boletín · ciertos de órgano en las misas de 12 y 1 de los do-mingos en el pilar, restituyendo el...

8
boletín del ateneo de zaragoza 1 Núm. 167 - Diciembre 2010 Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez Primer centenario del nacimiento del maestro Gregorio Garcés, organista del Pilar E l pasado 28 de noviembre, domingo, se cum- plió el primer centenario del nacimiento de Gregorio Garcés Til, el excelente organista del Pilar que falleció el 28 de octubre 1988 y al que el Ateneo dedicó una solemne sesión literaria en la insigne iglesia de San Pablo que motivó, además, la publicación del cuaderno número 12 del Ateneo de Zaragoza. Colaboraron en la sesión y en la publi- cación, Arturo Lozano, Francisco Oliván Bayle y Juan Antonio Gracia. Este cuaderno, por su delica- do análisis de la obra y personalidad de don Gregorio, fue muy solicitado. Su vida musical llena una etapa al frente del órgano del Pilar. A su muer- te, y en tanto se cubría la plaza vacante (que no lo ha sido hasta hace pocos meses) se ocupó del ór- gano del Pilar don Joaquín Broto, barbastrense, el excelente y generoso organista de La Seo, que tam- bién falleció hace cuatro años. En el referido cuaderno, Oliván Bayle se ocupa- ba de su obra musical aragonesa, en la intención y en la temática. Su Misa aragonesa fue primer pre- mio en el concurso de misas que convocó el Arzobispado de Zaragoza en 1993, pero a su vez don Gregorio dirigió corales, rescató música popu- lar y llevó a cabo el Cancionero musical de la pro- vincia de Huesca, retenido muchos años por una entidad ¿cultural? zaragozana que retrasó la apari- ción de dicha obra muy esperada por todas las per- sonas cultas de nuestra tierra. Don Gregorio fue hombre excepcionalmente bueno, sacerdote entregado de modo ejemplar al servicio de la Iglesia (como señalaba Juan Antonio Gracia en dicho cuaderno) y artista de valía singu- lar. Llenó el Pilar con su competencia, con la nece- saria generosidad, con laboriosidad y tenacidad en- vidiables y con su piedad. Escribio J. A. Gracia que «oir el órgano del Pilar, manejado por Garcés, era asistir a una expresión artística inigualable»; yo diría que también litúrgica. Su repertorio abarcó la músi- ca de los viejos maestros de La Seo (Cabezón, Agui- lera de Heredia) hasta célebres compositores mo- dernos pasando por J. S. Bach. También trabajó con la Coral Santa Engracia, con los Infanticos, en comunidades de religiosas. E in- sistían F. Oliván y J. A. Gracia que aún le quedó tiempo para escribir música, recibiendo premios re- levantes que dejan traslucir su enorme capacidad. Su bondad, su disponibilidad excepcional, hacían de él un sacerdote que amaba a la Iglesia con ver- dadera pasión. Pero acaso convenga señalar aquí su condición de pilarista. Amaba tiernamente a la de- cana de la ciudad y son muchos los que han dicho que verle rezar de rodillas en la Santa Capilla, con sotana, era edificante. Sirvió a la Iglesia, a la Virgen del Pilar y a la mú- sica, haciendo una oración permanente el sonido del órgano y llevando a los oyentes una incitación a la oración. Su muerte fue muy sentida en Zaragoza y en el Ateneo. Quedan unos pocos ejemplares de aquel cuaderno número 12, que están a disposición de los primeros que lo soliciten por escrito a nuestra Secretaría. El centenario de su nacimiento será ilus- trado, sin duda, por su eximio sucesor el maestro Joaquín Sanmartín, que reanudará pronto los con- ciertos de órgano en las misas de 12 y 1 de los do- mingos en el Pilar, restituyendo el órgano rey de la liturgia a su papel fundamental. Sólo en una ocasión noble el órgano pudo ser sustituido por otro instru- mento que fue el violín, cuando se estrenó, en un pueblecito austriaco, el hermoso villancico «Noche de Dios, noche de paz» precisamente por avería del órgano en dicha Navidad que obligó a su transcrip- ción para violín. Fernando Solsona

