boletÍn de amistad la mirada de la fe

8
y n.º 122 – AÑO 2013 AGUSTINOS RECOLETOS BOLETÍN DE AMISTAD de la fe dentro del Año de la fe: ¿Quién puede hacerse el sordo ante el mismo reclamo, la fe? Cuanto se ofreció en los cinco números anteriores de este boletín era, en el fondo, una nueva o reno- vada mirada a las com- plejas realidades en que nuestro mundo se desenvuelve; se recla- maba un cambio de actitud para ver con ojos humanos y cristianos esos escenarios tan desa- fiantes. En este número hemos optado por bajar la fe a la cocina y reca- bar de gente sencilla su testimonio y opinión de cómo ilumina la fe su propia vida de dolor, de enfermedad, de entrega a personas excluidas de la sociedad; y hemos tomado esta opción porque la fe no puede reducirse a bonitas proclamas. «Nuestra cultura ha perdido la percepción de la pre- sencia concreta de Dios en el mundo», dice el Papa Francisco, quien por ello pide y reclama a todos los estamentos de la Iglesia que salgan de sus «protegi- dos» espacios para entrar en contacto con una huma- nidad herida, sufriente y necesitada de misericordia. El samaritano del evangelio de Lucas o el beso de Francisco de Asís al leproso son para el Papa Francisco el modelo claro de fe auténtica, que no se entiende si no se traduce en amor. Son el icono inconfundible de la fe hecha caridad en el «descar- tado» por la sociedad de bien ver. En definitiva, ¿qué es la fe si no mirar con los ojos de Jesús? Apenas había comenzado este sínodo el 7 de octubre de 2012, se abrió el día 11 del mismo mes el Año de la fe, proclamado por el papa emérito Benedicto XVI, y se cerrará el 24 de noviembre de este año al terminar el año litúrgico con la fiesta de Cristo Rey del universo. La carta apostólica Porta fidei trazó las sendas a seguir a lo largo de este Año de la fe. El 28 de febrero de 2013 renuncia al pontificado Bene- dicto XVI y el 13 de marzo es elegido nuevo papa el cardenal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, que toma el nombre de Francisco. Con el advenimiento del nuevo Papa irrumpe un aire nuevo en la Iglesia y en el mundo desde el mismo momento de su pre- sentación pública como sucesor del após- tol san Pedro. Cambian las formas y el lenguaje: los ges- tos papales rompen esquemas. Sus dis- cursos y homilías, breves casi siempre, penetran en el corazón por sus frases sen- tenciosas, intuitivas, de lenguaje coloquial y fácilmente comprensibles, que tocan la carne y hueso. El Papa Francisco regala a la Iglesia en la fiesta de los santos apóstoles Pedro y Pablo la encíclica Lumen fidei, escrita, como suele decirse, a cuatro manos, porque sobre el texto de Benedicto XVI, el Papa Francisco añade «algu- nas aportaciones», subrayando así la unidad y continuidad en el magisterio. Puerta de la fe, Nueva evangeliza- ción para la transmisión de la fe, Luz Cinco números seguidos de este boletín de amistad, del 117 al 121, se han dedicado a reflexionar y a ofrecer a sus lectores pistas, rayos de luz para evangelizar los escenarios que han adquirido singular importancia en nuestro mundo actual según el sentir de la Iglesia: el escenario comunicativo, el cultural, el religioso, el político y el económico. Estos escenarios fueron el foco de atención del sínodo de «La nueva evangelización para la transmi- sión de la fe cristiana». La mirada de la fe anta amina C

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN DE AMISTAD La mirada de la fe

y n.º 122 – AÑO 2013

AGUSTINOS

RECOLETOS

B O L E T Í NDE AMISTAD

de la fe dentro del Año de la fe:¿Quién puede hacerse el sordo

ante el mismo reclamo, la fe?

Cuanto se ofreció en loscinco números anterioresde este boletín era, en elfondo, una nueva o reno-vada mirada a las com-plejas realidades en quenuestro mundo sedesenvuelve; se recla-maba un cambio deactitud para ver con ojoshumanos y cristianos

esos escenarios tan desa-fiantes.

En este número hemos optadopor bajar la fe a la cocina y reca-

bar de gente sencilla su testimonio yopinión de cómo ilumina la fe su propia

vida de dolor, de enfermedad, de entrega apersonas excluidas de la sociedad; y hemos

tomado esta opción porque la fe no puede reducirsea bonitas proclamas.

