boletÍn de dep. legal h-105 87€¦ · adios, a éste amigo y periodista que echaremos de menos...

16
EN RECUERDO DE ANGEL SERRADILLA, PERIODISTA AMIGO FALLECIDO HACE UNAS SEMANAS. En la foto, Ángel entrevista a Daniel López, compañero de Ecologistas en Acción-Andalucía. Nº 33 : VERANO-OTOÑO 2005 BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87 Este número especial de verano-otoño/2005 queremos dedicarlo a la memoria de un amigo de muchos de nosotros y conocido periodista por todos, Ángel Serradilla, que falleció hace unos meses en accidente de tráfico cuando se dirigía a su pueblo, Cumbres Mayores. Recordamos la línea personal que imprimió en su trabajo siempre que pudo (y le dejaron), desde la perspectiva social y medioambiental. P recisamente la relación que nos unió con él como grupo fue la preocupación por la contaminación del Polo Químico de Huelva y los fosfoyesos. Con éste sencillo acto recordatorio en éste especial de nuestra revista queremos decir ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

EN RECUERDO DE ANGEL SERRADILLA, PERIODISTA AMIGO

FALLECIDO HACE UNAS SEMANAS.

En la foto, Ángel entrevista a Daniel López, compañero de Ecologistas en Acción-Andalucía.

Nº 33 : VERANO-OTOÑO 2005

BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87

Este número especial de verano-otoño/2005 queremos dedicarlo a la memoria de un

amigo de muchos de nosotros y conocido periodista por todos, Ángel Serradilla, que falleció hace unos meses en accidente de tráfico cuando se dirigía a su pueblo, Cumbres Mayores.

Recordamos la línea personal que imprimió en su trabajo siempre que pudo (y le dejaron), desde la perspectiva social y medioambiental. Precisamente la relación que nos unió con él como grupo fue la preocupación por la contaminación del Polo Químico de Huelva y los fosfoyesos.

Con éste sencillo acto recordatorio en éste especial de nuestra revista queremos decir ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad.

Prado

Page 2: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 2

UN AÑO DESPUÉS DEL INCENDIO ... El 27 de julio volvimos a recordar en Berrocal el terrible incendio que se produjo en aquella zona hace un año, con muchas dudas y vacíos aún por resolver tras un año de luchas y gestiones de la Plataforma “Fuegos nunca más”. Recogemos parcialmente algunas consideraciones y el Decálogo que se presentó dicha fecha en el acto público que se celebró en la plaza de Berrocal. “...Desde la modestia y humildad que nos caracteriza, desde el corazón de esta Plataforma queremos elevar a todas las instituciones, grupos políticos, sindicatos, agentes sociales y sociedad civil en general, esta serie de propuestas como punto de partida para un debate más amplio y que pueda servir para erradicar o reducir una de las plagas del siglo XXI: los incendios forestales.” “Los incendios forestales suponen la principal amenaza de nuestros bosques. En los últimos 10 años la media anual en España ha sido en torno a unos 20.000 incendios. En el 2004, aproximadamente hubo unos 18.600 y se quemó una superficie de unas 150.000 Has. Casi la mitad de los incendios que ocurren en la Unión Europea se registran en España, y en los últimos 15 años han provocado la muerte de 71 personas y unas pérdidas económicas evaluadas en más de 9.000 millones de euros.” PROPUESTAS PARA SU ANÁLISIS, CONSIDERACIÓN Y DEBATE

1. Todos en la lucha contra los incendios forestales 2. Gestión y política forestal, la otra cara de los incendios forestales 3. Desarrollo integral y sostenible del mundo rural, como garantía de calidad de vida. Por una Europa

de las aldeas y los pueblos que aún subsisten en los espacios forestales 4. Apoyo específico de la Unión Europea al Bosque Mediterráneo 5. Investigación y erradicación de la “seca” de las especies arbóreas del bosque mediterráneo 6. Apoyo a la silvicultura preventiva, previo al establecimiento de una serie de criterios 7. Prevención social y voluntariado 8. Creación de un mando único del Gobierno de la Nación y las Comunidades Autónomas 9. Las Fuerzas Armadas como complemento en la ayuda contra la extinción de los incendios forestales 10. Por una mejor profesionalización y seguridad de los bomberos forestales

BERROCAL-EL MADROÑO EN EL PRIMER ANIVERSARIO DEL INCENDIO DE MINAS DE RIOTINTO. LOS “PUEBLERINOS” Y ALDEANOS ELEVAN AL MUNDO URBANO ESTAS PROPUESTAS PARA SU CONSIDERACIÓN

27 de Julio 2005

Si quieres entrar en contacto con Ecologistas en Acción nos encontrarás en:

Valverde del Camino. Grupo Ecologista La Sandía

Nerva. A.C. Foro Cuenca Minera Ayamonte. Asociación Ecologista "Ojo con el Guadiana". Ap. 129

e-mail: [email protected] Sierra de Huelva. Plataforma Ecologista de la Sierra. Lista de Correos . Aracena

Bonares. Grupo de Amigos de la Naturaleza "Madroño".C/El Pozo 3. e-mail: [email protected]

Huelva. Coordinadora Ecologista de Huelva C/ Hnos. Maristas 3 . Ap. 1012 .Teléfono- fax : 959223172

e-mail:[email protected] REUNIONES SEMANALES: JUEVES A LAS 21 HORAS.

Página Web de Ecologistas en Acción- Andalucía

http://www.nodo50.org/ecoloand/

Page 3: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 3

QUE SE ESCONDE DETRÁS DE UN BUEN POSTRE DE FRESAS CON NATA?

En las comarcas litorales, tanto oriental como occidental de la provincia de Huelva conviven en un jugoso equilibrio la especulación urbanística, la contaminación industrial y la agricultura intensiva. Dentro de los cultivos más deseados se encuentra el del fresón, con una serie de beneficios económicos que se reflejan en la proliferación de chalets de lujo, coches de gran cilindrada… en los pueblos del entorno. Pero, qué se esconde detrás de estos beneficios? Vamos a verlo. En primer lugar, y antes de comenzar la producción se debe preparar el terrero y recalificar suelo forestal en suelo agrícola. En la mayoría de los casos, el cambio de uso se realiza sin tener el permiso correspondiente, que se concede años más tarde bajo la política de hechos consumados. Desde Ecologistas en Acción de Huelva hemos denunciado a fincas que han obtenido el permiso de cambio de uso cuatro años más tarde del inicio de la tala. El “pacto de silencio” reinante en la zona hace que todo tipo de denuncia quede en saco roto y que los empresarios freseros trabajen con total impunidad. Una vez comido el terreno al pinar, se prepara el suelo para el cultivo mediante gran cantidad de pesticidas. La presunta desinfección del suelo provoca un empobrecimiento del mismo y además graves problemas de contaminación de aguas subterráneas que afectan al acuífero 27, del que se nutre el Parque de Doñana. El bromuro de metilo

El uso del Bromuro de Metilo, uno de los pesticidas más tóxicos del mundo, está regulado por el Protocolo de Montreal que obligaba a los Países firmantes (entre ellos España) a buscar alternativas para eliminar su uso antes de finales de 2004. El pasado día 15 de Abril, la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía publicó una Orden por la que se permite a los freseros de Huelva seguir usando Bromuro de Metilo en sus cultivos , y les asigna una cantidad de

330.000 Kgs. para el año 2005

En un informe realizado por periodistas suizos en Huelva a principios del presente año donde se analizaron partidas de fresa de gran parte de las compañías más importantes, de 17 análisis realizados tan sólo 2 de ellos no detectaron pesticida alguno, teniendo el resto trazas de pesticidas, y en particular 2 de ellas sobrepasaban el límite máximo de residuos de pesticidas con presencia de funguicidas y acaricidas. La recogida de la fresa. Un drama humano.

