boletín - grebo – grupo para el control de la ...portada: logo de la organización mundial de la...

18
1 Boletín Informativo “Resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana” 2011: año de lucha contra la resistencia bacteriana según la Organización Mundial de la Salud GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ Número 3, Bogotá, 2011, ISSN no. 2027-0860 Resultados de la vigilancia de la resistencia bacteriana año 2010 – Componente pediá- trico y adulto Análisis de percentiles marcadores de resisten- cia 2010. Componente pediátrico y adulto.

Upload: others

Post on 20-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

1

BoletínInformativo

“Resistencia a los antimicrobianos: si no actuamos hoy, no habrá cura mañana”

2011: año de lucha contra la resistencia bacteriana según la Organización Mundial de la Salud

GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ

Número 3, Bogotá, 2011, ISSN no. 2027-0860

Resultados de la vigilancia de la resistencia bacteriana año 2010 – Componente pediá-trico y adulto

Análisis de percentiles marcadores de resisten-cia 2010. Componente pediátrico y adulto.

Page 2: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

2

Boletín

Boletín

Informativo

Informativo

Editorial

Tabla de contenido

Boletín informativo GREBONúmero 3, Bogotá, 2011, ISSN no. 2027-0860

Directora:Aura Lucia LealComité editorial:Aura Lucia LealCarlos Arturo ÁlvarezJorge Alberto CortesAndrés MenesesMaria Victoria Ovalle

Colaboradores en esta ediciónIvonne Fernanda CorralesMédica Pediátra, Neonatologa

[email protected]

Aura Lucía LealDirectora Grupo GREBO

Ninguno de los autores del boletín declaró un conflicto de inte-reses que lo inhabilitara para participar en el proceso.

El diseño y reproducción del presente documento fue finan-ciado por una subvención irrestricta para educación del Labo-ratorio AstraZeneca De Colombia. El trabajo y la información divulgada en el mismo garantizan la independencia editorial de sus fuentes de financiación.

La responsabilidad científica sobre la información contenida en el documento está a cargo de los autores.Para referenciar este documento favor hacerlo como: “Boletín GREBO, Número 3, Bogotá, 2011, ISSN 2027 - 0860”.Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011.

Editorial Nuestra Red de vigilanciaResultados de la vigilancia de la resistencia bacteriana año 2010. Componente pediá-trico y adulto Análisis de percentiles marcadores de resis-tencia año 2010. Comentario de un experto sobre la resisten-cia en UCI neonatal.

Sección de Interés Combatamos la resistencia a los antimicrobia-nos “día mundial de la salud 2011”

Proyectos de investigación Características clínicas y patrones de susceptibili-dad en Enterobacterias causantes de infección del tracto urinario complicado de origen comu-nitario en hospitales de Bogotá.Impacto clínico y económico de la resistencia Bacteriana en los hospitales de la Red Distrital.

Actividades GREBOParticipación del grupo en la Red de Vigilancia NacionalParticipación en el curso WHONET- INSParticipación XIV Curso Intensivo y XXII latino-americano en Actualización en Antimicrobia-nos. Instituto Carlos Malbran. Buenos AiresParticipación en el control de calidad Regional

Noticias de InterésImplicaciones del uso del software Whonet 5.6 para el análisis de la información

Nuestras Instituciones

1

2

3

4

5

6

7

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado el 2011 como el año de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, reconociendo nuevamente este problema de salud pública

e invitando a todo el personal de salud a hacer uso racional de estos medicamentos con el fin de preservarlos para generaciones futuras. El grupo para el control de la resistencia bacteriana de Bo-gotá –GREBO– considera de vital importancia continuar informado a los hospitales de su red en los diferentes aspectos relacionados con la contención de la resistencia y la divulgación de los perfiles de susceptibilidad actuales. Por esta razón ponemos a disposición de ustedes y de la comunidad en general la tercera entrega del boletín informativo donde además de los análisis del comportamiento de la resistencia en los distintos servicios que usualmente se presentan, se incluye para este año un análisis detallado del comportamiento de la resistencia bacteriana en los servicios pediátrico-neonatal y de adultos, con el fin de tener una información más precisa de lo que está sucediendo en cada servicio de los hospitales para el año 2010.Para el año 2010, la red de hospitales del Grupo GREBO fue conformada por 35 instituciones, 28 de Bogotá y 7 fuera de Bogotá (Manizales, Valledupar, Neiva, Tunja, Ibagué, y Popayán). Los análisis fueron realizados con la información suministrada por los laboratorios de cada una de ellas.

Esta entrega se encuentra divida en secciones en las que encontrará diferentes temas de interés a nivel hospitalario. En la primera sección encontrará los resultados de la vigilancia en relación a los principales microorganismos aislados y tipo de muestra por servicio en cada uno de los compo-nentes mencionados anteriormente en el año 2010, con los perfiles de resistencia a los principales marcadores. En la segunda sección se revisa el tema de interés relacionado con las directrices emi-tidas por la Organización Mundial de la Salud en el marco de la contención de la resistencia, tema prioritario para el año 2011 y las actividades realizadas en Colombia, el día mundial de la Salud 7 de abril de 2011, que tiene como lema “Combatamos la resistencia a los antimicrobianos”.

Se incluye una sección final donde se informa a los miembros de la red los proyectos realizados por el grupo durante el 2010 en los que contamos con la participación de algunas instituciones de la Red y el informe de las principales actividades en las cuales el grupo GREBO participó como Red de Vigilancia.

Finalmente agradecemos la colaboración a todos los miembros del grupo, reiterando que continua-remos trabajando arduamente con el fin de mantenernos actualizados tanto en temas de interés médico y del laboratorio clínico para brindar un soporte a sus instituciones cuando lo requieran.

Page 3: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

3

Análisis de la vigilancia de la resistencia bacteriana año 2010. Componente pediátrico y adulto

La información que se presenta a continuación fue ob-tenida de los datos proporcionados por el laboratorio

de microbiología de 35 instituciones, que forman parte de la Red de vigilancia del Grupo GREBO, 28 de Bogotá y 7 fuera de Bogotá ( 2 Manizalez, 1 Ibague, 1 Tunja, 1 Po-payán, 1 Neiva y 1 Cesar). Este análisis fue realizado utili-zando el software Whonet 5.5 y la norma CLSI año 2009, donde se tuvieron en cuenta los aislamientos de impor-tancia hospitalaria (Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Enterococcus faecium, Escherichia. coli, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa).