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: boletín · ciertos de órgano en las misas de 12 y 1 de los do-mingos en el Pilar, restituyendo el órgano rey de la liturgia a su papel fundamental. Sólo en una ocasión noble

boletín del

ateneo de zaragoza

1

Núm. 167 - Diciembre 2010 Director: F. Solsona – Redactor Jefe: G. Martínez

Primer centenario del nacimiento del maestro

Gregorio Garcés, organista del Pilar

El pasado 28 de noviembre, domingo, se cum-plió el primer centenario del nacimiento deGregorio Garcés Til, el excelente organista

del Pilar que falleció el 28 de octubre 1988 y al queel Ateneo dedicó una solemne sesión literaria en lainsigne iglesia de San Pablo que motivó, además, lapublicación del cuaderno número 12 del Ateneo deZaragoza. Colaboraron en la sesión y en la publi-cación, Arturo Lozano, Francisco Oliván Bayle yJuan Antonio Gracia. Este cuaderno, por su delica-do análisis de la obra y personalidad de donGregorio, fue muy solicitado. Su vida musical llenauna etapa al frente del órgano del Pilar. A su muer-te, y en tanto se cubría la plaza vacante (que no loha sido hasta hace pocos meses) se ocupó del ór-gano del Pilar don Joaquín Broto, barbastrense, elexcelente y generoso organista de La Seo, que tam-bién falleció hace cuatro años.

En el referido cuaderno, Oliván Bayle se ocupa-ba de su obra musical aragonesa, en la intención yen la temática. Su Misa aragonesa fue primer pre-mio en el concurso de misas que convocó elArzobispado de Zaragoza en 1993, pero a su vezdon Gregorio dirigió corales, rescató música popu-lar y llevó a cabo el Cancionero musical de la pro-vincia de Huesca, retenido muchos años por unaentidad ¿cultural? zaragozana que retrasó la apari-ción de dicha obra muy esperada por todas las per-sonas cultas de nuestra tierra.

Don Gregorio fue hombre excepcionalmentebueno, sacerdote entregado de modo ejemplar alservicio de la Iglesia (como señalaba Juan AntonioGracia en dicho cuaderno) y artista de valía singu-lar. Llenó el Pilar con su competencia, con la nece-saria generosidad, con laboriosidad y tenacidad en-vidiables y con su piedad. Escribio J. A. Gracia que«oir el órgano del Pilar, manejado por Garcés, eraasistir a una expresión artística inigualable»; yo diría

que también litúrgica. Su repertorio abarcó la músi-ca de los viejos maestros de La Seo (Cabezón, Agui -lera de Heredia) hasta célebres compositores mo-dernos pasando por J. S. Bach.

También trabajó con la Coral Santa Engracia, conlos Infanticos, en comunidades de religiosas. E in-sistían F. Oliván y J. A. Gracia que aún le quedótiempo para escribir música, recibiendo premios re-levantes que dejan traslucir su enorme capacidad.

Su bondad, su disponibilidad excepcional, hacíande él un sacerdote que amaba a la Iglesia con ver-dadera pasión. Pero acaso convenga señalar aquí sucondición de pilarista. Amaba tiernamente a la de-cana de la ciudad y son muchos los que han dichoque verle rezar de rodillas en la Santa Capilla, consotana, era edificante.

Sirvió a la Iglesia, a la Virgen del Pilar y a la mú-sica, haciendo una oración permanente el sonidodel órgano y llevando a los oyentes una incitacióna la oración.

Su muerte fue muy sentida en Zaragoza y en elAteneo. Quedan unos pocos ejemplares de aquelcuaderno número 12, que están a disposición de losprimeros que lo soliciten por escrito a nuestraSecretaría. El centenario de su nacimiento será ilus-trado, sin duda, por su eximio sucesor el maestroJoaquín Sanmartín, que reanudará pronto los con-ciertos de órgano en las misas de 12 y 1 de los do-mingos en el Pilar, restituyendo el órgano rey de laliturgia a su papel fundamental. Sólo en una ocasiónnoble el órgano pudo ser sustituido por otro instru-mento que fue el violín, cuando se estrenó, en unpueblecito austriaco, el hermoso villancico «Nochede Dios, noche de paz» precisamente por avería delórgano en dicha Navidad que obligó a su transcrip-ción para violín.

