boletÍn econÓmico resumen ejecutivo · al crecimiento económico de un país; así mismo, se...

10
1. CÓMO SE CALCULA LA PARIDAD DEL PODER DE COMPRA Y UNA APLICACIÓN PRÁCTICA A LAS FUENTES DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA SALVADOREÑA 2. EL SISTEMA FINANCIERO DE EL SALVADOR Y COSTA RICA: UN ENFOQUE REAL, 1994-2001 Lic. Luis Adalberto Aquino Lic. Oscar Ovidio Cabrera Lic. Tomás Ricardo López Lic. María Luisa Calderón de Castro COMITÉ DE REDACCIÓN Cualquier comunicación relacionada con este Boletín o cambio de dirección, dirigirla a: Boletín Económico Departamento de Comunicaciones, Banco Central de Reserva de El Salvador, Alameda Juan Pablo II, entre 15a. y 17a. Avenida Norte, San Salvador, El Salvador, C.A. Teléfono 281-8000. Correo-e: [email protected] Consulte nuestra página internet: http://www.bcr.gob.sv DISTRIBUCIÓN GRATUITA Resumen Ejecutivo 2 El documento desarrolla una valoración crítica de dos metodologías para comparar estadísticas necesarias en la contabilidad del crecimiento, entre países. Estas metodologías son el Tipo de Cambio tradicional y la Paridad del Poder de Compra; concluyendo el autor que esta última, es la metodología idónea para la homogenización de las series. Finalmente, estima las variables necesarias para comprender los factores explicativos de la Renta per cápita en los últimos sesenta años en El Salvador, sin ponderarlas en una función de producción neoclásica de buen compor- tamiento. El trabajo presenta la relación del rol del sistema financiero y su incidencia en el crecimiento económico desde la perspectiva de un enfoque real. Inicialmente, se presenta una revisión bibliográfica sobre la importancia del rol de la intermediación financiera respecto al crecimiento económico de un país; así mismo, se analiza el comportamiento de la actividad financiera y se comentan los principales desarrollos de los sistemas financieros de Costa Rica y El Salvador, así como el comportamiento general del Producto Interno Bruto, el Valor Agregado Financiero, las tasas de interés, depósitos y el crédito. Finalmente, se compara el desarrollo de los sistemas financieros de ambos países a través de un conjunto de indicadores y variables reales, terminando con la presentación de algunas consideraciones. Los conceptos vertidos en los artículos que aparecen en este Boletín son de la exclusiva responsabilidad de las personas que los suscriben, y no reflejan necesariamente el punto de vista de esta institución. El contenido de este Boletín puede citarse o reproducirse sin autorización, siempre que se identifique la fuente. NOTA EXPLICATIVA Juan José Martínez COORDINADOR BOLETÍN ECONÓMICO

Upload: others

Post on 09-Jun-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. CÓMO SE CALCULA LA PARIDAD DEL PODERDE COMPRA Y UNA APLICACIÓN PRÁCTICA ALAS FUENTES DEL CRECIMIENTO DE LAECONOMÍA SALVADOREÑA

2. EL SISTEMA FINANCIERO DE EL SALVADORY COSTA RICA: UN ENFOQUE REAL, 1994-2001

Lic. Luis Adalberto AquinoLic. Oscar Ovidio CabreraLic. Tomás Ricardo López

Lic. María Luisa Calderón de Castro

COMITÉ DE REDACCIÓN

Cualquier comunicaciónrelacionada con este Boletín o

cambio de dirección,dirigirla a: Boletín Económico

Departamento deComunicaciones, Banco Central

de Reserva de El Salvador,Alameda Juan Pablo II, entre 15a.

y 17a. Avenida Norte,San Salvador, El Salvador, C.A.

Teléfono 281-8000.Correo-e:

[email protected]

Consulte nuestra página internet:http://www.bcr.gob.sv

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Resumen Ejecutivo

2

El documento desarrolla unava lo rac ión c r í t i ca de dosmetodologías para compararestadísticas necesarias en lacontabilidad del crecimiento, entrepaíses. Estas metodologías son elTipo de Cambio tradicional y laParidad del Poder de Compra;concluyendo el autor que esta última,es la metodología idónea para la

homogenización de las series.

Finalmente, estima las variablesnecesarias para comprender losfactores explicativos de la Renta percápita en los últimos sesenta añosen El Salvador, sin ponderarlas enuna función de producciónneoclásica de buen compor-tamiento.

