boletín estadístico mensual · 1. la cepal presentó su balance preliminar de las economías de...

35
Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Boletín Estadístico Mensual

Noviembre, 2009

Page 2: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Calendario de Divulgación

* Se refiere a las fechas en que se publicaran los datos y el paréntesis indica el mes al que corresponde la información publicada

Calendario de Divulgación Anticipado

E n e 1 0 F e b 1 0 M a r 1 0 A b r 1 0

S e c to r R e a l

2 6P ro d u c to In te rn o B ru to T r im e stra l (P IB T) (IV -T -0 9 )

28 2 6 2 6 2 8Ín d ic e d e V o lu m e n d e la A c tiv id a d E c o n óm ic a (IV A E ) (N o v .0 9 ) (D ic .0 9 ) (E n e .1 0) (F e b .1 0 )

8 9 1 2 1 2Ín d ic e d e V o lu m e n d e la P ro d u c c ió n In d u str ia l (IV O P I) (N o v . 0 9 ) (D ic . 0 9 ) (E n e . 1 0) (F e b . 1 0 )

7 5 5 7Ín d ic e d e P re c io s a l C o n su m ido r ( IP C ) (D ic . 09 ) (E n e. 1 0 ) (F e b . 1 0 ) (M a r. 1 0 )

29 2 6 2 6 3 0Ín d ic e d e P re c io s In d u st r ia le s (IP R I) (D ic . 09 ) (E n e. 1 0 ) (F e b . 1 0 ) (M a r. 1 0 )

2 6N iv e l d e E m p le o (2 0 0 9 )

2 6N iv e l d e D e se m p le o (2 0 0 9 )

2 6In g re so P ro m e d io M e n su a l (2 0 0 9 )

S e c to r F is c a l

29 2 6 2 6 3 0O p e ra c io n e s d e l S e c to r P ú b l ic o N o F in a n c ie ro (D ic . 09 ) (E n e. 1 0 ) (F e b . 1 0 ) (M a r. 1 0 )

29 2 6 2 6 3 0O p e ra c io n e s d e l G o b ie rn o C e n tra l C o n s o l id ad o (D ic . 09 ) (E n e. 1 0 ) (F e b . 1 0 ) (M a r. 1 0 )

29 3 0D e u d a d e l G o b ie rn o C e n tra l ( IV -T -0 9 ) ( I-T -10 )

S e c to r F in a n c iero

29 2 6 2 6 3 0C u e n ta s A n a l ít ic a s d e l S is te m a F in a n c ie ro (D ic . 09 ) (E n e. 1 0 ) (F e b . 1 0 ) (M a r. 1 0 )

7 5 5 7C u e n ta A n a l ít ic a d e l B a n c o C e n tra l d e R e se rv a (D ic . 09 ) (E n e. 1 0 ) (F e b . 1 0 ) (M a r. 1 0 )

S e c to r E x te rn o

2 6B a la n z a d e P a g o s (IV -T -0 9 )

7 5 5 7R e se rv a s In te rn a c io n a le s N e ta s (D ic . 09 ) (E n e. 1 0 ) (F e b . 1 0 ) (M a r. 1 0 )

29 2 6 2 6 3 0L iq u id e z e n M o n e d a E x t ra n je ra (D ic . 09 ) (E n e. 1 0 ) (F e b . 1 0 ) (M a r. 1 0 )

26 2 6 2 6 2 8C o m e rc io E x te r io r - E x p o r ta c io n e s e Im p o r ta c io n e s (D ic . 09 ) (E n e. 1 0 ) (F e b . 1 0 ) (M a r. 1 0 )

2 6P o s ic ió n d e In v e rs ió n In te rn a c io n a l (IV -T -0 9 )

2 6D e u d a E x te rn a T o ta l (IV -T -0 9 )

P o b la c ió n

2 6P o b la c ió n T o ta l (2 0 0 9 )

F e c h a s d e P u b lica c ió n

Page 3: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 1

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 1. Resumen Ejecutivo

A noviembre de 2009, la economía presenta señales de menor actividad económica, asociada a una dis-

minución en la demanda. Asimismo, el sector externo registra un menor flujo, como resultado de un de-

crecimiento en las exportaciones totales y el ingreso en concepto de remesas familiares se redujo res-

pecto a noviembre de 2008. El sistema financiero reportó una contracción en el crédito otorgado y los

depósitos totales evidencian un leve crecimiento.

La actividad económica muestra una tendencia decreciente registrada por el Índice de Volumen de la

Actividad Económica (IVAE) tendencia ciclo, que registró una contracción de 7.5% y en su promedio

móvil de los últimos doce meses, experimento una tasa de crecimiento interanual de -7.4%.

Los precios registraron un descenso de 1.4%, donde los rubros con mayores reducciones son: Alimentos

(7.8%), Bienes y Servicios (1.1%) y Muebles (0.2%).

Las exportaciones totales decrecieron 17.9% anual, donde las exportaciones de no tradicionales presen-

taron una reducción de 14.7% anual. Las exportaciones no tradicionales a mercados de Centroamérica y

fuera de la región Centroamérica disminuyeron 12.7% anual y 17.9% anual, respectivamente. Por su

parte, las importaciones cerraron con una descenso de 26.2% anual.

Los ingresos por remesas familiares acumularon un monto de US$3,128.5 millones, con una caída de

9.3% anual, cubriendo el 89.3% de las exportaciones totales a Noviembre 2009.

En el área monetaria, el crédito otorgado por el sistema financiero, refleja un declive de 6.8% anual. Por

su parte, los depósitos totales reportaron un leve crecimiento anual de 1.1% anual, donde destaca el cre-

cimiento en los depósitos del sector privado en 1.2% anual.

Page 4: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 2

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Entorno Internacional 2.

1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe

2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento promedio regional positivo

de 4.1%, aunque el organismo sostiene que persisten dudas sobre la sostenibilidad de la re-

cuperación económica, considerando la incertidumbre del escenario externo. América del

Sur y el Caribe crecerán de manera más vigorosa que la subregión del Caribe cuyo repunte

será de apenas 1.8%. Destaca el crecimiento previsto para Brasil (5.5%), al que siguen Pe-

rú y Uruguay con 5.0% cada uno. Bolivia, Chile y Panamá crecerán 4.5% en tanto Argenti-

na alcanzará un crecimiento de 4.0%. México experimentará una fuerte recuperación res-

pecto de 2009 y se pronostica un crecimiento de 3.5%. Algunas medidas han contribuido a

la pronta salida de la crisis como la reducción de las tasas de interés, el aumento del crédito

a través de la banca estatal, la expansión del gasto público y programas de apoyo en el área

social para favorecer a las familias pobres. En 2009, la región cerrará con una contracción

cercana al 1.8% que puso fin a seis años de crecimiento consecutivo y que hizo aumentar el

desempleo en los países. El impacto de la crisis internacional se sintió con mayor fuerza a

fines de 2008 y principios de 2009 afectando el comercio internacional, los precios de los

productos básicos y los términos de intercambio. En México, Centroamérica y el Caribe se

observó una reducción de las remesas y de la actividad turística. Las mayores caídas se ex-

perimentaron en México, algunos países de Centroamérica y el Caribe.

2. De acuerdo a la Dirección de Análisis Económico del Departamento del Comercio, el PIB

del tercer trimestre de Estados Unidos fue de 2.2%, menor al estimado en noviembre que

fue de 2.8%. Por otra parte, la confianza del consumidor, que divulga el Conference Board,

del mes de diciembre experimentó un repunte debido principalmente al aumento del subín-

dice que mide las expectativas el cual logró superar el deterioro del índice que da segui-

miento a la situación presente. De esta forma el índice global anotó su segundo aumento

mensual consecutivo y se ubica en 52.9 frente al 50.6 de noviembre. Mientras tanto la En-

cuesta Livingston que conduce el FED de Filadelfia, pronostica un crecimiento de la econo-

mía norteamericana de 2.7% en 2010 y de 2.9% en 2011. Asimismo, predicen que el des-

empleo registrará 10.2% en 2010 para reducirse moderadamente a 9.4% el año subsiguien-

te.

Page 5: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 3

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Entorno Internacional

Precios SPOT Petróleo WTI, 2006-2009,US$ por Barril

20

45

70

95

120

145

E-06 M S E-07 J S F -08 J O M / 09 J N

Tasas de interés internacionales

0.0

1.5

3.0

4.5

6.0

E06 M S E07 M S E08 M S E09 M S

Letras del Tesoro 180 d.

LIBOR 180 d.

% promedio mensual

EE.UU.: Tasa de Crecimiento del PIB Trimestral

4.1

1.7 2.11.4

0.1

3.0

1.2

3.2 3.62.1

-0.7

-2.7

-5.4-6.4

-0.7

2.23.1

5.4

1.5

-8-7-6-5-4-3-2-101234567

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

2005 2006 2007 2008 2009

Tasas de Referencia de Política

0

2

4

6

8

10

E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E

B.INGLATERRA

B.AUSTRALIA

BCE

FED

FED

2009 2010Indicadores Trimestrales a 2010 a 2011(Cambios % tasas anualizadas)

PIB Real 2.7 2.9PIB Nominal 3.8 4.6

Indicadores Mensuales(Cambios % tasas anualizadas)

Producción industrial 3.9 4.1IPC USA 2.2 1.8Desempleo 10.2 9.4

Indicadores Financieros Dic 2010 Dic 2011(Nivel de variables al final del mes)

Bonos del Tesoro a 10 años 4.10 4.64Letras del Tesoro de 3 meses 1.00 2.71Fuente: Banco de la Reserva Federal, diciembre de 2009

Encuesta Livingston FEDPrincipales Indicadores Macroeconómicos

PIB Latinoamérica 2010Tasas de crecimiento proyectadas*

0.0

2.0

4.0

6.0

Arg

Bol

Bra

Chi

Col

CR Ecu

ESA

Gua Ha

iHo

nM

ex Nic

Pan

Par

Per RD Uru

Ven

* Balance P reliminar de las econo mías de América Latina y el Caribe -

Page 6: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 4

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Real 3.

1. En octubre de 2009, el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) registró una contracción

anual en tendencia ciclo de 7.5%, superior a la tasa -2.8% obtenida en el mismo período del año anterior.

El resultado de este indicador refleja el comportamiento de las actividades económicas siguientes: Co-

mercio, Restaurantes y Hoteles (19.3%); Servicios Comunales, Sociales y Personales (-14.0%); Bienes

Inmuebles y Servicios prestados a empresas (-7.4%); Industria Manufacturera (-5.6%); y Transporte, Al-

macenamiento y Comunicaciones (-5.3%). Asimismo, tres actividades mostraron crecimientos positivos

en tendencia ciclo, tales como: Bancos, Seguros y otras Instituciones Financieras (2.1%); Servicios del

gobierno (0.7%); y Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca (0.5%).

2. La tasa de variación interanual del promedio móvil de los últimos doce meses de la serie de tendencia

ciclo mostró en octubre 2009 una disminución de 7.4%, inferior al 2.3% obtenido el igual período del

año anterior.

3. El Indice de Precios al Consumidor en noviembre fue de -1.4% con lo cual la inflación anual a noviem-

bre se situó en -0.4%, siendo el quinto mes consecutivo que registra variaciones anuales negativas. Este

descenso de los precios se atribuye a menores precios en los alimentos y los combustibles durante este

año, así como al menor consumo, al mayor desempleo y a la contracción en la actividad económica.

4. La inflación núcleo (indicador que excluye los bienes y servicios de mayor volatilidad de la canasta de

mercado), se situó durante noviembre en -0.14% anual, siendo la inflación núcleo anual de -0.42%, por

debajo de la registrada en noviembre 2008 cuando se situó en 9.3%. Las Divisiones que mayor reducción

han registrado en el año son Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, Bienes y Servicios Directos, Restau-

rantes y Hoteles y Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros combustibles.

5. Durante el mes de noviembre de 2009, el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) reportó una variación

anual de –1.1%, tasa superior al –2.7% que se obtuvo en igual mes del año anterior. La variación men-

sual fue de 1.5% mientras que la del mismo mes del año pasado fue de –3.0%.

6. Durante noviembre de 2009 el IPRI experimentó una variación mensual de 0.8%, debido principalmente

al aumento de precios del petróleo y en menor medida por aumentos en el precio del hierro y clavos. En

términos anuales, el IPRI se aumentó en 0.9% asociado a mayores precios en los derivados del petróleo.

Page 7: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 5

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Real 3.1 Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT)

Fuente: Departamento de Cuentas Macroeconómicas 1/ Valores Preliminares

Producto Interno Bruto TrimestralPrecios Constantes 1990 = 100

Variación Anual

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

I-02 IV III II I-05 IV III II I-08 IV

%

Producto Interno Bruto TrimestralPrecios Corrientes

Variación Anual

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

I-02 IV III II I-05 IV III II I-08 IV

%

3.2 Índice de Volumen de la Actividad Económica: IVAE1/

Índice Var. Anual Índice Var. Anual Índice Var. Anual

INDICE GENERAL 214.80 5.33 208.89 (2.75) 193.32 (7.45) 1.- Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 123.39 5.41 125.71 1.87 126.37 0.52 2.- Explotación de Minas y Canteras 203.20 (3.85) 167.76 (17.44) 156.02 (7.00) 3.- Industria Manufacturera 236.95 3.70 236.08 (0.37) 222.95 (5.56) 4.- Electricidad, Gas y Agua 231.88 0.51 236.68 2.07 232.21 (1.89) 5.- Construcción 178.59 (4.02) 162.17 (9.20) 153.85 (5.13) 6.- Comercio, Restaurantes y Hoteles 227.61 6.94 209.97 (7.75) 169.52 (19.26) 7.- Transporte, Almacenamiento y Comunic. 357.58 10.32 344.91 (3.54) 326.46 (5.35) 8.- Bancos, seguros y otras instituciones financieras 482.74 7.33 484.23 0.31 494.49 2.12 9.- Bienes Inmuebles y serv. Pres. a empresas 186.79 4.37 175.48 (6.05) 162.47 (7.42)10.- Servicios Comu, Soc y Personales 160.52 4.91 161.16 0.40 138.64 (13.98)11.- Servicios del gobierno 123.95 1.73 125.13 0.95 125.99 0.68

octubre-08 octubre-09octubre-07Ramas de Actividad

Fuente :Departamento de Cuentas Macroeconómicas 1/ Valores Preliminares

Trimestre Millones de US$ Var. Anual Millones de US$ Var. Anual

2002: I 1,932.3 2.4 3,516.4 3.0II 1,953.1 2.4 3,560.5 3.2III 1,970.2 2.3 3,593.4 3.7IV 1,983.4 2.2 3,636.5 4.4

2003: I 1,972.7 2.1 3,711.0 5.5II 1,996.9 2.2 3,751.8 5.4III 2,015.8 2.3 3,777.4 5.1IV 2,033.9 2.5 3,806.4 4.7

2004: I 2,013.5 2.1 3,878.1 4.5II 2,032.2 1.8 3,913.0 4.3III 2,046.0 1.5 3,972.2 5.2IV 2,076.1 2.1 4,035.0 6.0

2005: I 1/ 2,059.6 2.3 4,172.4 7.6II 2,092.5 3.0 4,215.0 7.7III 2,116.6 3.4 4,285.1 7.9IV 2,151.1 3.6 4,397.7 9.0

2006: I 1/ 2,150.9 4.4 4,547.7 9.0II 2,181.5 4.3 4,608.4 9.3III 2,204.2 4.1 4,698.9 9.7IV 2,235.4 3.9 4,798.5 9.1

2007: I 1/ 2,241.7 4.2 4,947.1 8.8II 2,282.0 4.6 5,021.3 9.0III 2,310.2 4.8 5,138.6 9.4IV 2,346.0 4.9 5,265.5 9.7

2008: I 1/ 2,316.8 3.4 5,413.8 9.4II 2,348.6 2.9 5,464.4 8.8III 2,360.1 2.2 5,574.1 8.5IV 2,388.0 1.8 5,662.3 7.5

2009: I 1/ 2,274.1 (1.8) 5,468.2 1.0II 2,291.3 (2.4) 5,467.7 0.1

PIBT NominalPIBT Constante

Page 8: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 6

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Real

Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), General

170

185

200

215

230

245

E-05

A J O E-06

A J O E-07

A J O E-08

A J O E-09

A J O

IVAE GeneralVariación Anual

-13.0

-9.0

-5.0

-1.0

3.0

7.0

11.0

E-05

A J O E-06

A J O E-07

A J O E-08

A J O E-09

A J O

%

3.2.1 Índice de Volumen de la Actividad Económica: IVAE1/ Tendencia Ciclo

Fuente: Departamento de Cuentas Macroeconómicas 1/ Valores Revisados a Junio 2006