A partir de la campaña del 2002 y tras varias movilizaciones de los inmigrantes de origen africano en Huelva, la Asociación Onubense de productores y exportadores de fresas (FRESHUELVA), decidió apartar a éstos de la campaña de la fresa y sustituirlos por trabajadoras inmigrantes de Europa de Este, básicamente polacas, y en menor medida rumanas y búlgaras. Para la campaña de 2005, las trabajadoras contratadas en origen suman 22000, cifra que ha ido aumentando año tras año (7000 contratos en el 2002, 12000 en el 2003 y 19800 en el 2004.) Los empresarios las prefieren porque, según sus propias declaraciones, son más dóciles que los africanos y no conocen sus derechos. En la campaña del 2004 fueron denunciadas tanto las condiciones de vida en las que se encuentran los trabajadores africanos en los asentamiento chabolistas como los abusos a los que son sometidas las trabajadoras provenientes del Este (retención de pasaportes, agresiones sexuales, acoso psíquico o retención en las fincas incluso los días festivos).

Después de la recogida siguen los problemas. Una vez la campaña llega a su fin, miles de toneladas de residuos plásticos suponen un incordio para los freseros y generan un grave problema El Roto

Page 4: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 4

ambiental. Parte de los mismos son abandonados en los montes públicos de los alrededores provocando vertederos ilegales, mientras otros son transportados hasta depósitos teóricamente “controlados” por los municipios de la zona, y gestionados por la empresa pública EGMASA

Año tras año salen ardiendo estos almacenamientos incontrolados generando grandes humaredas de suma toxicidad al estar presentes en la combustión restos de pesticidas que impregnan los plásticos agrícolas, así como

envases y tuberías de PVC. Tras los incendios quedan depósitos abandonados con vallas rotas, vertidos incontrolados, etc.).

Por todo ello debemos ser conscientes del impacto, tanto social como ambiental que supone la fresa en la provincia de Huelva. Sin querer ser jueces de la alimentación de cada una, este artículo pretendía ser un llamamiento a la reflexión y servir para el debate abierto en cuestiones alimenticias.

MEDIDAS DEL MATERIAL PARTICULADO ATMOSFÉRICO

“Las medias obtenidas para los doce meses considerados de 2003 y 2004 han sido 37 µg PM10/m3 […] similares a los obtenidos en 2001 y 2002 […] El valor obtenido se encuentra por debajo del límite propuesto por el Real Decreto 1073/2002 y Directiva 1999/30/CE para el año 2005 (40 µg PM10/m3)”

Lo que el informe no dice es que el citado decreto establece para el año 2010 el valor límite de 20 µg PM10/m3. Por tanto, de permanecer esta situación estabilizada desde 2001, dejaría de cumplirse la ley para dicho año.

Además, si la ley marca un límite mucho más restrictivo a un plazo más largo, será por algo. Así, que el hecho de cumplir la legislación no quiere decir que tengamos una situación ambiental precisamente deseable.

“Si consideramos el límite diario de 50 µg PM10/m3 que entrará en vigor a partir del año 2005, se han alcanzado 80 superaciones en el año 2003. Si se descuentan las superaciones debidas a intrusiones saharianas (62 días), se obtuvieron un total de 12 superaciones atribuibles a causas antropogénicas en 2003. Por tanto, en el periodo de estudio entre Junio de 2003 a Mayo de 2004 se hubiera cumplido los requisitos propuestos para el año 2005 (35 superaciones anuales 50 µg PM10/m3). La alta concentración media obtenida en PM10 en Febrero de 2004 se debe a que durante este mes, y por problemas técnicos en el monitor GRIMM, se muestreó tres semanas con continuas intrusiones de masas de aire procedente del norte de África. El número de superaciones del límite diario de PM10 para el año 2005 de 50 µg PM10/m3 debidas a causas antrópicas se ha reducido desde el año 2001 (41 días), 2002 (30 días) hasta el periodo de estudio de Junio de2003 a Mayo de 2004 (12 días). Esta disminución se puede interpretar debido al menor impacto del tráfico al que está sometido la estación Campus El Carmen y la mayor distancia al Polígono Industrial Punta del Sebo en comparación con la estación Manuel Lois, lo que impide un impacto directo de los penachos de los polígonos industriales sobre la estación de muestreo.”

En diciembre pasado, el C.S.I.C. hizo público un nuevo informe sobre la situación ambiental del entorno de la Ría de Huelva. Como siempre l@s polític@s y l@s representantes de la industria química aprovecharon para decir que todo estaba estupendamente. Pero una cosa son las interpretaciones políticas y otra cosa es el contenido real del informe, del cual merece la pena señalar algunas de sus conclusiones con respecto a la presencia de partículas en la atmósfera y de la contaminación térmica de la ría producida por las futuras centrales de ciclo combinado. A continuación, recojo en cursiva dichas conclusiones y seguidamente hago algunos comentarios acerca de ellas.

Page 5: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 5

Dejando al margen que si a las 80 superaciones del límite de 50 µg PM10/m3 le restamos las 62

debidas a intrusiones saharianas obtendríamos 18 superaciones atribuibles a causas antropogénicas y no 12, la gran pregunta es: si la estación Campus El Carmen está a una distancia que impide un impacto directo de los penachos de los polígonos industriales sobre la misma, ¿qué fiabilidad tienen los resultados obtenidos?