Fernando Solsona

Page 2: boletín · ciertos de órgano en las misas de 12 y 1 de los do-mingos en el Pilar, restituyendo el órgano rey de la liturgia a su papel fundamental. Sólo en una ocasión noble

2

El día 13 de noviembre de 2010, nosreunimos en la casa natal deMiguel Servet, sede del Instituto de

Estudios Sijenenses, más de 70 asistentes,entre consejeros y amigos, con el fin deir preparando los actos conmemorativosque se celebrarán el año2011, V centenario delnacimiento de Miguel Ser -veto, 29 de septiembre de1511.

Comenzó el acto cultur-al con la lectura del direc-tor del Instituto D. SergioBaches, reivindicando lafigura del aragonés y dan-do a conocer los festejos ycongresos que podemosrealizar para el engrandec-imiento de su figura. Acontinuación intervino elDirector General de Cul tura del Gobier -no de Ara gón D. Ramón Miranda, califi-cando a la figura de Miguel Servet de«poliédrica», añadiendo «es necesarioque Aragón se valga de sus personajeshistóricos, para hacer una lectura quenos dé respuesta a los problemas ac-tuales».

Seguidamente el Dr. D. Fernando Sol -sona, presidente del Ateneo de Zaragoza,verdadero experto en la vida y la obra deMiguel Servet, expuso algunas pautasconmemorativas a celebrar en el próxi-mo año. La presidente de Reporte ros sin

Fronteras, Dolores Masana, nos habló delos Derechos Humanos, tan denostadoshoy por hoy y alabando la figura delSijenense como modelo de libertad depensamiento. Cerró el acto académico elprofesor de Historia de la iglesia Unitaria

en Transilvania, KovacsSaindor.

Todos los ponentes ex-presaron su deseo paracumplir los objetivos quese han marcado para con-memorar el V Centenario, ydar a conocer la figura irre -peti ble de Miguel Servet, einternacionalizar más sicabe, a uno de los hombresque luchó como nadie porla libertad de palabra, ex-presión y conciencia. Elprograma finalizó con la

actuación de la Coral de Sariñena, estu-penda actuación y el acto tan emotivo delrepiqueteo de campanas, la ofrenda defuego y la oración ante el monumento deServeto.

Miguel Servet, aragonés de raza, sinque nadie pudiera doblegar su cerviz ydefendiendo lo que él creía como cierto,sin cambiar de opinión ni siquiera parasalvar su vida. Un ser indómito, con unainteligencia fuera de lo común, bienmerece que se celebre el V centenario desu nacimiento con gran brillantez, nosólo en Aragón, sino internacionalmente.

G.M.

Villanueva de Sijena

Miguel Servet

Page 3: boletín · ciertos de órgano en las misas de 12 y 1 de los do-mingos en el Pilar, restituyendo el órgano rey de la liturgia a su papel fundamental. Sólo en una ocasión noble

El pasado 27 de septiembre se celebró la festivi-dad de san Vicente de Paúl, patrón de todas lasasociaciones de caridad y figura emblemática en

la Francia del siglo XVII. El pequeño Vicente de Paúldebió trabajar como pastor de ovejas y cerdos para ayu-dar a su familia pero pronto dio muestras de una inteli-gencia despierta, por lo que su padre consiguió iniciar-lo en la carrera eclesiástica. Cursóestudios en Dax, Zaragoza yToulouse, siendo ordenado sacer-dote a los veinte años. Su gigan-tesca obra, de trascendencia uni-versal, perdura todavía ya quefundó congregaciones, órdenesreligiosas, casas de acogida, se-minarios... citaremos solamentealgunos de los más significados:

Año 1617. Las Caridades (Da -mas de la Cari dad), extendida portodo el mundo.

Año 1625. La Congregaciónde Misión, que ya en vida delSanto tenía sedes en Polonia,Argelia, Irlanda, Madagascar,Escocia, Las Hébridas y LasOrneys.

Año 1633. ( Junto con Luisa deMarillac). La Compañía de lasHijas de la Caridad, que llega a ser una de las másgrandes congregaciones de la Iglesia Católica.

