenía tan sólo cuatro meses cuando que-dó huérfano, siendo educado por su madre.

    Llamado a filas al comienzo de la Guerra Civil, formó parte de la 3ª Compañía del SextoBatallón del Regimiento de Infantería de Aragónnº 17, durante la defensa de Belchite del 24 deagosto al 6 de septiembre de 1937.

    El heroico comportamiento de los Batallones4º y 6º de este Regimiento, creado en 1711, queera conocido por el mote de “El Formidable”, leshizo acreedores a la Cruz Laureada de San Fer-nando, con carácter colectivo, que les fue con-cedida por Orden de 27 de enero de 1943, sién-dole notificada la concesión a D. Pantaleón La-justicia con fecha de 15 de mayo por el CoronelJefe del citado Regimiento.

    A los méritos aducidos hay que añadir el que,en la citada batalla de Belchite, fue hecho pri-sionero, sufriendo un penoso cautiverio hasta lafinalización de la guerra en la zona de Valencia.Falleció en Zaragoza el 27 de agosto de 1975.

    Todas estas circunstancias revisten un ca-rácter excepcional ya que es extremadamenteraro que padre e hijo hayan sido distinguidos conla máxima recompensa al valor militar que seconcede en España, así como que dos naturalesde nuestra ciudad lo hayan logrado, sumándosea la Cruz Laureada que ostentaba el general D.Ricardo Alvárez de Espejo y González de Caste-jón que aunque no era natural de Borja, se con-sideraba borjano y aquí reposan sus restos, muycerca de la tumba de D. Martín Lajusticia Arilla.

    Sepultura del Excmo. Sr. D. Ricardo Álvarez de Espejo yGonzález de Castejón.

    Sepultura de D. Martín Lajusticia Arilla.

  • A l final de la calle Sayón de Bor-ja se alza un recinto conoci-do, aún en nuestros días, como“El Palacio”, al que se accede porla llamada “puerta de Sayón”, so-bre cuyo vano existió un friso deazulejería en el que, según quie-nes lo llegaron a ver, figuraba el“Tanto Monta” de los Reyes Cató-licos.

    Durante mucho tiempo he creído que esa zona correspondíaa una segunda judería y así lo dia conocer en diferentes publica-ciones, entre ellas las páginas deeste Boletín.

    Me basaba únicamente en unatradición oral, según la cual, cuan-do el limitado espacio de la jude-ría “alta” resultó insuficiente paraacoger a todas las familias queconstituían la aljama borjana, fuenecesario edificar otra, situada auna cierta distancia de la pobla-ción, más allá de la Morería, a ma-nera de arrabal protegido por unacerca con una única puerta.

    Mi entusiasmo pudo inducir aerror a quienes se han ocupadode estos temas, aunque, muypronto, el Dr. Motis se percató deque, en las numerosas fuentesconsultadas, no había ninguna re-ferencia a esa supuesta judería.Por el contrario, eran muy nume-rosos los datos disponibles sobre

    los judíos que habitaban en el Cin-to y en la actual costera de SanPedro (o calle de Mateo Sánchez)que era el acceso natural a la úni-ca judería.

    Ha sido en fechas muy recien-tes cuando revisando el testa-mento otorgado, en 1683, por Dª María Agustina de Gurrea y Ve-ra, condesa de Castellflorit, he en-contrado una clara referencia a lascasas que tenía en el barrio deSan Juan y “que comúnmente lasdicen palacio”, con su huerta, jar-dines y corrales.

    María Agustina de Gurrea y Ve-ra fue la última propietaria de laCasa de las Conchas y murió sindescendencia directa, dejando im-portantes legados en favor de lacolegiata de Santa María y de susallegados.

    En el testamento se distingueclaramente lo que eran sus casas-—la de las Conchas— de ese “pa-lacio” que aparece reflejado comouna finca de recreo que deja enpropiedad a su sobrina Dª Loren-za Agustín, casada con D. José Ce-brián y Alagón, IV conde de Fuen-clara y padre del virrey D. PedroCebrián y Agustín.

    Los Fuenclara habitaron el“palacio” durante largas tempora-das y allí se encontraba D. JoséCebrián y Alagón durante el vera-

    no de 1706, cuando el avance delas tropas austracistas puso en pe-ligro su propia seguridad, dada suafinidad con la causa borbónica.

    Tras recibir la oportuna auto-rización de Felipe V, el conde deFuenclara se trasladó con su fa-milia a Villava, para acogerse a laprotección de su prima la mar-quesa de Lazán. Por ello, todassus propiedades le fueron incau-tadas durante la ocupación de laciudad por los partidarios del ar-chiduque Carlos, aunque pudo re-cuperarlas tras la reinstauraciónde la administración borbónica.

    Para cualquier observadoratento existen ciertos paralelis-mos arquitectónicos entre la Casade las Conchas y el “palacio”. Laarquería que se abre a la calle deSan Juan es muy similar a la queexistía en la fachada del “palacio”y que, en la actualidad, se en-cuentra cegada.