Fuente: Departamento de Cuentas Macroeconómicas 1/ Valores Revisados a Junio 2006

V a lo r V a r ia c ió n V a lo r V a r ia c ió n V a lo r V a r ia c ió nE n e ro 2 0 6 .9 5 5 .2 3 2 1 6 .9 3 4 .8 2 2 0 3 .1 5 (6 .3 5 )F e b re ro 2 0 7 .8 9 5 .2 3 2 1 6 .9 6 4 .3 6 2 0 1 .5 9 (7 .0 8 )M a rz o 2 0 8 .8 7 5 .2 5 2 1 6 .8 0 3 .7 9 2 0 0 .3 5 (7 .5 9 )A b r i l 2 0 9 .7 5 5 .2 4 2 1 6 .7 8 3 .3 5 1 9 8 .9 6 (8 .2 2 )M a y o 2 1 0 .7 8 5 .3 4 2 1 6 .4 5 2 .6 9 1 9 7 .5 6 (8 .7 3 )J u n io 2 1 1 .6 8 5 .4 9 2 1 5 .4 8 1 .7 9 1 9 6 .4 7 (8 .8 2 )J u lio 2 1 2 .2 5 5 .4 7 2 1 4 .1 9 0 .9 1 1 9 5 .4 1 (8 .7 6 )A g o s to 2 1 2 .8 9 5 .3 9 2 1 2 .6 8 (0 .1 0 ) 1 9 4 .4 1 (8 .5 9 )S e p t ie m b re 2 1 3 .7 5 5 .3 4 2 1 0 .8 9 (1 .3 4 ) 1 9 3 .8 2 (8 .0 9 )O c tu b re 2 1 4 .8 0 5 .3 3 2 0 8 .8 9 (2 .7 5 ) 1 9 3 .3 2 (7 .4 5 )N o v ie m b re 2 1 5 .8 8 5 .3 5 2 0 6 .9 5 (4 .1 4 )D ic ie m b re 2 1 6 .5 8 5 .1 5 2 0 5 .0 5 (5 .3 2 )

2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9M e s

IVAE Tendencia CicloVariación Anual

-10.0-8.0-6.0-4.0-2.00.02.04.06.0

E-05

A J O E-06

A J O E-07

A J O E-08

A J O E-09

A J O

%IVAE Promedio Móvil doce meses Tendencia Ciclo

Variación Anual

-8.0-6.0-4.0-2.00.02.04.06.08.0

E-05

A J O E-06

A J O E-07

A J O E-08

A J O E-09

A J O

Page 9: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 7

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Real 3.3 Índice de Precios al Consumidor (IPC)

3.4 Inflación Permanente

Fuente: Ministerio de Economía DIGESTYC

Fuente: Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Índice de Precios al Consumidor (IPC) General, Variación Mensual

-2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

E-05

A J O E-06

A J O E-07

A J O E-08

A J O E-09

A J O

% IPC General Variación Anual

-2.0-1.00.01.02.03.04.05.06.07.08.09.0

10.0

E-05

A J O E-06

A J O E-07

A J O E-08

A J O E-09

A J O

%

IP C e In fla c ió n N u c le oV a riac ió n A nu a l

-2 .0-1 .00 .01 .02 .03 .04 .05 .06 .07 .08 .09 .0

10 .011 .012 .0

E -0 5

A J O E -0 6

A J O E -0 7

A J O E -0 8

A J O E -09

A J O

IPCIn flac ió n Nu c le o

2009M es 2007 M en su a l A nu a l 2008 M en su a l A nu a l Ín d ice M en sua l A n ua lE nero 199 .38 1 .17 5 .55 208 .83 1 .05 4 .74 217 .15 (0 .38 ) 3 .98Febre ro 198 .93 (0 .23 ) 4 .79 210 .51 0 .80 5 .82 217 .45 0 .14 3 .30M arzo 200 .16 0 .62 5 .07 212 .14 0 .80 5 .99 219 .12 0 .77 3 .29A bril 200 .30 0 .07 4 .43 213 .90 0 .83 6 .79 218 .75 (0 .17 ) 2 .27M ayo 199 .49 (0 .40 ) 3 .87 216 .23 1 .09 8 .39 218 .89 0 .06 1 .23Jun io 200 .81 0 .66 3 .71 218 .92 1 .24 9 .02 219 .28 0 .18 0 .16Ju lio 202 .25 0 .72 3 .16 221 .74 1 .29 9 .64 218 .93 (0 .16 ) (1 .27 )A gosto 201 .94 (0 .15 ) 3 .56 221 .91 0 .08 9 .89 218 .42 (0 .23 ) (1 .57 )S ep tiem bre 203 .30 0 .67 4 .30 220 .95 (0 .43 ) 8 .68 217 .99 (0 .20 ) (1 .34 )O ctub re 204 .75 0 .71 5 .45 219 .90 (0 .48 ) 7 .40 216 .38 (0 .74 ) (1 .60 )N ov iem bre 207 .54 1 .36 6 .23 218 .52 (0 .63 ) 5 .74 215 .51 (0 .40 ) (1 .38 )D ic iem bre 206 .65 (0 .43 ) 4 .86 217 .98 (0 .25 ) 5 .48

V ariac iónV ariac ió nV ariació n

2007 2008 2009Mes Índice Mensual Anual Acumulada Índice Mensual Anual Acumulada Índice Mensual Anual AcumuladaEnero 176.90 0.46 4.39 0.46 185.40 0.83 4.81 0.83 199.60 (0.03) 7.66 (0.03)Febrero 176.83 (0.04) 3.81 0.42 187.29 1.02 5.92 1.86 200.06 0.23 6.82 0.20Marzo 177.46 0.36 4.12 0.78 188.39 0.59 6.16 2.46 199.90 (0.08) 6.11 0.12Abril 177.81 0.20 3.81 0.98 189.45 0.56 6.55 3.03 199.35 (0.28) 5.23 (0.16)Mayo 178.42 0.34 3.57 1.33 190.89 0.76 6.99 3.82 199.13 (0.11) 4.32 (0.27)Junio 178.50 0.04 3.55 1.37 191.95 0.56 7.54 4.39 198.96 (0.09) 3.65 (0.35)Julio 178.85 0.20 2.77 1.57 194.01 1.07 8.48 5.51 198.79 (0.09) 2.46 (0.44)Agosto 179.42 0.32 2.88 1.90 196.36 1.21 9.44 6.79 198.85 0.03 1.27 (0.41)Septiembre 180.79 0.76 3.42 2.67 197.34 0.50 9.15 7.33 198.90 0.03 0.79 (0.38)Octubre 181.35 0.31 3.58 2.99 198.46 0.57 9.43 7.93 198.71 (0.10) 0.13 (0.48)Noviembre 182.38 0.57 3.88 3.58 199.27 0.41 9.26 8.38 198.43 (0.14) (0.42) (0.62)Diciembre 183.87 0.82 4.42 4.42 199.66 0.19 8.59 8.59

Variación Variación Variación

Page 10: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 8

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Real 3.5 Índice de Precios al por Mayor (IPM), Base 1978

Índice de Precios al por Mayor (IPM)Variación Anual

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

E-07 A J O E-08 A J O E-09 A J O-09

%

Incluyendo CaféExcluyendo Café

3.6 Índice Precios Industriales (IPRI)1/, Base Enero 1998

Fuente: Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

nov-09Índice Mensual Anual Acumulada

INDICE GENERAL 152.2 0.8 0.9 6.231 Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco 121.8 (0.2) (6.5) (5.8)32 Textiles, Prendas de Vestir e Industrias del Cuero 180.0 0.0 (2.8) (2.8)33 Industrias de la Madera y Productos de la Madera, Incluidos Mueble 146.5 0.0 (2.5) (2.5)34 Fabricación de Papel y Productos de Papel; Imprentas y Editoriales 85.5 0.0 0.0 0.0

35 Fabricación de Sustancias Químicas y Productos Químicos Derivados del Petróleo y del Carbón, de Caucho y de Plástico. 193.1 2.0 9.0 24.9

36 Fabricación de Productos Minerales No Metálicos, Exceptuando los Derivados del Petróleo y del Carbón 145.5 (0.1) (0.6) (0.4)

37 Industrias Metálicas Básicas 156.6 0.8 (4.0) (1.6)38 Fabricación de Productos Metálicos, Maquinaria y Equipo 123.5 0.0 0.2 0.239 Otras Industrias Manufactureras 101.0 0.0 (2.2) (2.2)

CIIU Descripción Variación

Fuente: Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales 1/ Valores Revisados a Junio 2006

Índ ice de Precios Industriales (IPRI)V ariación M ensual

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

E-05

A J O E -06

A J O E-07

A J O E -08

A J O E-09

A J O

%Índice de Precios Industriales (IPRI)Índice General

120125130135140145150155160165170175180185

E-05

A J O E-06

A J O E-07

A J O E-08

A J O E-09

A J O

Mensual Anual Acum. Mensual Anual Acum. Enero, 20071/ 565.86 (1.32) 1.50 (1.32) 622.04 (1.96) 1.27 (1.96)Febrero 569.31 0.61 (1.47) (0.72) 625.84 0.61 (1.78) (1.36)Marzo 577.79 1.49 2.64 0.76 634.66 1.41 2.45 0.03Abril 586.87 1.57 4.03 2.34 646.34 1.84 4.17 1.87Mayo 594.96 1.38 3.69 3.76 654.81 1.31 3.58 3.20Junio 604.07 1.53 2.70 5.34 665.67 1.66 2.40 4.92Julio 591.02 (2.16) 1.72 3.07 651.10 (2.19) 1.50 2.62Agosto 609.22 3.08 3.64 6.24 673.36 3.42 3.94 6.13Septiembre 615.19 0.98 5.45 7.28 682.19 1.31 5.84 7.52Octubre 625.53 1.68 10.58 9.09 695.35 1.93 11.30 9.59Noviembre 634.16 1.38 9.49 10.59 703.21 1.13 10.00 10.83Diciembre 635.37 0.19 10.81 10.80 700.54 (0.38) 10.41 10.41Enero,2008 642.42 1.11 13.53 1.11 707.61 1.01 13.76 1.01Febrero 643.00 0.09 12.94 1.20 707.40 (0.03) 13.03 0.98Marzo 664.09 3.28 14.93 4.52 730.18 3.22 15.05 4.23Abril 681.55 2.63 16.13 7.27 749.97 2.71 16.03 7.06Mayo 687.76 0.91 15.60 8.25 757.62 1.02 15.70 8.15Junio 711.11 3.39 17.72 11.92 784.50 3.55 17.85 11.99Julio 724.44 1.87 22.57 14.02 799.34 1.89 22.77 14.10Agosto 699.95 (3.38) 14.89 10.16 772.08 (3.41) 14.66 10.21Septiembre 688.61 (1.62) 11.93 8.38 760.11 (1.55) 11.42 8.50Octubre 636.41 (7.58) 1.74 0.16 702.88 (7.53) 1.08 0.33Noviembre 617.32 (3.00) (2.66) (2.84) 677.08 (3.67) (3.72) (3.35)Diciembre 591.83 (4.13) (6.85) (6.85) 649.79 (4.03) (7.24) (7.24)Enero,2009 575.85 (2.70) (10.36) (2.70) 629.59 (3.11) (11.03) (3.11)Febrero 578.96 0.54 (9.96) (2.17) 631.85 0.36 (10.68) (2.76)Marzo 588.51 1.65 (11.38) (0.56) 643.29 1.81 (11.90) (1.00)Abril 592.81 0.73 (13.02) 0.17 648.89 0.87 (13.48) (0.14)Mayo 596.72 0.66 (13.24) 0.83 652.97 0.63 (13.81) 0.49Junio 606.90 1.70 (14.66) 2.55 664.79 1.81 (15.26) 2.31Julio 603.71 (0.52) (16.67) 2.01 660.14 (0.70) (17.41) 1.59Agosto 606.72 0.50 (13.32) 2.52 666.48 0.96 (13.68) 2.57Septiembre 602.11 (0.76) (12.56) 1.74 663.08 (0.51) (12.77) 2.04Octubre 601.60 (0.08) (5.47) 1.65 662.41 (0.10) (5.76) 1.94Noviembre 610.60 1.50 (1.09) 3.17 671.62 1.39 (0.81) 3.36Diciembre

VariaciónMes Índice Inc. Café

Índice Exc. Café

Variación

Page 11: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 9

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Externo 4.

1. Las exportaciones salvadoreñas acumuladas de enero a noviembre de 2009 sumaron US$3,502.9 millones, lo que significa un decremento de 17.9% frente a igual período del año 2008.

2. Al mes de noviembre de 2009, las exportaciones tradicionales alcanzaron los US$305.5 millones, 4.4% menos que el nivel alcanzado en igual mes del año 2008; las exportaciones no tradicionales sumaron US$1,822.4 millones, con lo que cayeron 14.7%. El rubro de maquila registró un monto de $1,375.0 millones y un descenso del 24.1%.

3. Las exportaciones de café alcanzaron US$216.7 millones, valor que refleja un descenso de 11.0% anual. El precio promedio por quintal fue de US$131.4, menor en 2.0% con respecto al mismo pe-ríodo del año 2008, al mismo tiempo el volumen se contrajo 9.2%.

4. El mercado estadounidense continúa siendo el principal destino de exportación nacional, el total en-viado fue de US$1,628.4 millones representando el 46.5% del total, en segundo lugar se ubicó Gua-temala, representando el 13.9% con ventas de US$485.1 millones y en tercer lugar está Honduras con el 13.5% y un valor de US$471.5 millones entre otros.

5. Las importaciones totales ascendieron a US$6,698.7 millones, cifra que representó un descenso de 26.2% al compararlas con las realizadas en noviembre del 2008. El descenso se registró en los ru-bros de bienes intermedios, con una caída del 33.7%, alcanzando US$2,576.3 millones; los bienes de capital reflejan una disminución del 24.8%, llegando a US$933.2 millones; mientras que los bie-nes de consumo reflejaron una disminución del 13.6%, cerrando con US$2,364.1 millones. La ma-quila por su parte mostró un descenso del 31.9%, totalizando US$825.2 millones.