Ordenado sacerdote y dándose cuenta de las lasti-mosas condiciones de vida de muchas gentes, decidededicarse a la ayuda de los necesitados. Llega a Paríscon treinta años y es allí donde, al ponerse en con-tacto con personas poderosas, consigue movilizar asacerdotes y seglares. Funda casas para la recogida deniños expósitos, (más de 300 se abandonaban, enton-ces, cada año en las calles de París). El mismo rey LuisXIII le nombra Limosnero Real. Hace gestiones con elcardenal Richelieu en favor de la paz y la concordiaen una época de guerra y violencia sin cuento. Se en-tregó por completo a ayudar a los que sufrían todotipo de calamidades, plagas, hambre... Fue altamenteconsiderado por el clero y la nobleza e incluso asistióal propio monarca en su lecho de muerte.

Dedicó toda su vida a la ayuda de los necesitados:Pobres, enfermos, mendigos, condenados a galeras,soldados heridos, niños abandonados, ancianos des-amparados...

Falleció el 27 de septiembre de 1660 y en el año1737 fue canonizado por el papa Clemente XII.

Nacido de una familia humilde, posiblemente en-tre los años 1576 a 1581 (no se sabe la fecha exac-ta), era el tercero de seis hermanos. Durante untiempo fue tenido por francés ya que sus padres,Juan de Paúl y Beltranda de Mora, residían en la al-dea de Puoy, en el departamento de las Landas alsuroeste de Francia. Posteriormente va descubrién-

dose una serie de datos que nosllevan a la conclusión de queeste gran santo era aragonés.Tales son:

En 1664 Luis Abelly viaja aPouy con objeto de obtener in-formación para escribir su bio-grafía. Extra ñamente no puedeencontrar ningún dato sobre susabuelos.

La primera noticia del estable-cimiento de sus padres (oriun-dos de Tamarite de Litera enHuesca), en la aldea de Pouy es1581, por lo que es perfecta-mente posible que emigraran aFrancia cuando el niño ya habíanacido.

Se constata que en el AltoAragón son frecuentes los genti-licios Paúl y Mora.

En nuestro Seminario de San Carlos se conservauna placa del siglo XIX en la que se lee «El divinoVicente de Paúl, cuando estudiaba teología en laUniversidad de Zaragoza, residió en este seminario devuelta de Francia, adonde había emigrado siendo niñocon sus padres desde su pueblo natal Tamarite deLitera».

Numerosos biógrafos se ocuparon de esta figura sin-gular, entre ellos el mencionado Luis Abelly, pero que-remos significar entre ellos a un zaragozano ilustre,Antonio Hernández Fajarnés, catedrático y rector denuestra Univer si dad. Entre sus obras, destacamos la ti-tulada «San Vicen te de Paúl, su patria, sus estudios enla Universi dad de Zaragoza», en la que defiende la con-dición aragonesa de san Vicente. Obra muy celebradapor don Marcelino Menéndez Pelayo de la cual co-mentó: «A mí me ha convencido su alegato». Este pai-sano nuestro, muy conocido entre la elite literaria de sutiempo, mantuvo amistad, aparte del mencionadoMenéndez Pelayo, con Campoamor y Cánovas del cas-tillo entre otros.

Hoy pues, podemos enorgullecernos de la natura-leza aragonesa de San Vicente de Paúl.

3

Manuel Garrós

En el 350 aniversario de su muerte

Vicente de Paúl, un santo aragonés

Page 4: boletín · ciertos de órgano en las misas de 12 y 1 de los do-mingos en el Pilar, restituyendo el órgano rey de la liturgia a su papel fundamental. Sólo en una ocasión noble

4

De la que nos hemos ocupado alguna vezen este boletín (mayo 2004) ha inauguradoel día 18 una exposición en la sala Caja

Duero, trasera a la plaza de Aragón, con una bri-llante colección de óleos, conel título genérico de Aire, tie-rra, sentimientos, que yo hu-biese titulado al revés, puespartiendo de su sentimientoen el que vierte todas sus vir-tudes intelectuales, ama latierra que representa en suscuadros, lo cual se trasmiteal aire o atmósfera que el es-pectador alcanza a ver.Aurora He rrero, reina deocres y amarillos, reúne enesta ocasión varios paisajesmonegrinos, como contra-punto a su magnífica obraanterior sobre Provenza.Provenza y Monegros son paisajes opuestos porel vértice, lo que afirmo por haber pasado mu-cho tiempo en ellos.