El trabajo presenta la relacióndel rol del sistema financiero y suincidencia en el crecimientoeconómico desde la perspectiva deun enfoque real.

Inicialmente, se presenta unarevisión bibliográfica sobre laimpor tanc ia de l ro l de laintermediación financiera respectoal crecimiento económico de un país;as í m ismo, se ana l i za e lcomportamiento de la actividadfinanciera y se comentan losprincipales desarrollos de lossistemas financieros de Costa Rica

y El Salvador, así como elcomportamiento general delProducto Interno Bruto, el ValorAgregado Financiero, las tasas deinterés, depósitos y el crédito.

Finalmente, se compara eldesarrollo de los sistemas financierosde ambos países a través de unconjunto de indicadores y variablesrea les , te r minando con lap re s e n t a c i ó n d e a l g u n a sconsideraciones.

Los conceptos vertidosen los artículos que aparecen en

este Boletín son de laexclusiva responsabilidad de las

personas que los suscriben,y no reflejan necesariamente

el punto de vista de estainstitución.

El contenido de este Boletínpuede citarse o reproducirse

sin autorización, siempreque se identifique la fuente.

NOTA EXPLICATIVA

Juan José Martínez

COORDINADOR

BOLETÍN ECONÓMICO

El Banco Mundial en la basede datos "Global DevelopmentFinance & World DevelopmentIndicator" publica dos seriesestadísticas (entre otras) delProducto Interno Bruto (PIB) aprecios de mercado en dólarescorrientes y en Purchasing PowerPa r i t y (PPP ) en dó la resinternacionales corrientes. Para1999, ambas estimaciones delPIB difieren sustancialmente y

sobre todo, al comparar quéporcentaje representa el PIB decada país respecto al PIB de losEstados Unidos las diferenciasson aún mayores. La Ilustración 1nos muestra la difícil elección enel momento de comparar datosentre países y expresados enunidades de moneda domésticarespecto al tipo de cambio.

En ella se reproduce amboscálculos para algunos paísesseleccionados, a saber: México,Guatemala, Costa Rica, Chile,República Dominicana y ElSalvador. En todos los países seobserva una subestimación delPIB respecto al PIB de EstadosUnidos. El PIB de Méxicorepresenta el 4.8% del PIBnorteamericano mediante el tipode cambio y en paridad de poderd e c o m p r a e l 9 % , u n asubestimación de 4.2%. Por suparte, la economía salvadoreñarepresenta el 0.15% del PIBnorteamericano mientras en el

método de la PPP el 0.3%. Ensuma, la metodo log ía dehomogenización de los PIBcorrientes basado en los tipos decambio es una al ternat ivainsatisfactoria y manifiesta unmenor aporte del PIB de cadapaís dentro del PIB de los EstadosUnidos . Las preguntas aresponder en este epígrafe son:¿Porqué existe discrepanciasentre ambas metodologías?; ¿Quémétodo de homogeneización esel más adecuado para medir elPIB entre países?; ¿Quémetodología mide de manerafiable el bienestar económico orenta per cápita?.

El estudio de las fuentes delcrecimiento persigue analizar lascausas subyacentes en lasdiferencias en el comportamientodel crecimiento económico comoen la identificación de factoresd e l a p r o d u c c i ó n , e lc o m p o r t a m i e n t o d e l a sinstituciones y políticas que

3

BOLETÍN ECONÓMICO

CÓMO SECALCULA LAPARIDAD DELPODER DECOMPRA Y UNAAPLICACIÓNPRÁCTICA A LASFUENTES DELCRECIMIENTODE LA ECO-NOMÍA SAL-VADOREÑA

ψ

Oscar Cabrera Melgar1

ψ Agradezco los comentarios hecho por las siguientes personas: Luis Adalberto Aquino, Edgar Cartagenay Carlos Sanabria.

1 Jefe del Departamento de Investigación Económica y Financiera.

Ilustración 1: 1999. Tamaño de las economías seleccionadas.Como porcentaje del PIB a precios corrientes de los Estados Unidos.

México

Guatemala

Costa Rica

Chile

República Dominicana

El Salvador0.30

0.15

0.48

0.19

1.53

0.95

0.28

0.12

0.47

0.23

4.79

8.99

PPP TC

Elaboración propia en base a World Bank (2003) andSummer and Heston and Bettina (2002)

¿QUÉ ES LAPARIDAD DEPODER DECOMPRA(PPP)?