6. Las importaciones de petróleo crudo y sus derivados totalizaron US$996.2 millones a noviembre, una baja del 44.1% respecto al mismo período del 2008. El precio promedio del crudo fue US$57.8 por barril, siendo 43.5% inferior a lo registrado en el 2008.

7. La balanza comercial del país mostró un déficit de US$3,195.9 millones, un 33.5% inferior al regis-trado en el mismo mes del año 2008.

8. Las Reservas Internacional Netas a noviembre de 2009, sumaron US$2,735.2 millones, equivalente a cuatro meses de importaciones.

9. Al mes de noviembre, las remesas familiares sumaron US$3,128.5 millones, cifra menor en 9.3% frente al mes de noviembre del 2008. La cantidad mensual recibida fue de US$262.7 millones.

Page 12: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 10

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Externo

4.1 Balanza de Pagos Trimestral1/ En millones de US$

Fuente: Departamento de Balanza de Pagos 1/ Valores Preliminares

4.2 Remesas Familiares

Fuente: Departamento de Balanza de Pagos

Remesas Familiares,Enero 2007-Noviembre 2009, Millones de US$

150

200

250

300

350

400

E-07 A J O E-08 A J O E-09 A J O

Mes Millones de US$ Variación Millones de US$ Variación Millones de VariaciónEnero 270.9 42.8 275.5 1.7 252.4 -8.4Febrero 269.0 35.0 298.3 10.9 275.1 -7.8Marzo 320.2 27.9 338.4 5.7 315.8 -6.7Abril 310.3 26.4 338.5 9.1 292.5 -13.6Mayo 338.0 24.2 353.4 4.6 308.2 -12.8Junio 310.0 23.6 334.4 7.9 295.7 -11.6Julio 324.6 34.8 332.1 2.3 286.1 -13.9Agosto 312.2 14.7 305.7 -2.08 287.4 -6.0Septiembre 281.6 14.9 304.7 8.20 270.9 -11.1Octubre 323.8 23.8 304.3 -6.02 281.7 -7.4Noviembre 283.5 6.5 264.8 -6.58 262.7 -0.8Diciembre 351.1 8.6 337.5 -3.87 TOTAL 3,695.3 3,787.7 3,128.5

200920082007

C r é d i t o s D é b i t o s S a ld o C r é d i t o s D é b i t o s S a ld o C r é d i t o s D é b i t o s S a ld o1 . C u e n t a C o r r ie n t e 2 ,1 2 0 .5 2 ,1 9 4 .4 ( 7 4 .0 ) 2 ,1 2 8 .3 2 ,1 6 8 .8 ( 4 0 .5 ) 2 ,1 4 1 .8 2 ,2 0 6 .4 ( 6 4 .6 )

A . B ie n e s y s e r v ic io s 1 ,1 9 4 .5 1 ,9 3 6 .6 ( 7 4 2 .1 ) 1 ,1 5 9 .1 1 ,9 4 5 .9 ( 7 8 6 .8 ) 1 ,1 8 8 .0 1 ,9 8 1 .9 ( 7 9 3 .9 )a . B ie n e s ( F O B ) 9 8 3 .4 1 ,5 9 1 .0 ( 6 0 7 .6 ) 9 7 1 .5 1 ,5 8 9 .6 ( 6 1 8 .1 ) 9 7 9 .7 1 ,6 2 8 .7 ( 6 4 9 .0 )

1 . M e r c a n c ía s G e n e r a le s 6 0 0 .0 1 ,3 7 0 .7 ( 7 7 0 .7 ) 5 7 9 .9 1 ,3 4 6 .5 ( 7 6 6 .6 ) 5 6 7 .4 1 ,3 9 9 .8 ( 8 3 2 .4 )2 . B ie n e s p a r a T r a n s fo r m a c ió n 3 6 2 .2 1 9 8 .5 1 6 3 .7 3 7 0 .1 2 2 2 .7 1 4 7 .4 3 9 2 .5 2 0 5 .2 1 8 7 .33 . R e p a r a c ió n d e B ie n e s 1 4 .7 8 .5 6 .1 1 4 .9 7 .6 7 .4 1 4 .0 9 .0 5 .04 . B ie n e s A d q .e n P u e r to 5 .7 1 3 .3 ( 7 .7 ) 5 .6 1 2 .8 ( 7 .2 ) 5 .1 1 4 .7 ( 9 .6 )5 . O r o n o M o n e ta r io 0 .9 0 .0 0 .9 1 .0 0 .0 1 .0 0 .7 0 .0 0 .7

b . S e r v ic io s 2 1 1 .1 3 4 5 .6 ( 1 3 4 .5 ) 1 8 7 .6 3 5 6 .3 ( 1 6 8 .7 ) 2 0 8 .3 3 5 3 .2 ( 1 4 4 .9 )1 . T r a n s p o r te s 6 8 .6 2 1 2 .4 ( 1 4 3 .8 ) 6 4 .5 2 2 0 .0 ( 1 5 5 .5 ) 6 9 .0 2 0 1 .0 ( 1 3 2 .1 )

F le te s 1 .4 1 7 5 .5 ( 1 7 4 .1 ) 1 .5 1 8 8 .9 ( 1 8 7 .3 ) 1 .5 1 7 1 .2 ( 1 6 9 .7 )O t r o s 6 7 .2 3 6 .9 3 0 .3 6 2 .9 3 1 .1 3 1 .8 6 7 .4 2 9 .8 3 7 .6

2 . V ia je s 8 3 .2 4 6 .7 3 6 .5 7 1 .3 3 6 .7 3 4 .5 7 8 .9 5 1 .0 2 7 .93 . C o m u n ic a c io n e s 3 4 .4 4 .2 3 0 .2 2 8 .4 5 .6 2 2 .9 3 0 .1 6 .5 2 3 .74 . C o n s t r u c c ió n 7 .1 1 .3 5 .8 2 .4 1 .5 0 .9 1 2 .0 6 .4 5 .65 . S e g u r o s 8 .5 4 4 .0 ( 3 5 .5 ) 8 .0 5 0 .8 ( 4 2 .8 ) 6 .7 5 2 .1 ( 4 5 .4 )6 . F in a n c ie r o s 0 .1 1 .2 ( 1 .1 ) 0 .1 2 .3 ( 2 .2 ) 0 .1 1 .5 ( 1 .3 )7 . S e r v ic io s d e in f o r m a c ió n 0 .0 0 .5 ( 0 .5 ) 0 .0 0 .9 ( 0 .9 ) 0 .0 0 .5 ( 0 .5 )8 . R e g a lía s 0 .1 7 .5 ( 7 .4 ) 0 .1 6 .3 ( 6 .2 ) 0 .1 5 .2 ( 5 .0 )9 . P e r s o n a le s , c u ltu r a le s y r e c 0 .0 0 .1 ( 0 .1 ) 0 .0 0 .1 0 .0 0 .0 0 .1 0 .01 0 . S e r v ic io s G u b e r n a m e n ta le 5 .9 7 .0 ( 1 .1 ) 9 .0 5 .8 3 .2 7 .8 8 .2 ( 0 .4 )1 1 . O t r o s s e r v ic io s e m p r e s a r ia 3 .2 2 0 .7 ( 1 7 .5 ) 3 .8 2 6 .4 ( 2 2 .6 ) 3 .6 2 0 .8 ( 1 7 .2 )

B . R e n t a 4 6 .7 2 3 8 .7 ( 1 9 2 .0 ) 4 1 .2 2 0 5 .1 ( 1 6 3 .9 ) 3 7 .3 1 9 8 .2 ( 1 6 0 .9 )1 . R e m u n e r a c ió n d e e m p le a d o 3 .5 5 .3 ( 1 .7 ) 3 .6 4 .9 ( 1 .3 ) 3 .9 4 .9 ( 1 .0 )2 . R e n ta d e la in v e r s ió n 4 3 .2 2 3 3 .4 ( 1 9 0 .2 ) 3 7 .6 2 0 0 .2 ( 1 6 2 .6 ) 3 3 .4 1 9 3 .3 ( 1 5 9 .9 )

C . T r a n s f e r e n c ia s C o r r ie n t e s 8 7 9 .2 1 9 .1 8 6 0 .1 9 2 8 .1 1 7 .8 9 1 0 .3 9 1 6 .5 2 6 .3 8 9 0 .21 . G o b ie r n o G e n e r a l 4 .5 0 .0 4 .5 0 .3 0 .0 0 .3 3 .3 0 .0 3 .32 . O t r o s s e c to r e s 8 7 4 .7 1 9 .1 8 5 5 .6 9 2 7 .8 1 7 .8 9 1 0 .0 9 1 3 .2 2 6 .3 8 8 6 .9

R e m e s a s d e t r a b a ja d o r e s 8 4 3 .3 0 .0 8 4 3 .3 8 9 6 .4 0 .0 8 9 6 .4 8 4 4 .4 0 .0 8 4 4 .4O t r a s 3 1 .4 1 9 .1 1 2 .3 3 1 .4 1 7 .8 1 3 .6 6 8 .8 2 6 .3 4 2 .5

2 . C u e n t a d e C a p i t a l y F in a n c ie r a 8 1 8 .6 5 6 3 .7 2 5 5 .0 4 9 8 .9 7 5 9 .7 ( 2 6 0 .8 ) 9 2 7 .5 7 2 4 .8 2 0 2 .72 .1 C u e n t a d e C a p i t a l 2 4 .4 0 .1 2 4 .3 2 5 .8 0 .2 2 5 .6 3 8 .4 0 .3 3 8 .1

a ) T r a n s f e r e n c ia s d e C a p i t a l 2 4 .4 0 .1 2 4 .3 2 5 .8 0 .2 2 5 .6 3 8 .4 0 .3 3 8 .1G o b ie r n o G e n e r a l 7 .6 0 .0 7 .6 7 .1 0 .0 7 .1 1 9 .6 0 .0 1 9 .6O t r o s S e c to r e s 1 6 .8 0 .1 1 6 .7 1 8 .7 0 .2 1 8 .5 1 8 .7 0 .3 1 8 .5

b ) A d q . y E n a j . d e A c t iv o s n o f in a n c ie r o s n o p r o d u c id o s 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0

2 .2 C u e n t a F in a n c ie r a 7 9 4 .2 5 6 3 .6 2 3 0 .7 4 7 3 .1 7 5 9 .5 ( 2 8 6 .4 ) 8 8 9 .2 7 2 4 .5 1 6 4 .6a ) A c t iv o s 3 6 4 .1 4 1 .9 3 2 2 .2 3 2 5 .3 3 4 3 .2 ( 1 7 .9 ) 4 4 9 .2 2 5 3 .5 1 9 5 .7

1 . In v e r s ió n d ir e c ta e n e l e x te r 3 0 .8 0 .0 3 0 .8 0 .0 1 3 .0 ( 1 3 .0 ) 4 1 .7 0 .0 4 1 .72 . In v e r s ió n d e c a r te r a 0 .0 7 .6 ( 7 .6 ) 3 0 2 .6 1 .0 3 0 1 .6 6 5 .2 1 .2 6 4 .03 . O t r a In v e r s ió n 3 0 9 .8 3 4 .3 2 7 5 .5 2 2 .7 7 0 .1 ( 4 7 .4 ) 8 1 .4 3 7 .1 4 4 .3

b ) P a s iv o s 4 3 0 .2 5 2 1 .7 ( 9 1 .5 ) 1 4 7 .8 4 1 6 .3 ( 2 6 8 .5 ) 4 4 0 .0 4 7 1 .1 ( 3 1 .1 )1 . In v e r s ió n d ir e c ta 0 .0 3 1 .7 ( 3 1 .7 ) 6 5 .1 0 .0 6 5 .1 1 4 3 .9 0 .0 1 4 3 .92 . In v e r s ió n d e c a r te r a 0 .0 1 3 .2 ( 1 3 .2 ) 0 .0 4 .1 ( 4 .1 ) 1 2 .9 0 .0 1 2 .93 . O t r a In v e r s ió n 4 3 0 .2 4 7 6 .8 ( 4 6 .7 ) 8 2 .7 4 1 2 .2 ( 3 2 9 .5 ) 2 8 3 .1 4 7 1 .1 ( 1 8 8 .0 )

c ) A c t iv o s d e R e s e r v a 2 3 .4 0 .0 2 3 .4 0 .0 2 5 9 .2 ( 2 5 9 .2 ) 2 6 0 .9 2 1 5 .2 4 5 .7E r r o r e s y O m is io n e s 0 .0 1 8 1 .0 ( 1 8 1 .0 ) 3 0 1 .3 0 .0 3 0 1 .3 0 .0 1 3 8 .1 ( 1 3 8 .1 )T O T A L 2 ,9 3 9 .1 2 ,9 3 9 .1 0 .0 2 ,9 2 8 .6 2 ,9 2 8 .5 0 .0 3 ,0 6 9 .3 3 ,0 6 9 .3 0 .0

J u l - S e p /2 0 0 9 1 /A b r - J u n /2 0 0 9 1 /E n e - M a r /2 0 0 9 1 /

Page 13: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 11

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Externo

4.3 Balanza Comercial Noviembre, en millones de US$ y Kilogramos

4.3.1 Clasificación Económica de las Importaciones Noviembre, en millones de US$ y Kilogramos

Fuente: Departamento de Balanza de Pagos 1/ Valores Preliminares

Fuente: Departamento de Balanza de Pagos 1/ Valores Preliminares * Incluye aceites de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceites de petróleo o de

mineral bituminoso (Incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes)

2007 2008 2009 1/ VariacionesValor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen

I. Exportaciones (FOB) 3657.7 2435.5 4267.6 2700.8 3502.9 2064.6 16.7 10.9 -17.9 -23.6A. Tradicionales 246.9 319.1 319.5 353.6 305.5 346.3 29.4 10.8 -4.4 -2.1

1. Café 176.1 69.7 243.6 83.6 216.7 75.9 38.4 19.9 -11.0 -9.22. Azúcar 70.3 249.2 75.5 269.9 88.3 270.4 7.5 8.3 17.0 0.23. Camarón 0.6 0.1 0.3 0.1 0.4 0.1 -48.0 -51.0 27.8 28.1

B. No Tradicionales 1757.3 1920.9 2136.3 2135.4 1822.4 1563.4 21.6 11.2 -14.7 -26.81. Centroamérica 1103.0 1161.1 1334.1 1202.0 1164.1 878.6 20.9 3.5 -12.7 -26.92. Fuera de Centroamérica 654.3 759.8 802.2 933.3 658.3 684.8 22.6 22.8 -17.9 -26.6

C. Maquila 1653.4 195.5 1811.8 211.9 1375.0 154.9 9.6 8.4 -24.1 -26.9II. Importaciones (CIF) 8042.7 7411.8 9073.0 7219.3 6698.7 5915.6 12.8 -2.6 -26.2 -18.1

A. Centroamérica 1224.4 1790.4 1370.6 1693.6 1243.0 1507.2 11.9 -5.4 -9.3 -11.0B. Fuera de Centroamérica 5669.2 5423.9 6491.2 5301.4 4630.6 4264.2 14.5 -2.3 -28.7 -19.6C. Maquila 1149.0 197.4 1211.3 224.4 825.2 144.2 5.4 13.7 -31.9 -35.7

III. Balanza Comercial -4385.0 -4976.3 -4805.5 -4518.5 -3195.9 -3851.0 9.6 -9.2 -33.5 -14.8

09/08 08/07

2007 2008 20091/ VariacionesValor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen

08/07 09/08I. Bienes de Consumo 2594.9 2588.6 2734.9 2534.7 2364.1 2264.0 5.4 -2.1 -13.6 -10.7

A. No Duraderos 2068.4 2512.7 2313.3 2371.7 2021.5 2207.8 11.8 -5.6 -12.6 -6.9

468.4 663.2 574.8 663.4 339.8 561.0 22.7 0.0 -40.9 -15.4

B. Duraderos 526.5 75.9 421.6 163.0 342.6 56.2 -19.9 114.8 -18.7 -65.6II. Bienes Intermedios 3045.6 4444.1 3886.6 4304.5 2576.3 3373.5 27.6 -3.1 -33.7 -21.6

A. Industria Manufacturera 2468.3 3577.2 3117.8 3447.2 2069.2 2693.0 26.3 -3.6 -33.6 -21.9Petróleo 426.7 913.6 611.4 822.0 341.7 624.2 43.3 -10.0 -44.1 -24.1

Aceites de Petróleo* 421.1 773.0 596.4 746.1 314.7 625.8 41.6 -3.5 -47.2 -16.1B. Agropecuario 169.8 341.9 229.8 310.5 195.9 325.2 35.4 -9.2 -14.8 4.7

Fertilizantes 64.3 280.0 105.7 247.4 85.6 266.4 64.3 -11.6 -19.0 7.7C. Construcción 370.3 507.9 497.4 530.3 258.0 341.5 34.3 4.4 -48.1 -35.6D. Otros 37.3 17.2 41.6 16.5 53.1 13.8 11.7 -3.8 27.7 -16.7

III. Bienes de Capital 1253.2 181.6 1240.3 155.7 933.2 133.9 -1.0 -14.3 -24.8 -14.0A. Industria Manufacturera 390.3 41.2 419.3 36.5 346.4 29.3 7.4 -11.4 -17.4 -19.7B. Transporte 515.5 105.9 440.7 84.1 296.0 78.5 -14.5 -20.6 -32.8 -6.6

Vehículos 107.7 31.8 84.4 23.4 60.8 21.5 -21.6 -26.4 -28.0 -8.1C. Agropecuario 19.2 5.4 18.5 4.5 12.7 3.6 -3.4 -17.4 -31.2 -19.5D. Construcción 73.0 10.6 93.8 11.9 72.0 9.5 28.5 12.0 -23.2 -20.1E. Comercio 105.4 3.4 103.6 3.4 79.9 2.7 -1.7 -1.2 -22.8 -19.5F. Servicios 35.1 2.8 45.7 3.0 30.1 2.1 30.2 7.4 -34.1 -29.5G. Electricidad, Agua y Servicios 114.0 12.1 117.8 12.2 95.5 8.0 3.3 0.4 -18.9 -34.2H. Banca 0.7 0.2 1.0 0.2 0.4 0.1 43.3 -4.5 -54.2 -34.2

IV. Maquila 1149.0 197.4 1211.3 224.4 825.2 144.2 5.4 13.7 -31.9 -35.7TOTAL 8042.7 7411.8 9073.0 7219.3 6698.7 5915.6 12.8 -2.6 -26.2 -18.1

Aceites de Petróleo*, hidrocarburos gaseosos

Page 14: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 12

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Externo

4.3.2 Exportaciones e Importaciones por País Noviembre, en Miles de US$

Fuente: Departamento de Balanza de Pagos 1/ Valores Preliminares

V a lo r % d e l T o ta l V a lo r % d e l T o ta l V a lo r % d e l T o ta lN A F T A 1 ,713 ,942 48 .9 2 ,903 ,220 43 .3 -1 ,189 ,278 37 .2

C anadá 32 ,267 0 .9 42 ,464 0 .6 -10 ,197 0 .3E s tados U n idos 1 ,628 ,396 46 .5 2 ,361 ,770 35 .3 -733 ,374 22 .9M éxico 53 ,278 1 .5 498 ,986 7 .4 -445 ,708 13 .9

C en tro A m érica 1 ,271 ,001 36 .3 1 ,391 ,150 20 .8 -120 ,148 3 .8C os ta R ica 124 ,068 3 .5 205 ,933 3 .1 -81 ,866 2 .6G ua tem a la 485 ,084 13 .8 687 ,276 10 .3 -202 ,192 6 .3H ondu ras 471 ,451 13 .5 317 ,990 4 .7 153 ,461 -4 .8N ica ragua 190 ,398 5 .4 179 ,951 2 .7 10 ,448 -0 .3

P acto A n d in o 14 ,492 0 .4 400 ,357 6 .0 -385 ,865 12 .1B o liv ia 311 0 .0 418 0 .0 -107 0 .0C o lom b ia 1 ,281 0 .0 86 ,990 1 .3 -85 ,708 2 .7E cuado r 1 ,163 0 .0 198 ,284 3 .0 -197 ,121 6 .2P erú 1 ,630 0 .0 22 ,256 0 .3 -20 ,626 0 .6V enezuela 10 ,106 0 .3 92 ,409 1 .4 -82 ,303 2 .6

M E R C O S U R 4,493 0 .1 236 ,509 3 .5 -232 ,016 7 .3A rgen tina 235 0 .0 40 ,114 0 .6 -39 ,878 1 .2B ras il 4 ,066 0 .1 162 ,772 2 .4 -158 ,706 5 .0P a raguay 58 0 .0 2 ,095 0 .0 -2 ,037 0 .1U ruguay 134 0 .0 31 ,529 0 .5 -31 ,395 1 .0

U n ió n E u ro p ea 205 ,454 5 .9 442 ,319 6 .6 -236 ,865 7 .4A lem an ia 80 ,847 2 .3 97 ,511 1 .5 -16 ,664 0 .5A us tr ia 187 0 .0 8 ,711 0 .1 -8 ,524 0 .3B é lg ica 14 ,073 0 .4 40 ,207 0 .6 -26 ,135 0 .8D inam arca 50 0 .0 7 ,976 0 .1 -7 ,926 0 .2E spaña 62 ,540 1 .8 66 ,422 1 .0 -3 ,882 0 .1F in land ia 1 ,882 0 .1 38 ,705 0 .6 -36 ,823 1 .2F ranc ia 8 ,421 0 .2 40 ,648 0 .6 -32 ,226 1 .0G rec ia 177 0 .0 297 0 .0 -120 0 .0H o landa 14 ,467 0 .4 28 ,429 0 .4 -13 ,962 0 .4Ir landa 53 0 .0 2 ,529 0 .0 -2 ,476 0 .1Ita lia 10 ,194 0 .3 62 ,848 0 .9 -52 ,654 1 .6Luxem burgo - 275 0 .0 -275 0 .0P o rtuga l 2 ,614 0 .1 7 ,476 0 .1 -4 ,862 0 .2R eino U n ido 7 ,158 0 .2 16 ,084 0 .2 -8 ,926 0 .3S uec ia 2 ,791 0 .1 24 ,200 0 .4 -21 ,409 0 .7

A sia 58 ,626 1 .7 667 ,401 10 .0 -608 ,776 19 .0A S E A N 4 9 ,277 0 .3 41 ,317 0 .6 -32 ,040 1 .0

F ilip inas 30 0 .0 222 0 .0 -193 0 .0Indones ia 5 ,787 0 .2 9 ,989 0 .1 -4 ,202 0 .1M a las ia 339 0 .0 10 ,999 0 .2 -10 ,659 0 .3T a iland ia 3 ,120 0 .1 20 ,107 0 .3 -16 ,986 0 .5

H ong K ong 2 ,725 0 .1 34 ,903 0 .5 -32 ,178 1 .0Japón 18 ,822 0 .5 89 ,774 1 .3 -70 ,952 2 .2S ingapu r 75 0 .0 10 ,049 0 .2 -9 ,973 0 .3T a iw án 14 ,762 0 .4 82 ,056 1 .2 -67 ,293 2 .1O tros A s iá ticos 12 ,964 0 .4 409 ,303 6 .1 -396 ,339 12 .4

O tro s 234 ,858 6 .7 657 ,791 9 .8 -422 ,932 13 .2P anam á 97 ,699 2 .8 159 ,283 2 .4 -61 ,584 1 .9C h ile 5 ,784 0 .2 63 ,869 1 .0 -58 ,085 1 .8R epúb lica D om in icana 60 ,208 1 .7 10 ,314 0 .2 49 ,894 -1 .6R es to 71 ,167 2 .0 424 ,325 6 .3 -353 ,157 11 .1

T O T A L 3 ,502 ,866 100 .0 6 ,698 ,746 100 .0 -3 ,195 ,880 100 .0

S a ld o sIm p o rtac io n esE xp o rtac io n esP a ís o R eg ió n

Page 15: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 13

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Externo

4.3.4 Clasificación de las Importaciones por Orden de Importancia Noviembre, en Miles de US$

4.3.3 Clasificación de las Exportaciones por Orden de Importancia Noviembre, en Miles de US$

Fuente: Departamento de Balanza de Pagos

Fuente: Departamento de Balanza de Pagos Valores No Incluyen maquila

2 0 0 9 P a r t ic . 2 0 0 8 P a r t ic . V a r ia c ió n

C .A . F u e r a d e C .A . T o t a l % C .A . F u e r a d e C .A . T o t a l % A b s o lu t a R e la t iv a

1 A c e it e s d e p e t r o le o y o t r o s m in e r a le s ; h id r o c a r b u r o s 4 ,4 4 5 9 9 1 ,7 5 5 9 9 6 ,2 0 0 1 6 .9 6 2 ,6 7 9 1 ,7 7 9 ,9 1 1 1 ,7 8 2 ,5 9 0 2 2 .7 - 7 8 6 ,3 9 1 - 4 4 .1

2 M a q u in a s y a p a r a t o s m e c a n ic o s ( e x c e p t o d e in f o r m a t ic a , f r ig o r i f ic o y r e p u e s t o s d e v e h ic u lo s ) 5 ,9 8 0 3 1 6 ,8 5 6

3 2 2 ,8 3 65 .5 0 6 ,5 8 8 3 9 4 ,7 5 9

4 0 1 ,3 4 7 5 .1- 7 8 ,5 1 1 - 1 9 .6

3 M e d ic a m e n t o s y o t r o s p r o d u c t o s f a r m a c e u t ic o s 2 8 ,0 9 4 2 3 2 ,0 2 2 2 6 0 ,1 1 5 4 .4 3 2 7 ,5 5 7 2 3 2 ,6 7 0 2 6 0 ,2 2 7 3 .3 - 1 1 2 0 .0

4 H ie r r o e n b r u t o , la m in a s , b a r r a s , t u b o s , a la m b r e s , c la v o s . 8 2 ,2 6 3 9 6 ,8 6 5 1 7 9 ,1 2 7 3 .0 5 1 1 6 ,9 4 0 3 4 1 ,1 9 6 4 5 8 ,1 3 6 5 .8 - 2 7 9 ,0 0 8 - 6 0 .9

5 A u t o m o v i le s , c h a s is , c a r r o c e r r ia s , y r e m o lq u e s 5 6 3 1 6 6 ,6 3 9 1 6 7 ,2 0 2 2 .8 5 9 9 2 2 6 6 ,6 6 7 2 6 7 ,6 5 9 3 .4 - 1 0 0 ,4 5 7 - 3 7 .5

6 A p a r a t o s e le c t r ic o s d e t e le f o n ia o t e le g r a f ia . 2 3 2 1 5 1 ,3 6 6 1 5 1 ,5 9 8 2 .5 8 2 6 7 1 9 7 ,4 9 3 1 9 7 ,7 6 0 2 .5 - 4 6 ,1 6 1 - 2 3 .3

7 M a t e r ia s p la s t ic a s e n f o r m a s p r im a r ia s 2 ,2 8 9 1 4 8 ,2 7 6 1 5 0 ,5 6 5 2 .5 6 2 ,2 8 2 2 0 9 ,4 3 2 2 1 1 ,7 1 4 2 .7 - 6 1 ,1 4 9 - 2 8 .9

8 P a p e l y c a r t o n ( c o n o s in e s t u c a r , r e c u b ie r t o , im p r e g n a d o ) 7 ,2 4 6 1 2 1 ,1 4 8 1 2 8 ,3 9 3 2 .1 9 7 ,0 4 2 1 5 3 ,3 7 1 1 6 0 ,4 1 3 2 .0 - 3 2 ,0 2 0 - 2 0 .0

9 P r o d u c t o s q u im ic o s in o r g a n ic o s y o r g a n ic o s 1 8 ,2 3 2 8 8 ,7 9 5 1 0 7 ,0 2 7 1 .8 2 2 4 ,3 7 6 1 3 0 ,9 4 6 1 5 5 ,3 2 1 2 .0 - 4 8 ,2 9 4 - 3 1 .1

1 0 M a iz 4 ,3 0 2 1 0 1 ,2 1 8 1 0 5 ,5 2 0 1 .8 0 1 1 ,3 8 7 1 4 6 ,0 7 1 1 5 7 ,4 5 8 2 .0 - 5 1 ,9 3 9 - 3 3 .0

1 1 P r e n d a s d e v e s t ir y c o m p le m e n t o s , r o p a d e c a m a , m e s a 1 6 ,3 5 2 7 8 ,4 5 3 9 4 ,8 0 5 1 .6 1 1 8 ,7 4 9 8 1 ,9 3 5 1 0 0 ,6 8 4 1 .3 - 5 ,8 7 9 - 5 .8

1 2 P r o d u c t o s d e p e r f u m e r ia y c o s m e t ic o s 3 7 ,3 3 8 5 6 ,4 9 1 9 3 ,8 2 8 1 .6 0 3 9 ,6 7 9 5 8 ,5 7 7 9 8 ,2 5 6 1 .2 - 4 ,4 2 8 - 4 .5

1 3 A r t ic u lo s p la s t ic o s ( e n v a s e s , d e u s o d o m e s t ic o e t c . ) 3 3 ,3 9 3 5 2 ,8 8 3 8 6 ,2 7 6 1 .4 7 4 1 ,5 2 7 6 1 ,5 0 4 1 0 3 ,0 3 1 1 .3 - 1 6 ,7 5 5 - 1 6 .3

1 4 A b o n o s m in e r a le s o q u im ic o s 1 ,7 8 1 8 3 ,8 6 0 8 5 ,6 4 1 1 .4 6 1 ,5 1 5 1 0 4 ,1 7 6 1 0 5 ,6 9 1 1 .3 - 2 0 ,0 5 1 - 1 9 .0

1 5 A c e it e s v e g e t a le s s in m o d if ic a r q u im ic a m e n t e 6 9 ,3 2 9 1 3 ,4 1 0 8 2 ,7 3 9 1 .4 1 9 1 ,1 5 3 2 2 ,8 9 0 1 1 4 ,0 4 3 1 .5 - 3 1 ,3 0 4 - 2 7 .4

1 6 L e c h e ( e x c e p t o e n p o lv o ) , y la c t e o s . 6 7 ,2 2 8 1 3 ,0 6 2 8 0 ,2 9 0 1 .3 7 5 8 ,8 4 8 1 5 ,2 2 8 7 4 ,0 7 6 0 .9 6 ,2 1 4 8 .4

1 7 H ila d o s d e a lg o d o n 2 5 2 7 9 ,9 5 9 8 0 ,2 1 1 1 .3 7 2 3 8 1 0 ,9 1 9 1 1 ,1 5 7 0 .1 6 9 ,0 5 4 6 1 8 .9