«Nuestra cultura ha perdido la percepción de la pre-sencia concreta de Dios en el mundo», dice el PapaFrancisco, quien por ello pide y reclama a todos losestamentos de la Iglesia que salgan de sus «protegi-dos» espacios para entrar en contacto con una huma-

nidad herida, sufriente y necesitada de misericordia.

El samaritano del evangelio de Lucas o el beso deFrancisco de Asís al leproso son para el PapaFrancisco el modelo claro de fe auténtica, que nose entiende si no se traduce en amor. Son el iconoinconfundible de la fe hecha caridad en el «descar-

tado» por la sociedad de bien ver. En definitiva,¿qué es la fe si no mirar con los ojos de Jesús?

Apenas había comenzado estesínodo el 7 de octubre de2012, se abrió el día 11 delmismo mes el Año de lafe, proclamado por elpapa emérito BenedictoXVI, y se cerrará el 24de noviembre de esteaño al terminar el añolitúrgico con la fiesta deCristo Rey del universo. Lacarta apostólica Porta fidei trazó las sendas a seguir alo largo de este Año de la fe.

El 28 de febrero de 2013 renuncia al pontificado Bene-dicto XVI y el 13 de marzo es elegido nuevo papa elcardenal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, quetoma el nombre de Francisco. Con el advenimiento delnuevo Papa irrumpe un aire nuevo en la Iglesia y enel mundo desde el mismo momento de su pre-sentación pública como sucesor del após-tol san Pedro.

Cambian las formas y el lenguaje: los ges-tos papales rompen esquemas. Sus dis-cursos y homilías, breves casi siempre,penetran en el corazón por sus frases sen-tenciosas, intuitivas, de lenguaje coloquialy fácilmente comprensibles, que tocan lacarne y hueso.

El Papa Francisco regala a la Iglesia en lafiesta de los santos apóstoles Pedro yPablo la encíclica Lumen fidei, escrita,como suele decirse, a cuatro manos,porque sobre el texto de BenedictoXVI, el Papa Francisco añade «algu-nas aportaciones», subrayando así launidad y continuidad en el magisterio.

Puerta de la fe, Nueva evangeliza-ción para la transmisión de la fe, Luz

Cinco números seguidos de este boletín de amistad, del 117 al 121, se han dedicado a reflexionar y a ofrecer a suslectores pistas, rayos de luz para evangelizar los escenarios que han adquirido singular importancia en nuestromundo actual según el sentir de la Iglesia: el escenario comunicativo, el cultural, el religioso, el político y eleconómico. Estos escenarios fueron el foco de atención del sínodo de «La nueva evangelización para la transmi-sión de la fe cristiana».

La mirada de la fe

antaaminaC

Page 2: BOLETÍN DE AMISTAD La mirada de la fe

EN PORTADA:

El gran interrogante de la portada reúne al-gunos de los elementos con los que la feirrumpe en la persona. Los principales sonJesús, yo, compromiso y fe. Pero otros mu-chos entran en acción: abrir, amor, ayudar,búsqueda, calma, casa, compartir, comuni-dad, construir, diálogo, dirigir, diversión,dolor, duda, encontrar, esperanza, familia,futuro, hacer, hermano, hogar, humanidad,Iglesia, inquietud, luz, meditar, pasado, paz,pensar, presente, querer, rezar, riesgo, satis-facción, sonreír, vida, vocación…

Agustinos RecoletosBoletín de Amistad

Número 122Noviembre - Diciembre 2013

Depósito Legal:M-10324/1986

122 yantaaminaC

Dirección:Marciano Santervás

Redacción:Rafael MediavillaJavier MarcillaRoberto Sayalero

Edita:Agustinos RecoletosProvincia de San Nicolás de TolentinoPaseo de La Habana, 16728036 MadridTel. 913 453 460publicaciones@agustinosrecoletos.orgwww.agustinosrecoletos.orgwww.entrayveras.org

Imprime:EspañaArte-Impress S.L. — ZaragozaMéxico, Estados Unidos y Costa RicaImprimo S.A. de C.V. — México D.F.