II

puedan reforzar las perspectivasde crecimiento económico en ellargo plazo. Uno de los pasosiniciales en esta tarea, esconocer las diferentes formas dehomogeneización a escalamundial de la renta.

Anal izar el CrecimientoEconómico como el PIB per cápitao Renta per cápita constituye unarama importante de la economíadel desarrollo. Usualmente, lascifras del PIB están expresadase n u n i d a d e s m o n e t a r i a snacionales: colones, lempiras,pesos, quetzales. Sin embargo,para facilitar las comparacionesentre naciones se convierten enmoneda común las unidadesnacionales a dólares de losEstados Unidos multiplicando elPIB2 por el tipo de cambionominal3 (dólares por colones) ydespués este PIB se divide entrela población de ese país (rentaper cápita). Este método dehomogeneización se apoya en lostipos de cambio nominales y seha representado en la Ilustración1 donde adolece de sesgos muyimportantes, entre ellos tenemos:

• Los tipos de cambio noincorporan dentro de suformación de precios losbienes no comercializables,tales como la infraestructura ymuchos servicios.

• la existencia de diferentescanastas de bienes en unida-des f ísicas heterogéneasplantea dudas a la fiabilidad delas comparaciones interna-cionales

• La homogeneización medianteel tipo de cambio no resuelvela heterogeneidad de las

canastas de producción y lasdiferentes calidades en lospaíses.

• La conversión del PIB a dólaresamericanos subest ima laproducción real de los países.

• Los tipos de cambio no fluctúanen torno al precio medio"correcto", es decir, la Paridadde Poder de Compra oPurchasing Power Pari ty.

El tipo de cambio de laParidad de Poder de Compra(PPP) de una manera simplemuestra la ratio de los precios enmoneda nacional de una mismacanasta de bienes y servicios endiferentes países. El ejemplo másconocido de un mismo bienproducido con los mismosingredientes, la misma calidad delos insumos en todos los paíseses la hamburguesa "BigMac"produc ida por la cadenanorteamericana de comida rápidaMcDonald's. La pregunta hechapor The Economist es cómofluctúa el precio de un mismo bienen diferentes países respecto alprecio en los Estados Unidos, talque un dólar en los EstadosUnidos en 2002 y (1/PPP) enco lones en nues t ro pa í srepresente las mismas cantidadesdel "Big Mac"4

El método de la Paridad delPoder de Compra (PPP) sostiene

que la competencia internacionaltiende a la igualación de losniveles de precios (en monedacomún) de una canasta de bienespara los países. El enfoque seapoya en el concepto de "ArbitrajeCompetitivo"; es decir, si todoslos b ienes fueran b ienescomercializables, la ley de un sóloprecio igualaría los precios realesde todos ellos en cualquier lugardel mundo por medio de laigualación de la relación de losprecios nacionales por su tipo decambio nominal equivalente ap r e c i o s i n t e r n a c i o n a l e s .(Dornbusch, 1987) Es decir, si lospaíses mantienen similares cestasde producción y consumo, losí n d i c e s d e p r e c i ocorrespondientes exhibirán losmovimientos similares cuandosean expresados en monedacomún. Además, se supone quelos tipos de cambios seránestacionarios en el largo plazo,argumento que la evidenciaempírica no sustenta porque noinco rpo ra l os b ienes nocomercializables.

Dada la dispersión entre eltipo de cambio nominal y losprecios internacionales se inicióla estimación de los índices dePPP que incluyeran los bienes nocomercializables. Robert Summerand Alan Heston (1984) de laUniversidad de Pensilvaniainiciaron en la década de losochen ta un p royec to decomparaciones internacionalesdel PIB y sus componentesutilizando los niveles de precioscorrespondientes a los estimadospor el proyecto ICP (InternationalComparisons Project) (United

4

BOLETÍN ECONÓMICO

2 Si el PIB se estima a precios corrientes sólo se multiplica por el tipo de cambio nominal (dólares por colones) del año t. Pero si es el PIB aprecios constantes se multiplica por el tipo de cambio nominal del año denominado base de la cuentas nacionales.

3 Debemos aclarar una cuestión, el tipo de cambio nominal de dos monedas, por ejemplo el colón y el dólar, se puede expresar desde dospuntos de vista distintos, por ejemplo: colones por dólar (tc) o dólares por colón, e=1/tc).