El análisis contempla dos componentes: el componente pediátrico (que incluye el análisis pediátrico y neonatal) y el componente de adultos. Para cada uno de los compo-

TIPO DE SERVICIO

SERVICIOS NO UCI

SERVICIOS UCI

TOTAL POR AÑO

2001

17346

5269

22615

2002

18886

6419

25305

2003

19947

6896

26843

2004

26375

9095

35470

2005

26779

10167

36946

2006

30947

12077

43024

2007

27710

16470

44180

2008

31271

15734

47005

2009

26674

15046

41720

2010

30202

16282

46484

TOTAL POR SERVICIO

256137

113455

369592

nentes se discriminó de acuerdo al tipo de localización UCI (unidad de cuidados intensivos de adultos, pediátrico y neonatal) y No UCI (servicios de hospitalización excepto urgencias). Los datos se presentan en número de aisla-mientos y porcentaje de resistencia (%R).

Adicionalmente se presentan los percentiles de las institu-ciones por marcador de resistencia para cada microorga-nismo discriminado por tipo de servicio en el año 2010.

La tabla 1, muestra el número de microorganismos obte-nido para cada uno de los servicios durante los años de vigilancia (2001-2010). Para el año 2010 se observa un incremento en el número de aislamientos, lo cual podría reflejar la participación de más hospitales en la Red de vi-gilancia GREBO.

Nuestra Red de Vigilancia

Tabla 1. Número de aislamientos obtenidos. GREBO 2010

Page 4: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

4

La grafica 1, muestra la distribución de los microorganismos en el servicio UCI en el año 2010 para el componente pe-diátrico- neonatal y el componente adulto. Se observa que los microorganismos más frecuentes en el componente pe-diátrico-neonatal son: S. epidermidis, E. coli, K. pneumoniae

y S. aureus; mientras que en UCI adultos predominó E. coli seguido de K.pneumoniae, S. aureus y S. epidermidis. Llama la atención la presencia de A. baumannii en la UCI adul-tos mientras que en neonatal y pediátrica no se encuentra como uno de los microorganismos más frecuente.

ICU ADU=13428

INX_ADU=27895

Porcentaje (%)

Porcentaje (%)

0

0

Enterococcus faecalis

Proteus mirabilis

Candida albicans

Acinetobacter baumannii

Enterobacter cloacae

Pseudomonas aeruginosa

Staphylococcus epidermidis

Staphylococcus aureus

Klebsiella pneumoniae

Escherichia coli

Acinetobacter baumannii

Candida albicans

Enterobacter cloacae

Enterococcus faecalis

Proteus mirabilis

Pseudomonas aeruginosa

Staphylococcus epidermidis

Staphylococcus aureus

Klebsiella pneumoniae

Escherichia coli

5

10

1O

2O

15

35

ICU NEO=1409

INX PED NEO=2340

ICU PED=1465

Porcentaje (%)

Porcentaje (%)

0

0

Staphylococcus haemolyticus

Serratia marcescens

Enterococcus faecalis

Streptococcus pneumoniae

Candida albicans

Enterobacter cloacae

Pseudomonas aeruginosa

Staphylococcus hominis

Staphylococcus aureus

Klebsiella pneumoniae

Escherichia coli

Staphylococcus epidermidis

Candida albicans

Enterococcus faecalis

Enterobacter cloacae

Staphylococcus hominis

Pseudomonas aeruginosa

Proteus mirabilis

Klebsiella pneumoniae

Staphylococcus epidermidis

Staphylococcus aureus

Escherichia coli

10

10

20

20

30

30

40

40

Grafica 1. Frecuencia de microorganismos en UCI por componente adulto-pediátrico

Grafica 2. Frecuencia de microorganismos en NO UCI por componente adulto-pediátrico

Frecuencia de microorganismos aislados en servicio UCI pediatrica y neonatal GREBO 2010

Frecuencia de microorganismos aislados servicio No UCI pediatría GREBO 2010

Frecuencia de microorganismos aislados en el servicio UCI adultos GREBO 2010

Frecuencia de microorganismos aislados servicios NO UCI adultos GREBO 2010

La grafica 2, muestra la distribución de los microorganismos en el servicio No UCI en el año 2010 para el componente pediátrico y el componente adulto. Se observa que los mi-

croorganismos más frecuentes son muy similares en los dos componentes, sin embargo se observa la presencia de A. baumannnii en los servicios de NO UCI adultos.

Page 5: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

5

%70,060,050,040,030,020,010,00,0

n=1409

Distribución por tipo de muestra en UCI Neonatal GREBO 2010

Sec.

RespOrin

a

Secre

ciones

Catéter

Heces

Ojos

Cat. ce

ntral

LCR

Otros

Sangre

%40,035,030,025,020,015,010,05,00,0

n=1465

Distribución por tipo de muestra en UCI Pediátrica GREBO 2010

Sec.

RespOrin

a

Secre

ciones

Catéter

Heces

L. Abd

Cat. ce

ntral

LCR

Otros

Sangre

Grafica 3. Distribución por tipo de muestra servicios UCI componente pediátrico-adulto

La grafica 3, muestra que en general en el servicio de UCI, el mayor número de aislamientos se obtienen a partir de muestras de sangre, secreciones respiratorias, orina, caté-

teres y otras secreciones; sin embargo se resalta el mayor número de muestras provenientes de materia fecal en los servicios de pediatría y neonatalogía.

%30,025,020,015,010,05,00,0

n=13428

Distribución por tipo de muestra en UCI AdultosGREBO 2010

Sec.

RespOrin

a

Secre

ciones

Catéter

L. Abdominal

Heces

Herida

LCR

Sangre

Page 6: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

6

%40,035,030,025,020,015,010,05,00,0

%40,035,030,025,020,015,010,05,00,0

n=27895 n=2340

Distribución por tipo de muestra en servicios NO UCI adultos GREBO 2010

Distribución por tipo de muestra en servicios NO UCI pediatria GREBO 2010

Sec.

Resp

Sec.

RespOrin

aOrin

a

Secre

ciones

Secre

ciones

Catéter

Catéter

Absceso

Heces

L. Abdominal

Absceso

Heces

Herida

Herida

L. Abdominal

H. Quirú

rgica

H. Quirú

rgica

Sangre

Sangre

Grafica 4. Distribución por tipo de muestra servicios NO UCI componente pediátrico-adulto

La grafica 4, muestra que en general la distribución de las muestras en los servicios de hospitalización para los dos componentes es similar, predominando las muestras de ori-

na y sangre sobre las demás, se observa nuevamente que en el componente pediátrico una de las muestras que pre-domina son las provenientes de materia fecal.

