boletÍn de bibliografÍa spinozista · 2017. 4. 29. · boletín debibliografla spinozista 325...

31
BOLETÍN DE BIBLIOGRAFÍA SPINOZISTA

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • BOLETÍN DE BIBLIOGRAFÍASPINOZISTA

  • Boletín de bibliografía spinozistaN.02

    SOBRETIEMPO,DURACION Y ETERNIDAD

    Tres publicacionesrecientesen lenguafrancesa,contemáticay título similares,testimonianlapotenciaeditorial delpaísvecinoy consolidanunalíneade investiga-ción característicadel GRS (GroupedeRecherchesSpinozistes).

    A partirdesendostrabajosdetesishansurgidodosdeellas: Temps,duréeetéter-nité dans lesPrincipesde la philosophiedeDescartesdeSpinoza,cuyo autores elgriegoYannis Prelorentzosy Subspecieaeternitatisde ChantalJacquet.La tercera,titulada:“Durée,tempset éternitéchezSpinoza”, recogelas aportacionesrealizadaspor variosautorescon ocasiónde una“Journéed’études”que tuvo lugar en marzode 1995.A pesarde la evidenteafinidadquesugierensustítulos,existen,sinembar-go,entreestastresobras,diferenciasclarasquejustificansuconsideraciónpor sepa-rado.

    1.- PRELORENTZOS,Yannis.Temps,duréeetéternitédans lesPrincipesdelaphilosophie de Descartesde Spinoza (Pressesde l’Université de Paris Sorbonne,1996) es la adaptaciónqueYannis Prelorentzoshacede la primerapartede sutesisdirigidapor J-M. Beyssadey defendidaen 1992.

    Estamonografiaquierellenar un vacíoexistenteen la literatura francesasobreSpinoza,al centrarsesobreel estatutoontológicode la duracióny sudinamismoenla “publicación de 1663” (PPhC-CM).El carácterhistórico de estaobrade Spinoza(concebidacomolaexposicióndelametafisicacartesiana)hacequela confrontaciónoperadaporY. Prelorentzosentrela filosofia deSuárezy Descartes,porunlado,y elpensamientode Spinoza,porotro,no seaun merorecursoexterno,sinoun principiometodológicode inexcusableaplicación.

    AnalesdelSenMañodeHÉta4a& laFil~*, (I998~nímt 15,p~. 323-351.5er~4ciodePubh~ice~Univasi~hiCmrhÉc,mMadnd

  • 324 Boletínde bibliografla spinozista

    El autor fija, en primer lugar, el estatutoontológicode la duración(“afecciónreal” propiade las cosascreadas)frente al tiempoy la eternidad;en los trescapítu-los siguientesexaminael entramadodediversascuestionesasociadasa laproblemá-tica de la duración.De estemodo,al centrarsu atenciónde forma particularen lasegundapartede los CogitataMetaphysica,Prelorentzosdirige suanálisisalestudiode la creacióny de la conservacióndel mundo,asícomoa explorarel tiempo delacreacióno la inmortalidaddel almahumana.A lavista detodo ello el autordestaca,al fin, en la posturadeSpinoza,suesfuerzopor separarsedela tradición. Estehechotendráparticularrelevanciaenel ámbitode lasrelacionesentrela teologíay la filo-

    sofia.En estaobrael lectorno encontrarájuiciosde valor “apriorísticos”; peroenlas

    extensasnotasa pié de páginase evidenciala decididavoluntadde suautorpor ela-borar una interpretaciónpersonal,sacandopartido de los detalles—como análisisterminológicos,estudiode expresionesanálogas,valoraciónde giros y de fónnulas(todo ello con arreglo al paradigmametodológicodeBeyssade)—,o corrigiendoalos traductores—de formamuy especiala Ch. Appuhn.

    La conclusiónque cierrael libro presentaunaexcelenteestimaciónsobrelasnocionesde tiempo, duracióny eternidaden Descartesy el giro operadorespectoaellaspor Spinozaenesta“publicaciónde 1663”; giro quepreludia,en ciertamedida,aspectosbásicosde sudoctrinaposterior

    II.- JACQUET,Chantal.Subspecieaeternitatis(Kimé, Paris 1997) es unaobrade ChantalJacquet,agregadadefilosofia y “maitre de Conférences”en la Sorbonne.El libro surgetambiéna partir de su tesisdirigida por J-M. Beyssadey posterior-menterevisadapor dosespecialistasdel spinozismocomoA. Matheron(quehaescri-to el Prólogo) y P-EMoreau.

    El propósitode la obraes llegar a comprenderla afirmación de B. SpinozaenEthica V: “Mens humananon potestcumcorporeabsolutedestrui; sedcius aliquidremanet,quod aeternumest”.

    La autorapartetantode la oscuridadinicial queencierraestafrase,como de lasdificultadeshistóricasdel spinozismoparainterpretara Spinozaen susjustostérmi-nos.Estosemanifiestaenla enormedisparidaddesignificadosque le hanatribuidolostraductores,movidospor ladefensadesusposicionesprevias,másquepor labús-quedadel rigor del texto. De estemodolos intérpretesclásicos,al forzarla lecturayestudiarpor separadola eternidady laduración,parecenhaberintroducidounaespe-cie de “doble temporalidad”en la filosofia de Spinoza.ParasuperarestaclasededificultadesCh. Jacquetexaminala articulaciónde ambasnocionesy de estemodopuedehacerfrente a los problemasderivadosdel abusoenla interpretación.La obra,divididaendospartes,revelacon claridadestepropósito.

    En la primerapartela autorase detieneen la ideade eternidady establecesu

  • Boletín debibliografla spinozista 325

    estatutoontológicoa fin decomprenderla fórmula spinoziana“sub specieaeternita-tis”. En la segundapartedel libro examinalas relacionesentreeternidady duracióna travésde la obra de Spinoza(especialmenteCM, Carta 12, TThP y las primeraspartesdela Ethica) paraconocercómo sevan perfilandoestasdosnociones,en lasquese apoyala afirmaciónsobrela eternidaddel almaqueaparece,al fin, enEthicaV .23. En el ordende las conclusioneshay quesubrayar,por último, la tesisde Ch.Jacquetsegúnla cual la eternidady la duraciónacuerdanen el hombresabioy seseparanenel ignorante.

    Si laaplicacióndesusprincipios metodológicosllevana estaautoraa bucearentoda la obra del holandés,el tema elegido le permite contrastara SpinozaconDescartesy con la escolásticatardía,o realizaroportunasincursionesal mundoclá-sico (Platón,Aristótelesy SanAgustín). De estasuerteCh. Jacquetanalizay con-trastalos textosdefonnarigurosasinabandonarsealmecanismocerradodeuna lec-turapuramenteinterna,ni reducirel pensamientodeSpinozaalas fronterasdelahis-toria. Porlo demáslas notasa pié depáginaremitentantoa la obrade Spinozacomoa la bibliografiaclásicasobreel tema,documentandoconexactitudsusafirmacionessindistraerla atencióndel discursocentral.

    Una firme voluntaddetransparenciaenla interpretación,laclaridaden las raro-nesy extraordinariaprecisiónterminológicahacendeestas200 páginasunaobrade

    graninterésy conviertensulecturaenunverdaderoplacerSorprendecomprobardequéformaun temaclásicocomo el dela eternidad,conducidocon inteligenciaporsu autora,consiguemantenerel protagonismohastael final.

    III.- AAVV, LesétudesPhilosophiques(avril- juin 1997).

    Estatemática—y diversascuestionesasociadas—ha sidotambiénel objeto deuna“Journéed’études”quetuvo lugarenSorbonne(marzode 1995)y queestáreco-gida en la revista Les étudesPhilosophiques(avril- juin 1997), con el nombre:“Durée,temps,étemitéchezSpinoza”. El hechode quesusautoreshayantomadocomopunto de partida algúntrabajo anteriorde mayorenvergadurano es motivopararecelarfalta deoriginalidadenestasaportaciones.Al contrario:si algunacerte-zapreviahay,esquetodosellostestimonianun conocimientoprofundode los textosquemanejan,lo que les permiteofreceralgúnaspectonuevoenel brevenúmerodepáginasde cadaartículo.

    Haciendofrente al estereotipoqueasociaeternidadconperfeccióny hacede laduraciónde las cosasunaformadegradadade realidad,Ch. Jacquetdemuestraen“Laperfectionde la durée”queéstaes precisamentela marcade la potenciahumanayno de la impotencia.

    “Le tempschezDescarteset Spinoza”,de Yannis Prelorentzos,estudialas apro-ximacionesocasionalesentreambosautoresa propósitodel tiempo, a la vez queexplicala irreductibilidaddeambasfilosofias.

  • 326 Boletíndebibliografia spinozista

    Analizar la concepcióndel tiempoen Hobbeses el objeto del artículo de JoséMédinatitulado “Le tempschezHobbes”. Su autormuestraque estanoción básicade la filosofia hobbesianapartede una lecturade la Físicade Aristótelese implicatambiénla superaciónsistemáticade susaspectosmetafisicos.

    Un par de artículosse centranen las páginasdel Tratado Teológico-Político,abriendoespaciosnuevosal estudiodel tema:

    — “Spinozaet le tempshistorique”deAristotelesStilianou contienela tesisdela existenciadeun tiempohistóricoenSpinozaconparticularidadesespecificasfren-te a otros aspectosmetafisicosy fisicos. Estadoctrinadesembocaen unateoriadelprogreso,aunqueno al modoilustrado:la ideadeprogresoen Spinozano se identí-fica con el fin de la historia, peropermiteunavisión del devenirhistórico enclaveoptimista,siemprequeseaposiblealejar el temory la superstición.Por otro lado, elrealismopolíticodel holandéssepercibeen aquellascosasque,como las pasionesyla fortuna, impidengarantizardeantemanola certezadeun final feliz.

    En “L’ etemitédansle TraitéThéologico-Politique”,Pierre-FrancoisMoreauexammalas aplicacionesdel término“eternidad”,precisamenteen unaobraque seapoyaen la historia. Su autor—de sobraconocidopor los estudiososdel spinozis-mo— observael silencio de Spinozaen el T TU P: La eternidadno definedirecta-menteni al hombreni a Dios; sin embargoestápresenteal hablarde los decretosdivinos (quesonverdadeseternas),o del conocimientoconqueel hombreparticipade ellos. La eternidadaparecerátambiénal exponerlas caracteristicasdel Estadoydel pacto.

    —Atenciónparticulara ciertasfórmulasqueaparecenenla Fthica prestanArielSuhamyy AlexandreMatheronen sus respectivosartículos.El primero, autorde:“Commentparler de l’éternité?”, hacedel término “gaudium” el objeto de suestu-dio. Igual quehayun gozopasionalancladoenel tiempo(como inversióndetriste-za en alegría,como anticipaciónde unaalegríafutura, o surgidode la comparaciónfrente a la debilidadde los otros), apareceen Ethica V otro “gaudium” activo queconsisteenla irrupcióndela eternidadenel tiempoy da la medidade laexcelenciadel sabio.

    Por suparteA. Matheronafrontala relaciónexistenteentrelas nocionesdeamorqueaparecenenEthica V 15 y E V 32 cor ensu articulo: “L’ amourintellectueldeDieu, partieeternellede l’amor ergaDeum”. Frentea quieneshanentendidoque setratabadedosgénerosdiversos,él demuestraqueambosamoresremitena un soloymismo conocimiento,del que aquélesparteeterna.