4 Lo mismo que el tipo de cambio se expresa de dos formas diferentes, el tipo de cambio de la PPP, colones por dólar (tc), y dólares por colones ê=1/PPP

5 Nos apoyaremos ampliamente en Summer And Heston (1991) y Heston, Summers and Bettina (2002)

¿CÓMO SEESTIMA ELMÉTODO DELA PPP?5

IIII

Nations and Eurostat, 1980). ElICP ha sido el proyecto másambicioso de estimar los preciosinternacionales que se realizaroncada cinco años de un grupo depaíses de referencia en el períodocomprendido entre 1970, 1975,1980, 1985, 1990 y 1996.

S u m m e r a n d H e s t o nactualizan la base de datos en1988, 1991, 1994 y 2002. Dichabase de datos pasó a llamarsePenn World Tables (PWT) ycomprendió la contabil idadnacional de 168 países que iniciae n 1 9 5 0 h a s t a 2 0 0 0 ,posteriormente, el Banco Mundialha seguido publicando series enprecios internacionales. Elprincipal aporte es que las cifrasestán estimadas en PurchasingPower Parity (PPP) en dólaresinternacionales y pretendióresolver las anomalías detectadasen la Ilustración 1.

El PCI recoge los preciosdetallados de 400-700 bienes yservicios en cada país dereferencia. Posteriormente, divideel precio de cada artículo por elprecio existente en los EstadosUnidos, obteniéndose un relativode precios (P i j/PUSA). Estosartículos se clasifican en una delas 150 categorías de gasto (110de gasto de consumo privado, 35de inversión privado y 5 dedemanda pública). Obteniéndoseel precio medio relativo de cadaclase de gasto por lo que seobtienen 150 categorías deprecios relativos (o "paridades deprecio”) de cada país.

Continuando con el proceso,se obtiene en cada país el gastoen moneda nacional (PijQij) encada una de las 150 categorías.Este valor se utiliza para estimarlas cantidades que entran en el

P I B d i v i d i e n d o e l g a s t ocorrespondiente a cada categoría por su ratio de precios:

(PijQij)(PijPusa)

Nótese que la fórmula anterior,produce una estimación de lacantidad correspondiente a cadacategoría valorada a precios enlos Estados Unidos. Pese a loanterior, los precios en los EstadosUnidos no refleja los gustos ypreferencias de los países, por loque hay que construir preciosin ternac iona les para esascantidades, relativo de preciosq u e y a h e m o s e s t i m a d oanteriormente para 150 categoríasde gasto (P i j/PUSA). El preciorelativo internacional de cadaclase se obtiene agregando losprecios relativos que tiene estaclase en todos los países dereferencia, La metodología es talque el precio relativo internacional(PPP) obtenido para cualquierartículo es una media ponderadaespecializada del precio relativoque tiene ese artículo en todoslos países del grupo:

Lo importante de este preciorelativo internacional de un artículocualquiera es que puede serdiferente del precio que se tienedentro de un país, es decir, cómolos precios de los alimentostienden a ser más baratos en lospaíses ricos que en los paísespobres, el precio internacionaltiende a ser más alto que el preciodentro de un país rico.

Otra estadística importantederivada de este método decálculo o PPP es la comparaciónrespecto al tipo de cambionominal. Si la PPP y el tipo decambio nominal coinciden,podemos conclu i r que enpromedio una unidad de monedanacional compra como muchouna unidad de moneda extranjera.Cuando la PPP excede al tipo decambio, una unidad de monedanacional compra menos bienes yservicio en el mercado interno queen otros mercados y viceversa.Un punto importante, es no

5

BOLETÍN ECONÓMICO

PPP = ΣaiPij

PUSA*100

Ilustración 2: El Salvador: Evolución del tipo de cambio y la Paridadde Poder de Compra

Colones por dólar

10.0

9.0

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.01950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

PPP TC

Summer and Heston and Bettina (2002)

confundir el tipo de cambio dePPP con el tradicional tema deapreciación o depreciacióncambiaria porque recordemosque el tipo de cambio tradicionalsólo incorpora dentro de suformación los precios de bienescomercializables y deja fuera losbienes no comercializables.

La Ilustración 2 nos refleja ladispersión entre el índice de PPPde El Salvador y el tipo de cambiorespecto al dólar en los últimossesenta años. La tendencia hasido que el tipo de cambio excedela PPP, por lo que una unidad demoneda nacional compra másinternamente que en otrosmercados. Una explicaciónadicional a los problemas del tipode cambio tradicional, nos lamenciona Angus Maddison "[...]son con frecuencia fuertementeinfluenciados por los movimientos de capital y, durante los últimos20 años, han sido demasiadosvolátiles para utilizarse comoindicadores confiables de poderadquisi t ivo"(1997, p. 227).