1 8 L e g u m b r e s y h o r t a liz a s in c lu s o c o c id a s o s e c a s 7 3 ,8 9 3 4 ,3 0 1 7 8 ,1 9 3 1 .3 3 6 7 ,7 0 6 4 ,4 9 5 7 2 ,2 0 1 0 .9 5 ,9 9 2 8 .3

1 9 C a r n e s y d e s p o jo s c o m e s t ib le s 6 5 ,0 9 3 1 0 ,5 1 1 7 5 ,6 0 4 1 .2 9 7 0 ,1 5 5 8 ,0 9 3 7 8 ,2 4 8 1 .0 - 2 ,6 4 4 - 3 .4

2 0 J a b o n , p r e p a r a c io n e s t e n s o a c t iv a s p a r a la v a r 5 7 ,1 8 6 1 5 ,5 8 2 7 2 ,7 6 7 1 .2 4 5 9 ,2 3 8 1 2 ,3 9 0 7 1 ,6 2 7 0 .9 1 ,1 4 0 1 .6

2 1 E q u ip o d e in f o r m a t ic a , s u s u n id a d e s , p a r t e s y a c c e s o r io s . 4 8 9 7 0 ,2 2 5 7 0 ,7 1 4 1 .2 0 1 ,0 6 4 8 5 ,1 6 7 8 6 ,2 3 1 1 .1 - 1 5 ,5 1 7 - 1 8 .0

2 2 P a p e l h ig ie n ic o , s e r v i lle t a s y o t r o s a r t . d e p a p e l 3 0 ,0 7 0 3 8 ,9 0 9 6 8 ,9 7 9 1 .1 7 3 6 ,0 7 1 4 0 ,6 5 4 7 6 ,7 2 5 1 .0 - 7 ,7 4 7 - 1 0 .1

2 3 M o t o r e s , f i lt r o s , a c u m u la d o r e s , y p a r t e s p a r a a u t o m o v ile s 1 ,5 7 6 6 4 ,7 5 5 6 6 ,3 3 1 1 .1 3 1 ,5 7 0 7 5 ,4 7 2 7 7 ,0 4 3 1 .0 - 1 0 ,7 1 2 - 1 3 .9

2 4 E m is o r e s - r e c e p t o r e s d e t e le v is io n , r a d io d if u s io n , r a d io t e le f o n ia 9 7 8 6 4 ,8 9 9 6 5 ,8 7 7 1 .1 2 1 ,4 0 4 7 9 ,8 8 4 8 1 ,2 8 8 1 .0 - 1 5 ,4 1 1 - 1 9 .0

2 5 T u b o s , p la c a s , h o ja s , y p e lic u la s d e p la s t ic o 1 7 ,2 6 1 4 7 ,4 0 2 6 4 ,6 6 3 1 .1 0 2 6 ,0 7 9 6 5 ,6 6 3 9 1 ,7 4 2 1 .2 - 2 7 ,0 7 9 - 2 9 .5

2 6 O t r o s 6 1 7 ,1 5 2 1 ,5 2 0 ,9 3 7 2 ,1 3 8 ,0 8 9 3 6 .4 0 6 5 5 ,4 8 4 1 ,9 1 1 ,6 0 5 2 ,5 6 7 ,0 8 9 3 2 .7 - 4 2 9 ,0 0 0 - 1 6 .7

T o t a l 1 ,2 4 3 ,0 1 4 4 ,6 3 0 ,5 7 6 5 ,8 7 3 ,5 9 0 1 0 0 1 ,3 7 0 ,5 8 9 6 ,4 9 1 ,1 6 9 7 ,8 6 1 ,7 5 8 1 0 0 - 1 ,9 8 8 ,1 6 8 - 2 5 .3

P r o d u c t o

2009 Partic. 2008 Partic.

C .A.Fuera deC .A. T otal % C .A. Fuera de C .A. T otal % Absoluta R elativa

1 Cafe, incluso tostad o o d escafeinad o 2,345 214,442 216,787 10.2 504 243,167 243,671 9.9 -26,884 -11.0

2 M ed icam entos preparad os 62,518 30,137 92,655 4.4 68,603 34,364 102,967 4.2 -10,312 -10.0

3 Papel hig ienico, recortado para uso d om estico 80,365 10,186 90,551 4.3 79,891 10,546 90,437 3.7 114 0.1

4 Azucar sin refinar 0 88,339 88,339 4.2 0 75,524 75,524 3.1 12,814 17.0

5 Cajas, bolsas, botellas, tapones y d em as envases plasticos 63,780 13,448 77,228 3.6 64,593 9,666 74,259 3.0 2,969 4.0

6 Hierro, acero y sus d em as m anufacturas 63,845 11,545 75,390 3.5 91,732 23,505 115,237 4.7 -39,846 -34.6

7A lcohol etilico s in d esnaturalizar con un g rad o volum etrico ig ual o superior al 80% 0 74,241 74,241 3.5 0 187,251 187,251 7.6 -113,010 -60.4

8Ag ua, ag ua m ineral, g asificad a, ed ulcorada o arom atizad a y dem as bebidas no alcoholicas 46,002 25,325 71,328 3.4 42,685 23,066 65,751 2.7 5,577 8.5

9 Ropa interior y com plem entos d e vestir 22,686 36,018 58,703 2.8 8,342 4,825 13,167 0.5 45,537 345.8

10 Los d em as prod uctos de las ind . alim entarias 31,564 24,414 55,978 2.6 31,187 23,684 54,871 2.2 1,108 2.0

11 Envases d e papel y carton 36,529 18,192 54,720 2.6 37,071 16,101 53,172 2.2 1,549 2.9

12 Productos d e panad eria, pasteleria y g alleteria 44,367 9,303 53,670 2.5 42,176 10,902 53,078 2.2 592 1.1

13 Lom os d e atún cocid os, congelad os 7 51,199 51,207 2.4 0 78,789 78,789 3.2 -27,582 -35.014 Perlas, pied ras y m etales preciosos excepto oro 271 50,429 50,700 2.4 165 25,205 25,371 1.0 25,329 99.8

15 O tras m aterias textiles y sus m anufacturas 41,741 5,645 47,387 2.2 30,786 7,621 38,408 1.6 8,979 23.4

16 Productos a base de cereales obtenid os por insuflad o o tostad o 42,491 4,358 46,849 2.2 45,470 1,943 47,413 1.9 -564 -1.2

17 M aq uinas; otros aparatos y m aterial electrico 31,422 14,861 46,283 2.2 41,187 29,017 70,205 2.9 -23,922 -34.1

18 Aceites y g rasas lubricantes 27,587 15,349 42,937 2.0 32,213 18,926 51,139 2.1 -8,202 -16.0

19 Productos lam inad os de hierro o acero 38,663 881 39,544 1.9 84,856 803 85,660 3.5 -46,116 -53.8

20Preparaciones, d e superfic ie org anicas tensoactivas para lavar y lim pieza (deterg entes) 34,138 5,087 39,225 1.8 36,551 4,300 40,851 1.7 -1,626 -4.0

21 Productos d e m olineria, alm id on y fecula 35,117 86 35,203 1.7 38,111 172 38,283 1.6 -3,080 -8.0

22 Jug os d e fruta 18,064 14,703 32,767 1.5 19,836 11,512 31,348 1.3 1,419 4.5

23 P lacas, hojas, bandas y peliculas d e plastico 26,809 4,641 31,450 1.5 30,084 8,721 38,805 1.6 -7,355 -19.0

24 M anufacturas d e alum inio 19,335 10,446 29,781 1.4 29,524 11,819 41,343 1.7 -11,562 -28.0

25 O tros prod uctos d e las ind ustrias q uim icas 25,680 3,713 29,393 1.4 41,241 4,355 45,596 1.9 -16,202 -35.5

26 O tros 371,123 224,454 595,578 28.0 437,876 255,345 693,221 28.2 -97,643 -14.1

Total 1,166,450 961,444 2,127,894 100 1,334,685 1,121,130 2,455,815 100 -327,921 -13.4

VariaciónProducto

Page 16: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 14

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Externo

4.3.5 Gráficos

Déficit Balance Comercial,Ene-Nov 2007/2009, Millones de US$

-5000-4500-4000-3500-3000-2500-2000-1500-1000-500

02007 2008 2009

Exportaciones e Importaciones Totales,Ene-Nov 2007/2009, Millones de US$

0 800

1,600 2,400 3,200 4,000 4,800 5,600 6,400 7,200 8,000 8,800

2007 2008 2009Exportaciones FOB Importaciones CIF

Clasificación de las Exportaciones,Ene-Nov 2007/2009, Millones de US$

0 200 400 600 800

1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200

2007 2008 2009Tradicionales No Tradicionales Maquila

Clasificación de las Importaciones,Ene-Nov 2007/2009, Millones de US$

0400800

12001600200024002800320036004000

2007 2008 2009Consumo Intermedios Capital Maquila

Valor y Precio de las Exportaciones de Café, Enero 2006/Noviembre 2009

0

10

20

30

40

50

E-06

A J O E-07

A J O E-08

A J O E-09

A J O20

40

60

80

100

120

140

Precio Valor

Millones de US$

US$ por qq

Valor y Precio de las Importaciones de Petróleo, Enero 2006/Noviembre 2009

0

50

100

150

200

250

300

E-06

A J O E-07

A J O E-08

A J O E-09

A J O20

40

60

80

100

120

140

Precio Valor

.

US$ por Barril

Millones de US$

Page 17: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 15

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Externo

4.4 Tipo de Cambio Nominal con Respecto al US Dólar

Exportaciones por País de Destino,Ene-Nov 2008/2009, Millones de US$

0 200 400 600 800

1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2,200

USA GUATE. HOND. NICA. C.RICA ESPAÑA

2008 2009

Importaciones por País de Procedencia, Ene-Nov 2008/2009, Millones de US$

0 300 600 900

1,200 1,500 1,800 2,100 2,400 2,700 3,000 3,300

USA MEX. GUATE. C.RICA BRASIL HOND. CHINA

2008 2009

Maquila, Enero 2006/Noviembre 2009, Millones de US$

60

80

100

120

140

160

180

200

E-06

A J O E-07

A J O E-08

A J O E-09

A J O

Exportaciones Importaciones

Balanza Comercial con Centro América,Enero 2006/Noviembre 2009

Millones de US$

60

80

100

120

140

160

E-06

A J O E-07

A J O E-08

A J O E-09

A J O

ExportacionesImportaciones

Fuente: Departamento de Balanza de Pagos

Fuente: Departamento de Balanza de Pagos

Tipo de Cambio con Respecto al US Dólar,Enero 2006/Noviembre 2009

5

10

15

20

E-06

A J O E-07

A J O E-08

A J O E-09

A J O

Honduras México Guatemala

M e s G u a t e m a la H o n d u ra s M é x ic oE n e r o , 2 0 0 7 7 .7 0 1 8 .9 0 1 1 .0 4F e b re ro 7 .7 2 1 8 .9 0 1 1 .2 1M a rz o 7 .7 0 1 8 .9 0 1 1 .0 2A b r il 7 . 6 7 1 8 . 9 0 1 0 .9 2M a y o 7 .6 7 1 8 .9 0 1 0 .7 4J u n io 7 .7 3 1 8 .9 1 1 0 .8 0J u lio 7 .6 9 1 8 .9 0 1 0 .9 2A g o s to 7 .6 9 1 8 .9 0 1 1 .0 9S e p t ie m b r e 7 .7 7 1 8 .9 0 1 0 .9 2O c tu b re 7 .7 0 1 8 .9 0 1 0 .7 4N o v ie m b r e 7 .6 8 1 8 .9 0 1 0 .9 2D ic ie m b re 7 .6 5 1 8 .9 0 1 0 .8 8E n e r o , 2 0 0 8 7 .7 8 1 8 .9 0 1 0 .8 3F e b re ro 7 .7 1 1 8 .9 0 1 0 .6 7M a rz o 7 .6 2 1 8 .9 0 1 0 .6 9A b r il 7 .4 8 1 8 .9 0 1 0 .5 4M a y o 7 .4 4 1 8 .9 0 1 0 .3 3J u n io 7 .5 4 1 8 .9 0 1 0 .2 9J u lio 7 .4 4 1 8 .9 0 1 0 .0 2A g o s to 7 .4 5 1 8 .9 0 1 0 .2 5S e p t ie m b r e 7 .4 4 1 8 .9 0 1 1 .0 3O c tu b re 7 .5 3 1 8 .9 0 1 2 .5 9N o v ie m b r e 7 .7 0 1 8 .9 0 1 3 .2 0D ic ie m b re 7 .8 0 1 8 .9 0 1 3 .6 0E n e r o 2 0 0 9 7 .8 7 1 8 .8 8 1 4 .1 9F e b re ro 8 .0 2 1 8 .8 9 1 4 .9 7M a rz o 8 .0 9 1 8 .9 0 1 4 .3 0A b r il 8 .0 5 1 8 .9 0 1 3 .7 1M a y o 8 .1 3 1 8 .9 0 1 3 .2 1J u n io 8 .1 5 1 8 .9 0 1 3 .1 8J u lio 8 .2 2 1 8 .9 0 1 3 .2 6A g o s to 8 .2 7 1 8 .9 0 1 3 .2 5S e p t ie m b r e 8 .3 2 1 8 .9 0 1 3 .5 3O c tu b re 8 .3 1 1 8 .9 0 1 3 .0 7N o v ie m b r e 8 .2 9 1 8 .9 0 1 2 .9 3

Page 18: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 16

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Externo

4.5 Índice del Tipo de Cambio Real Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real

(ITCER)

90919293949596979899

100

E-07 A J O E-08 A J O E-09 A J O-3-2-101234567

Inflación USAITCER

.