Maquetación:Fot·jomar’d — Zaragoza

yantaaminaC

Vida de fe: la rDesde que era arzobispo de Buenos Aires, el hoyPapa Francisco ha promovido una «cultura del sí». Laprensa, al hacer balance de la Jornada Mundial de laJuventud 2013, destacó que en sus discursos no«condenó» males, sino que trató de sembrar lo positi-vo de la fe católica y mostrar una cara amable de laIglesia.

Estos son algunos ejemplos de esa «revolución delsí» en el mensaje papal:

• Sí a la misericordia que acoge a todo pecadorarrepentido.

• Sí al amor samaritano que, sin dar rodeos, auxi-lia al herido en el camino.

• Sí a la sinceridad y a la coherencia, sin hipo-cresías, fariseísmos y falsedades.

• Sí al espíritu de servicio, que lleva al poder ahacer el bien, buscar la paz y la justicia.

• Sí a la eucaristía: amor, adoración y alimentocotidiano.

• Sí al sacerdocio “con olor a oveja”, que no «bal-conea», que acompaña a los hermanos.

• Sí a la educación en la madurez, que nos haceresponsables.

• Sí al amor a los «últimos», lejos del placer y elafán de poder.

• Sí a la presencia de nuestra Madre Maríacomo luz de la vida cristiana.

• Sí a la oración, a «evangelizar con las rodillas», a rezar unos por otros.

FE = BUSCAR + CONSTRUIR

La fe consiste en buscar a Dios y su verdad; buscar

algo que dé sentido a lo que nos pasa y esboce

respuestas a las grandes preguntas; algo que nos hace

entonar un “sí” decidido, dar un salto “al vacío” con

los “ojos cerrados” confiando en que unos brazos nos

recogen.La fe nos lleva a trabajar con y por los otros para

construir un mundo más humano y más justo.

DUDAR ES SALUDABLE

¿Quién no duda? A Dios lo intuimos, pero no podemos

tocarlo con nuestras manos; solamente con el corazón.

El creyente se mueve entre la certeza más insensata y

la duda que a ratos le flagela; entre la seguridad de

saberse querido, y las preguntas sin respuesta que a

veces asaltan; entre la entrega más convencida y las

mil y una prevenciones que le impiden dar un paso al

frente.

¿QUIERES CREER?PREGUNTA Y PREGÚNTATE

Pregunta, aunque al principio no encuentres respuesta: dolor, injusticia, enfermedad, miedos…¿Por qué? Y la respuesta suele ser el silencio.Pero no te rindas.Creer empieza por abrirse paso en la “niebla”.Después, consiste en acomodar las respuestassin miedo alguno. Pero nunca dejes de preguntarte, aunque la respuesta sea el silencio.

Page 3: BOLETÍN DE AMISTAD La mirada de la fe

122

3

yantaaminaC

a revolución del SíPon fe en tu vida

«Queridos jóvenes: si queremos que nuestravida tenga realmente sentido y sea plena,como ustedes desean y merecen, les digo acada uno y a cada una de ustedes:

Pon fe, y tu vida tendrá un sabor nuevo, ten-drá una brújula que te indicará la dirección;

Pon esperanza, y cada día de tu vida estará ilu-minado y tu horizonte no será ya oscuro, sinoluminoso;

Pon amor, y tu existencia será como una casaconstruida sobre la roca, tu camino será gozo-so, porque encontrarás tantos amigos quecaminan contigo.

¡Pon fe, pon esperanza, pon amor!

Pon a Cristo en tu vida, pon tu confianza en ély no quedarás defraudado!

Miren, queridos amigos, la fe lleva a cabo ennuestra vida una revolución que podríamos lla-mar copernicana, porque nos quita del cen-tro y pone en él a Dios; la fe nos inunda desu amor que nos da seguridad, fuerza, espe-ranza. Aparentemente no cambia nada, peronuestra existencia se transforma, nuestromodo de pensar y de obrar se renueva, se con-vierte en el modo de pensar y de obrar deJesús, de Dios».

(PAPA FRANCISCO a los participantes en la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro)

C

n.

y

l

FE ¿SIN OBRAS?

¡NO, NO!

Creer no es recitar como papagayos

la tabla del “tres”: una cosa es “saber “

y otra “vivir”. Jamás fue ni será fácil

creer. Hubo, hay y habrá mil y una

palabras, “verdades”, errores…

Es difícil no caer en la rutina o en

la historia sabida pero no vivida. La

fe nos impulsa con hondura y valentía

a comprometernos frente a

la injusticia.

