boletín educativo...

13
Boletín Educativo “Aprendo” Vacaciones: Cambio en la rutina de los niños y niñas Los niños, igual que los adultos, necesitan vacaciones. Un tiempo de relax, donde puedan dormir hasta tarde, jugar, salir al aire libre y disfrutar de sus padres. Sin embargo, es preciso mantener ciertas rutinas en este periodo: en caso contrario se mostrarán irritables, aburridos, de mal humor e inclu- so sin ganas de jugar. Las vacaciones son una gran oportunidad para , me- jorar la comunicación, conocerse mejor y compartir momentos que duran- te el curso es imposible. Pero además, puedes enseñarles a trabajar en equipo, a sentirse parte de un grupo, a ser responsable, a comunicarse… Aprovecha las vacaciones para, dentro de las limitaciones de su edad, enseñarle a recoger su habita- ción, a colaborar en las tareas de la casa… que te acompañe a la compra, que te ayude a hacer las camas, a recoger los cuartos de baño, la ropa ten- dida… hay mil y una cosas en las que puede participar como un juego más. Aumenta las posibilidades de aprendizaje, obsérvale bien y descubre qué es lo que más le gusta, podrás ayudarle a sacar partido de su habilidad. Hay tantas horas de ocio al día, que habrá que inventar nuevas rutinas, sobre todo en las horas de más calor. Se trata de que ellos estén activos y de que comparta estos momentos. Al menos puedes dedicar una hora a jugar con ellos: dibujar, leer, escuchar música, e incluso los juegos de mesa. Son una gran opción. Impóntelo como una rutina para ti: lo conocerás mejor, estrechará nuestra relación y lo pasaran muy bien. No te olvides del ejercicio físico: para tu hijo lo mejor es practicarlo con mamá o papá. Nadar en la piscina o en la playa, montar en bicicleta, pati- nar, caminar. Intenta llenar todos los aspectos: educativos, de conviven- cia, de diversión y habilidades. Recuerda que tú eres su modelo, en las vacaciones pasaran más tiempo junto y por lo tanto se fijará más en ti. Saca tiempo para conversar, que te cuente sus inquietudes, lo que le in- teresa, que te hable, aprenda a escuchar y esperar su turno para hablar. Y, sobre todo, estimúlale para que haga nuevas amistades, que jue- gue con otros niños, que aprenda a hacer nuevos amigos. Lic. Josefina Gutierrez

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Educativo “Aprendo”Conani.gob.do/transparencia/Descargas/29/boletines/658/junio-2014.pdfcon la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado

Boletín Educativo “Aprendo”

Vacaciones: Cambio en la rutina de los niños y niñas

Los niños, igual que los adultos, necesitan vacaciones. Un tiempo de relax, donde puedan dormir hasta tarde, jugar, salir al aire libre y disfrutar de sus padres. Sin embargo, es preciso mantener ciertas rutinas en este periodo: en caso contrario se mostrarán irritables, aburridos, de mal humor e inclu-so sin ganas de jugar. Las vacaciones son una gran oportunidad para , me-jorar la comunicación, conocerse mejor y compartir momentos que duran-te el curso es imposible.

Pero además, puedes enseñarles a trabajar en equipo, a sentirse parte de un grupo, a ser responsable, a comunicarse… Aprovecha las vacaciones para, dentro de las limitaciones de su edad, enseñarle a recoger su habita-ción, a colaborar en las tareas de la casa… que te acompañe a la compra, que te ayude a hacer las camas, a recoger los cuartos de baño, la ropa ten-dida… hay mil y una cosas en las que puede participar como un juego más. Aumenta las posibilidades de aprendizaje, obsérvale bien y descubre qué es lo que más le gusta, podrás ayudarle a sacar partido de su habilidad. Hay tantas horas de ocio al día, que habrá que inventar nuevas rutinas, sobre todo en las horas de más calor. Se trata de que ellos estén activos y de que comparta estos momentos. Al menos puedes dedicar una hora a jugar con ellos: dibujar, leer, escuchar música, e incluso los juegos de mesa. Son una gran opción. Impóntelo como una rutina para ti: lo conocerás mejor, estrechará nuestra relación y lo pasaran muy bien.