Finalmente, las cantidadesobtenidas antes mediante losdatos del gasto se valoran aprecios internacionales con losque se obtienen la producciónnacional a estos precios. LaParidad de Poder de Compra deun país es el cociente entre susgastos en moneda nacional y elvalor de su producción a preciosinternacionales. Recordemos queestas estimaciones se hacenrespecto a un grupo de paísesdenominados Benchmark; así lasest imaciones obtenidas seextrapolan con los índices de PPPde estos países empleandoencuestas de precios realizadospor los organismos. Una vezobtenido los índices de PPP seemplean para estimar el PIB aprecios corrientes y constantes.

¿Cuáles son los usos?

Los usos de los índices de laPPP, como hemos visto nosa y u d a n a c o r r e g i r l asubestimación del ProductoInterno Bruto y la renta per cápitaentre países. Con estimacioneshomogéneas podemos compararentre países: e l b ienestareconómico (medido por la rentaper cápita), y la productividad deltrabajo, entre otros. Además, susresultados se emplean para finesdistributivos.

El bienestar económico es unconcepto muy amplio que no sóloincluye el crecimiento del PIB ydel PIB per cápita sino variablesdemográficas, educativas y desalud. Pero a pesar de eso, elcrecimiento de la renta per cápitase utiliza como indicador deldesarrollo económico dada laestrecha correlación entre rentaper cápita y otras variables quedescriben el desarrollo humano(Ray, 1998, Pág. 41).

L a e s t i m a c i ó n d e l aproductividad del trabajo es la basepara aumentar el ingreso real y elbienestar económico y nos ayudaa examinar las fuentes delcrecimiento actual, el porqué delas disparidades existentes en elcrecimiento per cápita entrepa í ses y e l p roceso deconvergencia o divergencia entrepaíses ricos y pobres.

La productividad del trabajose define usualmente como elProducto Interno Bruto porpersona empleada. Además dela productividad del trabajopodemos estimar la productividaddel capital y un factor residualdenominado "Total FunctionProductivity" o la medida denuestra ignorancia.

En el caso de la UniónEuropea, se emplea el PIB percápita en PPP para el destino del25% del presupuesto de la regiónen la partida denominada fondosestructurales, fondos que reducengradualmente las disparidadeseconómicas entre todos los paísesmiembros (Schreyer and Koechlin,2002, pág. 3).

Existen dos vías de análisisque se pueden elegir en funciónde la pregunta que pretendemosresponder: (i) Cómo ha cambiadola posición relativa de El Salvadoren términos del PIB per cápita,d a d a s u d e s e m p e ñ o d ecrecimiento económico; (ii) Cuáles la posición de El Salvador entérminos del PIB per cápita, dadoel set de precios internacionalesdel año considerado. Si elegimosla primera pregunta emplearemosel PIB en PPP a preciosconstantes s ino a precioscorrientes.

El Centro de ComparacionesInternacionales de la Universidadde Pensilvania publicó en octubre

6

BOLETÍN ECONÓMICO

PIB ENPARIDAD DEPODER DECOMPRA APRECIOS CO-RRIENTES YCONSTAN-TES. CUÁLDE LAS DOSALTERNA-TIVASEMPLEAR.

IIIIII

de 2002 la actualización de lasseries de PIB PPP a preciosconstantes y corrientes de 156países en el período comprendidoentre 1950 y 2000. Las series másactuales pueden obtenerse delas bases de datos económicasdel Banco Mundial: "GlobalDevelopment Finance & WorldDevelopment Indicator" o en elInforme sobre el DesarrolloMundial 2000/2001 en el anexoestadístico.

El Penn World Tables ofreceEl Producto Interno Bruto percápita a precios corrientes comolos principales componentesdesde la óptica de la demanda:gastos en consumo privado,inversión total, gastos delgobierno y saldo comercial . Porotra parte, se estima un PIB enPPP en dólares de 1996 comosus componentes por el lado delgasto.