DIOS QUIERE QUE LE CONOZCAMOS

¿Revelación? Suena raro, a adivino, a lectura de cartas, a bola de cristal, a horóscopo de becario, a programa de televisión de madrugada.No te confundas, la palabra significa que Dios se empeña en que le conozcas, se “arrodilla” un poco para hacerse accesible y cercano a ti, a través de gestos, palabras, personas

LOS C

REYEN

TES: N

I TAN

BICHOS, N

I TAN R

AROS

Creer p

uede h

acer

que t

e sien

tas u

n

bicho

raro

por t

omart

e dem

asiad

o en

serio

que e

l evan

gelio

sea a

lgo m

ás

que u

n rumor

o un c

uento

de niñ

os.

A vece

s, da

miedo

verse

difer

ente,

pero

¿qué g

anas

acom

odánd

ote a

l sile

ncio

y

la co

modida

d? ¿E

so ay

uda a s

er mejo

r

y a re

spon

der qu

é y qu

ién s

omos

?

Page 4: BOLETÍN DE AMISTAD La mirada de la fe

122

4C

yantaaminaC

Te presentas como llamada a unavocación de servicio. ¿A eso temueve algo humano o cristiano?

Creo que van de la mano: la entregagenerosa, la aceptación y el respeto alos demás, pasar por la vida procuran-do hacer el bien, ¿acaso no son éstosvalores cristianos?

¿Te sientes una persona con fe?

Uf, ¡qué pregunta! Con fe sí, pero llenade dudas, también. La vida es una con-tinua búsqueda; pero he tenido la gransuerte de haber estado rodeada depersonas estupendas, desde mi infan-cia hasta hoy, que han sido auténticostestigos y me han ayudado a crecercomo persona y como cristiana.

¿Qué es lo que más te ha impresio-nado o influido en esa vida de fe?

Ha habido situaciones duras y difíciles,que, si no tienes un asidero fuerte, escomplicado aceptar y superar. La fe esla que hace que los cimientos del edifi-cio se mantengan firmes, aunque ésteparezca tambalearse.

Quiero destacar dos vivencias: Laentrega de mi madre que, no contentacon sacar adelante a su familia –maridoy cuatro hijos–, se volcaba con cual-quiera que viera necesitado. Voy a con-tar algo que nunca supo nadie: La ropa

Ciertamente el dolor nos acobarda,nos angustia y deseamos que pasecuanto antes; pero también nos forta-lece y nos hace más comprensivos ycercanos a los demás. Nos lleva adescubrir valores, que en situacionesnormales no apreciamos.

Tampoco debemos decir que Dios lomanda o lo permite. El fatalismo, laresignación pasiva y la desespera-ción son actitudes profundamenteanticristianas. Jesús en la cruz res-tablece la dignidad humana detoda persona que sufre. Frente aldolor y el mal, Dios nos ofrece elcoraje y la esperanza. Podemos ydebemos luchar contra el mal sabien-do que Dios está a nuestro lado. Él noatiende nuestros deseos, sí nuestrasnecesidades.

Alguien normal, de la calle, ¿puedeevangelizar?

Basta ser auténtico, llevar a Dios connuestro testimonio de vida, de amor.“Mirad cómo se aman...”. Desde eltrabajo, el ocio, en las iglesias...debemos “ser levadura en la masa”.

que desechaba la gente, ella la recogía,limpiaba y arreglaba, robando horas alsueño, para después entregarla a unafamilia sin recursos. Jamás supieron suprocedencia ni sus desvelos.

Otro momento intenso fue la JornadaMundial de la Juventud 2011 enMadrid. Participé como voluntariacerca de los jóvenes, y su alegría,altruismo, devoción y recogimientofueron un aldabonazo para mi vida defe. La vigilia en Cuatro Vientos, conaquella tormenta inesperada y sin res-guardo, fue como un nuevo Pentecos-tés, un antes y un después como cre-yente, un compromiso de vivir y trans-mitir los valores evangélicos.

Los reveses de la vida, ¿despiertanla fe, la neutralizan, llevan a la incre-encia?

Ante una enfermedad grave hay tantasreacciones como personas. Cuántasveces hemos escuchado: ¡qué malasuerte!, ¿por qué me tiene que pasaresto a mí? Yo, sin embargo, siemprehe invertido la pregunta: y ¿por qué amí no? ¿Soy yo más que los demás?