    Una menciónespecial,por su granutilidad, merecela Ribliografla recopiladapor Y. Prelorentzosy queabarcamás de doscientostítulos entreobras,artículosyliteraturasecudariasobreel tiempo,duracióny eternidad,sin olvidar las cuestionesafines.

    EN SUMA: Los autoresde estostrabajoshanqueridocumplir con unatareade“restauración”textual: biendisipandoalgunaoscuridad,bien destacandoel trazado

  • Boletíndebibliografla spinozista 327

    de la razón,acentuandoalgún matize, incluso,valorandodesdeel propio texto lasausencias.Todo ello con la intención de devolvemosa un Spinozaescondido,aveces,traslas interpretacionesde losspinozistas.

    MariaLuisaDE LA CÁMARA

    ONTOLOGÍA Y POLÍTICA

    B. Rousset,SpinozalecteurdesObjectionsfaitesata Méditationsde Descarteset desesRéponses,Kimé, Paris,1996.

    L. Boye, Lastratégiedii conatus.Affirmationet résistancechezSpionoza,Vm,París,1996.

    M. Revaulty De Hadí Rizk,(eds.)Spinoza:puissanceet ontologie, Ed. Kimé,Paris, 1994.

    E. Balibar, “Spinoza, l’anti-Orwell - La craintedesmasses en E. Balibar,Lacrainte des masses.Politique et philosophieavant et aprés Marx, Galilée, París,1997,pp.

    57-99.

    La ontologíaespinosistagozadebuenasalud;numerosasmonografias,especial-menteen el ámbitofrancófono,la tomancomo objetoprivilegiado deestudio,y asílo hacenlas quevamos a consideraraquí brevemente.En primer lugar,el libro deRoussetresaltael papel central que en la elaboraciónde la filosofia del jovenEspinosadesempeñaronlas argumentacionescontenidasen las Objecioneshechaspor diversoscríticosa las Meditacionescartesianasy las respuestasque el propioDescartesdio a suscríticos.Dejandoa salvo la originalidadde los planteamientosespinosistasya desdeel origenRoussetno dejade evidenciarlos paralelismosentrelas obrascitadasy ciertospasajesdel Corto Tratadoy del Tratado dela reformadelentendimiento.Lasdisputasentomo al cartesiamsmosirvierona Espinosaparafor-mular y sistematizarun pensamientoqueseseparóde formaradical de las posicio-nesdel filósofo del cogito,especialmentedeaquéllasen las queDescartesmantienesusideasen el ámbitoteológico,ya quela filosofia espinosistaesunaontologíaqueexcluyetodo másallá. Nuestrofilósofo retomade estasdiscusioneselementosdia-lécticos y retóricosqueempleaen suspropiasargumentaciones,perosiempreman-tienesuindependenciaintelectualrespectoal cartesianismo,porejemplorespectoalempleoqueamboshacende la escolástica.Espinosaserelacionaconla escolásticade formamuy diferentea Descartes,como se puedecomprobaren relacióncon laideade perfecciónqueparael pensadorjudío siempretieneun sentidoontológicoobjetivo al coincidir conla realidady no un sentidoaxiológico, subjetivo,quees elquepredominaenDescartes.Porotraparte,y aunqueEspinosano compartaelempi-nsmosensualistade Hobbesy Gassendi,se inspira en las criticasqueamboshacen

  • 328 Boletín de bibliograjía spinozista

    a lanocióncartesianadevoluntad.SegúnRousset,entresproblemasclavesdel espi-nosismo,la relaciónentreel alma y el cuerpo,ladistinción entreentendimientoyvoluntady la radical escisiónentre la imaginacióny el entendimiento,el filósofojudío aprovechalas objecionesde Gassendia las posicionescartesianasen dichasmaterias.De igual maneraen la cuestiónde la verdad,en el problemade la certezay enlapreguntapor el métodoel debatesobreel cartesianismojuegaun papelestra-tégicoenla formulacióndel pensamientoespinosistaTambiénresuenaestedebateenla consideraciónde la causasui entanto quecausainmanentey enla cuestióndelconatus,dondeestánmuy presenteslas Quintas Objeciones,debidasa Gassendi.Libro muyinteresanteensusreconstruccionesfilológicasqueplanteade nuevoel tancontrovertidotemadel cartesianismoespinosíano.

    Las otrastresobrasquevamosa comentarexploranun camino queva siendocadavezmástransitadoporlos investigadoresa partirde los trabajosdeNegri, el queconcibe¡aontologíaespinosistacomodirectamentepolítica. EnestesentidoL. Boyeinsisteen queesenel análisispolíticodondese hanfoijado losprincipalesconcep-tos espinosistas,entanto queproductosde un pensamientoconcebidoentérminosde estrategia:“Potenciasingularde afirmacióny de resistencia,el conatusespino-sistaes unaprácticaestratégicade decisiónrespectodelos problemasy de sureso-lución”. Boye partedel carácterconstituyenteque la Costumbretieneparala exis-tenciaapartirdelconatusentanto queplacery delconatusentantoquememoria.Elsujetoespinosistaes un sujetoestratégicoen supráctica.Porotraparte,enrelacióncon los demásel conatusen tanto que imitación utiliza las estrategiasopuestasdeostentacióny disimulacióncomoestrategiasdel aparecer.El gozo (Hilaritas)sebasaen el acuerdoconsigomismo quese desprendede un conocimientoadecuadodel símismoqueva másallá del meroreconocimientode sí, queesmeramenteunconoci-miento útil parala vida perono adecuado.La subjetividadéticaparaBoye es unaéticadela resistenciaquesuponela afirmaciónabsolutade laexistenciasingularLabaseontológicade estesujetoestratégicoes la causasui en tanto quemovimientoreal queproducelo real. Porúltimo, se vuelvealos aspectosmáspolíticosplantean-do lacuestiónde laservidumbrevoluntariaquehacede lasumisiónun objetopara-dójico del deseo.En este sentidose muestrala teocraciacomounaestrategiaracio-nal (quizásfueramejordecirracionalizadora,o como muchocuasi-racional)paraunpueblobárbaro.Enun segundopaso,tenemosquela auto-organizaciónde la multi-tud ensujetoprácticoy políticosobrepasael simpleestadiode la costumbresirvien-do, atravésdelpacto,comobasedela institucióndel!a libertad.Porúltimo, secon-cluye afirmandoquela estrategiapropia del conatuspolítico es la estrategiade lapotenciade lamultitud, fundamentodela soberaníaabsolutabajo la forma de auto-nomía, es decir, de la afirmación ‘absolutamenteabsoluta’del cuerpo colectivo.Estrategiaen laque la resistencia,entanto quederecho,es decirpotencia,soberanoy eterno,ocupael lugar central,ya que el conjunto del proyectoespinosistaseresu-me ,parael autor, en el paso de la resistenciade algunospocosa la liberaciónde

  • Boletíndebibliografla spinozista 329

    todos.Vemos,pues,queEspinosano es un elitista, la liberaciónaunquearduay difi-cil estáabiertaa todosloshombres,y ademásdichaliberaciónno esun procesointe-rior queel individuo puedallevar a caboen la soledad,sino, al contrario,un proce-so de luchapolítica cuyosujetoreal es la multitud, la potenciade la multitud. ParaBoye,conEspinosala filosofia políticadeja deserunaespeculaciónsobreel mejorde losregímenesposiblesparaconvertirseen“unateoriaestratégicadel conatusdelcuerpocolectivoen suprocesoreal deauto-organizaciónabsoluta”.ConEspinosalafilosofla política se dotade un espesorontológicoreal que la separade las merasespeculacionesde utopistasy reformadoresbienintencionados.El desplieguedelcuerpocolectivo basadoen la resistenciapolítica, tensiónde y hacia la autonomía,entendidaéstacomo“la plenitudexpansivade la cupiditas”(deseoenun sentidoafir-mativoy no desiderium,búsquedadealgo de lo que se carece),es el proyectode lafilosofla políticaespinosistaparanuestroautor

    De igual manera,el volumencompiladopor Revaulty Rizk y que recogelasActasdel Coloquioorganizadoporel CollégeInternationaldePhilosophieenmayode 1993enlaSorbonaplanteaencuatrobloquededicadosrespectivamentealaonto-logía, lacuestiónde la identidady del sujeto, la políticay lapotenciay las relacio-nesentreEspinosay Heidegger,larelaciónesencialqueen el espinosismose entre-teje entrelapotenciay laontología.O dicho de otra fonna,el libro estudialadobledimensión,ontológicay política,de la nocióndepotencia.Serecogentrecetrabajosentrelosquedestacamos:“Las implicacionesdela identidadespinosistadel sery lapotencia” de B. Rousset; “La ontología implícita de Spinoza” de A. Badiou;“Democraciay eternidad”de T. Negri; “La indignacióny elconatusdel Estadoespi-nosista”deA. Matheron;y “Éticay ontologíafundamental”deJ.M Vauysse.Algunasconclusionesquv sedesprendende dichos trabajosson: la concepcióndinámicadeEspinosaque identifica lapotenciay el ser; unaontologíaimplícita en el espinosis-mo queintroduceunatorsiónquehacequebajo el modeloaxiomáticodominanteenla obradeEspinosasepuedaadivinarun modelocentradoen el acontecimientoquesirve de reversoal matemay quepermiteque“advenga,bajo el nombrede intelec-to, la paradojade un sujeto; la consideraciónde que las doslíneasqueaparecenenlapartey dela Ética, lamísticaquevienedelcomienzodel pensamientodeEspinosay la ascética,materialista,fruto de sumadurez,enlugardeoponersefrontalmentesealimentanmutuamentey convergenhaciael TratadoPolítico, detal maneraque,“Laideadedemocraciay la de eternidadse tocan,se midenunaa la otra, de tal maneraque seentrecruzanen la metamorfosisdeloscuerposy de lamultitudo”; la conside-racióndel itnperiumdemocráticum,másquecomounafonnade gobierno,comounproceso ,como una “actividad social de transformación”, como un devenireterno,comoun poderconstituyente,o mejor,comounapotenciaconstituyente:“noes un ideal , sino la fuerzaactualquedestruyeel estadode cosaspresente,cuandoéstese caracterizapor el miedo, el terror y la muerte ; una aproximaciónentreHeideggery Espinosa,basadaentrespuntosesenciales:ladestrucciónde lasubjeti-

  • 330 Boletín de bibliografio spinozista

    vidadconstituyente;laconcepciónafectivadel individuo y la cuestióndela finitud;enestesentido,elespinosismocomosaberanarquistay ateológico,queoponelauni-vocidada la onto-teologia,queconsiderasubasepanteístacomo un gaysaberdelacontingenciaen el quese abismala substancia,sepuedeconsiderarcomo unaalter-nativaa lametafisicadela presenciay del fundamentoy enestopuedeconectarconHeidegger,queasu vezlo menosprecióal aceptarla interpretaciónschellingnianay

    hegelianadel mismo.Porsuparte,Balibarensuartículo,publicadoinicialmenteen 1985enLes Ternps

    Modernes,planteala ambivalenciaque las masastienenen el pensamientoespino-síano.Porun partela masaesplebs,vulgus,turba, esdecir, masaignorantefácil-menteimpresionable,quevive sumidaenlo imaginario;pero,porotraparte,lamasaes,multitudo,cuerpocolectivoqueseautoorganizay queesel sujetodel podercons-tituyente. Balibarhabla, pues,del miedo que tienenlas masasy quelas hacefácil-mentemanipulablesy del miedo queproducenlas masaentantoquecuerpopolíticoautoconstituido,soberanoy absoluto. Miedo experimentadoe inspirado por lasmasas,por tanto.En el TPel hilo conductorlo constituyela relaciónentrela inultí-tudo y el imperuuun,entrelas diversasmanerasde la existenciade las masasy lasdiversasformasde Estado;en este sentido,la ‘estadística’(en sentidoliteral) espi-nosianaesunateoríadel Estadoenfocadadesdeelpuntodevistadel imperuumy cen-tradaen la búsquedade la seguridad,la regulaciónde la obedienciay de lasdelibe-raciones,etc.,y unateoríadelapoblaciónenfocadadesdeel puntodevistade lamuí-titudo y basadaen los procesosde decisiónefectivay de la concentracióndel poderde actuarParaBalibar,Espinosapiensacomonadielademocraciaentantoquepro-cesodetransformacióndel Estadopor efectodela irrupcióndelas masasenel juegopolítico y en esesentidoes el anti-Orwell, ya queno consideraqueseaposibleuncontrol absolutopor partedel Estadodel sentidode las palabras,ni una reducciónabsolutade la individualidaden lamasa,ni unasumisiónabsolutadelas masasfren-te al poder.