Por otra parte, las intrusiones saharianas no deberían considerarse como una excusa para sobrepasar los límites legales, sino que las emisiones de partículas en Huelva tendrían que tener en cuenta las condiciones ambientales específicas de la zona e imposibles de controlar. “Se han identificado periodos con niveles de PM1 muy elevados (hasta 100 µg/m3) en valores horarios, durante periodos nocturnos. Debido al impacto de penachos de origen industrial, acompañados con altos niveles de SO2 procedente del Polígono Industrial Punta del Sebo, y en concreto de Atlantic Copper, se ha identificado frecuentes periodos de varios días de duración con altos niveles de fondo de PM1.” Así que el informe reconoce la existencia y el origen industrial de periodos con elevados niveles de

contaminación en PM1, precisamente el tipo de partículas más peligrosas para la salud humana. IMPACTO SOBRE LA RÍA DEL VERTIDO TÉRMICO PROCEDENTE DE LAS CENTRALES DE CICLO COMBINADO “Los resultados de la simulación muestran que con las tres plantas de energía desaguando a la Ría se produce un importante cambio en la temperatura del agua. Debido a la proximidad propuesta para los desagües de las centrales de Unión FENOSA y Energía de Huelva las plumas térmicas se unen e influyen notablemente en el aumento de la temperatura de la Ría. La pluma de Endesa no llega a unirse a las de las otras dos centrales térmicas propuestas. El vertido de las plumas aumenta considerablemente la temperatura del agua de la Ría, fundamentalmente en el área próxima a los desagües (hasta 8ºC).”

“Se recomienda que ninguna centra térmica opere con más de un grupo de 400 Mw en

condiciones de refrigeración en circuito abierto.” Parece que no sólo se han “pasado” poniendo centrales de ciclo combinado que desagüen en la Ría, sino que además también se les ha ido la mano en la potencia que deberían tener. PELIGRO DE DESPLAZAMIENTOS EN LOS FOSFOYESOS

“Se recomienda cuantificar los asientos diferenciales que pueden producirse bajo la balsa como consecuencia del variable espesor de la capa de fangos ya que ello podría originar figuraciones en los terraplenes conforme estos vayan incrementando su altura”

“Se recomienda que mientras se avanza en la elaboración de este trabajo se adopte la precaución de intensificar las labores de seguimiento en los sistemas de auscultación existentes.”

Hace unos años vendieron las pirámides de las balsas como la mejor forma de acumular los fosfoyesos. Con este informe se confirma que han creado unos flanes temblones de material contaminante ácido y radiactivo, cuyas paredes se pueden agrietar y ceder en el pasado, y que generan una gran presión sobre los fondos de la marisma, pudiendo provocar deslizamientos que terminen vertiendo el contenido tóxico de las balsas hacia la ría. Un regalo envenenado para el futuro

Page 6: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 6

VERTEDERO NATURAL

El Paraje Natural de las Marismas del Odiel se está transformando en el vertedero natural de la superurbe aljaraqueña. Y no quiere enterarse nadie: ni la oposición en el Ayuntamiento ni el mismísimo Patronato que debe velar por su conservación.

Me consta el esfuerzo y las muchas horas de trabajo que la

Dirección del espacio protegido dedicó a lograr la calificación de Reserva de la Biosfera para el Paraje. Pero la figura otorgada por la UNESCO no sólo hay que conseguirla, sino mantenerla. Por eso me sorprende tanto que se deje infectar las marismas con una transfusión permanente de residuos urbanos, sin que parezca siquiera probable que vayan a cerrarse los efluentes producidos por el imperio capitalista del ladrillo. Ni se haya exigido una depuradora de aguas -qué menos- antes de dar licencia de habitabilidad. Estética aparte, ya me dirán.

El movimiento ecologista representado en el Patronato susodicho se limita a informar (por si acaso

algún miembro no se había percatado de la evacuación de los residuos fecales a las marismas protegidas) de lo que está pasando y a sugerir alguna solución a los vertidos, que no sería más que usar las prerrogativas que le corresponden al Patronato según la Ley, y así se suspendan las actividades que dañan las aguas del Paraje Natural. Reacción: muerte al mensajero. Que no se entere nadie. La prensa publica puntualmente el Orden del Día que se tratará en la reunión del Patronato y no se pronuncia de lo discutido. Qué más nos puede pasar. Estamos rodeados y sin escapatoria.

En el Tinto fosfoyesos y en el Odiel, el hormigón y sus daños colaterales.

(Artículo censurado y no publicado a María Gómez por la dirección del periódico Odiel Información.¿Por qué será?....¡La gracia está en descubrirlo!) (Para completar su perspectiva añadimos otro texto que sí fue publicado por el citado periódico con anterioridad de nuestra misma amiga y compañera ecologista).

EL MADROÑO

El grupo ecologista El Madroño regala cada año un árbol recién nacido a todas las niñas y los niños que vienen a sembrarse a Bonares. En un acto hermosísimo en el que se conjugan perfectamente ecología y poesía, en un afán por comunicar la necesidad de perpetuarnos, El Madroño acerca los niños a la tierra y a los árboles las manos infantiles, que serán quienes decidan si agua o fuego.

Mientras, a pocos kilómetros de allí, en Lucena del Puerto, la administración competente talaba

decenas de alcornoques que estorbaban en el trazado de la carretera. Los poemas que íbamos sembrando, eran arrancados por ciegas decisiones políticas al otro lado del asfalto. Por cada encina de cada uno de nuestros hijos, caía un alcornoque centenario. Contra sus motosierras, azadones de juguete; contra el ruido, el verso.

Seguros de que no pueden competir con la realidad de un discurso desarrollista disfrazado de

progreso y trabajo, los padres y las madres de Bonares llevan a sus hijos al bosque cada año para celebrar el Día del Árbol, en un acto más romántico que práctico, que encierra una forma diferente de transmitir los valores. Ellos escogen para sus hijos esta relación directa con el monte y con la tierra, pudiendo haber elegido otras. Ambas están ahí. Principio o final, vida o muerte. Sangre o alquitrán.

Mi niño le ha prometido a su encina volver cada viernes para regarla. Todavía no entiende de

cuchillos ni de fuegos, ni de Consejerías, ni de directoras generales, ni de planes urbanísticos. No pienso caer en la tentación de contarle la verdad y me dejaré llevar por su esperanza.

Page 7: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 7

FORO DE DEBATE:

HUELVA Y LA INDUSTRIA QUÍMICA

¿PUEDE EXISTIR UNA INDUSTRIA SOSTENIBLE? Parece un contrasentido en la Huelva de comienzos del Siglo XXI plantearse siquiera la posibilidad de una industria sostenible, tras haber sufrido las consecuencias de una de las concentraciones de industria química y minera más brutalmente agresivas contra el medio natural que se pueda conocer. En sólo 40 años, las industrias de la ría de Huelva han generado daños irreversibles para los ecosistemas de la comarca, generando impactos tan espectaculares como los de la ocupación de 1.700 Has. de marismas por las balsas de fosfoyesos, o los daños producido sobre la salud de la población por las emisiones atmosféricas de millones de toneladas de contaminantes químicos. Si a ello añadimos que el propio concepto de sociedad industrial está ligado al alto consumo energético basado en combustibles fósiles, cuyo uso ha generado la actual situación de calentamiento global del planeta, mucha gente en el movimiento ecologista reniega de la existencia de industrias en un futuro sostenible. Sin embargo, el reto de vivir en paz con el planeta no puede sostenerse sobre la vuelta a idílicas sociedades de recolectores- cazadores, o de agricultores y pastores. Los cerca de 6.500 millones de habitantes que poblamos el planeta, buena parte de ellos viviendo en entornos urbanos, no podemos sobrevivir en modelos civilizatorios del pasado. Y necesitaremos utilizar lo mejor de las sociedades