“Cacereña del valle del Jerte, nací en una familia numerosa, humilde, honrada y de arrai-gados sentimientos religiosos. He estudiado en Plasencia, Santiago de Chile y Madrid.Aquí formé una familia y me afinqué cerca de la parroquia de Santa Rita. Con mi vocaciónde servicio, me ofrecí para colaborar en lo que pudiera”. Así se presenta Marina Cubero,para quien Fe es sinónimo de búsqueda y servicio.

La fe, “búsqueda constante”, se llama servicio

Marina Cubero

Marina Cubero en un encuentro interparroquial.

Marina Cubero en una fiesta familiar.

Page 5: BOLETÍN DE AMISTAD La mirada de la fe

C 5

Nací en el seno de una familia muy reli-giosa. Mi abuela me enseñó a rezar y,gracias a ella, conocí a algunos santosagustinos sin saberlo. Me enteré deesto ya en mi edad adulta, en mi tratocon los Agustinos Recoletos.

En mi juventud sentía necesidad deluchar por alguna causa misionera. Nosé si cerré mis oídos a la llamada deDios; me lo he cuestionado muchasveces. Mi relación con Dios ha madura-do con el correr de los años. He tenidomuchísimos momentos de desierto,pero he encontrado ayuda en el cami-no, generalmente sacerdotes o perso-nas cercanas que han sido inspiraciónen mi vida.

Tal vez la época más árida en mi rela-ción con Dios fue cuando viví en Esta-dos Unidos. Sólo me importaba el cre-cimiento empresarial en un marco com-petitivo y consumista. Mi mundo era lamoda y, con ella, la superficialidad y elvacío. No había tiempo para los amigoso la familia.

Viajé mucho, conocí a gente de diferen-tes culturas. Estaba en crecimiento pro-fesional, con ímpetu y deseos de con-quistar el mundo. Logré muchos objeti-vos, libré muchas batallas; pero en másde una ocasión buscaba esa pequeñallama que en mi juventud me hablabade aquellos indigentes, a los que lle-vaba pan y café en las noches frías; yme decía a mí misma: “algún día, algúndía volveré”.

Así transcurrieron unos diez años, hastatrasladarnos a Costa Rica. Una vidamás tranquila. Poco a poco, esa llami-ta comenzó a encenderse de nuevo,aunque, por más que me involucraba enuna u otra causa, sentía un vacío muygrande que nada llenaba, y lentamentedescubrí que así no llegaba a lo esencialde mi búsqueda.

Creo que mi mayor aporte a la evange-lización es vivir con alegría y dar lomejor de mí misma a cuantos merodean. Es mi ideal de vida. Sigo en esabúsqueda, pero creo que mientrashaya inquietud, aportaré un granito dearena a nuestra sociedad.

Por otra parte la Iglesia debe renovar ellenguaje y los mensajes, comprensi-bles para las nuevas generaciones;romper con muchas estructuras, comohizo Jesús de Nazaret; tomar partidodecididamente por los pobres. Nuestramisión, como laicos comprometidos,debe centrarse en buscar a ese Jesúsque cada día llama a nuestros corazo-nes con un grito desesperado ante losdesafíos del mundo moderno.

La fe la vivo en el gozo de saber queJesús ha llegado a mi casa, un gozoque no lo da ni el dinero, ni la fama, nininguna otra cosa, un gozo que hoy seproyecta en la alegría de mis nietos.

Emprendí otro camino, lleno de obstá-culos y desolación. Se preguntarán porqué. Sencillamente porque decidí des-cubrirme a mí misma, a esa personallena de inquietudes y en ardua bús-queda, sin respuestas; y me encontréllena de defectos, con muchas caren-cias, pero, sobre todo, con muchanecesidad del amor de Dios.

¡Qué maravillosa experiencia! Creoque la mejor de mi vida. Mi procesocontinúa, no ha terminado, pero ya nosufro sino vivo desde mi indigencia, ycada día se va manifestando conmás fuerza la presencia de Dios enmi vida. La vida como aprendizaje meenseñó que ni el consumismo ni losropajes llenan el corazón en búsque-da, sino la vida sencilla y la aceptaciónhumilde de los otros. Solo así podrédar lo mejor de mí y continuar esecamino atraída por un Dios misericor-dioso.