A. Estimación de la renta percápita en El Salvador

Uno de los indicadores máspolémicos para medir el bienestarmaterial es el Producto InternoBruto por habitante o valor de la

producción de bienes y serviciospor persona; a pesar que esteindicador no recoge todas lasdimensiones que involucra eldesarrollo económico, si existeconsenso que otro tipo deindicadores complementarios-salud, educación, etc.- sonresu l tado de l c rec imien toeconómico per cápita (Ray, 1998,Pág. 7)

E n n u e s t r o c a s o n opretendemos ahondar en lad i s c u s i ó n d e l d e s a r ro l l oeconómico salvadoreño sinoestimar una pieza clave del puzzlede las fuentes del crecimientosalvadoreño: la renta per cápita.

El período de estimacióncomprende 1950 a 2000 y lascifras del Producto Interno Brutoy la población; la primera enparidad de poder de compra aprecios de 1996 y la segunda en millones de habitantes; ambas

series provienen de la base dedatos del Penn World Table 6.1.

La renta per cápita de ElSalvador creció entre 1950 hasta1978 (un año antes de la guerra)a una tasa promedio de 2.0% porlo que el Producto por Habitanteen 1978 representó un 74% másde renta que en la década de loscincuenta. Sin embargo, con elinicio de la guerra civil, la tasapromedio de crecimiento entre1979 y 1991 cayó a -2.5%reduciéndose el ingreso percápita en un 27.7% de losingresos de 1978.

La finalización de la guerracon la implantación de losacuerdos de Paz y el Programade Reformas Estructuralesprodujeron un rápido crecimientode la renta promedio entre 1992y 1995 de 4.0% aumentando losingresos per cápita en un 13% delos obtenidos en 1991.

7

BOLETÍN ECONÓMICO

UNA APLI-CACIÓN ALAS FUENTESDEL CRE-CIMIENTODE LA ECO-NOMÍASALVADO-REÑA ENTRE1950-2000

IVIV Ilustración 3: PIB per cápita de El Salvador en PPP (US$ de 1996)en niveles y tasas de crecimiento

Tasas de crecimiento10.0%

5.0%

0.0%

-5.0%

-10.0%

-15.0%

Niveles

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Niveles

5500

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

Tasas de Crecimiento

Elaboración propia en base a Summer and Heston and Bettina (2002)

8

BOLETÍN ECONÓMICO

Por su parte, el períodocomprendido entre 1997 y 2000l a e c o n o m í a re d u c e s ucrecimiento per cápita a 1.2%,en promedio. La ilustración 3 nospresenta que el nivel de la rentaper cápita de 1978 (US$ 4, 949por habitante) aún no se haalcanzado a la fecha (US$ 4,435por habitante en 2000).

B. La productividad del trabajoen El Salvador

La productividad mide larelación entre los "inputs" que senecesitan para generar un"output". Pese la simpleza de sucálculo, existen di ferentesproblemas a la hora de suestimación. Las diferentes víaspara estimar la productividadlaboral van desde enfoques mássimples como la producción porempleado trabajado hasta víasmás refinadas como la producciónpor hora, por persona empleada,persona empleada a tiempo

C. La Productividad del capital

U n o d e l o s f a c t o re sexplicativos de la renta per cápitaconstituye la productividad delcapital o el uso del capital en elproceso de producción. El capitalse define como el stock de capitalfijo en una economía a lo largo deltiempo. Para su estimación hemoscalculado el capital inicial en 1950o momento inicial a través delsiguiente factor:

Donde:

K0 representa el stock decapital en el momento inicial quehemos anclado en 1950; PIB1950,representa el PIB en 1950; FBKF,formación bruta de capital fijo; R,la tasa de crecimiento promediodel PIB en el decenio.

Posteriormente, se estimamediante el método de inventarioperpetúo adicionando los flujosde inversión neta detrayendo unporcentaje de depreciaciónestimado del 5% en el período conexcepción a 1979-1991 del 6%por efectos de la guerra civil.

Una vez estimado el stock decapital en el período en estudiose estima la productividad delfactor productivo con la ratioPIB/K.

La productividad del capitalre f le ja en e l per íodo unaintensificación de su productividaden t re 1950 -1978 con unincremento promedio de 0.2%siendo más amplio a partir de1960. Recordemos que el aumentodel stock de capital depende dela mayor adición de inversión bruta

completo. Utilizaremos la primeravía para estimar esta medidaexplicativa del crecimiento de larenta per cápita de nuestro país.