humanas que hemos conocido hasta ahora, con otra concepción de la agricultura y la industria basada en la producción limpia. Necesitaremos por tanto nuevas industrias energéticas y químicas, que se instalen sobre el respeto al principio de precaución, que respondan a criterios de eficiencia y cierren procesos productivos, sin residuos a verter, depositar o emitir. Pero industrias al fin y al cabo, con escalas de producción no basadas en el autoconsumo, aunque buscando la proximidad al lugar de consumo. Y en este terreno creo que es deseable ir planteando opciones de industria limpia también en Huelva. Sus ubicaciones tampoco tienen que corresponderse con las actuales ubicaciones industriales, pero tampoco tiene porque huir de ellas, ya que la cercanía del mar es un factor importante para acceder también en el futuro a transportes eficientes y limpios tanto de materias primas como de productos. En nuestros debates hemos planteado que la Ría de Huelva debe quedar libre de industrias, al servicio de la ciudadanía onubense, pero en mi opinión esta idea general con la que estoy de acuerdo se relaciona con el espacio geográfico de la Avda. Montenegro

y su potencial como puerta de Huelva al mar. Sin embargo, tanto la parte del Puerto Exterior, como la zona más interior de la ría del Odiel cuentan con

instalaciones industriales

(algunas de gran presencia como las

¿Tiene futuro la industria química en Huelva? ¿Es compatible la industria con el desarrollo urbanístico y económico en otro sentido de la ciudad?¿Se pueden llegar a integrar los intereses de los que abogan por la desaparición de la industria química en la Punta del Sebo y los que no ven otra alternativa?; ... Estas y otras cuestiones son las que han conducido a nuestros compañeros cuando les hemos pedido que escriban al respecto.

Page 8: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 8

de petróleo, gas, astilleros...). Incluso en algún caso, desde el movimiento ecologista hemos planteado, correctamente desde mi punto de vista, ubicaciones alternativas para instalaciones industriales (parques eólicos) en la zona del Puerto exterior. Es hora de que también pongamos en cuestión lo que en esos lugares se produce, y cómo se produce en el conjunto de la Ría de Huelva. Y desde luego, por mi parte estaría muy de acuerdo con la creación de parques de producción eléctrica de energía solar fotovoltaica en las ubicaciones de las actuales industrias de refino del petróleo y similares. Y también lo estaría con la instalación de industrias químicas que elaborasen productos de nuevo diseño, útiles y de toxicidad mínima, o utilizasen pasos sintéticos alternativos de bajo impacto ambiental para productos ya existentes, a partir de materias primas naturales sin la utilización de sustratos o solventes tóxicos ni la generación de subproductos tóxicos (lo que se conoce como química verde). Y con la fabricación de biocombustibles para su uso en el transporte de productos de la agricultura ecológica. Y con... industrias, transporte, y servicios basados en la producción limpia, que

necesariamente ocuparán algunos suelos, como lo hacen las viviendas de los humanos. En fin, creo que hay que huir de posturas simplificadas “contra toda la industria”, debatir seriamente sobre lo que consideramos “producción limpia” y asumir la defensa de un nuevo modelo productivo y de consumo que sustituya al actual, despilfarrador de recursos naturales, y agresivo con la vida. Un modelo que ha demostrado su insostenibilidad tanto en su versión industrial como la del Polo Químico de Huelva, como en sus versiones de consumismo de ladrillo y bienes superfluos, en los apartamentos y centros comerciales de la costa y los cinturones urbanos , y también, no hay que olvidarlo, en su vertiente de agricultura industrial intensiva, contaminante de aguas y suelos, y esclavizadora de lugareños e inmigrantes. Pongámoslo en cuestión en su conjunto, aunque tengamos que poner en cuestión nuestros actuales hábitos de vida. Es necesario para vivir en paz con el planeta y con la diversidad de sus habitantes. Iñaki Olano

MÁS SOBRE LA RÍA DE HUELVA

Difícilmente podremos encontrar gente en Huelva que no quiera la recuperación de nuestra ría, cuestión diferente será la forma de recuperarla, los ritmos, la intensidad de la misma, los usos y otras cuestiones adyacentes, según nos encontremos con personas con intereses en la zona, trabajador, empresario químico, jubilado, jóvenes que no hayan estudiado una ingeniería de química, personas con sensibilidad medioambiental o que tienen o han tenido familiares afectados por enfermedades graves que supuestamente han podido tener alguna relación con lo que respiramos y comemos en Huelva y alrededores. Podríamos diferenciar esa diversidad de pareceres en dos bloques en los que podrían confluir quienes estamos convencidos de que la recuperación de la ría a corto y medio plazo debe ser una prioridad para los poderes públicos y para la población onubense, siendo no obstante un paso pequeño en la mejora de nuestro medio ambiente, rodeada

como estamos por industrias que no contribuyen precisamente a que podamos respirar un aire sano y de calidad, digan lo que digan consejera y los gerentes de industrias. El otro bloque podríamos agrupar a quienes admitiendo argumentos que lanzamos sobre la bondad de nuestra propuesta (la proximidad de la ría, el daño a la salud contrastado en tanta gente), no lo ven sino como una utopía: los puestos de trabajo, los tentáculos de esas multinacionales, tantos poderes fácticos (periodistas, políticos, empresarios) que se niegan a reconocer en profundidad alternativas a la situación actual, y por lo tanto siempre van descafeinando las exigencias legales y las polémicas distorsionadas por ellos mismos. Este grupo de gente están más que convencidos salvo catástrofe o accidente con graves consecuencias, en Huelva la gente mira para otro lado y solo le interesa el día a día, se pone la venda y no van a poner a los principales beneficiarios de las fábricas en la tesitura de coger las maletas y marcharse de aquí.