No te olvides del ejercicio físico: para tu hijo lo mejor es practicarlo con mamá o papá. Nadar en la piscina o en la playa, montar en bicicleta, pati-nar, caminar. Intenta llenar todos los aspectos: educativos, de conviven-cia, de diversión y habilidades. Recuerda que tú eres su modelo, en las vacaciones pasaran más tiempo junto y por lo tanto se fijará más en ti. Saca tiempo para conversar, que te cuente sus inquietudes, lo que le in-teresa, que te hable, aprenda a escuchar y esperar su turno para hablar.

Y, sobre todo, estimúlale para que haga nuevas amistades, que jue-gue con otros niños, que aprenda a hacer nuevos amigos.

Lic. Josefina Gutierrez

Page 2: Boletín Educativo “Aprendo”Conani.gob.do/transparencia/Descargas/29/boletines/658/junio-2014.pdfcon la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado

junio 2014

Boletín no. 24

Programa de Atención Integral a la Prime-ra Infancia

Gerente PAIPI

Penélope Melo Ballesteros

Editora

Agneris Lendor

Colaboradoras:

Carmen Navarro

Betania Montero

Rita Espinosa

Josefina Gutierrez

Germania Cruz

Sugel Cordero

Anna Duran

Anita Rubio

Departamento de Psicología

[email protected]

809.567.2233 ext. 1173, 1174

Mensaje de la Editora

Fin de año Escolar!

Se está acercando la culminación de este año escolar y debemos, como docentes y equipo técnico

de un centro, tener una buena finalización, cumpliendo con todo el proceso de evaluación del mismo

con la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado los aprendizajes

fundamentales previstos en el currículo escolar, a través de la conclusión de los procesos pedagógi-

cos, sentándose, de este modo, "los saberes previos" que sean la base para construir, desde el inicio,

"los saberes nuevos" que corresponden al siguiente grado de estudios.

¡Buen fin de año a los estudiantes y a sus maestros!

Lic. Agneris Lendor

Page 3: Boletín Educativo “Aprendo”Conani.gob.do/transparencia/Descargas/29/boletines/658/junio-2014.pdfcon la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado

Aprendo a CREAR

Con la finalidad de dar continuidad a las actividades programadas con los niños y niñas de los Centros Infantiles de

Atención Integral CIANI, surge el proyecto de Programa de Verano, cuyo objetivo es ofrecer a las familias un es-

pacio donde sus pequeños disfruten de diferentes actividades lúdicas y de esta manera asegurar los aspectos bási-

cos del desarrollo de los mismos.

Con mucho entusiasmo daremos inicio al programa a partir del mes de julio, repleto de energía y con la realización

de diferentes actividades donde cada niño y niña aprende jugando y siendo él protagonista de su propio aprendizaje;

contamos con la integración de la familia, entendiendo que esta es esencial para el desarrollo integral de los niños y

niñas.

El propósito del programa de verano es llevar a cabo la diversión a través de experiencias adquiridas en el diario

vivir, donde aprenderán a socializar, convivir y trabajar en equipo, mejorar su comunicación y desarrollar la motrici-

dad, entre otras.

Para tal ocasión damos a conocer la elaboración de diferentes manualidades de fácil elaboración, las cuales pueden

ser realizadas por los niños y niñas con la ayuda de sus educadoras y guardarlas como recuerdo de su participación

en el programa y demostración de su creatividad.

Avioncito.

Materiales:

1 pinza de madera (de tender ropa)

Pegamento

Cartoncito de diferentes colores

2 botones

Elaboración.

1.- Usando un pedazo de cartón recorta las hélices, las alas delanteras y la cola del

avioncito.

2.- Luego abre la pincita y usando pegamento colocarlos en el avioncito como se mues-

tra en la grafica.

3.- Coloca los dos botoncitos en la parte de abajo simulando las rueditas.

4.- Ya has terminado tu avioncito… ahora a disfrutarlo!!

Mariposita de foami

Materiales:

Foami de varios colores

2 ojitos

Pegamento

1 pinza de madera (de tender ropa)

Elaboración:

1.- Recortar en tiritas el foami.

2.- Hacer 5 círculos de diferentes tamaños usando foami (cada circulo de un color diferente).

3.- Pegar los ojitos en el círculo de mayor tamaño que servirá de cabecita.

4.- Doblar las alitas de forma alargadita (2 de cada color).

5.- Usando pegamento pega todo lo anterior a la pincita de madera y ya tienes tu mariposita.

Dpto. de Educación.

Page 4: Boletín Educativo “Aprendo”Conani.gob.do/transparencia/Descargas/29/boletines/658/junio-2014.pdfcon la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado

Anuncios del Mes

Mensajitos para Pensar

“El sabio no dice todo lo que

piensa, pero siempre piensa to-do lo que dice”.