El PIB empleado es en PPP aprecios de 1996 y las cifras de"inputs" es la población ocupada,ambas provienen del PWT 6.1

La ilustración 4 nos presentala productividad laboral durantelos últimos sesenta años entérminos de tasas de crecimientoy en niveles. En los cincuenta yhasta finales de los setenta (1978),la productividad del trabajo crecióde forma rápida a una tasapromedio de 2.2%. Por elcontrario, la productividad deltrabajo descendió una tasapromedio de -2.1% entre 1979 a1991. La finalización del conflictofacilitó el rápido crecimiento de laproductividad del trabajo a unatasa promedio de 1.9% entre 1992y 2000.

Elaboración propia en base a Summer and Heston and Bettina (2002)

Ko=PIB1950*(1+R)FBKF

PIB (R+5%)

Ilustración 4: Productividad Laboral de El Salvador enPPP(US$ de 1996) en niveles y Tasas de crecimiento

Tasas de crecimiento10.0%

19551950 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

5.0%

0.0%

-5.0%

-10.0%

-15.0%

Tasas de Crecimiento

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000Niveles

Niveles

*

6 La extracción de la tendencia sobre la serie original se ha estimado mediante el filtro de Hodrick Prescott con un λ=100.

9

BOLETÍN ECONÓMICO

fija, está última depende de lasexpectat ivas de ganancia.Conforme aumenta la tasa deganancia, el incentivo a invertir sehace progresivamente mayor y latasa de crecimiento de la inversiónaumenta. Esta situación sucedióen este período porque la relaciónInversión Bruta Fija/PIB presentaun perfil creciente hasta 1979.

Entre 1979 a 1991, laeconomía salvadoreña sufre unf u e r t e p r o c e s o d edescapitalización alcanzado unatasa negativa de productividaddel capital de -3.6%. (VéaseIlustración 5).

En el período comprendidoentre 1990 a 1995, se incrementala productividad del capital (1.0%)debido a la finalización delconf l icto, un programa dereformas económicas orientadas

períodos caracterizados por unaevolución disímil en el crecimientode la renta per cápita tendencial.

E l p r i m e r p e r í o d ocomprendido entre 1950 a 1977,manif iesta altos niveles decrecimiento de la renta per cápita(2.0%), productividad del trabajo(2.2%) pero con bajas tasas deutilización del trabajo (-0.2%), loque significa mayor uso intensivodel capital. La productividad delcapital creció 0.2%. Dentro de latendencia de la productividad delcapital en ese período semuestran, en el anexo 1, dosperíodos diferenciados: el primeroque va desde 1950 hasta 1957con tasas casi estacionarias y, elsegundo de 1958 a 1970 con altastasas de productividad en el ordenpromedio de 1.0%. En esteperíodo, se sucede un procesoacelerado de sustitución detrabajadores por maquinaria, larelación K/L asciende desde 1958hasta finales de los setenta. Elproceso de mayor capital fijomedio por unidad de producto dalugar a una mayor industrializaciónen esa década.

El desarrollo industrial que seprodujo en El Salvador en ladécada de los sesenta, fuedebido a dos causas principales:la primera de naturaleza externa,como resultado de las políticasrestrictivas a la importación dematerias primas forzadas en losgob ie r nos de los pa ísesdesarrollados -resultado de laprofunda depresión de los añostreinta y el período de la segundaguerra mundial (shocks externos),el segundo, de naturaleza interna,

h a c i a e l m e r c a d o y ,específicamente, mejoras en laadopción y creación de nuevastecnologías. En siguiente período( 1 9 9 6 - 2 0 0 0 ) , l a t a s a d eacumulación de capital f i jodescendió rápidamente y comoresultado la productividad cae a una tasa de -1.1%.

D. Qué explica las fuentes delcrecimiento en el largo plazo en laeconomía salvadoreña: 1950-2000.

Las diferencias en las fuentes en el crecimiento tendencial6 dela renta per cápita de El Salvadorpueden ser explicadas a travésd e p e r í o d o s c l a r a m e n t ediferenciados en el crecimientod e l a t e n d e n c i a d e l aproductividad del trabajo y latendencia en la tasa de utilizacióndel trabajo (véase Anexo 1). Lailustración nos presenta tres

Ilustración 5: Productividad del Capital de El Salvador enPPP (US$ de 1996) en niveles y tasas de crecimiento

15

10

5

0

-5

-10

-15 200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Tasas de crecimiento

Niveles

Elaboración propia en base a Summer and Heston and Bettina (2002)

Tasas de crecimiento Niveles

10

BOLETÍN ECONÓMICO

se articula como una estrategiade desarrollo económico basadaen la ventaja comparativa delcomercio internacional o llamadaestrategia de sustitución deimportaciones, esta estrategialleva a los capitales reguladoreslocales especializados en laexportación de materias primas aestablecer alianzas con loscapitales reguladores industrialesinternacionales con la intenciónde obtener un mayor margen deganancias derivadas del procesode producción y distribución enlas manufacturas.