Sus cuadros antiguos sobre Saint Remy enProvence, Les Baux, y tantos otros que llenabande color alegre y generoso sus óleos tienen aho-ra su continuidad en pintura sobre Monegros(espléndido el que da origen a la portada del ca-

tálogo) que llenan de alegría, de luz y de rique-za la exageradamente llamada estepa deMonegros, paisaje de serena belleza que los quelo conocemos amamos bien. «Sólo se ama lo que

se conoce» es una máximaque yo dije hace tiempo paratitular un trabajo mío literariosobre Aragón. Aurora He -rrero demuestra conocer enestos cuadros el paisaje deSariñena y de Lanaja, de Cas -tejón y Pallaruelo y de tantosparajes monegrinos. Y por-que lo ama, lo pinta bien.

Mi consejo es que en unatarde lluviosa y triste puedenlos lectores alegrarla visitan-do esta exposición, durantetodos los días de la semana,aunque domingos y festivossolo por la mañana, hasta el

día 12 de diciembre. Felicitamos a la artista, so-bre todo, por abrir su exposición en una sala ab-solutamente liberal que abre a horas para el es-píritu (antes lo hacía en una sala con horarioabsolutamente bancario, restrictivo para el espí-ritu, y como bancario, en contraposición a la be-lleza. Deseamos larga vida a Aurora Herreropara que podamos gozar de su arte.

Fernando Solsona

Aurora Herrero

Portada del catálogo de la exposición

El Ateneo dio noticia en el Heraldo de Aragón (26/11/2010) de la muerte de la grandísi-ma cantadora de jota Pilarín Pascual, el ruiseñor de Movera. La sesión de enero de latertulia «José Oto» se dedicará a su memoria.

• Diciembre. Visita belenes oscenses.

• Enero. Madrid: Palacio de El Pardo, El Prado y Zarzuela.

• Febrero. Guadalajara: Ruta de los Pueblos Negros.

Próximas excursiones programadas 2010/2011

Page 5: boletín · ciertos de órgano en las misas de 12 y 1 de los do-mingos en el Pilar, restituyendo el órgano rey de la liturgia a su papel fundamental. Sólo en una ocasión noble

5

Tras varios meses de enfermedad ha fa-llecido, el 22 de noviembre, en su casade Valencia el gran escultor (también

pintor) aragonés José Gonzalvo Vives.Había nacido en Rubielos de Mora en

1929. Tras los estudios primarios y secunda-rios ingresó en la Escuela Superior de BellasArtes de San Fernando de Madrid, pasandodespués a San Carlos de Valencia en dondeterminó sus estudios con premio extraordi-nario, curiosamente en la es-pecialidad de pintura.

Hombre profundamente li-gado a su pueblo, que noquiso nunca abandonar. Allíinstaló su taller y en Rubielosha dejado muy selecta obraen monumentos en sus ca-lles, en el vía crucis de lasafueras del pueblo y por suinfluencia y consejo los he-rreros y forjadores del pue-blo han enaltecido el hierroy la obra escultórica produci-da con el. Deja obra muy co-nocida: el monumento altambor en Alcañiz, el monumento a la va-quilla en Teruel, el vía crucis con sus cator-ce estaciones para su pueblo y numerosaobra escultórica en plazas y rotondas deValencia capital. También pintor, buena par-te de su obra pictórica se recoge en el mu-seo de su pueblo, para el que se adaptó porsugerencia y dibujos suyos, el Convento deCarmelitas. Llevó a cabo una muy importan-te exposición en Zaragoza, en la sala Libros,en la que tuve oportunidad de adquirir doshermosas piezas: «El cantador de jota», re-presentación basada en la apostura de JoséIranzo «el pastor de Andorra» y una muy de-licada pieza «El tañedor», entre lo mejor desu obra. Me obsequió en dicha ocasión con

una pieza, acaso menos valiosa que estasdos, que representa la cantadora de jota,con cuyas tres figuras he dispuesto en micasa un pequeño jardín, debajo de una es-calera de caracol, que constituyen un rincónentrañable.

Acaso dentro de su obra pequeña, su me-jor pieza sea una ansotana que le sirvió demodelo a un monumento de gran fustecuya maqueta podía contemplarse en la

Dirección General de Cul -tura de la Dipu tación Ge -neral de Ara gón.