%Índice

ITCER Global y Bilateral USA

85

87

89

91

93

95

97

99

101

E-07 A J O E-08 A J O E-09 A J O

ITCERBilateral USA

Fuente: Departamento de Balanza de Pagos 1/ Índice de Tipo de Cambio Real (ITCER) 2/ Promedio de Compra Nota: un incremento de ITCER significa depreciación

4.6 Reservas Internacionales Netas (RIN) Saldos en Millones de US$

Fuente: Departamento de Balanza de Pagos De Acuerdo al V Manual de Balanza de Pagos del FMI. Desde Enero 1999, se han incluido los intereses devengados de los Activos y Pasivos del Banco Central de Reserva

Mes 2007 Variación 2008 Variación 2009 VariaciónEnero 1,921.8 11.23 2,222.6 15.65 2,372.1 6.73 Febrero 1,914.1 3.07 2,278.6 19.05 2,412.6 5.88 Marzo 1,908.9 8.15 2,273.1 19.08 2,517.6 10.75 Abril 2,044.0 (4.98) 2,313.7 13.19 2,675.2 15.63 Mayo 2,165.2 2.56 2,406.3 11.14 2,930.0 21.78 Junio 2,143.4 6.51 2,302.0 7.40 2,782.9 20.89 Julio 2,446.4 8.32 2,264.0 (7.45) 2,677.7 18.28 Agosto 2,390.4 15.38 2,305.7 (3.54) 2,978.9 29.20 Septiembre 2,418.0 19.78 2,260.4 (6.52) 2,744.9 21.43 Octubre 2,401.9 18.79 2,344.2 (2.40) 2,930.0 24.99 Noviembre 2,285.7 13.03 2,409.0 5.39 2,732.5 13.43 Diciembre 2,197.5 15.22 2,540.9 15.62

Reservas Internacionales Netas, Millones de US$

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

E-07 A J O E-08 A J O E-09 A J O

Mes ITCER1/ Tipo de Cambio2/ Inflación

Enero, 2007 97.33 8.75 5.55Febrero 98.00 8.75 4.74Marzo 98.26 8.75 5.07Abril 98.88 8.75 4.43Mayo 99.83 8.75 3.87Junio 99.32 8.75 3.71Julio 98.88 8.75 3.16Agosto 99.06 8.75 3.56Septiembre 98.83 8.75 4.30Octubre 98.59 8.75 5.45Noviembre 98.42 8.75 6.23Diciembre 99.12 8.75 4.86Enero, 2008 98.62 8.75 4.74Febrero 98.34 8.75 5.82Marzo 98.86 8.75 5.99Abril 98.96 8.75 6.79Mayo 98.86 8.75 8.39Junio 98.51 8.75 9.02Julio 98.04 8.75 9.64Agosto 97.74 8.75 9.89Septiembre 97.72 8.75 8.68Octubre 96.64 8.75 7.40Noviembre 95.66 8.75 5.29Diciembre 95.23 8.75 5.50Enero, 2009 95.41 8.75 3.98Febrero 95.11 8.75 3.30Marzo 94.24 8.75 3.29Abril 94.92 8.75 2.29Mayo 95.24 8.75 1.20Junio 95.63 8.75 0.16Julio 95.72 8.75 -1.27Agosto 96.14 8.75 -1.57Septiembre 96.39 8.75 -1.34Octubre 97.27 8.75 -1.60Noviembre 97.99 8.75 -1.38

Page 19: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 17

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Externo

4.6.1 Indicador de RIN Meses de Importaciones

Fuente: Departamento de Balanza de Pagos

Mes 2007 2008 2009Enero 3.5 3.6 4.6Febrero 3.4 3.2 4.7Marzo 3.0 3.5 4.7Abril 3.7 3.1 5.5Mayo 3.2 2.9 5.6Junio 3.5 3.2 5.1Julio 3.4 2.8 4.6Agosto 4.1 3.3 6.1Septiembre 3.9 3.0 5.3Octubre 3.5 3.3 5.3Noviembre 3.3 4.1 4.5Diciembre 3.8 4.2

Meses de Importaciones Financiadas con las RIN

2

3

4

5

6

E-07 A J O E-08 A J O E-09 A J O

Page 20: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 18

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Monetario 5.

1. Las Reserva Internacionales Netas del BCR se situaron en US$2,732.5 millones, represen-

tando un crecimiento de 13.4% anual y el saldo de las Reservas de Liquidez depositadas en

el BCR totalizaron US$2,155.8 millones

2. El agregado monetario M3’ reportó un saldo de US$9,426.5 millones, creciendo 1.3% anual,

por su parte, el agregado monetario M2’ sumó US$8,346.1 millones experimentando un in-

crementó de 1.2% anual. El medio circulante (M1) registró un saldo de US$1,825.1 millones

aumentado 13.2% anual.

3. Los bancos reportaron en concepto de créditos al sector privado residente un total de US

$8,178.4 millones, percibiendo una reducción de 6.8% anual. Los depósitos en bancos y tí-

tulos valores emitidos totalizaron US$9,952.1 millones, creciendo 1.2% anual.

4.4.4. Los depósitos privados se situaron en US$8,313.2 millones, con un crecimiento anual de

1.2%, mientras que los depósitos del sector público finalizaron con un saldo de US$444.5

millones, disminuyendo 3.4% anual.

5.5.5. La tasa de interés promedio aplicado a los depósitos a plazo de 180 días se ubicó en 3.63%,

con una disminución de 125 puntos básicos respecto a noviembre 2008. Por su parte, la tasa

de interés aplicada a los préstamos hasta un año fue de 9.12%, lo que implica una reducción

anual de 3 puntos básicos

Page 21: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 19

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Monetario 5.1 Panorama del Banco Central de Reserva Millones de US$

Nota: a partir de enero 2001 se sustituye el encaje por las reservas de liquidez 1/ Corresponde a billetes y monedas de colón en circulación expresadas en US$ a/ Variaciones porcentuales mayores a mil son omitidas Fuente: Balance del Banco Central de Reserva

5.2 Sistema Financiero Millones de US$

1/ Incluye documentos de crédito trasladados al BCR. 2/ Corresponde a los Billetes y Monedas colones en circulación expresados en US$ a/ Variaciones porcentuales mayores a mil son omitidas P/ Cifras Preliminares Fuente: Balances del Banco Central de Reserva e Instituciones Financieras

2008Noviem bre Octubre Noviem bre Anual M ensual

I. Activos Externos Netos 2,101.70 2,695.27 2,499.19 18.91 -7.27 A. Activos externos brutos 1/ 2,412.70 2,932.99 2,735.21 13.37 -6.74 B. Pasivos externos de corto plazo -3.71 -3.00 -2.71 -26.89 -9.75 C. Pas ivos externos de m ediano y la rgo plazo -307.30 -234.72 -233.30 -24.08 -0.61

II. Activos Internos Netos 79.95 -436.72 -310.48 -488.36 -28.91 A. Préstam os al sector financiero y privado 104.63 127.37 123.67 18.20 -2.90 B. Secto r público no financiero neto 470.75 266.11 360.08 -23.51 35.31 C. Pas ivos con ins tituc. finan.no m onetarias -171.74 -288.41 -257.51 49.94 -10.71 D. Pas ivos en T ítulos valores adquiridos por: -405.05 -390.33 -380.62 -6.03 -2.49

1. Banco com erc iales y financieras 0.00 0.00 0.00 2. Ins tituciones financieras no m onetarias -137.58 -82.58 -82.58 -39.98 0.00 3. Adm inistradoras fondos de pensiones 0.00 0.00 0.00 4. Bolsa de valores -9.04 -49.33 -39.62 338.37 -19.68 5. Sector privado -258.43 -258.43 -258.42 -0.00 -0.00

E. Otras cuentas netas 81.36 -151.45 -156.09 -291.86 3.06 III. Colones en Circulación m ás R eservas de Líqu idez 2,181.66 2,258.59 2,188.76 0.33 -3.09

A. Colones en circulación 2/ 33.13 32.93 32.93 -0.59 -0.01 B. Reservas de liquidez 2,148.54 2,225.66 2,155.83 0.34 -3.14

1. Bancos com erciales y financieras 2,131.81 2,179.29 2,108.92 -1.07 -3.23 2. Ins tituciones oficiales de crédito 0.42 13.87 13.63 3,159.81 -1.77 3.Interm ediarios Financieros N o Bancarios 16.31 32.50 33.28 104.13 2.41

Variaciones %2009

2008Noviembre Octubre Noviem bre p / Anual M ensual

I. Activos Externos Netos ( 1 + 2 + 3 ) 1,916.24 2,771.28 2,666.61 39.16 -3.78 1. Activos externos brutos (a+b) 3,921.43 3,920.59 3,835.25 -2.20 -2.18

a. Banco Central de Reserva 1/ 2,412.70 2,932.99 2,735.21 13.37 -6.74 b. Bancos, Financieras y BMI 1,508.73 987.59 1,100.05 -27.09 11.39

2. Pasivos externos de corto plazo -520.24 -76.17 -98.46 -81.07 29.27 3. Pasivos externos de m ediano y largo p lazo -1,484.95 -1,073.14 -1,070.18 -27.93 -0.28

II. Activos Internos Netos ( 1 + 2 + 3 + 4 + 5 ) 8,193.82 7,484.62 7,628.75 -6.90 1.93 1. Préstam os e invers ión al sector privado 2/ 9,070.19 8,502.78 8,510.91 -6.17 0.10 2. Sector público no financiero - neto 407.30 516.25 564.26 38.54 9.30 3. Pasivos con instituc iones financieras no m onetarias -300.24 -307.10 -294.74 -1.83 -4.02 4. Pasivos con el sector privado - T ítulos valores -258.43 -258.43 -258.42 -0.00 -0.00 5. O tras cuentas netas -725.00 -968.88 -893.26 23.21 -7.81

III. Pasivos financieros ( 1 + 5 ) 10,110.08 10,255.95 10,295.41 1.83 0.38 1. Dinero y cuasidinero M3'= ( 2 + 3.1 + 4 ) 9,305.75 9,387.03 9,426.48 1.30 0.42 2. Medio circulante M1 = ( 2.1 + 2.2 ) 1,611.83 1,738.28 1,825.07 13.23 4.99

2.1. Colones en circulación 3/ 33.04 32.85 32.82 -0.67 -0.09 2.2. Depósitos a la vis ta 1,578.79 1,705.43 1,792.24 13.52 5.09

3. Agregado m onetario M 2' = ( 2 + 3.1 ) 8,247.90 8,278.12 8,346.05 1.19 0.82 3.1. Cuasidinero ( 3.1.1 + 3.1.2 ) 6,636.08 6,539.85 6,520.99 -1.73 -0.29

3.1.1. Depósitos de ahorro 2,424.15 2,298.68 2,344.82 -3.27 2.01 3.1.2. Depósitos a plazo 4,211.92 4,241.17 4,176.16 -0.85 -1.53

4. O tros pasivos 1,057.85 1,108.91 1,080.43 2.13 -2.57 5. Capital privado 804.32 868.92 868.92 8.03 0.00

Variaciones %2009

Page 22: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 20

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Monetario

5.4 Tasas de Interés (Porcentaje) Tasas Pasivas Tasas Activas

180 días hasta 1 añoEnero, 2007 4.78 7.89Febrero 4.88 7.81Marzo 5.07 7.78Abril 4.99 7.80Mayo 4.86 7.73Junio 5.00 7.77Julio 4.80 7.78Agosto 4.51 7.57Septiembre 4.52 8.02Octubre 4.40 8.27Noviembre 4.31 7.69Diciembre 4.37 7.65Enero, 2008 4.12 7.61Febrero 3.72 7.69Marzo 3.59 7.55Abril 3.71 7.30Mayo 3.74 7.43Junio 3.87 7.20Julio 4.07 7.35Agosto 4.12 7.49Septiembre 4.45 7.55Octubre 4.86 8.59Noviembre 4.88 9.15Diciembre 5.38 9.58Enero, 2009 5.30 9.56Febrero 5.18 9.57Marzo 5.08 9.67Abril 5.02 9.57Mayo 4.86 9.38Junio 4.75 9.51Julio 4.47 9.28Agosto 4.19 9.45Septiembre 3.97 9.22Octubre 3.71 9.03Noviembre 3.63 9.12Diciembre

Mes

Fuente: Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Tasas de Interés en US$,Básicas Activas y Pasivas

1.52.53.54.55.56.57.58.59.5

10.5

E-07

FMAMJ J ASONDE08

FMAMJ J ASONDE -09

FMAMJ J ASON

%

Tasas PasivasTasas Activas

Fuente: Balances de Bancos y Financieras 1/ A partir del 23-12-08, los bancos vendieron cartera de crédito al BCR. Al 30 de noviembre de 2009 el saldo asciende a US$19.0 millones..

5.3 Depósitos, Títulos Valores y Créditos de Bancos y Financieras M illo ne s d e U S $ V a riac ión M illo ne s d e U S $ V ariac ión M illon e s d e U S $ V aria ció n

D e pó sito s y T ítu lo s V a loresE ne ro 8 ,5 43 .28 10 .00 9,8 21 .5 1 14 .96 9,91 1.9 0 0 .92Fe bre ro 8 ,6 63 .46 9 .47 9,8 66 .8 2 13 .89 9,95 4.4 0 0 .89M arzo 8 ,9 21 .98 10 .69 1 0,0 11 .1 7 12 .21 9,91 1.1 5 -1 .0 0A bril 8 ,9 06 .30 9 .57 9,9 57 .9 0 11 .81 9,94 7.9 5 -0 .1 0M ayo 9 ,0 56 .08 13 .69 9,7 95 .2 0 8 .16 9,88 2.4 0 0 .89Ju nio 9 ,2 80 .65 14 .50 9,8 35 .7 6 5 .98 9,91 2.2 0 0 .78Ju lio 9 ,6 01 .50 15 .96 9,8 67 .2 8 2 .77 9,87 3.7 8 0 .07A go s to 9 ,6 21 .47 18 .37 9,9 29 .4 2 3 .20 9,99 2.5 6 0 .64S ep tie m b re 9 ,6 34 .50 17 .12 9,9 18 .5 3 2 .95 9,96 5.6 0 0 .47O ctub re 9 ,5 68 .93 16 .05 9,8 15 .7 1 2 .58 9,91 2.6 1 0 .99N o viem b re 9 ,6 15 .66 15 .64 9,8 33 .9 2 2 .27 9,95 2.1 1 1 .20D icie m bre 9 ,8 90 .67 16 .88 9,8 76 .1 1 -0 .15P ré s ta m o s a E m p res as P riv a da s 1 /

E ne ro 7 ,6 21 .20 10 .05 8,3 67 .8 0 9 .80 8,54 1.5 3 2 .08Fe bre ro 7 ,6 28 .68 9 .04 8,4 39 .2 0 10 .62 8,47 5.8 2 0 .43M arzo 7 ,7 20 .14 9 .54 8,5 01 .2 1 10 .12 8,44 1.2 3 -0 .7 1A bril 7 ,7 77 .72 9 .13 8,5 75 .0 0 10 .25 8,39 7.2 4 -2 .0 7M ayo 7 ,7 97 .12 8 .95 8,5 78 .1 0 10 .02 8,38 2.6 8 -2 .2 8Ju nio 7 ,8 58 .19 9 .09 8,6 37 .0 0 9 .91 8,26 3.9 0 -4 .3 2Ju lio 7 ,9 03 .53 8 .79 8,6 62 .2 0 9 .60 8,25 6.3 0 -4 .6 9A go s to 7 ,9 91 .00 8 .89 8,7 63 .8 0 9 .67 8,21 7.0 0 -6 .2 4S ep tie m b re 8 ,0 33 .00 9 .25 8,7 87 .3 3 9 .39 8,18 5.1 0 -6 .8 5O ctub re 8 ,1 02 .10 9 .60 8,7 81 .3 7 8 .38 8,14 3.3 0 -7 .2 7N o viem b re 8 ,2 05 .20 9 .72 8,7 71 .6 0 6 .90 8,15 9.2 0 -6 .9 8D icie m bre 8 ,2 99 .20 9 .50 8,6 80 .4 7 4 .59

20 07 20 08 20 09

Page 23: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 21

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Monetario

Colones en Circulación más Reservas de Líquidez, Millones de US$

1500

1650

1800

1950

2100

2250

2400

2550

2700

E-07

F M A M J J A S O N DE-08

F M A M J J A S O N DE-09

F M A M J J A S O N

Agregado Monetario M1',Millones de US$

1300

1470

1640

1810

E-07

FMAM J J ASOND E08

FMAM J J ASONDE-09

FMAM J J ASON

Agregado Monetario M2'Millones de US$

6500

6850

7200

7550

7900

8250

8600

E-07

FMAM J J ASOND E08

FMAM J J ASONDE-09

FMAM J J ASON

Agregado Monetario M3',Millones de US$

7000

7500

8000

8500

9000

9500

10000

E-07

F M A M J J A S O N D E08

F M A M J J A S O N DE-09

F M A M J J A S O N

Bancos y Financieras: Préstamos a Empresas Privadas, Millones de US$

7100

7500

7900

8300

8700

9100

E-07

FMAM J J ASOND E08

FMAM J J A SONDE-09

FMAM J J A SON

Bancos y Financieras: Depósitos Totales y Títulos Valores, Millones de US$

8000

8500

9000

9500

10000

10500

E-07

FMAMJ J ASONDE08

FMAM J J ASONDE-09

FMAMJ J ASON

5.5 Gráficas

Fuente: Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Page 24: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 22

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Fiscal

6. 1. Al mes de noviembre de 2009, la ejecución financiera del Sector Público No Financiero (SPNF) con res-

pecto al mismo período de 2008 presentó los resultados siguientes: i) Los ingresos y donaciones del SPNF

alcanzaron US$ 3,184.0 millones, menores en 11.6% (US$418.7 millones) a lo que se obtuvo en noviem-

bre de 2008, producto de la caída en los tributos al Estado, así tenemos que el impuesto de transferencia

de bienes muebles y servicios conocido como IVA, disminuyó US$217.2 millones, el impuesto sobre la

renta $44.5 millones y los impuestos a las importaciones US$38.8 millones; ii) Los gastos y concesión neta

de préstamos del SPNF fueron de US$3,766.1 millones, mayores en 1.2% (US$43.2 millones) a lo realiza-

do en noviembre de 2008, debido al aumento en el gasto corriente (remuneraciones, bienes y servicios e

intereses ); iii) El ahorro corriente generado en el período, descendió en 119.0% (US$515.1 millones) para

igual período de 2008 y iv) El resultado global del mes en referencia mostró un défict (incluyendo dona-

ciones) de US$582.1 millones, equivalente a 2.7% del PIB estimado para el año 2009.