María Eugenia Gutiérrez de Trujillo es una colombiana radicada en Costa Rica. Empresaria,es miembro de la Fraternidad seglar agustino-recoleta de Pozos de Santa Ana y junto a suesposo está muy comprometida socialmente con un grupo misionero, las hermanas de lacaridad de la Madre Teresa, Cruz Roja o la Ciudad de los Niños. Ésta es la historia íntimade su fe.

María Eugenia Gutiérrez

122

La fe, gozo de la presencia de Dios encontrado

María Eugenia, miembro de la Fraternidad seglar.

yantaaminaC

Page 6: BOLETÍN DE AMISTAD La mirada de la fe

Familia García-Monzón.

Familia García-Monzón: Ángel, José Cristóbal, Pilar, Diego y Marcos.

6C

122 yantaaminaC

Somos una familia de Zaragoza (Espa-ña), con niños de 2, 5 y 6 años. Desdehace siete años hemos comprometidonuestra vida familiar en el ProyectoConfianza de la pastoral penitencia-ria. Acogemos en casa a personas pre-sas que pueden disfrutar de permiso,pero sin familia cercana que les acoja,o con un ambiente familiar que nofavorece su inserción social.

Con estas personas comemos, damosun paseo, les enseñamos a moverseen una ciudad desconocida, lesdamos la oportunidad de vivir en unambiente sencillo y normalizado.Actualmente acompañamos a una per-sona que goza de tercer grado peni-tenciario e intenta normalizar su vida.Y digo intenta, porque no tiene uncurrículum atractivo: su historia estámarcada por su pasado, y en estasociedad no tiene muchas oportunida-des. Además, su dignidad –y su per-sona en sí– está muy deteriorada porel proceso carcelario.

Pilar, la madre de esta familia, partici-pó del Proyecto de Tiempo Libreen la prisión de Daroca. Con variosvoluntarios pasaban unas horas conhombres “hechos y derechos” que,como niños, se implicaban en dinámi-cas para desenmascararse de susroles, de los estereotipos diseñados

aquellos que tenemos olvidados yque en este caso son incluso malaprensa”.

Nuestro día a día transcurre conmuchos momentos de impotencia,incluso de desánimo, que sólo la con-fianza en Él los convierte en espe-ranza. A veces nos dicen: ¿y no hayotros sitios donde comprometerse?Claro que los hay, y ¡ojalá todos nosremangáramos para poner nuestrogranito de arena!

Ahora nuestra familia tiene un nuevocompromiso muy importante: educara nuestros hijos, su manera de ver lavida, de pasar por la vida. En estosmomentos algo nos cuestiona: ¿cómoel colegio de mis hijos, el ColegioRomareda de los Agustinos Reco-letos, me podría acompañar en esteproceso, más allá de los conocimien-tos, desde el compartir la vida, laexperiencia de Dios en nosotros, connosotros?… Espero encontrarme conesa gran comunidad educativa ycompartir experiencias que nos ayu-den a crecer juntos. Lo nuestro no esescribir, nos gusta más conversarmirándoos a los ojos y desde elcorazón. ¡Nos vemos! Un abrazo.

para sobrevivir en prisión. Haceunos años, uno de ellos, ya en liber-tad, llamó desde su país de origen aPilar: “Diles a los voluntarios que agra-dezco el tiempo que estuvieron con-migo desinteresadamente; he rehe-cho mi vida, me gano la vida de formalegal”.

El Papa Francisco ha dicho que“Dios transforma la historia desde lopequeño”. Así lo creemos: Dios apro-vecha nuestro humilde compromiso.Esto lo vivimos de forma increíble enla Asociación “¿Hablamos?”, encuya fundación participamos haceocho años para la mediación yreconciliación entre víctimas e infrac-tores de delitos. El diálogo, el perdón,la responsabilidad se abren caminoen medio de la desconfianza, el dolor,el rencor, el odio, la soledad.

Pilar empezó en estos “fregaos” ytoda la familia lo ha compartidodesde la más profunda confianza. Asus 17 años conoció a los Misione-ros Identes: “ellos me descubrieron aJesús y su Evangelio. Desde enton-ces una inquietud interior no me dejadormirme en los laureles, creo queDios Padre me ha empujado y me hedejado empujar a un compromiso con

“Tenemos este tesoro en vasijas de barro para que se vea que tan sublime fuerzaviene de Dios y no de nosotros” (2Co 4,7).