Recibió el título de hijo pre -dilecto de su pueblo (1962),fue nombrado académico deSan Luis de Zarago za (1970) yde San Carlos de Valencia(1985). Es miembro de honorde algunas instituciones (deAlcoy, donde era muy queri-do). Se le otorgó la cruz deSan Jorge de la DiputaciónProvincial de Teruel (1987) yla DGA le concedió la meda-lla al mérito cultural.

Acaso, su mejor obra sea el estímulo yconsejo que dio en todo momento a losmaestros herreros y forjadores de su puebloy al Ayuntamiento del mismo, que permitióla rehabilitación del convento de Carmelitas(conservo su dibujo original para dicha re-habilitación).

Fue muy amante de su pueblo y aragonéspor sentimiento, presencia y esencia. Supotransmitir a su hija, excelente pintora, su ge-nerosidad y su sentimiento. El Ateneo deZaragoza, que ha sentido siempre especialdevoción por él y por su obra, quiere acom-pañar en su dolor a doña Cristina, su viuda,y a su hija. Descanse en paz el ilustrísimoseñor don José Gonzalvo.

F. Solsona

Ha muerto José Gonzalvo

José Gonzalvo

Page 6: boletín · ciertos de órgano en las misas de 12 y 1 de los do-mingos en el Pilar, restituyendo el órgano rey de la liturgia a su papel fundamental. Sólo en una ocasión noble

6

El pensamiento unitario de este ge-nial intuitivo permanece hoy suma-mente vigente en nuestros días. Efec -

tiva mente la Fuerza Universal, el Cris toCós mico Teilhardiano palpita en la materia,se trasparenta en ella y la anima en su cons-tante evolución hacia una más plena con-ciencia de la humanidad, en un camino con-vergente hacia Dios mismo, hacia el mismoCristo, misterio de Dios, el Verbo hecho car-ne, hecho hombre.

La evolución hizo aparecer sistemas cadavez más complejos desde los átomos elemen-tales a los compuestos orgáni-cos. La materia fue cada vezhaciéndose más compleja has-ta que fue capaz de alcanzartal substrato que hizo posiblela aparición de la concienciapara entonces aparecer elhombre como tal.

Esta conciencia se encuentraen todos los seres humanosmás o menos evolucionada(noosfera), y a medida que al-cance un más pleno desarrollose hará cada vez más posibleel ideal de Teilhard, de ir al-canzando en la evolución es-piritual el punto Omega, Cristomismo que es Alfa y Omega, principio y fin detodas las cosas.

Ciencia y Religión no son discordantes sinoque se complementan: «Materia y Espírituconviven en el corazón de la materia misma».

Nada más lejos del panteísmo, es este pan-teísmo donde Dios está en todo y es más queesa realidad material, creada por su energíadivina y que la anima constantemente sin serla materia misma.

Camina el género humano hacia la NuevaCreación que profetizó Isaías (Is III 65, 25),

739 años antes de Cristo, donde se anuncia laSolida ridad Universal, que aunque hoy díamaterialmente parece lejana, permanece noobstante en las mentes y corazones de loshombres de buena voluntad.

Esa energía radial que hace desarrollar lamateria hacia la Convergencia de evolucióncósmica es para Teil hard, el Cristo, Diosmismo que se encuentra presente en todaslas cosas. Todo está lleno de su presencia,porque en Él existimos, nos movemos y so-mos (Act 11, 28).

Dios es amor, nos dice Teilhard, por lo queesa fuerza unitiva convergentehacia Él mismo en la evolu-ción espiritual del ser humano,sólo puede ser conducida porel amor, fuerza dinámica queprocede del mismo Dios.

Mientras tanto los cristianosdebemos seguir caminandoen el día a día haciendo posi-ble en cada momento denuestra existencia esa apoteo-sis final.

La Esperanza en un nuevoamanecer permanece siempreabierta para el hombre debuena voluntad, el cristianoentre ellos. No terminamos

los humanos en esta forma de existencia, sinoque tras el tránsito nos abrimos a una eterni-dad. La materia del hombre queda así espiri-tualizada por el mismo Cristo. Resucitamos encuerpo espiritualizado, tras el mismo momen-to de nuestra muerte personal, porque elEspíritu de Dios permanece siempre en elhombre (cuerpo espiritualizado) como refiereLeonardo Boff.

En definitiva, Teilhard de Chardin nos invi-ta a un cambio personal, a un camino de con-vergencia hacia el Cristo Universal.