Page 9: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 9

Dentro de esa complejidad de intereses, durante los últimos años se ha forjado un movimiento con mucho coraje contra este estado de cosas, que no ha hecho otra cosa sino recoger la herencia luchadora de otras personas y colectivos en décadas anteriores. Este movimiento, la mesa de la ría, condimentado por muchas personas a título personal y por representantes de asociaciones y colectivos (aunque en la práctica la carga de trabajo la llevan quienes acuden a las reuniones y no los colectivos como tal), de forma altruista vienen trabajando por sensibilizar a toda las gentes de Huelva, y en determinados momentos lo ha conseguido, arrastrando a miles de personas en los objetivos para los que se les ha llamado. También ha sufrido contratiempos, dificultades, piedras puestas por quienes manejan los intereses contrarios introduciendo a teóricos grupos que solamente se representaban a ellos mismos y servían de camino a los poderes fácticos. También las líneas editoriales de los medios de desinformación de Huelva, introduciendo falsos debates, omitiendo convocatorias importantes, censurando como en la dictadura artículos de buenos escritores que retrataban a esos llamados poderes fácticos. Cuestiones importantes han conseguido realizar la Mesa de la Ría, manifestaciones, fiesta popular en la Punta del Sebo, concentraciones, recogida de 20 mil firmas para un referéndum en Huelva, y no cejando en el empeño pretenden repetir movilizaciones similares. Una cuestión a observar: la mesa no se deben enrocar en sí misma, empequeñeciéndose, radicalizándose y aislando el movimiento, debe tener la habilidad y la mano izquierda suficiente a pesar de las dificultades para seguir abriéndose a más colectivos, -un buen ejemplo es el paso dado meses atrás asistiendo a la invitación de las jornadas organizadas por CCOO-. Debería intentar introducir el debate en la Universidad de Huelva, aprovechando el adiós de un rector que tan buenas migas ha hecho con la industria química, alejándose de pretensiones supuestas de electoralismo barato (léase apoyo a determinada candidatura o formación de una para municipales) que lo único que podría conseguir es

acabar por la tremenda con el movimiento organizado que todavía existe. Por experiencias anteriores de movilizaciones contra los efectos de la contaminación en Huelva, por la defensa de la salud pública y el saneamiento integral de nuestras aguas, nuestro aire y nuestras marismas, no podemos caer en la tentación de pensar en que si a corto plazo el movimiento se desinfla o se atenúa hay que cerrar el chiringuito y a otra cosa. Habría que tener la dosis de paciencia suficiente para comprender que nos enfrentamos a gente muy poderosa, que esto no es cuestión de plazos cortos, que teniendo los medios de comunicación a su servicio, que siendo como son los efectos nocivos en la salud bioacumulativos y a largo plazo y por lo tanto enormes las dificultades de demostración y puesta en los juzgados a tantos directivos y políticos responsables penalmente, largo nos los fían. Las personas que están en este bloque, ya sean como activistas o compañeros de viaje del movimiento no deben desesperar y sí centrarse en planificar estrategias de corredores de fondo -algunos colegas corren maratones tenemos y saben de eso- que proyecten seguir estando en la brecha, apuntando siempre a los mismos objetivos: defensa de nuestra salud y medio ambiente. Otro día dedicaremos el comentario a los integrantes del otro bloque, quienes persiguen que el estado de cosas actual siga a perpetuidad. Curro Báez.

“¡¿QUÉ FUTURO ME ESPERA?!”

Page 10: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 10

A 5 amigos y amigas, con ya muchos años de experiencia en el movimiento ecologista, y con una participación actual diversa, nos hemos atrevido a lanzarles unas preguntas sobre el pasado, presente y futuro de su vivencia ecologista.

Ellos y ellas son: Antonia Serra (A.S.), José Manuel Mora (J.M.M.), Juan Clavero (J.C.), Luis Fernando García Barrón (L.F.G.) y Mercedes Villadeamigo (M.V.)

Le agradecemos sinceramente sus respuestas.

NUESTROS “VETERANOS/AS”

RESPONDE BREVEMENTE, EN LA MEDIDA QUE TE SEA POSIBLE, A LAS SIGUIENTES CUESTIONES, UNAS, COMO VES, MÁS GRANDES QUE OTRAS

1. Cómo compatibilizas (personalmente) las ‘comodidades’ que ofrece el primer mundo con el daño que el sistema que lo sustenta provoca en el medio ambiente?.

A S.:Con bastante cargo de conciencia. Creo de todos modos que son importantes las pequeñas cosas como por ejemplo, decir “no” a las bolsas de plástico en el super, reutilizar en vez de tirar, usar la energía (luz, brasero) que estrictamente se necesita en casa, etc. J M M : Sinceramente creo que no es compatible el uso que hago de los recursos puestos a mi disposición con el respeto al medio ambiente. Resulta muy difícil sustraerse a la tentación de vivir de otra manera, menos cómoda, en el entorno cultural en el que vivimos. En la actualidad me considero un teórico del ecologismo. Mi testimonio personal es fundamentalmente “dialéctico”, de apoyo moral y económico. Ante la agresión que experimenta día a día el medioambiente planetario sufro impotente cómo todo se va deteriorando... J C: Depende de lo que se entienda por ‘comodidades’, se puede vivir muy bien consumiendo mucho menos, utilizando los recurso de forma sostenible, es decir, en función de su tasa de renovación, y dejando recursos suficientes para que otros puedan vivir tan dignamente como nosotros. Es necesario cambiar el modelo de desarrollo y la mentalidad de los ciudadanos. Hay que tener lo que se necesita y no comprar todo lo que nos ofrecen. Personalmente me muevo en bicicleta por mi ciudad, tengo placas solares, y bombillas y electrodomésticos de bajo consumo, y procuro consumir productos ecológicos. L F G : Yo, como ciudadano, intento disminuir el consumo en general y no estar en caída libre o

totalmente ‘enganchado’ con este problema. Sé que los m3 de electrodomésticos (cacharros) no dan más felicidad. Y si observamos las facturas de nuestras comodidades-recursos-impactos, éstos van en aumento. ¡Y pensar que esos señores canosos, los dueños de estas compañías, que aparecen de tarde en tarde en los medios de comunicación son cada vez más ricos a mí/nuestra costa. No tengo móvil ni tengo aire acondicionado en mi piso de Sevilla y en Cortegana la calefacción que tengo es un chubesqui de leña, biomasa reciclable, que yo la traigo del campo. M V: Disfruto diariamente de esas comodidades con el consiguiente cargo de conciencia, no obstante creo que ir simplificando la vida cada vez más, viviendo de una manera sencilla, dando más valor al hecho de vivir que al hecho de acumular. La famosa frase ‘tanto tienes tanto vales’ adquiere significado para mí, si estamos valorando el interior de la persona y no todo aquello que le rodea. En fin, este es el sencillo camino que intento andar, aunque a veces me salgo y tomo la autopista.

2. Qué fue de aquella frase para designar lo inútil o lo imposible ‘ponerle puertas al campo’, después de ver la instalación de tanta alambrada?.