Aristóteles

“Un niño que lee es un

adulto que piensa. Un

adulto que lee es un

niño que imagina”.

Anónimo.

Valores a trabajar: honestidad, generosidad, bondad.

Derecho a trabajar: a opinar y

ser escuchado. Deber a trabajar: actuar con apego

a los principios de convivencia

Evaluar el año escolar 2013-2014, identificando fortalezas, aspectos a mejorar y propuesta para el próximo año 2014-2015 y enviar conclusiones al depar-tamento de educación.

Entrega de las eva-luaciones y las car-petas de fin de año escolar, conteniendo todos los trabajos de los niños y niñas, los días del 16 al 18.

27 de Junio

Celebración día del Maestro

23 de Junio

Fiesta de Despedida a los

niños y niñas 24 de Junio

Fiesta de

Graduación

Felicidades a los CIANI:

Hogar de Bebé Puerto Plata

Barahona Santiago IV

Por su excelente programación para el

viernes pedagógico

Page 5: Boletín Educativo “Aprendo”Conani.gob.do/transparencia/Descargas/29/boletines/658/junio-2014.pdfcon la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado

Aprendo Fechas Importantes

05- Día mundial del

Medio Ambiente

12- Día contra el Traba-

jo Infantil

14- Gesta Heroica de

Constanza, Maimón y Estero

Hondo 1959.

16- Natalicio de María

Trinidad Sánchez

19- Día de Corpus

Cristi

20- Día del Orientador

Escolar.

29- Natalicio de Pedro

Henrique Ureña patronales en

san Pedro de Macorís

30- Celebración del día

del Maestro.

Aprendo a través del Juego

Completa la ficha en blanco

Aprendo a través de las Palabras

Solsticio

Son los momentos del año en los que el Sol alcanza

su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la

duración del día o de la noche son las máximas del

año, respectivamente. Ocurre dos veces por año: el

20 o el 21 de junio y el 21 o el 22 de diciembre de

cada año

Meteorología

Ciencia*, estudio de la atmósfera, de sus fenó-

menos, predicción del tiempo; ambiente, tiem-

po, clima

Page 6: Boletín Educativo “Aprendo”Conani.gob.do/transparencia/Descargas/29/boletines/658/junio-2014.pdfcon la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado

l

Importancia de la Metodología por Proyecto en el Nivel Inicial

Los proyectos son investigaciones realizadas en el aula con los niños y que suelen surgir con cualquier acontecimiento

casual, una experiencia provocada por la educadora, un centro de interés que afecta a la vida del colegio, una idea de un

niño, un problema, un acontecimiento con repercusión en la clase, una iniciativa, una visita, otras. Los proyectos no

tienen una duración preestablecida, pueden durar varios días, una o dos semanas e incluso extenderse durante dos me-

ses.

Trabajar por proyectos promueve la metodología de aprender a aprender y enseñar a pensar, es decir, orienta al niño/a,

para que sea el protagonista de sus propios aprendizajes; por lo tanto:

Desarrolla el pensamiento crítico, la reflexión, la capacidad de formulación de hipótesis, y propicia que las acti-

vidades de aprendizaje se realicen con un alto grado de motivación.

Permite el aprendizaje cooperativo.

Fomenta valores como el respeto y la tolerancia, y posibilita la comunicación y las habilidades sociales.

Favorece la participación de las familias.

Potencia la autonomía personal.

Fomenta el aprendizaje de estrategias para resolver problemas.

Aprender a actuar de manera cada vez más autónoma.

Aprender a convivir.

A pensar y a comunicar.

A descubrir y a tener iniciativa.

Esta metodología es de gran beneficio, tanto para las educadoras como para los niños/as. Cuando trabajamos por pro-

yectos los niños/as aprenden investigando, experimentando y viviendo cada uno de los procesos de enseñanza- aprendi-

zaje, sus intereses e inquietudes.

Carmen Navarro

A TI MAESTRA

Muestra afecto por los niños y las niñas.

A actúa de forma innovadora frente a sí misma, a

la vida, a la necesidades individuales, grupales y del

medio que le rodea.

Estimula la creatividad de los niños y niñas

Servidora y dispuesta a ofrecer apoyo a sus com-

pañero de trabajo, niños y niñas y miembros de la

comunidad.