    De ahí el interés de llevar acabo un estudio más detenido deesta zona de la ciudad que cobra,ahora, nueva dimensión al desva-necerse por completo la hipótesisque la relacionaba con esa se-gunda judería.

    BOLETÍN INFORMATIVO N.º 105-106 11

    UNA RECTIFICACIÓN OBLIGADA SOBRE LASEGUNDA JUDERÍA DE BORJA

    Manuel Gracia Rivas

  • El 14 de diciembre de 2001, elWorld Heritage Commitee dela UNESCO, atendiendo parcial-mente la petición del Gobiernode Aragón, modificó la declara-ción efectuada en 1986 en rela-ción con la Arquitectura Mudéjarde Teruel, sustituyendo la pala-bra “Teruel” por “Aragón”.

    Decimos parcialmente, yaque la pretensión del Gobiernoaragónes era que se inscribieran,bajo el amparo de esa declara-ción genérica, los 157 monu-mentos incluidos en una relaciónelaborada con ese propósito. Sinembargo, tan sólo pudo lograrseen seis casos que fueron el áb-side, claustro y torre de la cole-giata de Santa María de Calata-yud, la iglesia parroquial de To-bed, los restos mudéjares delpalacio de la Aljafería, la torre dela iglesia de San Pablo de Zara-goza, y el ábside, parroquieta ycimborrio de la Seo.

    Fue, por lo tanto, una deci-sión claramente restrictiva res-pecto a declaraciones genéricasanteriores, aunque abría la po-sibilidad de que estos monu-mentos, considerados especial-mente representativos, pudieranservir de modelo a futuras pro-posiciones semejantes.

    En el número 95-96 de nues-tro Boletín comentamos amplia-mente el alcance de esta deci-sión y su repercusión en los on-ce monumentos de nuestroentorno incluidos en la relaciónelaborada por el Gobierno deAragón.

    En la actualidad, todos ellosgozan de una protección especí-fica, en unos casos como Bienesde Interés Cultural y, en otros,como Bienes Catalogados, se-gundo nivel de la vigente Ley delPatrimonio Cultural Aragonés.

    Pero las declaraciones, por sísolas, son insuficientes para ga-rantizar la conservación de cadamonumento y, por ello, en aquelBoletín llamábamos la atenciónsobre el lamentable estado dedos edificios de singular impor-tancia: la antigua iglesia de Ntra.Sra. de la Huerta de Magallón yla pequeña ermita de Gañarul.

    Respecto a la iglesia de Ma-gallón, la tenacidad del Ayunta-miento de esa localidad va a ha-cer posible el inicio de las obrasde consolidación de sus ruinas ysu adecuación para usos cultu-rales. Ya ha sido elaborado el co-rrespondiente proyecto y se haalcanzado un acuerdo sobre sufinanciación.

    Sin embargo, debemos lla-mar la atención de nuevo sobreel creciente deterioro de la er-mita de Gañarul, una de las máshermosas muestras de la arqui-tectura mudéjar en nuestra co-marca.

    La ruina avanza en este pe-queño templo y, si no se adop-

    tan medidas urgentes para fre-nar su deterioro, se derrumbarápor completo dentro de muy poco.

    Parece increíble que a co-mienzos del siglo XXI tengamosque denunciar, de nuevo, el es-tado de un monumento que laspropias autoridades regionalesconsideraban digno de figurardentro de esa categoría que he-mos dado en llamar “Patrimoniode la Humanidad”.

    Tampoco podemos com-prender la indiferencia con laque los responsables políticos anivel local y comarcal asisten ala agonía de uno de los elemen-tos más significativos de nuestroPatrimonio Cultural, mientras se-guimos discutiendo sobre la ti-tularidad del bien que se de-rrumba.

    Quisiéramos que nuestra pró-xima referencia sobre la ermitade Gañarul fuera para congratu-larnos por el inicio de las obrasde rehabilitación. Mientras, de-bemos solicitar que, entre todos,se lleven a cabo las gestiones ne-cesarias para impedir su defini-tiva ruina.

    ¡Salvad la ermita de Gañarul!(Un monumento mudéjar en peligro de desaparición) Pedro Ferrer Córdoba

    12 CENTRO DE ESTUDIOS BORJANOS

    Publicación n.º 181 del Centro de Estudios Borjanosy n.º 2.566 de la Institución «Fernando el Católico»

    CENTRO DE ESTUDIOS BORJANOSDE LA

    INSTITUCIÓN «FERNANDO EL CATÓLICO»Casa de Aguilar — 50540 BORJA (Zaragoza)

    Depósito Legal: Z. 34-78 — I.S.S.N.: 0210-9387

    Cometa, S.A. — Ctra. Castellón, Km. 3,400 — Zaragoza