A S: Hay que seguir en la lucha y acabar con las alambradas, volviendo a la acción directa, si es preciso. La especulación es un tema muy controvertido y difícil de combatir . J M M : Las alambradas en el campo son visibles y se multiplican..., y a pesar del dramatismo y crueldad que significan para los animales negarles la única forma de defenderse que les quedan (la huida), me parecen peores las alambradas que no vemos y que nos atenazan a

Page 11: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 11

todos: las psicológicas que nos castran de nuestra humanidad, de nuestros valores tradicionales, a través de los medios de comunicación, particularmente la TV. Estamos cercados con alambradas invisibles, pero lo más terrible de todo es que estamos a gusto, que no nos importa. J C : El campo tiene puertas, vallas, alambradas, cercados eléctricos; sólo le falta minas unipersonales (no demos ideas). Hay que volver a darle sentido a ese dicho, debe ser posible andar por el campo como un derecho de todos y todas. L F G : Pues que la caza hoy, ha perdido su razón de ser. Matar bichos encerrados en un corral es como jugar a matar marcianitos en el ordenador. Las alambradas cinegéticas sirven para que no se salgan de la pantalla de mi ordenador o coto de caza. En la Sierra Occidental de Huelva no han proliferado, pero sí están creando un problema las repoblaciones que se realizan con las ciervas, para disfrute de los urbanitas alimentándose de los plantones de Quercus. M V : Pues que lamentablemente el campo ya no es lo que era en mi infancia. Entonces, aunque éste perteneciera a manos privadas, en la conciencia colectiva tenía carácter de público, porque tod@s disfrutábamos de él, ahora la propiedad privada y los intereses individuales avanzan, cercan y arrasan los campos, buscando una rentabilidad inmediata sin perspectiva de futuro e ignorando los hábitats que en ellos se han desarrollado durante cientos de años. Si se considera necesario alambrar el campo, se debería exigir un plan de impacto, donde se presentaran alternativas a los problemas que ello originara.

3. ¿Qué harías, de estar en tus manos, con la Avda. Francisco Montenegro (la Punta del Sebo, Huelva)? ¿Y con los bosques incendiados?.

A S: Con los bosques incendiados está claro, hay que repoblarlos con especies autóctonas. Y con la Punta del Sebo, creo que es un lugar muy bonito

que invita al paseo y a la contemplación, sin vehículos rodados.

J M M: La Av. Fco. Montenegro y la Punta del Sebo están ligados, indisolublemente, a las Marismas del Tinto... Nunca se podrá recuperar lo que ha sido destruido de manera tan brutal. Con diferencia, respecto de los demás males medioambientales, la acumulación de fosfoyesos en las Marismas del Tinto es el peor de todos. Aquí sí que cercaría el inmenso lugar con alambradas de púas y condenaría a vivir en él a todos los que se lucraron con el negocio de los fosfoyesos, a todos los que nos vendieron la idea de que la industria era riqueza para el pueblo de Huelva, de que era progreso... Metería a los políticos mentirosos (que son casi todos). Pero esto ya no es posible porque parte de los que lo promovieron están muertos, aunque quedan muchos que siguen con la misma cantinela. Pondría un cartel que dijera: “Cementerio radiactivo de baja intensidad y alta, altísima durabilidad...” “Los que viven aquí, tras las alambradas, han sido condenados a vivir en un

entorno degradado que ellos mismos promovieron engañando miserablemente a los ingenuos ciudadanos de Huelva”. En cuanto a los bosques incendiados simplemente los dejaría recuperarse... La Naturaleza sólo necesita tiempo y no más agresiones. No se puede hacer nada sin cambiar el Sistema en el que vivimos todos, el SISTEMA

CAPITALISTA. Su concepción de la explotación de los recursos naturales es el mal a erradicar. J C: Trasladar las industrias a otro sitio, impedir que se construyan de nuevo con el modelo de que el aire y el agua es el sumidero más barato, y que la energía es infinita. El modelo industrial de Huelva es insostenible. Los bosques incendiados deben pasar a patrimonio público, o consorciarse con los propietarios interesados en regenerar el bosque y seguir viviendo de él, para que así nadie saque provecho económico de los incendios, y para que cuanto antes recuperemos los bosques incendiados. L F G: La denominación de Avenida es muy clara, no es polígono industrial. Así que devolvería esa calle a la ciudad de Huelva. Por cierto, puede ser un espacio, una vez eliminadas las industrias, de los más bellos de Andalucía.

Page 12: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 12

Con los bosques quemados la cosa es más complicada. Cada vez más presupuesto para el Infoca y los fuegos cada año más extenso… hasta dónde llegaremos. Creo que hay que volver a meter a los animales domésticos (cabras, ovejas, cerdos y vacas) en las sierras, con los requisitos y comodidades del año 2005 para los trabajadores. Nuestros ecosistemas han estado siempre humanizados. El fuego no desaparecerá porque este fenómeno es consustancial con el clima y el monte mediterráneo, pero serán más controlables y estos herbívoros domésticos actúan de corta y apaga fuego. Además, los fuegos se apagan en invierno con trabajos en el monte. M V: Si yo fuera maga, retrocedería esta avenida a los años 30. Pero como no lo soy, mi propuesta sería: cerrar todas aquellas industrias consideradas como muy dañinas e ir reconvirtiendo progresivamente todas las demás fábricas. Respecto de los bosques quemados: pondría todas las medidas posibles para que el bosque en el futuro, volviera a tener el esplendor anterior al fuego. Los bosques son nuestros pulmones, no lo olvidemos ¡que nos estamos asfixiando!

4. Tienes a veces la sensación, como ecologista, de ser algo así como policía o de tener la responsabilidad de dar respuesta a requerimientos, a veces muy exigentes, por parte de la ciudadanía?

A S: Pues sí, se nos critica, pero cuando surgen problemas se nos llama como si fuéramos la administración, y se nos pide soluciones, a veces técnicamente complejas. Mucha gente desconoce que somos de verdad una ONG, es decir, que nadie cobra aquí por la labor que desempeñamos en defensa del medio ambiente, que lo hacemos en nuestras horas y días libres con un alto coste personal y familiar. Pero, de todas formas, compensan las alegrías de lo que conseguimos. J M M: Sí, como ecologistas somos la conciencia moral de la ciudadanía, pero como la mente del ciudadano es tan perversa, para sacudirse la incomodidad de sentirse culpables, por acción u omisión de lo que está pasando..., trasladan su responsabilidad a los ecologistas pidiéndonos milagros. Es una falacia con la que tenemos que convivir. La gente no quiere enterarse, no quiere comprender, porque resulta incómodo y les llevaría a radicalizarse y enfrentarse al sistema, o lo que es lo mismo a ellos mismos...

J C: Pues sí, se nos critica, pero cuando surgen problemas se nos llama como si fuéramos la administración, y se nos pide soluciones, a veces técnicamente complejas. Mucha gente desconoce que somos de verdad una ONG, es decir, que nadie cobra aquí por la labor que desempeñamos en defensa del medio ambiente, que lo hacemos en nuestras horas y días libres con un alto coste personal y familiar. Pero, de todas formas, compensan las alegrías de lo que conseguimos. L F G: Como he comentado, doy clases a los alumnos de 2º de bachillerato de la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Los alumnos presentan dos características: saben poco al principio y le suena a chino, pero después se

identifican y comprometen con los problemas planteados. M V: Yo creo que la policía medioambiental es transparente, la ciudadanía ni los ven ni los sienten, ¿Quiénes son los verdaderos soldados de la naturaleza? ¿Y los que se ven pelear ante cualquier agresión medioambiental? Los ecologistas en acción. Por ello la gente recurre a nosotros. Si los Estados se preocuparan de salvaguardar el medio ambiente, los ecologistas dejarían de existir.