    Comoconclusiónde estayaexcesivamentelargarecensiónpodemosdecirqueparecedesprendersedel estadoactualde la investigaciónespinosistaque las líneasmásprometedorassonaquellasqueenraízanla ontologíaen subasepolíticay quealavezdotandeespesorontológicoala reflexiónpolítica. Elespinosismoesunaonto-logia quesirve debasea unaéticay unapolítica. Lo másimportantees el aspectoético, (no envanoEspinosaescribióunaÉtica y no una lógica o unaestética)perosu éticatieneunabaseontológica,unaontologíadinamicista,‘vitalista’, naturalista,perotambiénmatemática,quesirve debasea unaantropologíaqueconcibela libe-racióndel individuo (y del grupo)como el pasodela ignoranciaal conocimiento,dela pasividada la actividady del aislamientoa la cooperación.Sobreestaantropolo-gíase erigeunaéticay unapolíticaprofundamentedemocráticasy no elitistas,peroa la vez, nadautópicas,ya queambasson conscientesde quelaconclusióndel pro-cesode liberación,abiertoenprincipioatodos,estanarduoquepocoslo lograncon-

  • Boletínde bibliografia spinozista 331

    cluir en las condicionesactuales.Realismoy optimismoenunasutil y matizadacom-binaciónqueconviertea Espinosaen un autoresencialparaesa nuevaéticay esanuevapolítica quetendránqueadvenirenel tercermilenio,agotadosya tantoloside-alismosdecorteutópicoy moralizante,comolos chatospragmatismosreductoresdelas capacidades,potencialidadesy virtualidadesde lo real. No ideal a conseguirsinoel desarrollode las luchasya presentes.No hayqueolvidarquehastaenlosañosdelplomo, en los quecualquieraatisbotransformadorpareceagotadoo reprimido, ‘lahierbacrece’,como gustabahacerrecordaraquelespinosianoy espinosistaeminen-te e ilustre que fueel desaparecidoGilles Deleuze.

    FranciscoJoséMARTíNEZ (UNED)

    DELLA ROCCA, Michael. Representation and the Mind-Body Problern inSpinoza.OxfordUniversity Press,New York, Oxford 1996, I-X + 223 pags.

    Una ideaes un estadomentalquerepresentaun objeto.Esta inocenteafirmaciónentrañaun sinfin deproblemasque,desdeDescartesy Humehastalos agotadoresysofisticadosanálisisdela actualFilosofia de la Mente,llevan decabezaa los exper-tos. La naturalezade la representaciónmentaldivide a éstosen dos grandesfaccio-nes que,a su vez, se combinanenmúltiplesy sutilesposiciones.En términos muygenerales,hayextemalistas,quedefiendenunarelación causal—o de otro tipo—entreel actomentaly el estadofisico decosasexteriores;e internalistas,que tratande excluiro matizartal dependencia.Esteproblemase sitúasobreotro másgeneraly radicalen tomo a la reductibilidadono o “juxta modum”de lo mentalalo fisico.Reduccionistasy no reduccionistasdifierenen el gradode dependenciaqueasignana lo mentalconrespectoal mundode los hechosfisicos.

    Michael Della Rocca,profesorenYale, sitúasu investigaciónsobreSpinozaenestedobleterreno—la representacióny el problemamente-cuerpo——paramantener,con argumentossutilesy bien trabadosespinozianamente,no sé si igualmentecon-vincentesque sugestivospero en todo casoextraordinariamentelúcidos,un par detesisverdaderamenteoriginales.

    Frenteal interaccionismocartesianomente-cuerpo,Spinozaestableceun drásti-co paralelismo,unabarreraexplicativamenteinfranqueableentreelordeny conexiónde las ideas,por unaparte,y el ordeny conexiónde las cosas,por otra(Etica 2p7).Que esteordensea“el mismo”enambasseriesparalelasquieredecir queparacadaideaexistesucorrespondientecosao modo dela extensióny paracadamodo o cosasu correspondienteideao estadomental; y, además,que en sus respectivasseriescadaideaentraen relacióncausalcon otras ideas,emparejándoseisomórficamenteconcadacosaqueentraenrelacióncausalconotrascosas(cap.2).

    El paralelismoespinozianoes representativo,esto es,cada idea representala

  • 332 Boletín de bibliografla spinozista

    cosade laquees paralela.Pero—señalaaquíDella Rocca—la representación,encuantoestáenlamentede Dios,noeslamismaquelarepresentación,encuantoestáen la mentedel hombre.En Ética 2p7cSpinozaafirmaquecadaidea,encuantoqueestáen lamentede Dios, representasólo su paralelo enel ámbito de la extensión;mientrasquelamismaidea, en cuantoqueestáenlamentedel hombre,representa(“in agreatmanycases”)no sólosuréplicaextensasino tambiénlacausadetal répli-ca,aunqueenelhombretal ideaseaconfusay en Diosno puedaserlo(cap.3,p.44ss).Estaconstatación,desarrolladaampliamenteenloscap.3-5,llevaal autorafonnular—como novedad(p.VIII>— lo queél llama“The mind-Relativityof content”(jp.VII-VIII,66-67,139s).El carácterfisico o mentalde un objeto,en cuantoque es repre-sentadoo concebido,no es absolutoo en sí, sino relativo a la mentequelo repre-senta.En las propiaspalabrasdel autor: “el contenidode la ideaes diferenteenrela-ción a las diferentesmentes(...). Perotal relatividadno afectasóloal contenidodelas ideas, sino de fonnagenerala las propiedadesde sermental o ser fisico. Talespropiedadesno sonsólo mentalmente-relativas(mind-relative)encuantoa suconte-nido, sino másbiendescriptivay concebiblementerelativas(descriptionor concep-tion-relative).Un objeto particulartiene,por ejemplo,la propiedaddeserfisico sólocon relaciónal modocomo es descrito(“A particularobjecthas, for example,tepropertyof beingphysicalonly relativeto a certainway of describingthat object”).El hechode que las propiedadesmentaleso fisicasseanrelativasde estemodoestáen la basedel vastoedificio de intensionalidady opacidadreferencialdel sistemaespinoziano”(p.VIII, cap.4-5,p.139).

    Visto desdela actualpolémica internalismovs externalismo,habriaquedecirqueSpinozaes un internalistaradical:en cualquiercasoderepresentaciónlegítimadeun objeto,losconceptosdelamentetienenquedeterminarpor símismosel obje-to mentado;pues,inclusoen el casode las ideasconfusas,éstasrepresentanla rela-ción causalentremi pensamientoy otrospensamientosexternosami mente;lo con-trario violaríael paralelismo(cap.5,p.102-106).

    Ahora bien, labarreraexplicativao aislamientoentrepensamientoy extensiónes (“as leastpartly”) responsablede quetoda representaciónno confusacontengalaesenciade lo representadoy ésta,a suvez,dadala definicióncausalde la esenciaenSpinoza,ha deexigir la causaenla representación,y, envirtud del principio holista,el contenidocausalde otrasideas(p.101,68-77).Y como Diostiene ideasno confu-sasde cadacosa,laexigenciaesencialy causalde la representacióngenera,endefi-nitiva, queel ordeny conexióndelas ideasen lamentede Dios respondaal ordenyconexiónde los objetosde esasideas.El paralelismoresulta,pues,de laafirmacióndequela ideadel efectodependedela ideade lacausaencadaunade las dossenes.Representaciónrelativaen la mentedeDios y paralelismose circularizan.

    Todopareceríaindicar, despuésdetodo esto,quela barrerao aislamientoexpli-cativoentrepensamientoy extensiónqueestableceel paralelismodificultaríalarela-ciónmente-cuerpo.Sinembargo—y eslasegundanovedadde DellaRocca—esjus-

  • Boletín debibliografla spinozista 333

    tamenteal revés.La relatividaddela representaciónde las ideaspermiteafirmarquelabarreraexplicativaqueimponeel paralelismo,lejosdeserun obstáculoenla rela-ción mente-cuerno,es precisamentela que muestrala identidad numéricaentreambosmodos:“Spinoza’sexplanatorybarrierposesno threatat alí to theview that,for him, mmdandbodyare numericallyidentical? Indeed,1 will go on to arguethatit is in part becauseof theexplanatorybarrier (andnot in spite of it) that SpinozaholdstIte numericalidentityview” (p.l18s). No es el autorde estelibro, ni muchomenos,el únicoen atribuir a Spinozala identidadnumérica.Otros,comoHAllisono E.Curley,ya hansugeridola mismaidea. Della Roccatrata, no obstante,de hacer-lo deformasistemáticaarrojandonuevaluz sobrealgunospasajescontrovertidosdelfilósofo en tomo a la identidad de los atributosde la substanciay el monismo,enpolémicacon los últimos trabajosde R.J. Delahuntyy J. Bennett(cap.7-9).

    No podemosseguirleaquíen estosdesarrollos,quequedanparael lectordeestesugestivoensayo,y melimito sólo a enunciarel “argumentode la identidad”. En elfamosoescoliodeÉtica 2p’7 dice Spinoza:“un mododela extensióny la ideadeesemodosonunay la mismacosa,expresadadedosformas(¿modos?)distintas”,“duo-busmodisexpressa”,“expressedin two ways”. Della Roccadefiendeque el término“modis” en la formulaciónlatinano hade tomarseen sentidotécnico(modus),sinocoloquial; Spinozano estaríahablandode dos “modos”distintos, sino de un único“modo” expresadode dosmanerasdistintas (p.119-121).Así, habríaque concluirentendiendoÉtíca3p2s: “mentey cuernosonunay la mismacosa,que es concebi-da ya bajo el atributodel pensamiento,ya bajo el atributo de la extensión”.

    Estaconstatación,sinembargo,no seríasuficientepor si mismaparagarantizarla identidadnuméricade mentey cuerpo,a menosque tal identidadde “modos”sededujerainmediatamentede la identidadde susrespectivosatributosdeunamismasubstancia,expresadaora en uno, ora en el otro,cosaque,por ejemplo,J. Hennettniega.