2. La inversión pública fue de US$516.0 millones, inferior en 1.4% (US$7.3 millones) a la realizada al mes

de noviembre de 2008, principalmente por la disminución experimentada en el gobierno central y las em-

presas del sector público no financiero. El gobierno central efectuó una inversión de US$261.5 millones,

inferior en 3.3% (US$8.9 millones) a la registrada al mes de noviembre de 2008; el resto del gobierno ge-

neral ejecutó $166.8 millones, $17.8 millones más que en el mismo período de 2008, y las EPNF ejecuta-

ron una inversión de US$87.6 millones.

3. El financiamiento externo neto fue de US$407.1 millones, mayor en US$472.8 millones al de noviembre

de 2008 explicado en su mayor parte por $500.0 millones recibidos del BID y BIRF. Los desembolsos

($666.7 millones), están asociados a los préstamos obtenidos de organismos internacionales. Las amortiza-

ciones externas totalizaron US$259.6 millones, menores en US$14.1 millones a las realizadas en noviem-

bre del año 2008.

4. El financiamiento interno neto fue de US$175.0 millones, menor en US$10.9 millones con respecto al mes

de noviembre de 2008, principalmente por menor utilización de depósitos en el Banco Central y al menor

financiamiento por parte del sector no bancario

Page 25: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 23

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Fiscal

6.1 Sector Público No Financiero 1/

Ejecución Financiera al mes de Noviembre en Millones de US$

Fuente: Ministerio de Hacienda 1/ De acuerdo con Decreto Legislativo No.98 del 07-09-06, a partir de Noviembre 2006, parte de las obligaciones Previsionales, se registran fuera del Sector Público no Financiero. A noviembre-09 se pagaron $300.5 millones. 2/ Valores ajustados por Devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) (P) Valores Preliminares a/ Valores mayores a mil por ciento son omitidos

2008 2009(P)Ejec. ( 1 ) Ejec. ( 2 ) 3 = ( 2 - 1 ) 4= ( 3 / 1 ) %

I. INGRESOS Y DONACIONES 3,602.7 3,184.0 -418.7 -11.6 A. Ingresos Corrientes 3,555.4 3,111.5 -443.8 -12.5

1. Tributarios 2/ 2,666.0 2,390.9 -275.1 -10.32. No Tributarios 496.6 452.5 -44.1 -8.93. Superávit de las Empresas Públicas 155.5 103.9 -51.7 -33.24. Transferencia de Financieras Públicas 237.2 164.2 -73.0 -30.8

B. Ingresos de Capital 0.1 0.0 0.0 -100.0 C. Donaciones 47.3 72.5 25.2 53.2II. GASTOS Y CONCESION NETA DE PRESTAMOS 3,722.9 3,766.1 43.2 1.2 A. Gastos Corrientes 3,122.4 3,193.6 71.2 2.3

1. Consumo 2,029.5 2,159.2 129.6 6.42. Intereses 449.5 465.8 16.3 3.63. Transferencias Corrientes 643.4 568.7 -74.7 -11.6

B. Gastos de Capital 601.1 573.2 -27.9 -4.61. Inversión Bruta 523.2 516.0 -7.3 -1.42. Transferencias de Capital 77.9 57.3 -20.6 -26.5

C. Concesión Neta de Préstamos -0.5 -0.7 -0.2 -28.8III. AHORRO CORRIENTE [ I.A - II.A ] 433.0 -82.1 -515.1 -119.0IV. AHORRO PRIMARIO ( No incluye intereses ) 882.5 383.7 -498.8 -56.5V. SUPERAVIT ( DEFICIT ) GLOBAL

A. Incluyendo Donaciones -120.2 -582.1 -461.9 a/B. Excluyendo Donaciones -167.5 -654.6 -487.1 290.8

VI. FINANCIAMIENTO EXTERNO NETO -65.6 407.1 472.8 a/1. Desembolsos de Préstamos 208.0 666.7 458.7 220.62. Amortización de Préstamos -273.6 -259.6 -14.1 -5.1

VII. FINANCIAMIENTO INTERNO NETO 185.8 175.0 -10.9 -5.81. Banco Central 110.9 -23.6 -134.5 121.22. Bancos Comerciales 39.3 297.8 258.5 a/3. Instituciones Financieras 0.0 0.0 0.04. Bonos fuera del Sistema Bancario 83.4 -91.3 -174.7 -209.55. Privatización y Venta de Acciones 0.0 0.0 0.06. Pago Deuda Previsional 0.0 0.0 0.07. Otros -47.8 -7.9 39.8 -83.4

TRANSACCIONESVariación 09 / 08

Page 26: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 24

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Fiscal

6.2 Gobierno Central Consolidado Ejecución Financiera al mes de Noviembre, en Millones de US$

Fuente: Ministerio de Hacienda 1/ Valores ajustados por Devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) (P) Valores Preliminares a/ Valores mayores a mil por ciento son omitidos

2008 2009(P)Ejec. ( 1 ) Ejec. ( 2 ) 3 = ( 2 - 1 ) 4= ( 3 / 1 ) %

I. INGRESOS Y DONACIONES 2981.4 2616.2 (365.2) (12.2)A. INGRESOS CORRIENTES 2934.5 2545.7 (388.9) (13.3) 1. Tributarios 1/ 2666.0 2390.9 (275.1) (10.3) 2. No Tributarios 154.0 105.2 (48.8) (31.7) 3. Transferencias de Empresas Públicas 5.3 25.3 20.0 378.7 4. Transferencias de Empresas Financieras Públicas 109.2 24.2 (85.1) (77.9)B. INGRESOS DE CAPITAL 0.1 0.0 (0.0) (47.6)C. DONACIONES 46.7 70.5 23.8 50.8II. GASTOS Y CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS 3029.5 3155.2 125.7 4.1A. GASTOS CORRIENTES 2486.3 2625.1 138.7 5.6 1. Remuneraciones 855.2 938.2 83.0 9.7 2. Bienes y Servicios 475.7 460.2 (15.5) (3.3) 3. Intereses 440.0 453.3 13.3 3.0 4. Transferencias a: 715.4 773.3 57.9 8.1 a. Resto del Gobierno General 366.7 404.7 38.0 10.4 b. Empresas Públicas 0.4 2.6 2.2 599.2 c. Instituciones Financieras Públicas 6.1 3.3 (2.8) (45.6) d. Sector Privado 336.9 357.2 20.3 6.0 e. Resto del Mundo 5.4 5.6 0.2 3.3B. GASTOS DE CAPITAL 548.8 533.9 (14.9) (2.7) 1. Inversión Bruta 270.4 261.5 (8.9) (3.3) 2. Transferencias a: 278.4 272.4 (6.0) (2.1) a. Resto del Gobierno General 196.2 214.4 18.2 9.3 b. Empresas Públicas 4.3 0.8 (3.5) (81.5) c. Instituciones Financieras Públicas 16.3 5.3 (10.9) (67.2) d. Sector Privado 61.6 51.9 (9.7) (15.7)C. CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS (5.7) (3.8) 1.8 32.7 1. Resto del Gobierno General (4.5) (2.6) 2.0 43.3 2. Empresas Públicas (0.6) (0.6) 0.1 8.2 3. Instituciones Financieras Públicas (0.1) (0.1) (0.0) (3.2) 4. Sector Privado (0.4) (0.6) (0.1) (36.7)III. AHORRO CORRIENTE [ I.A - II.A ] 448.2 (79.4) (527.6) (117.7)IV. AHORRO PRIMARIO (No incluye intereses) 888.2 373.9 (514.3) (57.9)V. SUPERAVIT ( DEFICIT ) GLOBAL A. INCLUYENDO DONACIONES (48.1) (539.0) (490.8) a/ B. EXCLUYENDO DONACIONES (94.9) (609.5) (514.6) a/VI. FINANCIAMIENTO EXTERNO NETO (130.8) 373.7 504.5 385.6 1. Desembolsos de préstamos 128.0 606.6 478.7 374.0 2. Amortizaciones de préstamos (258.8) (232.9) (25.9) (10.0)VII. FINANCIAMIENTO INTERNO NETO 179.0 165.3 (13.7) 7.6 1. Banco Central 113.0 (21.8) (134.8) 119.3 2. Bancos Comerciales 8.2 304.8 296.6 a/ 3. Instituciones Financieras 0.0 0.0 0.0 4. Bonos fuera del sistema bancario 80.8 (97.6) (178.4) (220.7) 5. Privatización y Venta de Acciones 0.0 0.0 0.0 6. Pagos al Sistema Previsional 0.0 0.0 0.0 7. Otros (23.1) (20.1) 3.0 a/

TRANSACCIONESVariación 09 / 08

Page 27: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 25

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Fiscal

6.2.1 Gobierno Central

Ingresos Totales del Presupuesto Ordinario al mes de Noviembre, en Millones de US$

Fuente: Ministerio de Hacienda 1/ Valores ajustados por Devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y a la Renta (P) Valores Preliminares a/ Valores mayores a mil por ciento son omitidos

2008 2009(P)TRANSACCIONES Ejec. ( 1 ) Ejec. ( 2 ) 3 = ( 2 - 1 ) 4= ( 3 / 1 ) %I. INGRESOS CORRIENTES AJUSTADOS 2,815.2 2,514.2 (301.0) (10.7)

A. TRIBUTARIOS 2,666.0 2,390.9 (275.1) (10.3) 1. Renta 1/ 935.1 890.5 (44.5) (4.8) 2. Transf de propiedades 16.6 11.1 (5.5) (33.1) 3. Importaciones 163.4 124.6 (38.8) (23.7) 4. Consumo de Productos 86.6 87.4 0.8 0.9 5. Impuesto al Valor Agregado (IVA) 1/ 1,349.0 1,131.9 (217.2) (16.1) 6. Contribuciones Especiales (FOVIAL) 60.4 63.0 2.6 4.4 7. Otros 54.9 82.4 27.5 50.1

C. NO TRIBUTARIOS Y OTROS 149.2 123.3 (25.9) (17.4) 1. Renta de activos 10.8 2.9 (7.9) (72.8) 2. Utilidades de Empresas Públicas 5.3 25.3 20.0 378.7 3. Venta de artículos estancados 10.2 7.5 (2.8) (26.9) 4. Tasas y Derechos por servicios públicos 27.4 26.2 (1.2) (4.4) 5. Multas 21.1 16.4 (4.6) (22.0) 6. Otros 74.3 44.8 (29.5) (39.7)II. INGRESOS DE CAPITAL 26.2 16.8 (9.4) (35.7)

A. Venta de Activos 0.1 0.0 (0.0) 0.0 B. Transferencias del: 26.1 16.8 (9.3) (35.7)

1. I S S S ( I V M ) 0.0 0.0 0.0 2. BCR 0.0 0.0 0.0 3. Resto del mundo 26.1 16.8 (9.3) (35.7)III. INGRESOS TOTALES ( I + II ) 2,841.4 2,531.1 (310.4) (10.9)

Variación 09 / 08

Page 28: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 26

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Fiscal

Fuente: Ministerio de Hacienda 1/ Incluye rentas de activos fijos y financieros (P) Valores Preliminares a/ Valores porcentuales mayores de mil se omiten

6.3 Resto del Gobierno General Ejecución Financiera al mes de Noviembre, Millones de US$

2008 2009(P)Ejec. ( 1 ) Ejec. ( 2 ) 3 = ( 2 - 1 ) 4= ( 3 / 1 ) %

I. INGRESOS Y DONACIONES 1020.2 1091.5 71.3 7.0A. INGRESOS CORRIENTES 824.0 877.1 53.1 6.4 1. Contribución a Seguridad Social 322.6 325.6 3.0 0.9 2. Venta de Bienes y Servicios 1/ 6.8 6.8 (0.0) (0.5) 3. Transferencias de: 494.6 544.7 50.1 10.1 a. Gobierno Central 366.7 404.7 38.0 10.4 b. Empresas Públicas 0.0 0.0 0.0 c. Financieras Públicas 127.9 140.0 12.1 9.4B. INGRESOS DE CAPITAL 196.2 214.4 18.2 9.3 1. Venta de Activos 0.0 0.0 0.0 2. Transferencias de: 196.2 214.4 18.2 9.3 a. Gobierno Central 196.2 214.4 18.2 9.3 b. Empresas Públicas 0.0 0.0 0.0C. DONACIONES 0.0 0.0 0.0II. GASTOS Y CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS 996.9 1089.7 92.8 9.3A. GASTOS CORRIENTES 847.9 922.9 75.0 8.8 1. Remuneraciones 440.6 483.7 43.1 9.8 2. Bienes y Servicios 246.8 267.8 21.1 8.5 3. Intereses 0.0 0.4 0.4 4. Transferencias a: 160.5 170.9 10.4 6.5 a. Sector Privado 160.5 170.9 10.4 6.5 b. Resto del Mundo 0.0 0.0 0.0B. GASTOS DE CAPITAL 149.0 166.8 17.8 11.9 1. Inversión Bruta 149.0 166.8 17.8 11.9 2. Transferencia al M I H A C 0.0 0.0 0.0C. CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS. SECTOR PRIVADO 0.0 0.0 0.0III. AHORRO CORRIENTE ( I.A - II.A ) (23.9) (45.8) (21.9) 91.9IV. AHORRO PRIMARIO (No incluye intereses) (23.9) (45.4) (21.5) 90.2V. SUPERAVIT ( DEFICIT ) GLOBAL A. INCLUYENDO DONACIONES 23.3 1.8 (21.6) (92.5) B. EXCLUYENDO DONACIONES 23.3 1.8 (21.6) (92.5)VI. FINANCIAMIENTO EXTERNO NETO (0.4) (0.4) 0.0 1. Desembolsos de Préstamos 0.0 0.0 0.0 2. Amortizaciones de Préstamos (0.4) (0.4) 0.0 0.0VII. FINANCIAMIENTO INTERNO NETO (22.9) (1.4) 21.6 94.1 1. Banco Central (1.9) (1.8) 0.1 (7.7) 2. Bancos Comerciales 8.5 (3.8) (12.3) (144.7) 3. Instituciones Financieras 0.0 0.0 0.0 4. Bonos fuera del Sistema Bancario 0.0 0.0 0.0 5. Otros (29.5) 4.2 33.7 (114.3)