Page 7: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

7

Mic

roor

gani

smos

E. c

oli

K. p

neum

onia

e

E.cl

oaca

e

A. b

aum

anni

i

P. a

erug

inos

a

n

1814

1618

487

470

965

%R

1,9

8,3

11,3

31,7

12,6

n

1231

1025

261

290

%R

41,1

48,5

49,8

45,2

%R

16,1

36,8

29,0

80,9

22,7

n

1736

1533

488

476

975

%R

15,1

34,4

16,4

72,7

17,1

n

1307

1134

336

%R

14,3

35,1

30,1

n

1795

1615

460

474

980

%R

14,4

32,6

25,4

43,3

20,5

n

1488

1245

385

%R

13,6

35,3

32,2

n

1803

1625

488

977

%R

26,9

16,7

11,5

17,5

%R

16,5

21,4

16,3

n

1829

1641

490

n

1692

1525

487

440

961

%R

0,5

6,8

1,8

66,7

22,1

n

1584

1449

451

433

904

%R

0,4

7,9

2,4

74,4

20,2

n

1210

968

359

%R

1,2

13,0

3,6

n

1783

1610

466

433

967

%R

12,6

34,7

21,2

74,4

18,1

%R

47,6

28,8

20,5

n

1598

1416

415

n 992

1012

324

345

661

AM

KS

AM

ATM

FEP

CTX

CA

ZC

RO

CIP

GE

NIM

PM

EM

ER

TTZ

PS

XT

UC

I AD

ULT

OS

201

0

Mic

roor

gani

smos

E. c

oli

K. p

neum

onia

e

E.cl

oaca

e

A. b

aum

anni

i

P. a

erug

inos

a

n 154

123

54 27 67

%R

1,3

4,1

5,6

7,7

11,9

n 138

111

44 20

%R

42,8

38,7

36,4

10,5

%R

16,4

30,4

16,7

63,6

10,0

n 151

122

55 27 68

%R

12,6

25,4

5,5

25,9

10,3

n 92 69 30

%R

8,7

21,7

16,7

n 153

122

53 26 68

%R

12,4

24,6

11,3

15,4

13,2

n 96 77 35

%R

14,6

31,2

28,6

n 154

123

53 67

%R

13,0

6,5 0

16,4

%R

16,4

13,9

7,3

n 452

122

55

n 150

120

53 26 66

%R 0 1,7 0

23,1

24,2

n 140

102

39 25 63

%R 0 1,0

2,6

32,0

22,2

n 80 63 32

%R 0 3,2

3,1

n 148

124

55 23 68

%R

8,8

23,4

10,9

43,5

14,7

%R

44,3

18,7

8,9

n 106

91 45

n 61 46 18 11 30

AM

KS

AM

ATM

FEP

CTX

CA

ZC

RO

CIP

GE

NIM

PM

EM

ER

TTZ

PS

XT

UC

I PED

IATR

ICA

201

0

Mic

roor

gani

smos

E. c

oli

K. p

neum

onia

e

E.cl

oaca

e

A. b

aum

anni

i

P. a

erug

inos

a

n 110

109

33 9 10

%R 0 6,4

6,1 0

10,0

n 88 75 19 7

%R

25,0

22,7

26,3 0

%R

5,6

20,4

37,5

50,0 0

n 106

104

29 9 10

%R

8,5

18,3

17,2

11,1

10,0

n 69 68 24

%R

4,3

14,7

29,2

n 101

105

25 9 10

%R

9,9

18,1

8,0

11,1

10,0

n 87 82 28

%R

9,2

20,7

21,4

n 113

112

34 10

%R

13,3

2,7

5,9 0

%R

16,5

6,4

24,2

n 115

109

33

n 109

109

33 9 10

%R

0,9

0,9 0 11,1

20,0

n 81 89 26 7 8

%R 0 0 0

14,3

37,5

n 64 70 22

%R 0 0 0

n 100

106

30 6 10

%R

2,0

6,7

20,0

16,7

10,0

%R

32,6

10,7

20,7

n 95 85 29

n 36 54 8 2 1

AM

KS

AM

ATM

FEP

CTX

CA

ZC

RO

CIP

GE

NIM

PM

EM

ER

TTZ

PS

XT

UC

I NEO

NAT

AL

201

0

Tab

la 2

. Per

fil d

e su

scep

tib

ilid

ad e

n G

ram

neg

ativ

os

en lo

s se

rvic

ios

de

UC

I GR

EB

O 2

01

0

La T

abla

2, m

uest

ra la

sus

cept

ibilid

ad d

e lo

s m

icro

org

anism

os G

ram

neg

ativ

os e

n lo

s se

rvic

ios

de U

CI.

Se o

bser

va e

n U

CI a

dulto

s qu

e A

. bau

man

nii

sigue

pre

sent

ando

un

perfi

l de

mul

tirre

siste

ncia

con

ele

va-

dos

porc

enta

jes

de re

siste

ncia

fren

te a

car

bape

ném

icos

, en

K.pn

eum

onia

e fre

nte

a ce

falo

spor

inas

de

terc

era

gen

erac

ión

se o

bser

van

porc

enta

jes

que

supe

ran

el 3

0%, y

en

E. c

oli e

l 10%

. Ll

ama

la a

tenc

ión

la

resis

tenc

ia e

n K.

pne

umon

iae

frent

e a

carb

apen

émic

os q

ue se

ace

rca

al 7

%, s

uper

ando

lo re

port

ado

en a

ños a

nter

iore

s En

UC

I ped

iátr

ica

se o

bser

va p

orce

ntaj

es a

ltos d

e re

siste

ncia

a c

efal

ospo

rinas

de

terc

era

gen

erac

ión

en K

. pne

umon

iae

que

supe

ra e

l 20%

. En

UC

I neo

nata

l se

pres

enta

men

or re

siste

ncia

en

A. b

aum

anni

i tan

to e

n nú

mer

o de

aisl

amie

ntos

com

o en

el p

erfil

de

resis

tenc

ia.