Toma en cuenta las necesidades, intereses, valo-

res, actitudes y saberes de los niños y niñas, fami-

lias y la comunidad.

Resuelve problemas y toma decisiones conscien-

tes de sus derechos y deberes.

Aporta sus sugerencias, sus inquietudes y dudas.

POR SER COMO ERES: FELICIDADES!!

Page 7: Boletín Educativo “Aprendo”Conani.gob.do/transparencia/Descargas/29/boletines/658/junio-2014.pdfcon la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado

BIOGRAFIA PEDRO MIR

Pedro Julio Mir Valentín nació el 3 de junio de 1913 en San Pe-

dro de Macorís y murió el 11 de julio del 2000 en Santo Domin-

go, fue un escritor dominicano, considerado el Poeta Nacional de

la República Dominicana declarado por el Congreso Nacional en

1984, perteneciente a la generación de los Independientes del 40.

En su primera juventud ejerció el magisterio en su ciudad natal,

donde escribió sus primeros versos; más tarde, en 1937, publicó

en el rotativo Listín Diario sus primeros poemas. Trasladado por

motivos de estudios a la capital, cursó derecho en la Universidad

de Santo Domingo, por la que se doctoró en 1941.

En 1947, por problemas de salud y también por razones políticas

(la dictadura del general Trujillo), abandonó el país. Se exilió en

México, Guatemala y Cuba, donde publicó Hay un país en el mun-do (1949). Subtitulado "Poema gris en varias ocasiones", este poema, un bello y emotivo canto a

su país, le daría prestigio continental. A partir de entonces se le situó en la poesía comprometida

centroamericana, pero siempre desde unos criterios estéticos rigurosos y a la vez profundamente

imbricados en el sentir colectivo, logrando una poesía social alejada del panfleto político.

Regresó a su país y fue nombrado profesor de estética de la Universidad Autónoma, dedicándose

a la investigación histórica y artística, al ensayo y al periodismo literario. Su labor y logros litera-

rios fueron continuos. Recibió el Premio Nacional de Historia por su ensayo Las raíces domini-canas de la Doctrina Monroe (1974), y el Premio Anual de Poesía por su extenso poema El huracán Neruda (1975). En 1984 el Congreso Nacional lo declaró Poeta Nacional, tomando en

consideración el conjunto de su obra, y en 1993 obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Consciente del valor social de la poesía, Pedro Mir organizó o participó a menudo en recitales

poéticos que trataban de acercar las poesías al pueblo, y que solían contar con una extraordinaria

afluencia de oyentes. Su estilo salmódico, de versos largos, combina sabiamente un lenguaje poé-

tico matizado con lo anecdótico y la expresión coloquial directa. Su lírica es minuciosa, ejemplo

de lo cual es Tres leyendas de colores (1969), donde sorprende por su capacidad para la recrea-

ción de hechos históricos: enlaza en un solo hilo narrativo las tres primeras rebeliones de clase en

la América española, describe los tintes raciales que las caracterizaban y los identifica con sus orí-

genes sociales.

Dentro de su obra poética destacan además Seis momentos de esperanza (1953), Poemas de buen amor y a veces de fantasía (1969), Amén de mariposas (1969), El gran incendio (1969), Via-je a la muchedumbre (1971) y El huracán Neruda (1975). Ha publicado también los ensayos El gran incendio (1969), Apertura a la estética (1974) y Fundamentos de teoría y crítica de arte

(1978).

Page 8: Boletín Educativo “Aprendo”Conani.gob.do/transparencia/Descargas/29/boletines/658/junio-2014.pdfcon la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado

“En tu centro y hogar – Quiérete mucho”

Cuidando al medio ambiente.

Cuidar el medio ambiente es cuidar nuestra salud!

En asuntos relacionados con la salud y

el bienestar es importante evitar la de-

gradación ambiental. Cabe destacar los

riesgos para la salud humana provoca-

dos por la contaminación de las aguas,

la pérdida de biodiversidad, la reduc-

ción del nivel de O2 en el agua, etc.

No arrojes desperdicios al agua. Las

aguas sucias generan microbios patóge-

nos que pueden provocar múltiples in-

fecciones a nivel de la piel, también de

las mucosas y de otros órganos. (ojos,

oídos, fosas nasales, faringe amígdalas,

bronquios, etc.),

Debes de tirar la basura en los contene-

dores adecuados o en los recipientes

correspondientes, nunca en la calle, ni

en el medio ambiente. Puedes animar a

los que te rodean para que contribuyan

a realizar similar acción.