5. Crees que es más fácil sentar en el banquillo a una persona que pelea por conservar el medio que a otra que lo destruye manifiestamente?

A S: Indudablemente. La persona que destruye el medio ambiente de forma agresiva (fábricas, construcciones, etc) está protegida por el sistema. Aunque existe normativa, no suficiente, para culparles, normalmente se resuelve con un “módico precio”, digamos que

Page 13: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 13

LOS GRANDES INCENDIOS FORESTALES

no pasa de un pequeño “tirón de orejas” del Estado para con el agresor medioambiental. J M M: Sí lo creo, es un hecho constatado frecuentemente. Tenemos el ejemplo en Greenpeace y en otras organizaciones más cercanas. Lo que me sorprende es que organizaciones como estas, a la que me honro pertenecer aún sigan en pié. J C: Desde luego. A mí me han procesado una veintena de veces; pero siempre me han absuelto. Nos denuncian para agotarnos y desprestigiarnos. Este año ya he tenido un juicio por injurias y amenazas, que he ganado, y estoy procesado por otro por hacer públicas las analíticas de la depuradora de El Puerto. Nos exigen a cuatro compañeros de Ecologistas en Acción 25.600 € de fianza que no hemos podido pagar, así que

estamos en vía de embargo. ¿Cuántos empresarios contaminadores, incendiaros de bosques o alcaldes y concejales corruptos están procesados? Compare y saque sus propias conclusiones. Aquí quien contamina y destruye el medio ambiente suele cobrar subvenciones, y los que defienden el medio ambiente suele terminar en el banquillo. L F G: Como dijo un político hace tiempo ‘la Justicia es un cachondeo’. Yo creo que es en los derechos civiles donde estamos peor; respecto de este tema no llegó la transición. Es lenta, cara, ineficaz, arbitraria. Cuántos fiscales nos han querido meter mano por las denuncias presentadas y por los actos que hemos realizado desde que fundamos la COORDINADORA ECOLOGISTA DE HUELVA en el año 1984?

M V: Sí, sin lugar a dudas.

Los grandes incendios que sacudieron nuestros montes el pasado verano hacen necesario reflexionar acerca de los mismos, de cara a proponer opciones de acción política que, cumpliendo con una de las funciones que las organizaciones de defensa ambiental tenemos para con nuestra sociedad, hacer llegar a nuestros gestores públicos. Una evaluación de los resultados alcanzados por el sistema andaluz de defensa (INFOCA) lleva a la conclusión de que son dos las líneas de actuación fundamentales en las que insistir: la reducción del número de focos

de incendios y la respuesta preventiva y de extinción a los grandes incendios. Acerca de este segundo punto, una cuestión previa necesaria de aclarar al lector lego en la materia es la propia conceptualización de un incendio como grande. Aunque la variedad de umbrales propuesta es relativamente amplia, no tanto en lo que a su número se refiere como en cuanto a su diversidad (desde autores que lo sitúan en 1.000 Ha hasta los que hablan de gran incendio a partir de 10), el más aceptado se sitúa en las 500 Ha. Su importancia en Andalucía se demuestra en un solo

Page 14: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 14

dato: no suponiendo nunca más del 2.1 % del total anual, pueden llegar a ser responsables de más de la mitad de la superficie total afectada. De ahí la importancia de su estudio y adecuada caracterización. En el proceso de que un foco de fuego dé lugar a un gran incendio influyen múltiples factores, tanto naturales como antrópicos. Entre los primeros son decisivas las condiciones meteorológicas, tanto a escala anual como de días. A escala de años, los más secos –siendo el periodo pluviométrico a considerar el iniciado con las primeras lluvias de otoño- tienen lógica tendencia a que los siniestros en ellos producidos alcancen mayor gravedad, en términos de superficie afectada. A escala de días, existe una situación meteorológica extremadamente peligrosa: la aparición en el sudoeste peninsular de bajas térmicas relativas ligadas a la gran célula norteafricana de baja presión. Se trata de una situación relacionada con la lejanía (50º ó más grados de latitud norte, o 35º ó más de latitud oeste) o baja potencia del Anticiclón de las Azores, que, al introducir en Andalucía aire sahariano muy cálido y seco, más todavía esto último por el efecto Föehn generado al atravesar el Atlas y la Cordillera Penibética, genera unas condiciones puntuales, aunque extremas, de alta temperatura, baja humedad del aire y velocidad del viento. Esta situación meteorológica es responsable de más de la mitad de los grandes incendios producidos en Andalucía, típicamente agrupados en tandas de hasta 13 días. Un ejemplo es la situación recogida en el mapa adjunto, correspondiente a julio de 1980, que dio lugar a dos grandes incendios en dos días, uno en Guarromán y otro en Aznalcóllar.

Otro factor natural determinante de la producción de grandes incendios forestales es la cubierta forestal predominante, especialmente la cantidad y humedad del combustible superficial (esta última, relacionada con el elemento meteorológico antes citado). La acumulación de matorral, bien como especie dominante o bien como sotobosque de formaciones de mayor porte, supone, por lo tanto, un elemento más de riesgo. Relacionado con lo anterior está otro de los factores clave de la evolución del fuego a gran incendio: el estrato recorrido por las llamas. Éstas pueden desarrollarse sobre subsuelo, superficie o copas, siendo éste último el tipo en el que intensidad calorífica generada y velocidad de avance del frente de fuego son mayores.

Finalmente, la pendiente del terreno sería el último de los determinantes naturales a señalar. Conviene señalar, no obstante, que algunos de los factores que acabamos de caracterizar como naturales tienen, en realidad, un fuerte componente antrópico. Es el caso de la cantidad de combustible superficial acumulada, que puede relacionarse con aspectos como el proceso de acotamiento del monte, por la expulsión del ganado pastante que comporta. Asimismo, la falta de explotación del monte debida al proceso de despoblamiento, por emigración, de las comarcas serranas incrementa también la acumulación de combustible. En este último sentido, conviene

Figura 1. VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN SUPERFICIAL DEL FUEGO POR FORMACIONES, ESTRATOS Y ÉPOCAS DEL AÑO

Fuentes: PFE, ICONA, IARA, AMA y CMA

Enero/marzo Abril/junio Julio/septiembre Octubre/diciembre

época del año

0

5

10

15

20

25hectáreas/hora

Quercus copas Eucaliptal copas Pinar copas Quercus superficie Eucaliptal superficie Pinar superficie