    Por eso, Della Roccaacude también a otro argumento:la famosa“ley deLeibniz”, entendidano intensionalsinoextensionalmente:“a=h si y sólo sia y b tie-nentodassuspropiedadesextensionalesencomúi”. (No confundirel conceptológi-co “propiedadextensional”o numeraciónde cualidadescomo opuestoal concepto“propiedadintensional” o cualidad,con el conceptometafisico“modo de la exten-siónocosaextensa).Hay buenasrazones—ylas explicaelautor&.131-132)——paraafirmar que Spinozaadmitía la “ley de Leibniz”. Ahorabien, dadoel paralelismoentrelos modosde la extensióny los modosdel pensamiento,aquellaspropiedadesquenospermitanaplicarla “ley deLeibniz” habrándeserpropiedadesneutras,estoes,talesque,dándoseenambasseries,no presuponganningunade las propiedadesparticulares;por ejemplo.“ser extenso”y “tener trespiesde largo” sonpropiedadesno-neutras,pueséstaúltimasuponela primera.Comotodaslas propiedadesno-neu-trasson intensionales,la clasede las propiedadesextensionales,es decir, laclasedeaquellaspropiedadesquesonrelevantesparadeterminarla identidady la distinción

  • 334 Boletín debibliografia spinozista

    han de deducirsede la clasede las propiedadesneutras.El argumentotendría,pues,el siguienteesquema:Podemosdeterminarsi un modode ¡a extensióny la ideadeesemodosonnuméricamenteidénticosdeterminandosi tienentodassuspropiedadesextensionalesencomún,estoes,si todaslas propiedadesneutrasquepuedanencon-trarsesoncompartidasuna-a-unapor mentey cuerno.Ahorabien, es precisamenteel paralelismo,y por serlo,esto es,por serel mismoel ordeny conexiónentrelosmodosde la extensióny las ideasde esosmodos,el queexigeque talespropiedadesneutrasseancompartidas.Por lo tanto, el paralelismoproporcionael fundamentoparaafirmarquementey cuerposonnuméricamenteidénticos.Porejemplo,si unmodode la extensióntieneun determinadonúmerodeefectos(digamos,cincoefec-tosinmediatos),entoncesel paralelomododelpensamientohabrádetenerelmismonúmerode efectosinmediatos,y estosefectosdel mododel pensamientoserán,a suvez,paralelosa losefectosdel mododelaextensión.En consecuencia,enÉtica 2p7sde dondepartíamos,la expresión“duobus modisexpressa”ha de entenderseen elsentidode la identidadontológico-numéricademente-cuerpo,no siendolasdiferen-ciasqueobservamosmásque“fenómenosdiversosquoadnos”. La identidaontoló-gica uno-a-unode las propiedadesneutrasseriala explicaciónde2p7sy los demáspasajesquecompletanestaproposición.

    Della Roccaanalizaalgunasde estaspropiedadesneutras,propiedades,porejemplo,temporales(Ética 5p23d),complejidadindividual (Ética 2pl5d), etc.,paraconcluir que “si unapropiedadneutraquecontribuyeal ordeny conexiónno estácompartidapor un particularmodode la extensióny un particularmododel pensa-miento,entonceshabríafundamentoparadecirqueestosmodosno sonparalelosunorespectodel otro” (p.l 34). (¿Bordeamos,tal vez,por aquí la circularidad?...).

    Naturalmente,esteargumentohabriade probarque todas las propiedadesneu-trasrecubreny soncubiertaspor todoel paralelismo.Paralo cualharíafalta investi-gar algún criterio generalparadefinir lo que es y cuándoes neutraunapropiedad.Heaquí un criterio: “si el hechode queunapropiedadneutraF apareceenun deter-minadopunto en la cadenade los modosde un cierto atributo es explicadopor elhechodequeun cierto rasgoapareceenotropuntoen esacadena,entoncesF esunapropiedadneutraquecontribuyeal ordeny conexión”,etc. (p.129-140).

    Heaquíun verdaderoprogramade investigacióna la búsquedade unasuertede“genomadelas propiedadesneutras”,quenoshagaevidentela identidadmente-cuer-po. No mees posibleen estemomentosometera mayoranálisislas brillantespági-nasde estelibro (laborquerequeriríamuchotiempo),ni creoqueseaésteel lugarparaaportarpor mi parteotrosargumentosafavor dela identidad,extraídosdeotrasfuentesquecirculanpor debajode la Ética. Perosípuedodecirqueésteesuno delosensayos—comotal lo entiendo—másoriginalesy sugerentessobreSpinozaqueyo hayaleído en los últimos tiempos.Sólo lamentola pobrezadeestapequeñanoti-ciadel mismo,queno hacejusticiaaun trabajoquemereceríaun detenidoestudio.

    BernardinoOruo DE MIGUEL

  • Boletín debibliografia spinozista 335

    DOMINGUEZ, Atilano. “Las fuentesde los Cogitata Metaphysíca.Analogíasléxicascon Suárezy Heereboord”en SPINOZIAN.4.Ricerchedi terminologíafilo-soficae critíca testuale.Leo Olschki Edit. Firenze,1997.

    Dentrodel panoramadel espinosismoespañolencontramosun trabajodeAtilanoDominguez,queguardacierta afinidadconestaspublicaciones—tantopor la elec-ción de la obra como por el procedimiento—: “Las frentes de los CogitataMetaphysica.AnalogíasléxicasconSuárezy Heereboord”.Se tratade unaseparatadel volumen: SPINOZIANA.Ricerchedi terminologíafilosofica e crítica testuale(LeoOlschkiEdit. Firenze, 1997)querecogelas Actasdel SeminarioInternazionale(septiembre1995)a cargode PinaTotaro.

    A lo largo deunaveintenadepáginaselautorpresentalos frutosdeunainvesti-gaciónquepermiteestablecerunalíneade continuidadconlosproyectos,hoy clási-cos,deTrendelenburg,de Freudhentaly deP. di Vonasobre las fuentesescolásticasdel pensamientode Spinoza.El sugerentetrabajodeA. Domínguezproporcionatresaportaciones:

    Primera:Un resumenclaroy bienorganizadode la historiasobrelas raícesesco-lásticasde la filosofia del holandés.El principal interésde estaparteresideen laorientaciónque facilita tanto al legocomo al especialistaolvidadizo.

    Segunda:Una descripciónde las tres obras sobre las que recae el examen:Disputationes,Meletemata, y Cogitata.Un análisisdel léxico de los PPC-CM,des-cubriendoentresusmateriales:abundanteterminologíabíblica(aunquedespojadadesutradicional significadoteológico); abundantísimostérminos,así como contextosmetafisicosy metodológicosde raigambreescolástica(distinguiendolo que es deSuárez,lo quees de Heereboord);y, por fin, algunosmaterialescartesianosemplea-dospor Spinozapararadicalizarciertastesisenbeneficiodesu propia filosofia.Elvalordeestasegundaparteconsisteenla riqueza documentaldelosdatosaportadospor la experienciade A. Domínguezcomo traductor y aguzadacon la tecnologíainformática. Igualmentehay que subrayarlas víasde trabajo queabre,al ofrecermúltiplesposibilidadesparaotrasinvestigaciones,tesisetc.

    Porúltimo, lapublicaciónincluyela reflexión filosóficaobtenidatraselexamen:“Si se lee entrelineas,como estáescrito”estelibro de losCogitata Metaphysícanoevidenciasóloun distanciamientorespectode la filosofia anterior,sino queen él seanuncianciertastesisde la Ethica. Confirmación:textossobrelas polémicascues-tionesde la libertaden el hombre,la creacióndel mundo,la muertey la inmortali-dad.El interésde estaúltima partede la separataafectade plenoa lagenealogíadelaobramadurade Spinoza.Y contribuyea esclarecerel clásicointerrogantedequiénes el quehablaen este“misterioso librito” de 1663: si Descartes,la escolásticaoSpinoza.

    MaríaLuisaDE LA CÁMARA

  • 336 Boletín de bibliografia spinozista

    FERNÁNDEZ, Eugenio.“Necesidadlibre, libertadnecesaria”(FR. RevistadeFilosofia, n0 22.Año XII, 1997).

    El artículode Eugenio Fernández:“Necesidadlibre, libertadnecesaria”(ER.RevistadeFilosofia, n0 22.Año XII, 1997) es unareflexión sobrela fuerzaimplíci-ta enlanociónde “necesidadlibre” (libera necessitas)queapareceenlaCarta 58 deSpinoza.

    Estaexpresiónparadójica,lejos de indicaruna incoherenciadel sistema,expre-salo másgenuinode la doctrinaspinozístasobrela libertad(frenteal determinismoy al voluntarismo),tiñendoconestilo altamenteelaboradoy critico las líneasmaes-trasdesu ontología,de suéticay de supolítica.

    E.Fernándezarticulael textoa lamaneraclásica,haciendo,enprimerlugar,unareferenciaa las posicioneshistóricassobreel tema,juntoa la presentacióndesupro-pio planteamiento.No esdifuminandolos contornoscomosellegaa comprenderloquesignificala necesidadlibre. Se tratade procedera la construccióngenéticadeestanoción,acentuando,cuantoseapreciso,losperfilesde la paradoja.Con estefinel autordelartículo lleva a caboun análisisfino y biendocumentadodel fundamen-to metafisicode la necesidad,tal comoaparecelos textosdel Corto Tratado y de laEthica (1 parte),sin descuidarsu confrontacióncon textosde la correspondencia.Peroel caminoqueconducea la libertadno esrectoy no puedeserrecorridosin tran-sitar,al mismotiempo,por las sendasteóricasdelaposibilidady dela contingencia.Es decir:a travésdel deseo,dela alegríay de losafectoshumanos.Portantola cons-trucción dela libertades también,a partirdela IV partede la Ethicaunaconstruc-ción colectiva,una tareasocial. Y aquí, una vez en el espaciopolítico, EugenioFernándezdetienesu reflexión analíticasobrela tensiónexistenteentre libertadyobedienciaenla edificacióncívico-políticadel imperium.

    Sólo medianteesterecorridofirme y sinuosojunto a Spinozase alcanzafmal-mentea comprendercómola necesidadlibre escausaadecuadadeunalibertadnece-sariaqueha deserconstruidapor la multitudo.

    El autordel artículo trabajametódicamente,enriqueciendola reflexión con 44notascríticasquetestimonianlaactualidaddeltema.PeroE. Fernándezsabemover-se tambiénde forma apasionadapor los espaciosdel universospinoziano:Efectosliterarios comola metáfora,la antitesisy las acumulacionestransmitenun impulsodramáticoa sudiscursoracional.De éstepuededecirse lo que valeparatantostex-tos de Spinoza:sonpresagiodeunarazónapasionada.

    MaríaLuisa DE LA CÁMARA

  • Boletín debibliografia spinozista 337

    GARRETT, Don (ed). The Cambridge COMPANIONto Spinoza. CambridgeUniversity Press,Cambridge1996, I-XIII -F 465 pags.

    Faltabaen la conocidaserie “CambridgeCompanion”un volumendedicadoauno de los filósofos másprofundos,másdificiles y másinfluyentesde nuestracul-tura: Benito SPINOZA. Editadoy presentadopor Dom Garret,de la universidaddeUtah,el volumenrecorretodo el espectrode tópicosesencialesde la filosofia espi-noziana,con aportacionesmonográficasde algunosde los másprestigiososconoce-doresdel pensamientodel filósofo. Como enotros títulos de laserie,los autoreshansabidocombinarla especializaciónde sucorrespondientecampode investigaciónydedicaciónprofesoralcon el entramadogeneralde la cosmovisiónespinoziana;loque,enel casodel filósofo holandés,es muy de agradecerpues,como essabido,loslímites delas disciplinasfilosóficasno eran enel s.XVII los mismosque los nues-tros. El volumenreúne,pues,la dobleventajade sermúltiple y abiertoy, al mismotiempo, suficientementeunitario. Unaverdaderaintroducciónal pensamientogene-ral de Spinozay unapuestaa puntodel estadoactualde la investigación.