A/B

: AM

K:am

ikac

ina,

SA

M:a

mpi

cilin

a su

lbac

tam

, ATM

:azt

reon

am, F

EP:c

efep

ime,

CTX

: cef

otax

ima,

CA

Z: c

efta

zidi

ma,

CRO

: cef

tria

xona

, CIP

: cip

roflo

xaci

na, G

EN: g

enta

mic

ina,

IMP:

imip

enem

, MEM

:mer

open

em,

ERT:

ert

apen

em, T

ZP: p

iper

acilin

a/ta

zoba

ctam

, SXT

:trim

etop

rim/s

ulfa

met

oxaz

ol

Page 8: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

8

Mic

roor

gani

smos

E. c

oli

K. p

neum

onia

e

E.cl

oaca

e

A. b

aum

anni

i

P. a

erug

inos

a

n

7250

2502

849

448

1650

%R

0,9

6,6

15,1

21,0

13,6

n

5954

1876

593

322

%R

33,4

45,5

45,7

39,4

%R

12,8

31,6

27,6

76,2

21,4

n

7076

2481

853

452

1665

%R

11,0

31,0

15,9

57,3

15,1

n

5331

1709

555

%R

10,5

30,7

30,1

n

7264

2546

840

446

1666

%R

10,6

30,4

24,4

33,9

18,8

n

5125

1840

611

%R

10,8

31 30,8

n

7176

2522

854

1664

%R

26,3

18,0

17,8

20,5

%R

15,6

19,9

21,2

n

7168

2534

850

n

6684

2381

836

407

1603

%R

0,3

5,7

1,9

54,8

17,2

n

5989

2198

756

398

1517

%R

0,2

7,1

2,0

60,8

16,5

n

4232

1495

585

%R

0,3

12 5,8

n

7115

2518

833

297

1618

%R

7,5

31,5

22,7

60,3

18,4

%R

46,2

31,3

28,7

n

6405

2099

670

n

2829

1340

482

307

1012

AM

KS

AM

ATM

FEP

CTX

CA

ZC

RO

CIP

GE

NIM

PM

EM

ER

TTZ

PS

XT

INX

AD

ULT

OS

2010

Mic

roor

gani

smos

E. c

oli

K. p

neum

onia

e

E.cl

oaca

e

A. b

aum

anni

i

P. a

erug

inos

a

n 741

108

61 20 74

%R

0,5

2,8

4,9

5,0

4,1

n 427

66 26 13

%R

30,9

45,5

50,0

15,4

%R

8,5

33,3

26,3

33,3

13,6

n 554

101

52 20 74

%R

7,0

22,8

5,8

15,0

4,1

n 614

96 50

%R

6,7

24,0

14,0

n 509

93 42 20 78

%R

7,1

22,6

14,3

5,0

3,8

n 605

69 34

%R

6,3

24,6

20,6

n 745

112

64 76

%R

9,3

3,6

4,7

5,3

%R

10,6

5,5

10,9

n 742

109

64

n 739

110

62 18 77

%R

0,1 0 1,6

16,7

6,5

n 470

102

52 18 74

%R

0,2 0 1,9

16,7

6,8

n 403

60 30

%R

0,2 0 6,7

n 521

97 48 12 72

%R

2,7

19,6

8,3

8,3

4,2

%R

46,6

24,8

14,8

n 708

101

61

n 213

45 19 9 44

AM

KS

AM

ATM

FEP

CTX

CA

ZC

RO

CIP

GE

NIM

PM

EM

ER

TTZ

PS

XT

INX

PED

IATR

ICA

2010

Tab

la 3

. Per

fil d

e su

scep

tib

ilid

ad e

n G

ram

neg

ativ

os

en lo

s se

rvic

ios

NO

UC

I GR

EB

O 2

01

0

La ta

bla

3, m

uest

ra la

susc

eptib

ilidad

de

los m

icro

org

anism

os G

ram

neg

ativ

os e

n lo

s ser

vici

os d

e N

O U

CI.

En

gen

eral

en

los d

os c

ompo

nent

e se

obs

erva

n po

rcen

taje

s de

resis

tenc

ia m

ás b

ajos

com

para

dos c

on

UC

I. Pa

ra e

l com

pone

nte

adul

to la

resis

tenc

ia a

cef

alos

porin

as d

e te

rcer

a g

ener

ació

n su

pera

el 3

0% e

n K.

pne

umon

iae

y e

n E.

coli e

l 10%

. Ll

ama

la a

tenc

ión

el i

ncre

men

to e

n la

resis

tenc

ia a

car

bape

ném

icos

en

K. p

neum

onia

e qu

e lle

ga

al 7

%.

En e

l com

pone

nte

pedi

átric

o se

obs

erva

por

cent

ajes

alto

s de

resis

tenc

ia e

n K

. pne

umon

iae

a ce

falo

spor

inas

de

terc

era

gen

erac

ión

que

supe

ra e

l 20%

y s

e ob

serv

a un

a se

nsib

ilidad

del

100

% a

los

carb

apen

émic

os.

A/B

: AM

K:am

ikac

ina,

SA

M:a

mpi

cilin

a su

lbac

tam

, ATM

:azt

reon

am, F

EP:c

efep

ime,

CTX

: cef

otax

ima,

CA

Z: c

efta

zidi

ma,

CRO

: cef

tria

xona

, CIP

: cip

roflo

xaci

na, G

EN: g

enta

mic

ina,

IMP:

imip

enem

, MEM

:mer

open

em,

ERT:

ert

apen

em, T

ZP: p

iper

acilin

a/ta

zoba

ctam

, SXT

:trim

etop

rim/s

ulfa

met

oxaz

ol

Page 9: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

9Mic

roor

gani

smos

Stap

hylo

cocc

us a

ureu

s

Ente

roco

ccus

faec

ium

Ente

roco

ccus

faec

alis

n 85

%R

2,4

n 108

%R

4,6

%R

9,3

n 108

%R

2,8

n 113

%R

31,9

n 84

%R

1,2

n 111

%R

27,7

n 115

%R 0

%R 0 0 0

n 83 9 3

n 110

12 36

%R 0

16,7 0

n 11 32

%R

54,5 0

n 11 37

%R

18,2

13,5

n 108

CIP

CLI

ER

YG

EN

OX

AR

IFTC

YS

XT

LIN

VAN

AM

PG

EH

ICU

PED

IATR

ICA

2010

Mic

roor

gani

smos

Stap

hylo

cocc

us a

ureu

s

Ente

roco

ccus

faec

ium

Ente

roco

ccus

faec

alis

n 24

%R

4,2

n 59

%R

18,6

%R

22,0

n 60

%R 12

n 62

%R

35,5

n 61

%R

1,6

n 61

%R

31,1

n 63

%R

6,3

%R 0 0 2,8

n 61 9 36

n 63 11 40

%R 0

18,2 0

n 13 39

%R

69,2

5,1

n 12 33

%R

41,7

23,0

n 59

CIP

CLI

ER

YG

EN

OX

AR

IFTC

YS

XT

LIN

VAN

AM

PG

EH

ICU

NEO

NAT

AL

2010

Mic

roor

gani

smos

Stap

hylo

cocc

us a

ureu

s

Ente

roco

ccus

faec

ium

Ente

roco

ccus

faec

alis

n 640

%R

14,1

n

1217

%R

17,6

%R

22,6

n

1217

%R 16

n

1234

%R

30,4

n

1063

%R

2,6

n

1101

%R

20,3

n

1257

%R

3,1

%R 0 1,0

1,6

n

1141

106

370

n

1253

104

370

%R

0,9

47,1

0,3

n 106

374

%R

77,4

3,7

n 101

334

%R

5,9

15,9

n

1245

CIP

CLI

ER

YG

EN

OX

AR

IFTC

YS

XT

LIN

VAN

AM

PG

EH

ICU

AD

ULT

OS

2010

Tab

la 4

. Per

fil d

e su

scep

tib

ilid

ad e

n G

ram

po

siti

vos

en U

CI G

RE

BO

20

10

A/B

: CIP

: cip

roflo

xaci

na, C

LI: c

linda

mic

ina.

ERY

:erit

rom

icin

a, G

EN: g

enta

mic

ina,

OXA

: oxa

cilin

a, R

IF: r

ifam

pici

na, T

CY:

tetr

acic

lina,

SXT

: trim

etop

rim su

lfam

etox

azol

e, L

IN: li

nezo

lid, V

AN

: van

com

icin

a, A

MP:

ampi

cilin

a,

GEH

: gen

tam

icin

a al

ta c

arg

a

Page 10: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

10 Mic

roor

gani

smos

Stap

hylo

cocc

us a

ureu

s

Ente

roco

ccus

faec

ium

Ente

roco

ccus

faec

alis

n

1576

%R

16,3

n

2412

%R

16,1

%R

21,6

n

2454

%R

14,0

n

2429

%R

36,9

n

2311

%R

2,4

n

2325

%R

21,5

n

2504

%R

1,8

%R 0 1,3

1,1

n

2357

233

987

n

2480

234

987

%R 0

32,9

0,6

n 237

995

%R

71,7

0,9

n 227

943

%R

9,7

18,5

n

2461

CIP

CLI

ER

YG

EN

OX

AR

IFTC

YS

XT

LIN

VAN

AM

PG

EH

INX

AD

ULT

OS

2010

Mic

roor

gani

smos

Stap

hylo

cocc

us a

ureu

s

Ente

roco

ccus

faec

ium

Ente

roco

ccus

faec

alis

n 108

%R

3,7

n 254

%R

8,7

%R

15,9

n 192

%R

5,2

n 252

%R

38,5

n 139

%R

2,2

n 190

%R

28,4

n 253

%R

2,8

%R 0 0 0

n 196

13 48

n 254

21 54

%R 0

42,9 0

n 21 54

%R

61,9

1,9

n 11 31

%R

9,1

6,4

n 252

CIP

CLI

ER

YG

EN

OX

AR

IFTC

YS

XT

LIN

VAN

AM

PG

EH

INX

PED

IATR

ICA

2010

Tab

la 5

. Per

fil d

e su

scep

tib

ilid

ad e

n G

ram

po

siti

vos

en lo

s se

rvic

ios

NO

UC

I GR

EB

O 2

01

0

La ta

bla

4 y

5 m

uest

ran

la s

usce

ptib

ilidad

de

los

mic

roor

gan

ismos

Gra

m p

ositi

vos

en lo

s se

rvic

ios

de U

CI y

NO

UC

I. E

n g

ener

al p

ara

el c

ompo

nent

e ad

ulto

y p

ediá

tric

o-ne

onat

al s

e ob

serv

an p

orce

ntaj

es d

e S.

aur

eus

met

icilin

o re

siste

ntes

muy

sim

ilare

s en

toda

s la

s U

CI.

Sin

emba

rgo

llam

a la

ate

nció

n qu

e lo

s m

ayor

es p

orce

ntaj

es d

e S.

aur

eus

met

icilin

o re

siste

ntes

se

pres

enta

n en

NO

UC

I neo

nata

l. Lo

s al

tos

por-

cent

ajes

de

resis

tenc

ia a

tetr

acic

lina

obse

rvad

os e

n to

dos

los

serv

icio

s (p

ediá

tric

os y

neo

nata

les)

sug

iere

n un

per

fil fe

notip

ico

de S

.aur

eus

de p

erfil

com

unita

rio..

Se d

esta

ca la

alta

resis

tenc

ia a

van

com

icin

a de

E.

faec

ium

en

los

dos

serv

icio

s, su

pera

ndo

lo re

port

ado

en a

ños

ante

riore

s.

A/B

: CIP

: cip

roflo

xaci

na, C

LI: c

linda

mic

ina.

ERY

:erit

rom

icin

a, G

EN: g

enta

mic

ina,

OXA

: oxa

cilin

a, R

IF: r

ifam

pici

na, T

CY:

tetr

acic

lina,

SXT

: trim

etop

rim su

lfam

etox

azol

e, L

IN: li

nezo

lid, V

AN

: van

com

icin

a, A

MP:

ampi

cilin

a,

GEH

: gen

tam

icin

a al

ta c

arg

a

Page 11: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

11

Staphylococcus aureus Resistente a Oxacilina

Enterococcus faecium Resistente a Vancomicina

E. coli Resistente a Ceftazidima

E. coli Resistente a Ciprofloxacina

Klebsiella pneumoniae Resistente a Ceftazidima

Klebsiella pneumoniae Resistente a Ciprofloxacina

E. cloacae Resistente a Ceftazidima

Pseudomonas aeruginosa Resistente a Ceftazidima

Pseudomonas aeruginosa Resistente a Imipenem

Pseudomonas aeruginosa Resistente a Meropenem

Acinetobacter baumannii Resistente a Imipenem

Acinetobacter baumannii Resistente a Meropenem

P10

16,1

0

6,6

9,2

7

0

0

0,5

0,5

0

0

0

P25

21,7

0

9,6

16,4

21,9

6,5

13,0

9,35

8,6

11,7

50,0

52,8

P50

27,7

20,0

13,9

23,3

31,6

10,9

26,1

16,1

20,4

17,5

62,5

71,4

P75

37,3

57,1

21,2

31,3

42,1

23,3

36,8

25,6

25,1

26,3

81,1

89,9

P90

48,1

75,7

23,7

42,7

49,7

28,8

42,3

35,6

34,9

32,8

100

100

Marcador

Año 2010

Staphylococcus aureus Resistente a Oxacilina

Enterococcus faecium Resistente a Vancomicina

E. coli Resistente a Ceftazidima

E. coli Resistente a Ciprofloxacina

Klebsiella pneumoniae Resistente a Ceftazidima

Klebsiella pneumoniae Resistente a Ciprofloxacina

E. cloacae Resistente a Ceftazidima

Pseudomonas aeruginosa Resistente a Ceftazidima

Pseudomonas aeruginosa Resistente a Imipenem

Pseudomonas aeruginosa Resistente a Meropenem

Acinetobacter baumannii Resistente a Imipenem

Acinetobacter baumannii Resistente a Meropenem

P10

20,0

7,8

4,6

9,3

1,3

11,8

6,1

4,9

4,3

0,5

0

0

P25

27,0

0

6,9

20,7

8,1

19,2

18,9

10,2

9,3

6,6

18,7

37,2

P50

35,8

31,0

10,9

25,0

16,1

28,4

24,8

14,3

11,1

10,9

43,8

50

P75

46,9

43,3

13,4

31,0

23,6

39,9

38,3

22,2

17,3

15,8

61,1

70,8

P90

62,0

65,7

16,6

36,7

30,2

43,4

56,2

27,2

26,8

24,0

76,1

88,4

Marcador

Año 2010

Análisis de percentiles marcadores de resistencia 2010

Tabla 6. Percentiles de los marcadores de resistencia en el servicio UCI GREBO 2010

Tabla 7. Percentiles de los marcadores de resistencia en los servicios NO UCI GREBO 2010

La tabla 6 y 7 muestran la distribución de los percentiles de los marcadores de los patógenos de importancia hospitalaria, de tal manera que las instituciones que forman parte de la red se puedan comparar con los percentiles globales.

Page 12: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

12

Comentario sobre la situación de la resistencia en UCI neonatal

Los datos de resistencia de la UCI neonatal mostrados en este informe preocupan por varias razones:

1. Una relativa alta frecuencia de bacilos Gram negativos entéricos multirresistentes. Este proble-ma es más característico de países en vías de desarrollo1.2. La identificación de patrones de resistencia que no se correlacionan con el perfil de uso de antibióticos en las UCI neonatales, tales como S. aureus meticilino resistente, E. faecium resistente a vancomicina, Acinetobacter spp. y P. aeruginosa.

Estos hallazgos sugieren que puede haber problemas de control de infecciones al interior de las UCI neonatales y que, incluso, puede haber intercambio de microorganismos con otras secciones del hos-pital, especialmente con las UCI pediátricas y de adultos2. Recientemente la Secretaría Distrital de Salud ha promulgado la “Guía de prevención, vigilancia epi-demiológica y control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en las unidades de recien nacidos en Bogotá, Distrito Capital”3 la cual tiene como objetivo “generar recomendaciones orienta-das a la prevención y control de las Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en las Unidades de Recién Nacidos”. Esta guía debe implementarse en el transcurso de este año y se espera que tenga un impacto sobre la incidencia de infecciones intrahospitalarias y, eventualmente, sobre la resistencia bacteriana.

Ivohne Fernanda CorralesMédica Pediátra, NeonatologaUnidad de Cuidados Intensivos NeonatalesFundación Cardioinfantil, Bogotá

Bibliografía1.Zaidi AK, Huskins WC, Thaver D, Bhutta ZA, Abbas Z, Goldmann DA. Hospital-acquired neonatal infections in developing countries. Lancet 2005 Mar;365:1175-88.2.Borghesi A, Stronati M. Strategies for the prevention of hospital-acquired infections in the neonatal intensive care unit. J Hosp Infect 2008; 68: 293-300.3.Secretaría Distrital de Salud. Guía de prevención, vigilancia epidemiológica y control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud en las unidades de recién nacidos en Bogotá, Distrito Capital. Bogotá, 2010

Page 13: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

13

Sección de Interés

Combatamos la resisten-cia a los antimicrobianos “Dia Mundial de la Salud 2011”

El problema de la resistencia a los antimicrobianos es motivo de preocupación mundial. El tratamiento ade-

cuado y oportuno con antimicrobianos puede suponer para el paciente infectado la curación ó la muerte. Des-afortunadamente, el uso y el abuso de los antimicrobia-nos han ocasionado la emergencia de microorganismos multirresistentes que no responden generalmente a trata-mientos habituales, por lo cual los enfermos duran mu-cho más tiempo infectados, hecho que a su vez propicia la propagación de los microorganismos resistentes a otras personas.

A finales de la década de los noventa y en el año 2000, la OMS convocó una serie de reuniones y grupos de exper-tos para que abordaran el tema del crecimiento de la re-sistencia a los antimicrobianos. Esta labor culminó en 2001 con la publicación de estrategias de salud pública, orien-taciones técnicas y recomendaciones prioritarias sobre la aplicación de la Estrategia Mundial OMS para la Conten-ción de la Resistencia a los Antimicrobianos.

El uso inadecuado de los antimicrobianos se considera un problema para la seguridad del paciente, razón por la cual la alianza Mundial para la seguridad del paciente, ha ele-gido la resistencia a los antimicrobianos como tema de su tercer reto mundial por la seguridad del paciente, presen-tada en 2010. El Reto identificará las acciones prioritarias en materia de: uso racional de los fármacos, prevención de las infecciones, ganadería, vigilancia e investigación.

La Estrategia Mundial de la OMS para la Contención de la Resistencia a los Antimicrobianos reconoce la importancia del Laboratorio de Microbiología en la detección de la re-sistencia bacteriana, que permite orientar las medidas de intervención adecuadas.

La OMS proporciona varias derectrices en el apoyo de la contención de la resistencia a los antimicrobianos y presta asistencia a los países para la creación de la infraestructura necesaria para apoyar las políticas farmacéuticas naciona-les, los servicios de salud y la capacidad de vigilancia, a través de 4 áreas:

•Uso de los antimicrobianos

Debido a la disponibilidad generalizada de los antimicrobia-nos, su uso incorrecto es cada vez más frecuente. La mejora

de las decisiones sobre el uso de los antimicrobianos requie-re de la orientación del clínico.

•Vigilancia del uso de los antimicrobianos

La vigilancia del uso de los antimicrobianos consiste en mo-nitorizar la prescripción y el comportamiento relacionado con el consumo de antimicrobianos, lo cual permite estipu-lar las decisiones terapéuticas y evaluar las consecuencias del uso indiscriminado de antibióticos en la salud pública asi como el impacto de las medidas de contención de la resistencia bacteriana. •Prevención de las infecciones y resistencia a los antimicro-bianos

Esta basado en una estrategia integral que tiene como ob-jetivo la contención de la resistencia a través de la reducción de la transmisión de microorganismos resistentes en los ho-gares, las comunidades, los entornos sanitarios, las cadenas alimentarias y los suministros de agua.

•Vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos

La vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos, permite detectar oportunamente los patógenos resistentes de im-portancia en salud pública, con el fin de orientar las decisio-nes terapéuticas y recomendaciones y evaluar el impacto de las medidas de intervención tomadas.

En el marco del Día Mundial de la Salud 2011, se realizaron diversas actividades en las Américas que lograron una exi-tosa y memorable celebración. En Colombia se llevaron a cabo varias actividades que conto con la presencia de un panel de expertos en OPS Colombia. Dentro de las activida-des realizadas se incluye:

» Comunicado de prensa donde se describe las actividades en Colombia

Tomado: Organización Mundial de Salud. http://www.who.int/drugre-sistance/activities/es/. 2011.

Page 14: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

14

Con motivo del Día Mundial de la Salud 2011, la OMS realizó un llamamiento a la acción para detener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos mediante la adopción por todos los países de seis medidas de política para luchar contra dicha resistencia.La OMS pedirá a:

• Las instancias normativas y los planificadores• La población y los pacientes• Los clínicos y prescriptores• Los farmacéuticos y dispensadores• La industria farmacéutica

“Que piensen en luchar contra la farmacorresistencia, asuman esa responsabilidad y actúen en consecuencia”

Proyectos de investigación

El grupo GREBO durante el año 2010 desarrolló los si-guientes proyectos de investigación:

Características clínicas y patrones de susceptibilidad en Enterobacterias causantes de infección del tracto urinario complicado de origen comunitario en hospitales de Bogotá (finalizado)

El proyecto se llevó a cabo con la colaboración de la Uni-versidad Nacional de Colombia, Grupo para el control de la resistencia bacteriana de Bogotá (GREBO) y Asociación Colombiana de Infectología Capitulo central y el apoyo eco-nómico del laboratorio Merck Sharp&Dohme. Contó con la participación de 13 instituciones de salud pertenecientes a la red de GREBO. Se presentaron resultados del proyecto en el XV Congreso Panamericano de Infectología, III Congreso SIAI 2 Congreso Uruguayo de Infectología.

Agradecemos a las instituciones participantes por su cola-boración y el poder culminar con éxito dicho proyecto.

Impacto clínico y económico de la resistencia bacteriana en los hospitales de la Red Distrital (finalizado)

Proyecto coordinado por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia a través del grupo de Enfermedades Infecciosas y la Secretaría Distrital de Salud. Este proyecto contó con el apoyo de Colciencias y la cola-boración de 17 instituciones de tercer nivel de atención. Di-cho proyecto finalizó en el año 2010 y los resultados fueron entregados a Colciencias y como producto de este trabajo se están generando artículos, uno de los cuales está rela-cionado con S. aureus y fue sometido a publicación en la Revista Panamericana de Salud Pública.

» Presentaciones realizadas en OPS Colombia dentro de las que se incluyen:

- Combatamos la resistencia a los antimicrobianos:“si no actuamos hoy no habrá cura mañana”- Medidas para combatir la resistencia- Red Colombiana para la prevención, Vigilancia y control de las infecciones asociadas a la atención a la salud y la resis-

tencia a los antimicrobianos.- Perspectivas, avances y desafíos en la contención y vigilan-cia de la resistencia a los antimicrobianos- Uso prudente de antibióticos - Calidad de los medicamentos y fármaco-vigilancia de los antibióticos

Page 15: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

15

En esta imagen observamos de izquierda a derecha a participantes de la reunión anual del grupo GREBO: Doctor Diego Bonilla, Doctor Freddy Guevara, Doctor Edwin Silva, Doctora Aura Lucía Leal y Doctor Jaime Saravia

Participación en la Red de Vigilancia nacionalEl grupo GREBO participó como Red en las reuniones con-vocadas por el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Salud con el propósito de consolidar una red nacional para la vigilancia de resistencia bacteriana y el con-trol de infecciones asociadas al cuidado de la salud.

Participación en Curso WHONET-INS Participación del grupo GREBO en el curso de actualización de Whonet 5.6, llevado a cabo el 25 de octubre de 2010 en las instalaciones del Instituto Nacional de Salud y a cargo del Dr. Jhon Stelling

Participación en Curso de resistencia bacteriana- Argentina Participación del grupo GREBO en el XIV Curso Intensivo Latinoamericano en Actualizaciones en Antimicrobianos, el cual se llevo a cabo 21 a 24 de abril en el Instituto Malbran, Buenos Aires-Argentina

Participación en el Control de Calidad de Resistencia Bacte-riana RegionalParticipación del grupo GREBO en el Control de Calidad Re-gional en resistencia Bacteriana, el cual fue enviado por el Instituto Nacional de Salud a las Redes de Vigilancia y está en cabeza del Laboratorio Regional de Referencia (INEI-Ins-tituto Malbran, Argentina) que es el encargado del control de calidad de la Región, donde se involucran varios países.

Reunión Anual Grupo GREBOReunión final Grupo GREBO: como es tradicional el día 7 de diciembre del año 2010 se llevo a cabo, en el Hotel Bogotá Plaza, la reunión de fin de año del grupo GREBO. En ella participaron más de 60 personas en representación de las instituciones pertenecientes a la Red y se presentaron los resultados de la vigilancia para el año 2009.

Actividades GREBO

Encuentro Distrital “Manos limpias, atención segura”El grupo GREBO apoyó la realización del II Encuentro Dis-trital “Manos limpias, atención segura” convocado por la Secretaria Distrital de Salud para la conmemoración del día mundial del lavado de manos el pasado 5 de mayo. En la foto aparece el equipo de trabajo del grupo con el símbolo de la campaña “Manos limpias, atención segura” Implemen-tada por la Secretaria Distrital de Salud en las 14 ESE públicas de primer nivel de Bogotá durante los años 2010 y 2011.

En esta imagen observamos de izquierda a derecha al equipo de trabajo de la campaña “Manos limpias, atención segura”: Edgar Arias, María Isabel Ovalle, Anita Montañez, Oscar Barrantes, Leonardo Cely, Sonia Guerrero, Superburbuja, Docto-ra Aura lucía Leal, Wilmar Lopez y Karen Roa.