El período 1978 a 1987supone un drástico cambio detendencia hacia una recesión degrandes proporciones, tanto esasí que la renta per cápita (-1.2%),la productividad del trabajo(-1.3%) y del capital (-3.6%)manifiesta evoluciones negativasde franco retroceso con respectoal período anterior. Mientras lautilización del trabajo mantuvo unaevolución casi estacionaria (0.1%).

El tercer período entre 1988 y2001 se ca rac te r i za po rrecuperación del r i tmo decrecimiento de la renta per cápita(1.7%) pero a tasas promediomenores a los registrados en losdecenios del cincuenta, sesentay setenta. Este período sediferencia de los anteriores en elaumentó de la productividad delt raba jo (0 .4%) como unincremento en la utilización de lafuerza laboral al mismo tiempo(1.3%). En suma, más poblaciónocupada más crecimiento de laproductividad del trabajo pero conuna baja productividad del capitalde 0.2% en promedio.

Bibliografía citadoAlan Heston, Robert Summers and Bettina Aten (2002): "Penn World TableVersion 6.1, Center for International Comparisons at the University of Pennsylvania(CICUP)", October.

Debraj, Ray (1998): Development Economics. Princeton University Press(Economía del desarrollo. Antoni Bosch)

Dornbusch, R. (1987), "Purchasing Power Parity"; in Eatwell et al. (eds.), TheNew Palgrave: A Dictionary of Economics.

Maddison, A. (1997): La economía mundial 1820-1992. Análisis y Estadísticas.OCDE

OECD (2001), "The New Economy: Beyond the Hype", Par is.

Schreyer, Paul and Pilat, Dirk (2001): "Measuring Productivity". OECD EconomicStudies No. 33, 2001/II, Pág 127-170.

Summers, R. y Heston, H. (1988): "A new set of international comparisons ofreal product and price levels estimates for 130 countries, 1950-1985", Reviewof Income and Wealth, series 34, nª1, marzo, Pág. 1-25.

Summers, R. y Heston, H. (1988,a): "What we have learned about prices andquantities from international comparisons: 1987", American Economic Review,mayo.

Summers, R. y Heston, H. y Heston, H. (1991): "The Penn World Table (Mark5): an expanded set of international comparisons, 1950-1988", Quaterly Journalof Economics, mayo, pp. 327-368.

World Bank (2003): "Global Development Finance & World DevelopmentIndicator"

- E l método de la PPPconstituye la metodologíaidónea de homogenizaciónde datos de producción rentaper cápita, productividad deltrabajo y del capital entrepaíses al incluir dentro de suformación de precios a losbienes comercializablescomo no comercializables y,además, estar referido a unacanasta de bienes y servicioshomogénea.

CONCLU-SIONESVV

- La renta per cápita constituyeuna pieza clave en el puzzlede los factores explicativosde l c rec imien to de laeconomía salvadoreña y debeconstituirse en un objetivo depolítica económica.

- El ascenso en la renta percápita debe ser el resultadodel ascenso continuó de laproductividad del trabajo yd e l a u m e n t o e n l aproductividad del capital.

- La baja productividad de losfactores constituye el principala r g u m e n t o d e l b a j ocrecimiento observado desde el segundo quinquenio de losnoventa.

11

BOLETÍN ECONÓMICO

Tendencia del crecimiento del PIB per cápita

1996

1991

1976

1971

1966

1961

1956

1951-3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

1986

1981

Tendencia en la tasa de utilización del trabajo

1996

-3.00

1991

1986

1981

1976

1971

1956

1961

-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

1956

19511951

1956

Tendencia en el crecimiento de laproductividad del capital

1996

1991

1966

1961

-3.00 -2.00 -1.00-4.00-5.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

1986

1981

1976

1971

Tendencia del crecimiento de la productividaddel trabajo

-3.00

1996

1991

1976

1971

1966

1961

1956

1951-2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

1986

1981

Anexo 1: Renta per cápita, Productividad del trabajo, Tasas de utilización deltrabajo y Productividad del Capital en El Salvador. (Tendencia) 1950-2000

Elaboración propia en base a Summery Heston and Bettina (2002)