    Trasun primer capítulo sobre la “vida y obras” de Spinoza,redactadopor W.KLEVER, uno de los másexpertosconocedoresde la trayectoriavital del filósofo,J. BENNEIT se ocupa,en el cap.2,de la metafisicaespinoziana:el conceptodesubstanciamaterialy la relaciónentreestadosmentalesy estadosfisicos, entresubs-tancia,atributosy modos.El cap.3esdeMargaretD. WILSON, “Spinoza’stheoryofknowledge”.DesdeÉtica 2 estudiael carácterético de laepistemologíaespinozianarecorriendotodo el espectroy nivelesde conocimiento,desdela ideade Dios y elordende las cosas,imaginación,ideasinadecuadasy adecuadas,verdady falsedad,hastala “scientiaintuitiva” y el “amor Dei intellectialis”. En el cap.4A. OABBEY,“Spinoza’snaturalscienceandmethodology”,se ocupadelos interesescientíficosdeSpinoza,sucorrespondenciaenel terrenode la cienciay laposibleatribuciónal filó-sofo dedospequeñosopúsculossobreel “cálculo algebraicodel arcoiris” y sobreel“cálculo aleatorio”(“ReeckeningvanKanssen”),asícomo sobreel importantedeba-te entrela fisicacartesianay la espinoziana.La psicologíametafisicade Spinozaesabordadaen el cap.5por M. DELLA ROCCA desdela nociónde“conatus”,la auto-conservaciónen el sery el “poderdeobrar”, paraencuadrarel proyectopsicológicodel filósofo en el contextogeneralde las leyesnaturales,en las quehande encajarlos afectos:la alegríay la tristeza,la prudencia,el altruismo,etc.DON GARRET seocupa,enel cap.6,de la teoriageneralde laEtíca: el significadodel lenguajemoral,la maturalezadel bien,dimensiónprácticade la razón,la virtud, la libertady lares-ponsabilidadmoral,y lugarde la Ética de Spinozaen la teoríageneraldela moral.Bajo el título “Kissinger, Spinoza,andGenghisKhan”, E. CURLEY estudiala polí-tica de Spinozaen relación con Maquiavelo,Hobbes, y el concepto de contratosocial,derechopolíticovspoderpolítico. En loscap.8y 9,A. DONAGAN y R. POPEKIN se ocupanrespectivamentede la teologíanaturaly de la internretaciónbíblica

  • 338 Boletín debibliografia spinozista

    del filósofo, paraterminarP-F-MOREAU,en el cap.l0,ofreciendounavisióngene-ral de la recepcióne influenciadel pensamientoespinozianoen susmúltiples mani-festaciones,desdela cábaladeWachter,pasandopor el romanticismoidealistahastael marxismoy la filosofia actual.

    BernardinoOrno DE MIGUEL

    GIANNINI, U. (editor). Spinoza.Coloquio Internacional, Dolmen Ediciones,Santiagode Chile, 1996,págs.186.

    Escritosde: LucíaInvernizzi, LeiserMadanes,ManuelCruz,Antonio Hermosa,MarilenaChauí,GregorioKamínsky,Horacio González,JacquelineLagree,MíchelBettrán,HumbertoGianniní,RamónMenenteau,CharlesRamond.

    El volumenrecogela mayoríade las contribucionespresentadasen el Coloquiorealizadoen Santiago,entreel 8 y el 12 de mayode 1995,por el Dpto. deFilosofiade la Universidadde Chile, la CátedraUNESCO de Filosofla, la Ecole NormaleSupérieuredeFontanay¡ Saint Cloudy la UniversidadParisVIII.

    El temacentral fue ‘El problemapolítico y la solucióndemocrática’,quees eltítulo del trabajodeAntonio Hermosa(pág45 a 68). Otros problemasabordados,elde la representatividad,de la tolerancia,de la opinión pública (el conociminto deoídas),de la espontaneidadpolítica,etc.

    Partede los artículos,másotrosqueno alcanzarona ser en Chile, fueronedita-dosen Francia,un año mástarde(1996)por la cd. Harmattan,Spinozaet la polití-que, (págs. 151) (Escritos de: Humberto Gianniní, Pierre-Fran~oisMoreau,JacquelíneLagree, Pedro Miras, LeiserMadanes,Julie Sarda, Charles Ramond,MarilenaChauí,Horacio González,ChristineMauvey PatriceVermeren.

    HumbertoGIANMNI

    MACHER?EY, P. Introductioná í ‘Éthique deSpinoza.La roisiémeparUe.La vieaffectíve.Paris,P.U.F., 1995. 414 págs.La quatriémepartie.La conditionhumaine.Paris,P.U.F., 1997.440págs.La secondepartie.La réalítémentale. Paris,P.U.F., ¡997.417 págs.

    P. Machereycontinúapublicandosu introduccióna la Étíca envolúmenesdedi-cadosa cadaunade suspartes.Comoindicabaenel prefaciodel volumendedicadoa la quintaparte,ya recensionadoen el n0 1 de esteBoletin, y resumeenel prólogode cadauno de estostres tomos,su propósitoes ofreceruna “guía de lectura”quesirvaparaquecadalectorhagapor sí mismosuviaje porla obra.No pretendesuper-

  • Boletínde bibliografla spinozista 339

    poneral texto un comentariorecargadode erudición y de abundantebíbliografiasecundaria,que termine interponiéndosecomo un obstáculo.Se trata de hacermásaccesibleel texto de Spinozacomoexposiciónde surazonamiento;no de sustituirlopor otro derivadodeél. De aclararlo,no de complicarlo; de introducir,no demedia-tizar.

    En consecuencia,su primerareglaes tenermáximorespetoal texto y “leer laÉtíca sólo a partirde la Étíca”, al modocomo Spinozaleía la Biblia. Se tratade unestudiorigurosamenteliteral.Machereyponeenprácticaun métodominimalísta,que“ahorratodaconsideraciónexterioral texto” paradaral texto la plenituddesu(s)sig-nificación(es).Su ideal sería:el texto sólo, perotodo el texto;porqueéste,expuestodirectamentey ensuintegridad,es lamejorexplicacióndelsistemadepensamiento.Perosabequeeseideal resultaimposible,y por esono es contradictorioofrecerunaintroducción;aunqueestaseaya inevitablementeunainterpretación.

    La segundareglaes no perdernuncadevistala ligación orgánica.Es decir, inte-grar los detallesdentro del aparatodemostrativoqueconstituyeunaverdaderaredargumentativay no se reducea un simplemodo de exposición.Sólo dentrode esaorganizacióndel discurso,puedenlos distintosenunciadosofrecertoda la potenciaexplicativade la quesonportadores.La construccióndel sistemaes necesariaparalograr la actividad intelectual que lo animay paradesplegarsu procesomental yético.

    La aplicación del primercriterio da como resultadouna largaseriede análisismuy finos de los significadosprecisosde los términosfundamentales,desusdistin-tosusosy susoscilaciones,de las transformacionesque sobreellosoperaSpinozayde las familiassemánticasque componen.Cadauno de los volúmenesexaminacui-dadosamentedesdeel título de la partecorrespondientehastasu último escolio,pasandopor las definiciones,proposiciones,demostracionesetc. Siguesurecorridopasoa paso,sinsaltos,como un verdaderoitinerario.Practicael análisiscomoacla-racióndel texto e indicaciónde susoperacionesdiscursivas.

    Al mismotiempoMachereyaportaun importantetrabajode estructuración.Paracadauna de las partesofreceunaorganizacióntemáticasólidamenteargumentadayorientadora.El prolijo métodogeométricoresultaasí mássintéticoy el ordende lasrazonesmásnítido. Deesamanerapone de manifiestola unidadde cadapartede laÉtícay hastaquépuntoes una “parte total”. Al mismo tiempose cuidade evitarelefectode despedazamientoquepodríaderivarsedel hechodededicara cadaparteunvolumen separado,destacandola articulación entreellas. Y eso incluye tanto losnexosentrelas contiguas,comoel procesoglobal.Su importanciaradicaenque esahídondepuedenproducirselos malentendidosy desorientacionesmásgraves.Al finalde cadavolumenpresentaun resumenarticuladodecadaparte.Parcialmentecorrigenla síntesisdel conjuntoofrecidacomoapéndicedel primervolumenpublicado,dedi-cadoa la 58 parte.Como él sonverdaderosplanoso mapas,que no puedenfaltar enunabuenaguia.Así, todo invita a adentrarseen un largopaseopor el laberinto.

  • 340 Boletín debibliografla spinozista

    Hacefaltamuchamaestríaparahacerunaintroduccióntanprecisay densa,aus-teray selectiva,fiel y creativa.Portodo ello a ningúnlectorcuidadosode Spinozaleconvienedesconocería.

    EugenioFERNÁNDEZ

    MIGNI7NI, Filippo: L ‘Etica di Spinoza.Introduzione alía lettura. Roma, LaNuovaItalia Scientifica, 1995. 234 págs.

    Cualquierlector que tratede adentrarsepor primeravez en las páginasde laÉtíca de Spinozapadeceráenseguidaladesazóndequiensehalladentrodeun labe-rinto: pesea laaparentesimplicidaddel “ordengeométrico”,ésteesun libroquedifi-cilinentepuedeentendersevaliéndosesólo de unalecturasin orientacionesprevias.Prontoseadviertequeserianecesariaunaguíaqueexplicaracómoy porquése enca-denanproposiciones,demostracionesy escolios,cuál es el sentidode cadauno deellos, dequémaneralos términosde la tradición filosóficaseconjugandemodoquellegana producirunapropuestafilosóficaal mismo tiempovinculaday diferenciadade la corrientedominantede la tradiciónoccidental.A falta de estaorientación,unocorreel riesgode abandonar,desalentado,o de refugiarseenuna lecturasesgadadealgunospasajesmásaccesibles,conlo queconviertea Spinozaenun autordefrasesde almanaque.

    Filippo Mignini, uno de los mejores conocedorese intérnretesactualesdeSpinoza,ha logrado escribirla quía quenecesitamos,que el proponecomo “intro-duccióna la lecturade la Ética paraun público de estudiantesuniversitariosy, másen general,denoespecialistas”(p. 17). Creoqueestono significa quesc tratadeunaobramenor:por el contrario,su mayorvalor radica,a mi juicio, enquevamásalláde la habitualincitacióna la lectura,o la visión de conjunto,y ofreceun aunténtico“mapa” conceptualquepermiteal lector tenera la vista el conjunto del itinerarioyel detalledecada“región” queatraviesa.Es estaunatareadecuyadificultad e impor-tanciano dudarácualquieraquehayapretendidocoordinarun seminariodedicadoala lecturade obrasfilosóficas.

    En concretoel libro del quehablamoscontiene,ademásde unaclaraintroduc-ción sobrela génesis,contenidoy estructuradel texto de laÉtica, la relaciónde estelibro con lasdemásobrasde Spinoza(y enespecialconel BreveTratado,quepocosconoceráncomo Mignii) unaamplíabibliografia, etc., un detalladoíndice de cadunadelas partesdellibro, quemuestra,comoél dice,su“arquitecturateórica”, y queluego es desarrolladode maneraordenaday concisa,de tal maneraque sepropor-cionaa la vez unasíntesisdel contenidoy unaexplicaciónde la tramaargumental,haciendoincapiéenaquellospuntosque el autorconsideramássignificativos,con-trovertidoso dificiles.