Page 15: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 15

señalar la superior propensión de los municipios con mayor proporción de predios menores de 5 Ha a sufrir los negativos efectos –en términos de generación de grandes incendios- del abandono del monte. La disminución de la explotación del monte comporta, asimismo, otras consecuencias negativas, como el abandono de caminos y pistas forestales, lo que dificulta las labores de extinción del fuego. Con todo, el factor de origen antrópico que más favorece la ocurrencia de grandes incendios es la cobertura vegetal predominante, debida en la mayor parte de los casos a decisiones de uso del suelo. Específicamente debe señalarse la mayor propensión de las especies de repoblación –pino y, sobre todo, eucalipto- a desarrollar fuegos de gran extensión. Ello obedece a razones diversas, como la mayor combustibilidad de las especies citadas, la frecuente escasez de labores preventivas de limpieza del monte

, con casos de literal abandono -recuérdese el gran incendio de Minas-Berrocal-Aznalcóllar en el verano de 2004-, la estrechez del marco de plantación empleado –por razones de maximización de la productividad- o la completa monoespecificidad de las masas, que favorece un avance del frente de fuego mucho más difícil de contener al mantener por completo su linealidad. Pero no son éstas las únicas razones del mayor riesgo de gran incendio que comportan las masas de crecimiento rápido, debiendo ser destacada entre todas ellas su mayor propensión a desarrollar incendios de copas, el tipo más peligroso. Dicha propensión es especialmente acusada en los eucaliptales, por diversas razones, sobre todo la continuidad vertical del combustible característica de la propia morfología del

eucalipto, cuya copa arranca prácticamente del suelo. En consecuencia, y tal como puede comprobarse en la figura 1, la máxima velocidad media de avance superficial de las llamas es la de los incendios de copas en eucaliptales, que corren a casi 25 Ha/hora, muy por encima de los fuegos desarrollados en pimares y Quercus. Un último factor antrópico es el locacional, en virtud del que determinadas comarcas tienen mayor tendencia que el resto a albergar grandes incendios. Se trata por ejemplo del noroeste de la provincia de Huelva (Encinasola, Aroche, El Rosal, Cabezas Rubias), Berrocal-Campo de Tejada o el norte de la Sierra de Andújar (el municipio homónimo, Baños de la Encina, Aldeaquemada). Estas zonas tienen en común una excentricidad –lejanía y mala comunicación viaria respecto de las aglomeraciones poblacionales- que da lugar a un mayor tiempo de intervención de los elementos de extinción. La situación descrita permite señalar unas conclusiones y, como resultado de éstas, unas prioridades de actuación que han de ser las que conformen la propuesta de Ecologistas en Acción a la Administración forestal andaluza. La más importante de dichas conclusiones es la constatación de la multiplicidad de factores que inciden en la generación de grandes incendios, lo que subraya la inexistencia de actuaciones definitivas, debiendo asumirse actuaciones integradas para la correcta lucha contra ellos. Otra consideración a señalar es la necesidad de otorgar un tratamiento preventivo y de extinción específico a los grandes incendios, así como a las comarcas más proclives a albergarlos. En ellas, la lucha debe plantearse no sólo desde la ingeniería forestal, sino desde la política territorial, fomentando actividades tradicionales de bajo impacto como el pastoreo, la agricultura o la explotación forestal –entre otras cosas, para evitar que los propietarios opten por consorciar los predios con empresas madereras para su repoblación a base de eucalipto- y, sobre todo, sustituyendo progresivamente las masas más proclives a desarrollar dichos grandes incendios –pinar y, sobre todo, eucaliptal- por otras menos combustibles, desarrollando actuaciones preventivas de suficiente calado en las masas de crecimiento rápido que se estime oportuno mantener. Alfonso M. Doctor Ecologistas en Acción. HUELVA

Page 16: BOLETÍN DE DEP. LEGAL H-105 87€¦ · ADIOS, a éste amigo y periodista que echaremos de menos desde la ecología y la amistad. Prado . ... punto de partida para un debate más

Papeles de Ecología 16

PUBLICIDAD ENGAÑOSA (mejor sería decir “Publicidad mentirosa”)

HUELVA DE COLORES ANUNCIO RADIOFÓNICO ESCUCHADO A LO LARGO DE ESTE VERANO EN LAS EMISORAS ONUBENSES Y FINANCIADO POR LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL: ?? Se dicen “maravillas” como que,...:

o Ya no hay vertederos incontrolados en la provincia de Huelva o Toda la basura se recicla

?? Se omiten otras “maravillas” como que,...: o La planta de Villarrasa es un inmenso vertedero sin control y con multitud de

afecciones a la zona (efluentes a los ríos,...) o Vertederos ardiendo en diversos puntos de la provincia (Tharsis y/o Linares de la

Sierra). o Escombreras ilegales y puntos de vertidos incontrolados en casi todos los

municipios de la provincia.

A LOS RESPONSABLES DEL ANUNCIO, LO MENOS QUE HABRÍA QUE DECIRLES ES QUE SON UNOS “CARADURAS” :¿NO OS PARECE?

CON ESTE NÚMERO DE “PAPELES DE ECOLOGÍA”, HEMOS QUERIDO CAMBIAR SU LÍNEA INFORMATIVA: SUSTITUIR LA INFORMACIÓN DE LO QUE HACEMOS POR EL DEBATE Y LA OPINIÓN SOBRE LO REALIZADO Y LO OMITIDO. ¿QUÉ TE PARECE? NOS GUSTARÍA CONOCER TU OPINIÓN.

BREVE RECORDATORIO DE ALGUNOS DE LOS TEMAS EN LOS QUE

HEMOS ESTADO METIDOS EN LOS ÚLTIMOS MESES

Los que usan correo electrónico y nos han pasado su dirección ya conocen los resúmenes semanales que nos viene haciendo nuestro secretario sobre los principales acuerdos de nuestras reuniones de los jueves. A modo de recordatorio, enumeramos algunos de los principales frentes en los que hemos andado metidos últimamente. Sin voluntad de autocomplacencia, la verdad es que hacemos lo que podemos; si fuéramos más, tal vez podríamos hacer mejor las cosas y llegar a más sitios: o Participación activa en la Mesa de la Ría de Huelva y en las acciones que ha ido llevando a cabo. o Plantación reivindicativa en el entorno de Doñana (organizada por nuestros compañeros del grupo

el Madroño de Bonares). o Denuncias y acto reivindicativo en relación con las aguas residuales sin depurar que se siguen

vertiendo al paraje Marismas del Odiel. o Denuncias por la Planta de Villarrasa, en este caso, por problemas con sus efluentes. o Participación activa y presentación de alegaciones en la Plataforma por la Defensa del Litoral

Occidental de la provincia al Plan de Ordenación del territorio de dicha comarca. o Presentación pública del documental realizado por nuestros compañeros de Córdoba sobre los

Vallados cinegéticos. o Alternativa al proyecto urbanístico Ensanche Sur en la capital. o Elaboración del informe anual de Banderas Negras y colocación de la misma en las playas del

Caño de la Culata (Cartaya) e Isla Canela (Ayamonte). o Participación en actos organizados por plataformas sociales como la de “Pobreza cero” .