Variación 09 / 08TRANSACCIONES

Page 29: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 27

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Fiscal

6.4 Empresas Públicas No Financieras Ejecución Financiera al mes de Noviembre, Millones de US$

Fuente: Ministerio de Hacienda (P) Valores Preliminares

2008 2009(P)Ejec. ( 1 ) Ejec. ( 2 ) 3 = ( 2 - 1 ) 4= ( 3 / 1 ) %

I. INGRESOS DE OPERACION 355.6 303.7 (51.8) (14.6) 1. Venta de Servicios 352.0 288.8 (63.1) (17.9) 2. Otros 3.6 14.9 11.3 100.0II. OTROS INGRESOS 13.2 14.9 1.7 12.6 1. Renta de Activos 1.2 6.7 5.5 461.5 2. Varios 12.0 8.2 (3.9) (32.0)III. GASTOS DE OPERACION 200.1 199.9 (0.2) (0.1) 1. Remuneraciones 40.1 43.7 3.6 8.9 2. Bienes y Servicios 94.7 107.0 12.3 13.0 3. Compras de combustible 0.0 0.0 0.0 4. Compra de Energía 0.0 0.0 0.0 5. I. V. A. 13.3 6.1 (7.2) (54.0) 6. Otros Gastos de Operación 51.9 43.1 (8.9) (17.0)IV. OTROS GASTOS 26.0 46.6 20.6 79.0 1. Intereses 9.5 12.0 2.6 27.0 a. Por Deuda Externa 9.2 11.5 2.3 25.2 b. Por Deuda Interna 0.3 0.6 0.3 79.5 2. Impuestos Directos 6.2 5.4 (0.8) (13.3) 3. Varios 5.0 3.8 (1.2) (24.2) 4. Dividendos al Gobierno 5.3 25.3 20.0 378.7V. SUPERAVIT DE OPERACION [ I - III ] 155.5 103.9 (51.7) (33.2)VI. TRANSFERENCIAS CORRIENTES NETAS (134.1) (29.1) 105.0 (78.3) 1. Del GOES 0.4 2.6 2.2 599.2 2. Al GOES 0.0 0.0 0.0 3. Al Sector Privado 134.5 31.7 (102.8) (76.5)VII. AHORRO CORRIENTE [ V + II - IV + VI ] 8.7 43.1 34.4 398.1VIII. DONACIONES DEL EXTERIOR 0.6 2.0 1.4 255.3IX. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 4.3 0.8 (3.5) (81.5) 1. Del GOES 4.3 0.8 (3.5) (81.5) 2. De SETEFE 0.0 0.0 0.0 3. Al Sector Privado 0.0 0.0 0.0X. INGRESOS DE CAPITAL 0.0 0.0 0.0XI. GASTOS DE CAPITAL 103.8 87.6 (16.2) (15.6) 1. Inversión Bruta 103.8 87.6 (16.2) (15.6)XII. CONCESIÓN NETA DE PRÉSTAMOS 0.0 0.0 0.0XIII. SUPERAVIT ( DEFICIT ) GLOBAL[VII+VIII+IX + X - XI -XII (90.3) (41.8) 48.5 53.7XIV. FINANCIAMIENTO EXTERNO NETO 65.6 33.8 (31.8) (48.4) 1. Desembolsos 80.0 60.1 (19.9) (24.9) 2. Amortizaciones (14.4) (26.2) 11.8 82.0XV. FINANCIAMIENTO INTERNO NETO 24.7 7.9 (16.8) (67.9) 1. Banco Central (0.1) 0.1 0.2 140.1 2. Bancos Comerciales 22.6 (3.2) (25.8) (114.2) 3. Financieras 0.0 0.0 0.0 4. Préstamos del Gobierno Central (0.6) (0.6) 0.1 5. Financiamiento de Otro Sector Financiero 0.0 0.0 0.0 6. Bonos fuera del Sistema Bancario 2.6 6.3 3.7 146.0 7. Privatización y Venta de Acciones 0.0 0.0 0.0 8. Otros 0.3 5.3 5.0 a/

TRANSACCIONESVariación 09 / 08

Page 30: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 28

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Fiscal

6.5 Deuda Pública Total

Saldos a Fin de Mes, Millones de US$

Fuente: Ministerio de Hacienda y Banco Central de Reserva

6.6 Gráficas

T R A N S A C C I O N E S O c t u b r e N o v ie m b r e O c t u b r e N o v ie m b r eD E U D A P Ú B L I C A T O T A L 9 ,4 0 0 .5 9 ,4 2 2 .4 1 0 ,6 8 9 .3 1 0 ,6 6 1 .7A - S e c t o r P ú b l i c o 9 ,0 9 4 .6 9 ,1 1 6 .6 1 0 ,4 5 5 .6 1 0 ,4 2 8 .0

I - S e c t o r P ú b l i c o n o F in a n c i e r o 7 ,6 1 1 .2 7 ,6 3 4 .8 8 ,6 2 8 .4 8 ,7 7 4 .2 G o b ie r n o C e n t r a l 7 ,1 0 9 .2 7 ,1 2 7 .9 8 ,0 8 6 .4 8 ,2 2 0 .9

D e l c u a l L E T E S 5 1 2 .8 5 4 8 .0 8 9 9 .4 8 6 2 .0 R e s to d e l G o b ie r n o G e n e r a l 1 5 .2 1 4 .5 1 7 .8 1 7 .8 E m p r e s a s P ú b l i c a s n o F in a n c ie r a s 4 8 6 .8 4 9 2 .4 5 2 4 .2 5 3 5 .5

I I - S e c t o r P ú b l ic o F in a n c i e r o 1 ,4 8 3 .4 1 ,4 8 1 .8 1 ,8 2 7 .2 1 ,6 5 3 .8

B - B a n c o C e n t r a l d e R e s e r v a 3 0 5 .9 3 0 5 .8 2 3 3 .7 2 3 3 .7

D E U D A E X T E R N A P Ú B L I C A T O T A L 5 ,6 0 7 .8 5 ,5 7 6 .6 6 ,2 0 2 .2 6 ,1 9 6 .5A - S e c t o r P ú b l i c o 5 ,3 0 1 .9 5 ,2 7 0 .8 5 ,9 6 8 .5 5 ,9 6 2 .8

I - S e c t o r P ú b l i c o n o F in a n c i e r o 5 ,1 9 9 .9 5 ,1 6 9 .1 5 ,8 3 5 .1 5 ,8 2 9 .3 G o b ie r n o C e n t r a l 4 ,7 0 7 .1 4 ,6 7 1 .4 5 ,3 0 2 .3 5 ,2 8 5 .2 R e s to d e l G o b ie r n o G e n e r a l 6 .0 5 .3 8 .6 8 .6 E m p r e s a s P ú b l i c a s n o F in a n c ie r a s 4 8 6 .8 4 9 2 .4 5 2 4 .2 5 3 5 .5

I I - S e c t o r P ú b l ic o F in a n c i e r o 1 0 2 .0 1 0 1 .7 1 3 3 .4 1 3 3 .5

B - B a n c o C e n t r a l d e R e s e r v a 3 0 5 .9 3 0 5 .8 2 3 3 .7 2 3 3 .7

D E U D A I N T E R N A P Ú B L I C A T O T A L 3 ,7 9 2 .7 3 ,8 4 5 .8 4 ,4 8 7 .1 4 ,4 6 5 .2A - S e c t o r P ú b l i c o 3 ,7 9 2 .7 3 ,8 4 5 .8 4 ,4 8 7 .1 4 ,4 6 5 .2

I - S e c t o r P ú b l i c o n o F in a n c i e r o 2 ,4 1 1 .3 2 ,4 6 5 .7 2 ,7 9 3 .3 2 ,9 4 4 .9 G o b ie r n o C e n t r a l 2 ,4 0 2 .1 2 ,4 5 6 .5 2 ,7 8 4 .1 2 ,9 3 5 .7 R e s to d e l G o b ie r n o G e n e r a l 9 .2 9 .2 9 .2 9 .2 E m p r e s a s P ú b l i c a s n o F in a n c ie r a s 0 .0 0 .0 0 .0 0 .0

I I - S e c t o r P ú b l ic o F in a n c i e r o 1 ,3 8 1 .4 1 ,3 8 0 .1 1 ,6 9 3 .8 1 ,5 2 0 .3

2 0 0 8 2 0 0 9

Ahorro Corriente del Sector Público No FinancieroMillones de US$

-100 -50

0 50

100 150 200 250 300 350 400 450

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Inversión del Sector Público No FinancieroMillones de US$

0 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500 550

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Page 31: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 29

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Fiscal

Superávit (Déficit) Incluyendo Donaciones del Sector Público No Financiero,

Millones de US$

-600 -550 -500 -450 -400 -350 -300 -250 -200 -150 -100 -50

0 50

100 150 200

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Financiamiento Externo del Sector Público No FinancieroMillones de US$

-100 -50

0 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Financiamiento Interno Neto del Sector Público No Financiero Millones de US$

-200 -150 -100 -50

0 50

100 150 200 250 300 350

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Financiamiento Interno Neto del BCR al Sector Público No Financiero Millones de US$

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Ahorro Corriente del GOESMillones de US$

-100 -50

0 50

100 150 200 250 300 350 400 450 500

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Inversión del GOESMillones de US$

0 25 50 75

100 125 150 175 200 225 250 275 300

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Superávit (Déficit) Incluyendo Donaciones del GOES, Millones de US$

-550 -500 -450 -400 -350 -300 -250 -200 -150 -100 -50

0 50

100 150 200

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Financiamiento Externo Neto del GOESMillones de US$

-150 -100 -50

0 50

100 150 200 250 300 350 400 450

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Page 32: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 30

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Fiscal

Financiamiento Interno Neto al GOES

Millones de US$

-200 -150 -100

-50 0

50 100 150 200 250 300 350

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Financiamiento Interno Neto del BCR al GOES,Million of US$

-300

-250

-200 -150

-100

-50

0 50

100

150

200

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Inversión del Resto del Gobierno GeneralMillones de US$

0

25

50

75

100

125

150

175

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Superávit (Déficit) Incluyendo Donaciones del Resto del Gobierno General, Millones de US$

-5

0

5

10

15

20

25

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Ahorro Corriente del Resto del Gobierno GeneralMillones de US$

-50 -45 -40 -35 -30 -25 -20 -15 -10

-5 0 5

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Financiamiento Externo Neto del Resto del Gobierno General, Millones de US$

-0.50

-0.40

-0.30

-0.20

-0.10

0.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Financiamiento Interno Neto al Resto del Gobierno General, Millones de US$

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Financiamiento Interno del BCR al Resto del Gobierno General, Millones de US$

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Page 33: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 31

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Sector Fiscal

Ahorro Corriente de las Empresas Públicas No Financieras,

Millones de US$

-40 -30 -20 -10

0 10 20 30 40 50

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Inversión de las Empresas Públicas No FinancierasMillones de US$

0

15

30

45

60

75

90

105

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Superávit (Déficit) de las Empresas Públicas No FinancierasMillones de US$

-90

-75

-60

-45

-30

-15

0

15

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Financiamiento Externo Neto de las Empresas Públicas No Financieras, Millones de US$

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Financiamiento Interno Neto de las Empresas Públicas No Financieras, Millones de US$

-20 -15 -10 -5 0 5

10 15 20 25 30 35

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Superávit de Operación de las Empresas Públicas No FinancierasMillones de US$

020

406080

100120

140160

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov

Ejec. 2008 Ejec. 2009

Page 34: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 32

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Mercado de Valores

7.

1. Las operaciones del mercado secundario fueron las que impulsaron el volumen transado en el mercado

de valores durante noviembre 2009 que ascendió a $640.9 millones, monto superior en $ 369.8 millones

al de octubre 2009. Este repunte del mercado secundario, pasando de $29.8 millones (octubre 2009) a

$368.5 millones (noviembre 2009), estaría vinculado a reposicionamientos de los portafolios de inver-

siones de bancos y AFP’s, siendo los títulos más negociados las Letes y Eurobonos salvadoreños y bo-

nos del Banco Central. Igualmente expansivo fue el monto negociado en el mercado de operaciones in-

ternacionales, sumando $109.4 millones ($30.3 millones en octubre 2009), especialmente con Eurobo-

nos salvadoreños. En contraste, el resto de mercados registró menores volúmenes de operación, así: a)

primario (-$22.8 millones), principalmente por menos colocaciones de deuda pública (Letes), papeles

bursátiles del BMI y menor demanda de financiamiento corporativo; b) reportos (-$22.5 millones); y c)

accionario (-$2.6 millones).

2. En términos acumulados las operaciones bursátiles a noviembre 2009 ($2,456.5 millones) son inferio-

res en 42.5%, equivalente a $1,815.8 millones, respecto al acumulado al mismo mes de 2008 ($4,242.3

millones), principalmente por el menor dinamismo de los reportos que experimentan una contracción

interanual de 64.4% ($2,082.9 millones), especialmente en operaciones respaldadas con Eurobonos,

Bonos y Letes del Estado salvadoreño.

3. En noviembre 2009 los actores más activos como demandantes de liquidez a través de reportos

(ventas), fueron personas naturales (30%), empresas de servicio (27%), bancos (26%) y otros (17%). En

tanto, como proveedores de la liquidez (compras) destacan los bancos (81%), aseguradoras (8%) y otros

(11%).

4. El rendimiento promedio ponderado de los reportos hasta 7 días plazo se mantuvo en el mismo de nivel

de octubre 2009 (1.55%), sugiriendo la existencia de cierta liquidez en el mercado, en un entorno de

menor demanda crediticia y tasas bancarias pasivas a la baja.

Page 35: Boletín Estadístico Mensual · 1. La CEPAL presentó su Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2009. En dicho estudio, se proyecta para 2010 un crecimiento

Página 33

Boletín Estadístico Mensual Noviembre, 2009 Mercado de Valores

Fuente: Departamento de Desarrollo Financiero

7.1 Gráficas Volumen Mensual Transado

M illones de US$

100

250

400

550

700

850

1000

N06 F M A N07 F M A N08 F M A N09

Operaciones de Reporto, según Emisor

91.4%

8.6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Público Privado

Reportos como Porcentaje de las Operaciones Bursátiles

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

N06 F M A N07 F M A N08 F M A N09

Operaciones de Reporto, según Plazo

88.4%

5.3% 6.4%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1-7 Días 8-15 Días 16 y más días

Volumen Negociado, según Tipo de Mercado

0.0%

17.1%

7.5%

57.5%

17.9%

0%

20%

40%

60%

80%

Primario Secundario Reportos Accionario Internac.

Tasas de Rendimiento de las Operaciones de Reporto de 1 a 7 Días

1.08%1.47%1.54%

1.69%2.58%

4.58%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

Reporto Público Reporto PrivadoRend. Mín. Rend. Prom. Rend. Máx.