  • Boletín debibliografia spinozista 341

    Comoes natural,estaesunade las lecturasposiblesde la Ética de Spinoza,queel lector iniciadoo el especialistano tienenpor quécompartirentodossuspuntos,ya la quepuedenachacaromisioneso enfrentardiscrepancias,pesea que,a mi juicio,setratadeunainterpretación“sobria”, queconvergeenlo sustancialconlas lecturasmásreputadasde la obramayordel filósofo holandés.Ente susaspectosmássobre-salientes,cabequizádestacarel acentopuestoen el carácter“energético”dela onto-logía y la antropologíaspinoziana,en las quela noción depotenciaes capital. Así,“la tesisprimeray fundamentaldela Ética consisteen la concepcióndel sercomosustancíaúnica, entendidacomo potencia,fuerzao energíainfmita y absolutadeautoposíción(causasui)” (p. 187). Y estadoctrinaseencuentradenuevoenel planomodal:el hombrees tambiénpotencia,unarealidaddinámicaen relacióny tensióncon las demásfuerzasde lanaturaleza.Desdeestaperspectivaseexplicatambiénlamecánicade los afectos,cuestiónen la que la explicaciónde Migniní resultaparti-cularmentepenetrantey esclarecedora(puedeversecomomuestrala explicaciónqueofrecede la exposiciónspinoziana[en la

    5a Parte] relativaa cómopuedela menteformar ideasadecuadasde un afecto-pasión).Otro tantopodría decirsede las refe-renciasa losdiversosgénerosde conocimientoy particulannentea la imaginación,objeto de trabajosprecedentesde este estudiosode Spinoza,así como la esclarece-dorainterpretaciónde la relaciónentreconocimientoy liberación.

    El carácterintroductoriode laobraexplicaquizáque elautorno sedetengadema-siadoen algunosde los “nudos” interpretativosen la Étíca,comola cuestióndel modoinfinito mediatodel atributodel pensamiento,quedasinmáscomo construidopor latotalidaddelas ideasqueconstituyenla actividaddel intellectusinfinitusactus,o quese limite a unaglosa de los textosrelativosal amor intellectualisDei, sinadentrarseen losproblemasquesuscitala nocióndeél y, en general,el conflicto entrelas inter-pretaciones“mística”y materialistadeSpinoza.Alguien echarádemenostambién,talvez,unamayoratencióna la relaciónentreéticay políticaen esaobra.

    Cadalector, en fin, podráreclamarun mayorénfasisenaquellosaspectosde laÉtíca que le parecenmásimportantes.Nadie, sin embargo,puedenegara Migniniconocimientode los textos,decisióny claridaden la interpretación,capacidadanalí-tica y sintética.Esteesun trabajoqueresultarásumamenteútil a los lectoresprime-rizos de laÉí~~0 y a los avezados,y en especia]en el ámbitoacadémico:su traduc-ción inmediataseriamuyrecomendable.

    JavierPEÑA

    MOREAU, P.F. et al. Architecturesde la raison. Mélangesofferts ti AlexandreMaihenin. Fontenay/Saint-Cloud,ENS Éditions,1996.319págs.

    ComoseñalaE F. Moreauenel prefacio,setratadel homenajea un “enseñantee investigadorejemplar”, seguidorde M. Gueroulty continuadorde la mejor tradi-

  • 342 Boletín debibliografia spinozista

    ción francesadehistoriade la filosofia.Un maestroque “toma los textosfilosóficosen serio”, ejemplo de probidadintelectual,de deseode verdad y de apoyo a losdemásy respetoa su libertad. Todoesoes másdestacablesi setieneencuentaquesubibliografia esmenosextensadelo queahorasueleserhabitual.Matheronno hapublicadodemasiado,perosustextosgozandeunaautoridadexcepcional.

    La cantidad(22)y variedaddelos textosrecogidossonbuenamuestraindirectade la fecundidaddesutrabajo.Obviamenteresultaimposibleaquíreseñarlostodosycadauno.BasteindicarqueseincluyentextosdeAlbiac, Balibar,Curley,Guénancia,Lazzeri,Macherey,Mígniní, Moreau,Rousset,Tosely Yakira,entreotros.Y quetra-tan de cuestioneshistóricas relacionadascon Tácito, Maimónides, Descartes,Hobbes,Pascal,Berkeley,Leibniz, Hegelo Marx; y de temascomo el ateísmodeSpinoza,la ontologíadinámica, las nocionesdetiempoy eternidad,el individuo, elproblemadcl sujetoy varios aspectosde la politica.

    El volumen secierraconunabibliografladelas obrasdeA. Matheron.

    EugenioFERNÁNDEZ

    STIJDIA SPINOZANA, Volumen 10 (1994), “Spinoza and Descartes”,Kónigshausen& Neumann,Wfirzburg, 1996,411 Pp

    La “Presentación”de estevolumentienecomo puntodepartidaunaquejaporla decepcionanteparquedadcon que en los últimos tiemposlos estudiosossobreSpinozainvestiganlas relacionesentreéstey Descartes.La causadela mínimapre-senciaque tienenlas comparacionescon Descartesen los estudiossobreSpinoza,se nos dice, estáenunadeficienteeducaciónen la perspectivahistóricanecesariaparaabordartodoautorfilosófico o en el cándidoprejuiciode la completaautono-mía delas obrasfilosóficas.Porello el equipoeditorial deStudia Spinozanapensódedicarestevolumenal tema,enla esperanzadeestimularla investigaciónen estadirección.

    Aunque nosparecemuy bien la ideade dedicarun volumena la influenciadeDescartesen Spinozae incluso el impulso de revitalizar estosestudios,debemosseñalarqueel diagnósticoanteriorquizásuponeunafaltadeatencióna la historiadelos escritossobreel cartesianismode Spinozay, en cierta medida,una inadecuadainterpretaciónde la situaciónactual.Recordemosmuy brevementeque Spinozafuevisto ensusiglo comouncartesianoradical,y que,porinflujo delos estudiosdelen-guafrancesa(paralos cuales,sobretodo duranteel siglo pasado,cuandose estudia-baa Spinoza,másbienseestudiabanlas relacionesentreSpinozay Descartes;véan-se las obrasde Cousin,De Salinis, De Scorbiac,Saisset,Nourrison...),muy influ-yentesdurantetodaestahistoria,ha sidoleído muy frecuentementeexclusivamentedesdeDescartesy, por tanto,malinterpretado.En la medidaen que en los últimos

  • Boletín debibliografia spinozista 343

    tiemposno hainteresadotantola metafisica,la teoríadel conocimientoo la fisicadeSpinoza,sinomásbienla política,la éticay la filosofia de la religión, el estudiodela influenciacartesianase desvanece,puesenestoscampostienepocoqueenseñaraSpinoza.La investigaciónhistóricaahorase ha dirigido haciala influenciamarrana,el judaísmo,el calvinismoy las sectasprotestantesholandesas,Maquiavelo,Izlob-bes,..Sí miramosla filosofla deSpinozaensu conjuntoy enfocamosdirectamentealcorazóndel spinozismo,tendremosquedecir, contrala tendenciadominantehastalos últimos tiempos,que Spinozano es un seguidoro continuadorde Descartes,quelo quehacees utilizar algunasde susherramientasconceptualesperoenotrasdirec-ciones,que,comoafirma Hamelin,aunqueSpinozahatomadobastantedeDescartes,ha cogido lo menosposibley lo queha recibido, lo deforma.Ejemplo deello sonprecisamentelosartículosde estevolumen,puesse dedicana subrayarmáslas dife-renciasque las posiblessemejanzasconDescartes.

    M. DELLA ROCCA (“Mental Content and Skepticism in DescartesandSpinoza”,pp. 19-42)haceunacomparaciónentreDescartesy Spinozasobreel modode su deshacersede un escepticismoradicalquepodríaminartodosu edificio filo-sófico. Mientras el filósofo francésno acertó,afirma Della Rocca,a encontrarunmedio coherentedeevitarel escepticismo,Spinoza,aunqueno lo derrotadefinitiva-mente,lo mantieneen un cierto “ímpasse”,porquetieneuna estrategiacontraelescepticismodistintaa la cartesianay lo hacede maneramáscoherentey plausible.El puntocapitalesqueparaSpinozala ideaesunaafirmacion.

    D. GARBER(“DescartesandSpinozaon PersistenceandConatus”,Pp. 43-67)toma como punto de partida la concepciónde la persistenciadel movimiento enDescartes.Peroen la medidaen quees esencialenel spinozismoel individuo com-puesto,la fisíca cartesianase quedacorta.Además,a travésdel paralelismode losmodosbajodiferentesatributos,la teoríaspinozianadel conatusy lapersistenciadelmovimientotambiéndebeexplicar complejosmodosdel Pensamiento.Así Spinozahatransformadounacuestiónsobrelas leyesde la Naturalezaen unacuestiónacer-cade la específicaconstitucióndel cuerpohumanoy de la mentehumana.Poreso,concluye,podríamosdecirquemásallá de la fachadacartesianayaceunaideadeunapoderconsiderable,la ideadel conatuses capazdefundar la psicología,la éticay lapolítica.

    F. ABLONDI y 5. BARiBONE (“Individual Identity in DescartesandSpinozapp. 69-92)comparanlas solucionesde Descartesy Spinozarespectoal problemadela identidadpersonal.Cuandoalguienhahechoalgo de lo que se arrepientey dice:“no erayo, estabafuerade mí”; cuandounjovenva a laguerrailusionadopor lo quecreeunacausajustay, años,despuésregresadecepcionado“no siendolamismaper-sonaquesolíaser”; cuandoproferimosestetipo de frases,¿setratademerasmetá-foraso hayun cambiorealdeidentidad?Sobreel telóndefondo dela cartesianadis-tinción entrela identidadde loscuerposy lahumanay de su conceptodela muerte,losautoresnosquierenpresentanla posicióndeSpinozaal respectocomo unacrití-

  • 344 Boletín debibliografla spinozista

    caa Descartes.La identidadde loscuerpossegúnDescarteses cuestiónderelación,de proporcióno concordanciade las partesdecadacuerno.Lascosasno se diferen-cianentresi substancialmente.Spinozare-piensaestateoríay la ampliaa todosloscampos,manteniendoun concepto simple y uniforme de la individuación, lo quetienegrandesconsecuenciasparala identidadde los individuos humanos.No hayunasubstancia,permanentea lo largode todala vida, quetengatodoslos estadosmen-tales,sinoquela mentehumanaessimplementeun númerodeideasorganizadasconunacierta relación,proporcióno concordancia.En estapeculiarorganizacióncon-sistiría la individualidadde cadahombrey su identidadpersonal(desdeel atributodel Pensamiento).Si cambiatodala organizaciónmental de unapersona,¿nodire-mosquees otrapersona?La clave de bóvedadel artículoesun texto de la Ética:

    Puesocurrea vecesque un hombreexperimentatalescambiosquedificilmente se diríadeél que esel mismo;así,heoídocontaracercadeciertopoetaespaño’que,atacadodeuna enfermedad,aunquese curé de ella, quedótan olvidado de su vida pasadaque nocreíafresensuyaslas piezasteatralesque babiaescrito... [E4P39S]

    Concluyenlosautoresconla afirmacióndequeel cambiodemi yo deayeraldehoy, el cambiodel poetaespañol,el cambiode la infancia a seradulto y el cambiofinal de la muertedifierenen gradoy no entipo.