Bernardo Ebrí Torné

Fe y Ciencia. Recordando a Teilhard de

Chardin a los 55 años de su muerte

Teilhard de Chardin

Page 7: boletín · ciertos de órgano en las misas de 12 y 1 de los do-mingos en el Pilar, restituyendo el órgano rey de la liturgia a su papel fundamental. Sólo en una ocasión noble

7

Manuela Bosque

Robert Schumann (I)

Compositor alemán (Zwickau 1810–Endenich1856). Se casa el 12 de septiembre de 1840con Clara Wieck de cuya unión nacieron 8

hijos: Marie (1841, apadrinada por F. Mendelsshon),Elise, Julie, Emil, Ludwig, Ferdinand, Eugenie, Felix.

Era hijo de un librero-editor muy erudito; su ma-dre fue una buena pianista y cantante aficionada.Estas circunstancias influyeron para que Robert fueragran amante de la literatura y la música; por ello, losescritores románticos como Lord Byron, Goethe,Schiller eran para él tan reales como la vida misma ysobre todo su gran admiración por J. P. Richter, (delcual llegó a decir: «Me enseñó a componer muchomas que los teóricos del contrapunto».

A los 18 años le obligan a estudiar Derecho enLeipzig pero pronto abandona la carrera; en 1829vive en Heidelberg donde consigue sus primeros éxi-tos; al igual que el Ateneo cierra ocho semanas enAgosto, decide hacer un viaje lúdico para visitarMunich y Suiza y atraviesa los Alpes a pie; regresa aLiepzig en 1830 donde comienza a recibir clases depiano de F. Wieck, el cual se compromete a hacer deél un virtuoso del piano dadas sus excepcionalescualidades, pero se lisió la mano derecha debido aun invento suyo para fortalecer el dedo meñique in-movilizando el dedo anular. Entonces decide dedi-carse a la composición y la crítica musical siendomuy reconocido e influyente en esta materia El padrede Clara, F. Wieck es el primero que concibe la en-señanza del piano desde el punto de vista científico,era considerado uno de los mas hábiles maestros.

Con 23 años funda la revista «Nueva Revista deMúsica», donde colabora con los pseudónimosFlorestan y Eusebio; hace dialogar a estos dos perso-najes que son dos aspectos complementarios de élmismo. Eusebio, tierno, soñador, ingenuo, y Flo restanpolémico y apasionado.

En 1835 «descubre» a su gran amor Clara Wieck.Su padre no permite la boda porque no concebíaque su hija pudiera casarse, pues la consideraba ellogro de la propia ciencia didáctica, no entendíapudiera parecerse a las otras mujeres. Su padre co-nocía muy bien a Shumann y sabía que era unhombre de una grandeza moral, honradez y serie-dad y con buena posición económica, el problemasurge porque pensó que el matrimonio para su hijasería una laguna preocupante en su gran carreracomo concertista de piano.

La pareja tienen verdaderos problemas hasta queun juez permite se casen sin permiso paterno, el 12septiembre 1840 después de cinco años de lucha.Con su suegro, eran personalidades contrapuestasaunque éste le quiso a su manera pero no le com-prendió bien.

Acepta el puesto de director musical en Düsseldorfpero no tiene la seguridad, magia, elegancia deMendelsshon que subía al podio, extendía el brazoimperioso y sonaba maravillosa la orquesta. La muer-te repentina de Mendelsshon (1847) le sume en unadepresión.

1853 surge interés por espiritismo y se revelacomo un médium fortísimo, al punto que con elroce de sus manos, la mesa se anima y reclama asu alrededor todos los muertos, su madre, herma-nos, cuñada (que había amado platónicamente), suamigo Mendelsshon. En 1854 se tira al Rhin, rescata-do por unos pescadores, es internado en un sanato-rio mental y murió dos años después.

Su obra musical: Le resultaba difícil concentrarseen las formas de gran tamaño y sus sinfonías y obrasde cámara aunque rebosan momentos inspirados tie-ne a ser divagaciones académicas, mas bien frías; susobras breves son muy originales y poéticas.