Respeta las zonas de acceso, la vegetación de la zona y los animales que puedas encontrar.

La pérdida de vegetación incrementa la erosión. Respeta la flora y fauna de la zona, ya que contribu-

yen a conservar el adecuado equilibrio del entorno y aportes a la vida.

Educa a los niños y niñas en la sensibilidad medioambiental, ya que lo que le enseñemos hoy lo

podrán implementar en el mañana y alivianar la carga negativa del entorno.

En zonas naturales procura no utilizar envases de vidrio y de plástico. Los residuos de cristal pueden

provocar cortes e infecciones y también incendios, los de plásticos, duran muchos años para su biode-

gradación, aportando daños importantes en la corteza.

Anita Rubio

Page 9: Boletín Educativo “Aprendo”Conani.gob.do/transparencia/Descargas/29/boletines/658/junio-2014.pdfcon la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado

MAESTRA

Mi madre me da la vida,

mi padre me da el sustento,

y la maestra de la escuela,

cultiva mi entendimiento.

A mi maestra querida,

que me da su ciencia,

su cariño y su cuidado,

con infinita paciencia.

Le ofrezco mi gratitud

y mi cariño sin cuento,

por que llena de belleza,

a mi pobre conocimiento.

Lic. Germania Cruz

Page 10: Boletín Educativo “Aprendo”Conani.gob.do/transparencia/Descargas/29/boletines/658/junio-2014.pdfcon la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado

Enuresis infantil: ¿Cuándo acudir a un especialista?

El mojar la cama por las noches es considerado por la mayoría de los padres como un descuido, un suceso puntual o un recla-mo de atención por parte de los más pequeños, lo que hace que el 70 por ciento de los casos no estén diagnosticados y que solamente un 20 por ciento de los padres acudan al pedia-tra.

Los padres debemos dar dos pasos esenciales ante el proble-ma de que nuestro hijo moje su cama: el primero, reconocer el problema; y el segundo, tratarlo con normalidad. En opinión de los especialistas, debemos controlar este problema, mediante la prevención y la detección precoz de la enuresis, teniendo en cuenta y considerando algunas circunstancias.

¿Cuándo llevar a tu hijo a un especialista en enuresis?

- Cuando esté influyendo negativamente en la psique del niño, la de los padres o en la dinámica familiar.

- Cuando tras un periodo largo de control, el niño comience repentinamente a mojar la cama.

- Si le duele al hacer pis.

- Si orina mucho más de lo habitual, sobre todo si se acompaña de mucha sed o de pérdida de peso no explicable por otro motivo.

- Si orina muchas veces, pero en peque-ñas cantidades.

- Si padece de un estreñimiento importan-te.

Al ser la enuresis una patología eminente-mente benigna, su diagnóstico es relativa-mente sencillo. Se tendrán en cuenta:

- La historia clínica, en la que el pediatra preguntará si existen antecedentes fami-liares de enuresis o la técnica utilizada en el control de esfínteres.

- El diario miccional para una mejor eva-luación del caso. Consiste en llevar un recuento del número de micciones diarias y su volumen aproximado, durante 3 ó 7 días.

- La exploración física que incluya el peso, la talla y la tensión arterial, así como la palpación del abdo-men, la valoración del área genital y anal, y de los reflejos nerviosos de la zona y de las piernas.

LIC. GERMANIA CRUZ.

CIANI: SABANA PERDIDA 1

Page 11: Boletín Educativo “Aprendo”Conani.gob.do/transparencia/Descargas/29/boletines/658/junio-2014.pdfcon la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado

Galería de Fotos

CIANI Batey Bienvenido

CIANI Villas Agrícolas

Page 12: Boletín Educativo “Aprendo”Conani.gob.do/transparencia/Descargas/29/boletines/658/junio-2014.pdfcon la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado

CIANI Villa Tapia

CIANI Herrera

Celebración día de las

Madres PAIPI

Page 13: Boletín Educativo “Aprendo”Conani.gob.do/transparencia/Descargas/29/boletines/658/junio-2014.pdfcon la finalidad de aseguramos que los estudiantes han desarrollado y consolidado

Programa de Atención Integral a la Primera

Infancia

Boletín Educativo

“APRENDO”

Teléfono: 809.567.2233

Ext. 1177, 1153, 1173, 1174, 1201,

1204, 1169

[email protected]

www.conani.gov.do