    M. BENíTEZ (“Spinozaou Descartes?Le Point de Départde l’Ethique selonBoulainvilliers”, pp. 93-108)tratadeaclararla posicióndefondo deBoulainvilliersencuantoa su exposicióndela Ética de Spinoza.El condeHenrí de Boulainvilliers(1658-1722)fueuno de losprimerosdivulgadoresde SpinozaenFrancia.Tradujo laÉtica,aunquequedó inédita,y redactóun Essaidemétaphysiquedanslesprinc¡pesdeBenoítde Spinozaen 1712,que fuecirculandohastaquese publicóen Bruselas,junto con elNuevoateísmoderrotado de Lamy y unacartade Fénelon,bajo el títu-lo RefutacióndeserreursdeRenoirdeSpínosa(1731). El articulo de Benítezseñalala dificultadparaBoulainvilliers deentenderelpuntodepartidade laÉtica,demane-ra quesu exposiciónrecuerdamása Descartesquea Spinoza,puesBoulainvilliersignoraen el fondo que,spinozístamentehablando,no sepuedeprobar la existenciadeDios por mediode las criaturas,puestoqueel conocimientodeDios, comosuser,precedeal de susmanifestaciones.

    El volumenañadela secciónde “Articles varii argumenti”,en la queW. KLE-VER (“Actual infinity: A note on the Crescas-passusin Spinoza’sletter (12) toLodewijk Meijer”, pp. 111- 119)propone,paradarluz aldificil pasajedel final delacartan0 12 de Spinozasobrela infinitud en acto,utilizar laobrade Crescasa que serefiere Spinozaen el textoy la copiaque de esacartahizo Leibiúz. La traducciónresultantecoincide,por cierto,conla queAtilano Domínguezhacede esacartaensuversiónde la Correspondenciade Spinoza,publicadaenAlianza. Tambiénen estasección, A. MÉTRAUX (“Uber Denis Diderot physiologisch interpretiertenSpinoza”, pp. 121-134) disertasobrela recepciónempirista y materialistaque

  • Boletín debibliografla spinozista 345

    Diderot hizo de Spinoza. CH. ANNE (“Kierkegaard Lecteur de Spinoza et laQuestion de l’Eternité”, Pp. 135-153) examina la interpretaciónque hizoKierkegaardde Spinoza,filósofos que,aunquetienenconcepcionesopuestasde laeternidad,sinembargoconcuerdanen unaespeciede horizontecomún:pensadoresambosmuy individualistasqueno crearonescuela,parricidasfilosóficos separadospor dossiglos (Spinozajuntoa Pascal,aunqueen sentidoinversocometeel pamci-dio de Descartes,lo mismoqueKierkegaardjunto a Marx, aunquetambiénen senti-do inverso,lo cometencon respectode Hegel),los doscríticosde la supersticiónybuscadoresde una auténticaeternidad...G. HINDRiICHS (“Substanzund Materie.Zur materialistischenSpinoza-DeutungEmestBlochs”, Pp. 155-172)continúaestasecciónanalizandola interpretaciónquehaceE. Blochdela filosofia deSpinoza,quenoconsiste,afirma, sinoenusarconceptos,términoso ideasspinozistasparasuspro-pios intereses.

    En la sección“Documents”R. BORDOLI (“Account of a curioustraveller onlibertíjn mnílieuof Amsterdam”,pp. 175-182)a partir de la lecturade28 panfletosanónimosconservadosen labibliotecade la UniversidaddeAmsterdan,quiereree-ditar la tesis de Van Suchtelende que la sociedadliteraria de L. Meyer, NihilVolentibusArduum,era algo másqueun círculoliterario, eraun grupo depensado-resqueteníancomoobjetivola críticateológico-políticay queaella pertenecíanlosmiembrosdel llamado“colegio” de Spinoza.

    La sección“Reportsandinformation”nosdacuentadel coloquio del Groupederecherchesspinozistesfrancésen marzode 1995, titulado Temps,durée et ¿ternitéchezSpinozay de loscongresosdela Spinoza-Gesellschaftalemanaen1993 y 1995.

    Quizálo másvaliosodel presentevolumendela revistaStudiaSpínozanasealaamplísimaBibliografia sobre la vida de Spinozade M. WALTHER (“Das LebenSpinozas:EmeBibliographie”,Pp.209-317),divididaentrespartes.Laprimeratratade las fuentesde la vida de Spinoza,con especialdetenimientoen Jelles,Lucas,Bayle,Kortholty Colerus.La segundaparteabordala vidade Spinoza,señalandolosestudiosque la tratan globalmentey dedicandoapartadosa episodiossingulares,como la procedenciade su familia, su relación con la comunidadjudía deAmsterdam,los lazos con los cristianos heterodoxos,susrelacionescon personasconcretascomo Van den Ende, los hermanosDe Witt, Dc la Court o Condé,suenfermedad,muertey entierroo los diferentessitios dondevivió. En estapartepre-sentados anexos,el uno sobrelas aparicionesde Spinozaen la literaturay el otrosobrela presenciaen el arte. La últimapartetratade la influenciaen laposteridad,sobretodo enAlemania,Holandae Italia. La cruz de estetipo de bibliografias, tanampliasy divididasen apartados,esel criterio de clasificacióny el de seleccióndeunaobraen un capítuloy no en otro. Porotra parte,dado el idiomadel autor,privi-legia las obrasenaleman.

    El volumenacabacon una amplia secciónde recensionesde edicionesde lasobrasde Spinoza,estudiossistemáticos,trabajossobreel contextodesupensamien-

  • 346 Boletín de bibliografla spinozista

    to, relacionesconotrospensadores,influenciasdel spinozismoy obrasdevariosartí-culos.

    FranciscoJavierESPINOSA

    STUDIA SPIINOZANA, Volumen 11 (1995), “Spinoza’s Philosophy ofReligion”, Kónigshausen& Neumann,Wñrzburg, 1996,373 Pp.

    Parecequeesun“signo delos tiempos” actualesel quela religión seauno de lostemascentralesdereflexión. Aunquees verdadque la filosofia de la religión, en unsentidoamplioy vago,es tanantiguacomola mismafilosofia, siendoinclusola raízde la filosofía,sin embargotomadaenun sentidomásestricto,su comienzoestáenla modernidad.Y paramuchosel iniciadoresSpinoza.En éstela reflexiónsobre lareligión no es un asunto secundario,sino absolutamenteprimordial. Y es que seencuentraenun sitio “privilegiado” parapoderefectuarestetrabajo:ha experimen-tado el rechazodela intransigenciacristianaparaconlosjudíos,el deljudaísmoparacon cualquiertipo de desviación,llegandoa serexcomulgadoél mismo y el de laortodoxiacalvinista.Anteestoélsupocrearseun espaciodelibertadparareflexionarsobrela religión.

    El volumen11 deStudiaSpínozana,queestamospresentando,trataprecisamen-tesobreel temade la religión en Spinoza.Naturalmente,como diceE. MIGNiI?NI enla “Presentación”,aunqueestetemaha sidoabundantementeestudiadoenel pasado,suexploraciónno ha sidocompletaday la discusióndel pensamientode Spinozaaesterespectodistamuchode haberconcluido.De ahí lautilidad de estevolumen.

    Podemosclasificar, segúnhaceel mismo MIGNINI en la “Presentación”,losartículosde estarevistade la siguientemanera:

    1/Aquellosquetratandela religión globalmente.Así Th. COOK (“Did Spinozahe to his landlady?”,pp. 15-37)estudiael conceptode salvaciónen Spinoza,par-tiendo del relato de Colerusenel que Spinozaafirmaa suhospederaquesureligiónesbuenay quele conduciráa la salvación,si laaplicaa unavida tranquilay devota.T. L. 5. SPRIGGE (“Ls spinozisma í-elígion?Doestruereligion requireanyparticu-larbeliefsabouthistoricalfact?”, pp. 137-163),partiendode la posibilidadde deno-minar “religión” a la prácticade las exigenciasmoralesdel cristianismo,aunqueseabandonelas creenciasen las verdadeshistóricas de la Biblia, piensaque paraSpinozala función de la religión (o al menosde la religión popular)no es alcanzarla verdad,sinopromoverunavida dejusticia y caridad.Demanerasemejante,con-cluye,si alguienaceptael spinozismoenbloque,ésteadquierela funcióndeunareli-giónparaél, y que,en la medidaen quese sostengaunavisión del mundosuficien-tementeparecida,aunqueno en detalle,unaciertaforma despinozismo,éstapuedeserparaquienasí obreun tipo de religión no institucionalizada.E MIGNINI (“La

  • Boletíndebibliografla spinozista 347

    dottrina spinozianadella religione”, PP. 53-80) reconstruyesistemáticamenteelsignificadodereligión en Spinoza.Conestetérminose puedereferir(1) a la supers-tición -falsareligio-, (2) a la religión reveladaentendidaverdaderamentey (3) a lareligión racional.Esteartículo incide,sobretodo, sobreel segundosignificado.Lafuncióndel análisisdela religiónreveladaenel Tratado Teológico-Político(deahoraen adelanteTTP) no esprepararnosparasercapacesde accedera la filosofia de laÉtica, ni justificarunaalternativade salvaciónpara los que no puedenaccedera lafilosofia verdadera.El TTP en el que se analiza la religión judeo-crístiana,tienecomo objetivoel estudiode las ideasque constituyenel imaginariodel mundoocci-dental,análisisque es preparatoriode unapropuestapolítica,queya apareceen losúltimos capítulosde dicho tratadoy queserácontinuadaen el Tratado Político. Laimportanciade estearticuloresideenquemuestrala importancia,desdeel puntodevista sistemático,de la filosofia de la religión en Spinoza,queno esun merodiver-timientohistórico-filológico,ni la propuestadeunasegundavía parael puebloincul-to, sino el instrumentodel cambio (véasetambién en el mismo sentidoY. Yovel,Spinoza,el marranodela razón,Madrid,Anaya/Muchnik,p. 228-232y J. Espinosa,“Naturaleza y religión: Spinoza y el pensamientoactual” en A. Hernándezy J.Espinosa,Razón,personaypolítica, Cuenca,Universidadde Castilla- La Mancha,1996,pp. 87-109).