Page 16: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

16

Noticias de Interés

Implicaciones del uso del software 5.6 para el análisis de la información

Como ya es sabido, desde el año pasado se encuentra disponible la versión Whonet 5.6 que se puede descar-

gar de la página www.whonet.org. En esta versión se han depurado algunos errores para el desarrollo de los análisis de resistencia bacteriana que aparecían previamente en la versión 5.5, y cuenta con aplicaciones útiles al momento de realizar los análisis como la herramienta SatScan que viene incluida dentro del software y realiza búsqueda de aislamientos poco frecuentes reportando alertas, muy im-portante en la búsqueda de brotes en las instituciones que utilizan este software, reportando además las resistencias inusuales de importancia clínica y para control de calidad del laboratorio.

WHONET 5.6 viene con las normas CLSI 2010 (que in-cluye los nuevos puntos de corte para cefalosporinas de tercera generación y carbapenemes en Enterobacterias), teniendo en cuenta que mientras los paneles de los siste-mas automatizados no incluyan las diluciones necesarias, es conveniente realizar el ajuste necesario a esta versión para seguir utilizando las normas CLSI 2009.

Como todas las versiones de los programas disponibles puede presentar algunos errores al momento de la ejecu-ción, de ahí la importancia de reportarlo a la página pre-viamente mencionada para que los desarrolladores reali-cen las correcciones correspondientes. Una de las precauciones que se debe tener para utilizarlo en nuestro medio es, verificar que los puntos de corte co-rrespondan a las normas previas a la modificación de los puntos de corte para las enterobacterias.

Alguna versión de los instaladores del Whonet 5.6 des-pués de instalada no permitía realizar análisis, manifestan-do errores de carencia de recurso de la maquina, la solu-ción para esto es descargar el último instalador disponible, desinstalar el software previo e instalar nuevamente. En otras opciones de análisis mezcla los idiomas, en el mo-mento no hay solución para esto hasta tanto no haya otra versión del instalador en la que los desarrolladores corrijan el error, por lo que nuevamente los invito a enviar reportes de errores a los desarrolladores, para ir depurando y me-jorando el software que no pierde vigencia y es de gran utilidad tanto para el clínico como para el laboratorio.

Andrés Fernando Meneses, MD

En el año 2010 el grupo GREBO recibió la solicitud de 4 instituciones: Hospital Rosario Pumarejo de López (Cesar), Clínica Cafam, Hospital San Rafael de Girardot y Hospital San Rafael de Espinal.

El Hospital Rosario Pumarejo de López recibió capacita-ción en el mes de Septiembre de 2010 donde se realizó gracias a la gestión del hospital la capacitación a todo el personal de bacteriología de la sección de microbiología, a la epidemióloga clínica y al Infectólogo en la descarga, configuración de laboratorio y análisis de la información de su institución.

La Clínica Cafam cuenta con personal capacitado en el manejo y análisis de los datos a través del software Who-net.

Para los análisis realizados en este boletín informativo se tuvo en cuenta la información del Hospital Rosario Puma-rejo y Clínica Cafam. Se tiene proyectado para el presente año, realizar una visita de asistencia al Hospital San Rafael de Espinal y Hospital San Rafael de Girardot de tal manera que para el análisis del año 2011 sus datos puedan ser incluidos.

En el año 2010, dos instituciones: Hospital San José y Hos-pital Infantil de San José, manifestaron su intención de no continuar participando en la Red de vigilancia del grupo GREBO.

Esperamos continuar brindando este apoyo y haciendo el soporte a la red para poder atender sus inquietudes.

Nuevas Instituciones

Page 17: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

17

Grupo GREBOAura Lucía Leal Castro

Bogotá

Otras ciudades

Carlos Arturo Álvarez Moreno

Jorge Alberto Cortés Luna

María Victoria Ovalle

Andrés Fernando Meneses

Maria Isabel Ovalle

Médico Especialista en Microbiología y Parasitología Médicas.Master of Science in Diseases Control.Docente del Departamento de Microbiología Facultad de Medicinae Investigador Instituto de Investigaciones Clínicas,Universidad Nacional de Colombia.Coordinadora del Grupo de Investigación en EnfermedadesInfecciosas de la Universidad Nacional de Colombia y el SistemaNacional de Ciencia y Tecnología, Colciencias.

• Centro Policlínico del Olaya• Clínica del Niño• Clínica de Occidente• Clínica Jorge Piñeros Coorpas, Saludcoop• Clínica Infantil Colsubsidio• Clínica Juan N. Corpas• Hospital Santa Clara• Hospital San Ignacio• Hospital Universitario Mayor• Hospital Simón Bolívar• Clínica Colsubsidio Orquídeas• Fundación Cardio infantil• Fundación Hospital San Carlos• Fundación Santafé de Bogotá• Fundación Abood Shaio• Instituto Nacional de Cancerología• Hospital Central de la Policía• Hospital de Kennedy• Hospital Fundación La Misericordia• Hospital El Tunal• Hospital Militar Central• Hospital Universitario Clínica San Rafael• Hospital Universitario La Samaritana• Clínica Videlmédica• Clínica Palermo• D.I.O Salud• Clínica Cafam• Clínica El Bosque

Ibagué:Manizales:

Neiva:

Popayán: Tunja: Valledupar: Espinal: Girardot:

Hospital Federico Lleras AcostaClínica la Presentación de ManizalesHospital de Caldas E.S.E Hospital departamental HernandoMoncaleano Perdomo E.S.EHospital San José de Popayán Hospital San Rafael de Tunja E.S.EHospital Rosario Pumarejo de LópezHospital San Rafael Espinal E.S.EHospital San Rafael Girardot

Médico Especialista en Infectología.Especialista en Medicina Tropical, U. Alabama- U. Cayetano Heredia.Magíster en Epidemiología Clínica.Ex presidente Nacional de la Asociación Colombiana de Infectología.

Médico especialista en Medicina Interna e Infectología.Especialista en Medicina Tropical. U. Alabama- U. Cayetano Heredia.Docente Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia.Presidente Asociación Colombiana de Infectología Capítulo Central.

Bacterióloga, Especialista en Epidemiología.Coordinadora Laboratorio GREBO.

Médico cirujano Universidad Nacional de Colombia

Secretaria GREBO.

Page 18: Boletín - GREBO – Grupo para el control de la ...Portada: Logo de la Organización Mundial de la Salud, para el día Mundial de la Salud 2011. Editorial abril de 2011, que tiene

GRUPO PARA EL CONTROL DE LA RESISTENCIA BACTERIANA DE BOGOTÁ

Contáctenos

Calle 31 No. 33-38Bogotá Colombia

Teléfono: 244 1508 • Fax: 244 [email protected]

Visita nuestra página webwww.grebo.org