Vasijas de barro

Page 7: BOLETÍN DE AMISTAD La mirada de la fe

Elane con niños de catequesis.

122 yantaaminaC

7C

La fe de Elane transcurre entre sufamilia (convive con otro joven muyinvolucrado en la Parroquia; tienentres hijos), la parroquia y la vidasocial. Dirige y presenta un progra-ma en la Radio Comunitaria Educa-tiva llamado “Mensajero del Amor”.

Los católicos llegaron a Tapauá mástarde que los evangélicos. Según elInstituto Brasileño de Geografía y Esta-dística, los católicos son el 49%, fren-te a un 41% de evangélicos. En losotros municipios de la Prelatura loscatólicos son el 71% en Lábrea, 72%en Canutama y 73% en Pauiní. “El cre-cimiento de las sectas es un gran desa-fío y la Iglesia necesita despertar, saliral encuentro de los demás, animar laspastorales y las comunidades, entu-siasmarnos y enamorarnos de lamisión; lo más necesario es vencer elconformismo”, dice Elane.

“Siempre tuve amigos y familiaresevangélicos. Nos acusan de adorarimágenes, no entienden nuestro cari-ño, admiración y veneración por quie-nes entregaron su vida al amor de Diosy al servicio de la humanidad y hoyinterceden por nosotros. Pero nos juz-gan porque no nos conocen. Y aunquenos condenen, sé bien quién es nues-tro Dios verdadero”.

Elane nunca pensó en cambiar de reli-gión: “Creo en la fe que me transmitie-ron en el bautismo y que vivieron mispadres. Nuestra Iglesia es solidaria, sepreocupa por la gente, sirve a la socie-dad y se acerca a quienes han sidodejados de lado. Eso nos diferencia,junto con la Eucaristía: una fuerza conla que no cuentan los evangélicos”.

“Creo que ese trabajo por mejorar lasociedad es nuestra gran fortaleza.Pero nuestra gran debilidad es elmiedo, nos avergonzamos de salir alencuentro de la gente, visitar, anunciar,y eso nos impide conseguir nuestroprincipal objetivo: evangelizar”.

vidas y en la vida de sus semejantes.Intento que mi testimonio sea el mejorejemplo”.

Tapauá ha sido noticia por violencia,corrupción, asesinatos, robos, tráficode drogas… La fe también tiene aquíuna papel: “Estoy asustada por los

índices de violenciade mi ciudad, una ciu-dad tan pequeña. Mipueblo no es libre, nopuede expresarse,hay conciencia perotambién muchomiedo. Pero los jóve-

nes nos hemos unido a las protestas ymanifestaciones de todo Brasil. En laIglesia hemos aprendido valores, loque es bueno y lo que es malo, a bus-car la justicia y el bien de todos, aansiar la paz, con diálogo, respeto,amor. Ese mañana quiero para mishijos, sin aceptar injusticias. En la Igle-sia hemos aprendido que el ser huma-no merece respeto y una vida digna, yvamos a luchar por eso”.

La fe es una fuerza vital: “Creer enDios para mí es todo; es lo que mehace levantarme cada día y enfrentar elmundo con sus alegrías y tristezas, dasentido a todo, te hace buscar unavida correcta y hacer siempre el bien.La Iglesia es el lugar privilegiado parasentir la presencia de Jesús”.

Elane valora su con-tacto con los misione-ros. “Dejar su casa,su familia, eso yahace de ellos perso-nas especiales. Estáncon nosotros, vienencuando todos quieren irse, y han lucha-do no sólo por la vida espiritual de estepueblo, sino también la social. Convivircon ellos ha sido una experiencia mara-villosa y un aprendizaje continuo.Tengo mucho que agradecerles”.

Y esa es la fe que Elane quiere parasus hijos: “Vivimos en un mundo tanindividualista que quiero que mis hijosvivan la fe en comunión con otros, quevaloren la presencia de Dios en sus

Elane Rabelo tiene 30 años y ha vivido siempre en Tapauá, en mitad del Amazonas brasileño. Desde 2002 es la secre-taria parroquial, pero desde muy pequeña ha participado activamente en la Infancia Misionera, la catequesis y las pas-torales da criança (que atiende a bebés y gestantes), de la adolescencia, de la juventud y de la comunicación.