    2/ Los quetienencomo objeto el temade la religión revelada.Aunquelos artí-culos deA. TOSEL(“Que faire avecle Traité Théologíco-Politíque?Réformedel’i-maginairereligieux et/ou introduction á la philosophie?”, pp. 165-188)y de H.LAUX (“Religion et philosophiedans le Traité Théologico-Polítique.DébatavecAndréTosel”, pp. 1 89-199)serefierensóloa la religión revelada,enlazanclaramen-te conla problemáticaque hemosvisto en Mignini. Tosel piensaque,en la medidaen quela filosofia dela religiónde Spinozaesuna“de-religión”, el TTPconvierteelestudiodel imaginario religioso en unaespeciede partede la filosofia de la Étíca.Porcontra,H. LAUX no piensaqueel TTPtengacomo mctaintroduciral creyenteen la filosofia, sino ayudara transformarel imaginariojudeo-cristiano-o cualquierotro imaginariohistórico-;por esono esunaintroducciónala filosofia, sinounafilo-sofiaenacción.Vemoscómoestaposiciónconectamejor conla deMignini, quenosparecela másacedadapor cuantosubrayala dimensiónpolíticade la filosofia de lareligión deSpinoza.H. DEDIJN (“Spinozaandrevealedreligion”, PP. 39-52)subra-ya la importanciadel pensamientode Spinozasobreel origeny la naturalezade lareligión revelada,puesésta,como todaslas cosas,estásujetaa las leyesde la natu-ralezay es,por tanto,inteligible. M WALTHER (“BíblischeHermeneutikundhisto-rischeErklárung:Lodewijk Meyer und Benedikt de Spinozalíber Norm, Methodeund ErgebniswissenschafllicherBibelauslegung”,pp. 227- 300) intervieneen eldebateentreW. Klever, queafirma que hay un acuerdoen conjuntoentrela herme-néuticabíblica de Spinozaen el TTPy la de su amigo L. Meyeren suPhilosophiasacraescr¡~turaeinterpresde 1666,y algunosestudiososfranceses,comoi. Lagrée,

  • 348 Boletíndebibliografla spinozista

    P.-F. Moreau,E Machereyy A. Matheron,quienesafirmanquehaydiferenciasesen-cialesentreSpinozay Meyerencuantoa metodologíay encuantoa las consecuen-cias finalesde susrespectivasempresas.Walthermarcalasconvergenciasy diferen-ciasentreSpinozay Meyer,peroal hacerloquiere, sobretodo, señalarla importan-cia del intentode Spinozade elaborarun estudiohistórico de la religión en cuanto“cosmovisión” imaginativa de enormerelevanciapráctica.Tambiénpresentaunapéndiceenel quecomparala hermenéuticabíblica spinozistaconla deLutero.

    3/ El estudiode la relaciónentreel pensamientode Spinozay las religionesdesu época.E. VAN DERWALL (“The TractatusTheologico-politicusanddutch cal-vínísm, 1670-1700”,pp. 201-226),partiendode quelas relacionesentreel pensa-mientode Spinozay la heterodoxiaprotestantesonbienconocidas,perono las quetieneconla ortodoxiacalvinistaholandesa,dedicasuarticulo a esteaspecto.Lo pri-meroa destacares el pluralismodel protestantismoreformadoholandés,de maneraquepodemosreconocerseguidoresdeSpinozaentresusmiembrosdestacados,comoKoerbagh,Duijkerius,Leenhof...Por otraparte,la ortodoxiacalvinistaholandesasecaracterizapor unambientedediscusióny controversia,lo queconstituyeel telóndefondosobreelquedebeexaminarsela recepcióndel TTPentrelos calvinistasholan-deses.La conclusióna la que llega esqueSpinozafuepercibidocomoun pensadorde la líneacartesianay, ya quehabíapartidariosdelcartesianismodentrode lamismaortodoxiacalvinista,la reaccióncontraelTTP fue suavey lenta.

    4/ La consideraciónde que la filosofia de Spinozatienealgunasimplicacionesconrespectoa temasespecíficosdela filosofia dela religión.En concreto,B. ROUS-SET(“La réflexionspinozistesur l’inmortalité,Pp. 111-135)afirmaqueladistinciónde laÉtíca entreeternidade inmortalidady el abandonode esteúltimo término es elresultadode una importantereflexión spinozistasobrela inmortalidad, de la queencontramoshuellas en susprimerasobras.Estole lleva a estudiaren ellaslo queSpinozaentiendepor inmortalidadensentidoestricto,ya seacuandolaafirma,yaseacuandolacritica. La conclusiónala quellegaráal final esqueno hayningunainmor-talidad queesperar;hay algo mejor,desdelos criteriosmetafisicoy moral -pues lainmortalidadno es másqueunabella esperanzadependientede la voluntadcontin-gentede Dios, mientrasque la eternidades algo quenosotros“sabemosy experi-mentamos”-:la eternidad,aquí y ahora,enun presenteque se abreal futuro.

    El volumenañadeunasecciónde “articles «van argumenti»”.En ella 1. NRA-EL (“Spinoza, King Solomon and Frederikvan Leenhof’s Spinozistic republica-nism”, pp.304-317)comparael conceptoqueSpinozay VanLeenhoftienendel reySalomón,paraconcluir queparaésteúltimo el reySalomón,tantopor su significa-ción filosóficacomopolítica,fuepartedeunaantiguatradiciónquedesembocó“vía”Epicuro y Confucio en Spinoza.N. MOSTROSCHILOWA(“Die philosophischenGrundprinzipien Víadimir Solov’evs und dic Lebre des Spinoza”, pp. 319-341)muestrael pensamientode Víadimir Solov’evs,señalandola influenciadeterminan-te queSpinozaha ejercicio en supensamientometafisicoy ético-político.

  • Boletínde bibliografla spinozista 349

    En la seccióndeNoticias e informaciónsehaceunabrevereseíiadel encuentrohabidoenla Universidad“Erasmo” de Rotterdamen octubrede 1994 sobreel esta-do del spínozismoalrededorde 1700.Porúltimo, el lector interesadopuedeencon-trarrecensionessobreSpinoza,PolitischerTraktat 1 TractatusPoliticus (cd. de W.Bartuschat),P. Steenbakkers,Spinoza‘s Ethicafrommanuscr¿ot toprint. Studiesontext,form and related topicsy AA.VV., L ‘hérésiespinoziste.La discussionsur leTractatustheologico-politicus,¡670-1677,et la réceptioninmédiatedu spinozisrne(ed. P. Cristofolini).

    FranciscoJavierEsPn~osÁ

    DE WINTER, L. El hambredeHoffman.Barcelona,Circe Ediciones,1997.347págs.

    No se tratade un estudioerudito sobreSpinoza.Ni siquierade un ensayoo uncomentarioligero. Sencillamentedeunanovela.Unanovelade diplomáticosy espi-as,cuya acciónsecentraen Praga,entrejunio y diciembrede 1989,últimosmesesde la guerrafría y momentode la desapariciónde los dosbloques,con el final delsiglo XX al fondo. En lenguajeáspero nanauna trama de historiascrudamentehumanas,desoladasy tiernas,en un mundoduro y sucio.Unanovelahonda,intere-sante,entreveradadel textodel Tratadodela reformadel entendimiento,leído comoclavepor el protagonista,un hombredañadopor la vida.

    Lasfronterasentreliteratura y filosofiano siempreresultanclaras.Deello sehanderivadointeresantesmestizajes,perotambiénfrecuentesconfusiones,subproductosy mezclasestériles.Si algunafilosofia parecealejadade esepeligro,dotadadecon-tornosprecisosy pura,es el sistemade Spinoza.Sin embargo,es sabidoquela lite-raturano fue ajenaa su interés,comobien muestrasu biblioteca.Conocidaes tam-biénsu notableinfluenciaen numerososescritores.Se tratade uno de los ejemplosmásvivos de filosofia estrictay a la vez exteriora símisma,que sedespliegaen ladiferencia.

    Lo queaquí encontramosbásicamentees el texto de Spinozapuestoa prueba,retadoensuclaridady capacidaddeproducirverdad.El texto desnudo,anteunavidaespesaquelo interroga.

    Felix Hoffman, holandés,hijo de padresjudíoseliminadospor los nazis,oculta-do duranteeseperiodopor ungranjeroquecriabacerdosy leíaaRillce, último miem-bro de su estirpe,consiguiódurantelos primerosañosde actividaddiplomáticay dematrimoniounaplácidafelicidadquesetruncópronto con la muertede su primerahija de leucemia,el insomniocrónico,el agostamientode sumatrimonioy la muer-te por sobredosísde su segundahija. Se vuelvebebedory comedorcompulsívoypocoa pocotodo sedegradaensumundo.NombradoembajadordelosPaísesBajos

  • 350 Boletín debibliografla spinozista

    en Praga,encuentrapor casualidadel texto de Spinozay comienzaa leerlo en susnochesde insomnio,entrecopa y bocado,párrafoa párrafo,con pausa,de maneraentrecortada,pero coninteréscreciente.Deentradasólo intentaentenderlo,y paraello reparaenlosdetallesy buscaejemplosaclaratorios.Pocoa pocotodosumundointerroga al texto, resuenaen él, quedasuspendidode susperplejidades.BuscaenSpinozapurificacióndesuentendimientoy detodasu sordidez,liberarsedelaculpa,alcanzarun pocode esafelicidadcuyahonnigueantecazahabíaentenadoenel fére-tro desu hija Esther,y saberde esemodosupremoquesuponíaeraeldeEsthercuan-do pocosminutosantesdemorir, en mediodel fulgor de la bondady la calma,habíadicho “lo sé”

    Desdeel comienzode sutexto Spinozaaparecedecididoajugárselotodoporunainsegurabúsquedade la felicidadsuprema.Felix Hoffmanalcohólico, insomne,conhambrecrónica,corruptoeinfeliz, tienesobretodohambredesatisfacciónplena.Dela manode Spinozameditasu vida,iluminasussombrasy avivasusdestellosde luci-dezy dignidad. Su pensamientono le ofreceevasiónni redención,perole sostiene.Al final de superipeciacomienzaa leerla Ética.

    En medio deesemundorevuelto,el pensamientode Spinozailuminael cuadroy caldeala estancia.Comolas candelasen la pinturadeLa Tour.Y la materiahuma-na,demasiadohumana,de la existenciadeHoffman, da cuerpoy espesora la clari-dadcristalinade Spinoza.

    Setrata,pues,deuna lecturarecomendableparaabrirbocaa losaúnno asiduosde Spinoza;perotambiénparaquienesquieranponersuvela en medio de la expe-riencia humana,másquea resguardode cualquiercelemín.

    EugenioFERNÁNDEZ

    OTRAS PUBLICACIONES:

    BARTUSCHAT, W. Baruch deSpinoza.Mtinchen,Beck, 1996BOSTRENGHI, D. Forme e virtá della immaginazionein Spinoza. Napolí,

    Bibliopolis, 1996.216 Pp.CHAMLA, M. Spinozae il concettodella tradizioneebraica. Milano,Angelí, 1996.

    222 Pp.DeDUN, H. Spinoza:thewayto wisdoin. WestLafayette,PurdueUnív. Press,1966.

    291 Pp.HAMMACHER, K.(ed.) Spinoza und die modernenWissenschaften.Wíirzburg,

    Kónigshausen& Neumann,1997.JASPERS,K. Los grandesfilósofos. Vol. 3: Los metafisicosquepensarondesdeel

    origen. Madrid, Tecnos,1998. Spinozaocupalas páginas164 a 329.MASON, R. The God of Spinoza:A philosophical Study. Cambridge,Cambridge

    Univ. Press,1997.XIV + 272 pp.

  • Boletín debibliografla spinozista 351

    NADOR, G. Baruch Spinoza.SeineInspirationen und seineQuellen. Northwood,BinaPublication, 1996.204 Pp.

    REVAH, lS. Desmarranesti Spinoza(recopilacióndeartículos).Paris,J.Vrin, 1995,SCHNEPF, R. Metaphysik im ersten Teil der Ethik Spinozas. Wíirzburg,

    Kénigshausen& Neumann,1996SMITH, 5. Spinoza,Liberalisin, and theQuestionofJewish Identíty New Haven,

    YaleUniv. Press,1997.XVII + 270 Pp.Estudio sobre“la cuestiónjudía”, centradoen la relación de Spinozacon lacomunidadjudaicay enespecialen el análisisdel TTP. Su tesises queSpinozafue el primerpensadorquedefendiólosvaloresde la autonomíay la emancipa-ción comopartede la identidadjudía y del pensamientopolítico moderno.

    EugenioFERNÁNDEz