Elane Rabelo

“En la Iglesia hemos aprendido que el ser humano merece respeto

y dignidad y ahora vamos a luchar por eso”

“La Iglesia es solidaria,se preocupa por la gente,

sirve a la sociedady a los excluidos”.

Page 8: BOLETÍN DE AMISTAD La mirada de la fe

B O L E T Í NDE AMISTAD

yantaaminaC

Los Agustinos Recoletos en Filipinas,con el apoyo de toda la Orden, seesfuerzan en las labores de emergenciadespués de que la zona central del paísha sufrido sucesivamente un terremotoy un supertifón, cuyas víctimas morta-les se cuentan por miles en unas cifrasaún no cerradas, y la devastación hasido terrible.

“Cuando acaba la destrucción,comienza la bondad. En este momen-to de pena y sufrimiento, coloquemosolas de esperanza en los corazones delas víctimas del tifón Yolanda. Comien-zan a llegar las donaciones, muchasgracias”.

Este era el llamamiento que la Comi-sión de Asuntos Sociales y Ecológicosde la Provincia de San Ezequiel More-no de la Orden de Agustinos Recole-tos hacía a través de las redes socialespara promover la ayuda coordinada a lasvíctimas del tifón Haiyan (o Yolanda,como se le ha llamado en las islas).

formas de ayuda a través de la orden

de agustinos recoletos

• Ayuda directa vía Paypal:a la Comisión de Asuntos Sociales y Ecológicos de la Provincia de San Ezequiel Moreno, con personal propio desplazado a las zonas devastadas:

Envío a [email protected]

• Ayuda mediante la cuenta internacionalde la Orden de Agustinos Recoletos:Titular: Curia Generalizia. Fondo socialeIban: IT50X0200805134000101559404Swift: UNCRITM1731

• Ayuda mediante la cuenta de misiones y obras sociales de la Provincia de San Nicolás de Tolentino en España:Titular: Agustinos Recoletos, Provincia de San Nicolás de TolentinoConcepto: Ayuda FilipinasCuenta: BBVA España, 0182-0923-11-0011507288

375 AÑOS ORANDO EN LEÓN, ESPAÑA

Cerca de 200 monjas agustinas recoletas han construido una callada pero fruc-tífera historia en la capital leonesa desde que el 13 de diciembre de 1663 fun-daron el primer convento dedicado al misterio de la Encarnación en la actualcalle del Cid.

En este convento residieron hasta la forzada exclaustración del 29 de septiem-bre de 1868, que les obligó a residir en el monasterio benedictino Santa Maríade Carbajal, llevando aquí su régimen de vida recoleta.

Calmadas las aguas políticas en España, compran el convento de Santo Domin-go a los frailes dominicos, donde se instala la comunidad en 1884. El agobiourbanístico les obliga en 1965 a dejar de nuevo su convento y a vivir en una casaprestada en tanto no se construye el actual convento de Paseo de la Granja, adonde se trasladó la comunidad el 6 de agosto de 1967.

El convento de la Encarnación ha cambiado de lugar, pero no de nombre, y el carisma recoleto sigue ardiente en la capital de León.

Convento actual de las Agustinas Recoletas.

“CUANDO ACABA LA DESTRUCCIÓN, COMIENZA LA BONDAD”

Dentro del proceso de revitalización de la Orden, el prior general ha nom-brado un Equipo para diseñar medios y estrategias espirituales que lo favo-rezcan. Una de sus iniciativas principales ha sido la elaboración de unos ejer-cicios espirituales, comunes para todos, a partir de las señas de identidadpropias del agustino recoleto.

Este modelo de ejercicios, puesto ya en práctica en varios lugares, va a sercomún en toda la geografía recoleta, para lo que se están capacitando tantofrailes como religiosas y seglares.

El primer curso de capacitación se tuvo en Colombia en el mes de octubre,al que asistieron 43 personas procedentes de varios países hispanoamerica-nos. A finales del mismo mes se celebró uno en lengua inglesa en Filipinas,al que asistieron 29. A este le seguirá el de México, del 4 al 8 de noviembre;el de Brasil, del 25 al 29 de noviembre; y el de Europa, del 2 al 6 de diciem-bre. De estos cursos de capacitación salen ya formados los equipos que“repetirán” los ejercicios en sus países y ámbitos de procedencia.

Frailes, religiosas y laicos en el curso de capacitaciónen Cebú, Filipinas.

EJERCICIOS ESPIRITUALES COMUNES PARA TODOS