Se escandaliza al imaginar que alguien pueda con-cebir el arte como una diversión, satisfacción de lossentidos o como un medio para estimular instintos ba-jos, para él es necesario expresar una convicción pro-funda y sincera para que sea respetable un artista. Elno logra pensar en música como un acto destacadode la voluntad de sus creadores, por lo tanto, si la vo-luntad no está despejada y no se muestra noble, purae idealizada, la música no puede ser buena.

Si toda música desapareciera excepto sus cancio-nes, su fama quedaría incólume. Son como piedraspreciosas, momentos únicos de emoción o descrip-ción plasmados en sonido brillante, poético y preci-so. Es un arte sutil e incluso en sus mejores momen-tos supera a Schubert, (hay opiniones distintas).

Le dice a Liszt: «Siempre he buscado en todas com-posiciones dar a luz no solamente una forma musi-cal, sino también una idea». Para él la santísima trini-dad eran Bach, Beethoven y Schubert.

Prefacio para el álbum para la juventud, op. 68«Tocad siempre con el alma; son las leyes de la mo-ral las que rigen el arte; sin entusiasmo no se cumplenada grande».

(Continuará)

Page 8: boletín · ciertos de órgano en las misas de 12 y 1 de los do-mingos en el Pilar, restituyendo el órgano rey de la liturgia a su papel fundamental. Sólo en una ocasión noble

8

SEDE DEL ATENEO: c/ San Voto, 9, 1.º Drcha. - 50003 Zaragoza - Teléfono 976 29 82 02ATENEO DE ZARAGOZA - Navarro & Navarro, impresores - D.L. Z-2150-87

Actividades diciembre 2010Día 3, viernes Tertulia de Cine «Segundo de Chomón».18:30 h. Debate sobre la película «Deseando amar» del director Wong-Kar-Wai. .............. Celestino Deleyto

Día 9, jueves Tertulia de Historia de la Ciencia «Félix de Azara».20:00 h. La química, esa desconocida ................................................................................ Ángel Bonilla Polo

Día 10, viernes Tertulia de Música Clásica «Luis Galve».20:00 h. Tomás Bretón: «La verbena de la Paloma» ........................................ Manuela Bosque y Agustín Hueso

Día 11, sábado Tertulia de Artes Plásticas «Pablo Gargallo».11:00 h. Visita guiada a la exposición: «Mudéjar: El legado andalusí en la cultura española»

Antigua Casa de Medicina y Ciencias, Plaza B. Paraíso. Guía: Enrique Abril

Día 14, martes Tertulia de Jota «José Oto».20:00 h. Presentación del libro de Fernando Cobos Sancho,

«Ángel Sola, el gran bandurrista de la jota» ........................................ Evaristo y Fernando Solsona

Día 16, jueves Tertulia de Tauromaquia «Martincho».20:00 h. Estadísticas de la temporada 2010 .............................................................................. Fernando Polo

Día 17, viernes Tertulia de Viajes «Pedro Cubero».20:00 h. Viaje a las antípodas: Rotorua (Nueva Zelanda) .............................................................. Pedro Marco

Día 18, sábado Excursión: Ruta de los belenes oscensesInformación e inscripciones en horario de secretaría, lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas.

Día 20, lunes Tertulia de Socioeconomía «Jordán de Asso».20:00 h. Teoría y praxis ante la crisis (2ª parte) ................................................................ Gonzalo Martínez

Día 21, martes Tertulia sobre Zaragoza «Juan Moneva».19:30 h. La Expo dos años después .......................................................................................... Juan Antonio Ibáñez

Día 28, martes Tertulia de Médicos Humanistas «Royo Villanova».20:00 h. Ricardo Horno Liria, vida y obra .......................................................................... Fernando Solsona

Día 29, miércoles Tertulia de Bel Canto «Miguel Fleta».19:00 h. Homenaje a Joan Sutherland (La Stupenda):

«Lucía di Lamermoor», de Gaetano Donizetti (2ª Parte) ...................................................... Luis Betrán

Día 30, jueves Tertulia de Bibliofilia Aragonesa «Latassa».20:00 h. Bibliografía de Ricardo Horno Liria .......................................................... F. Solsona y L.M. Tobajas

Las tertulias se celebrarán, en la sede del Ateneo, calle San Voto, 9, 1.º DerechaSecretaría, biblioteca, préstamo de libros y uso de ordenadores: lunes a viernes, 10:00 a 13:00 h.

E-mail: [email protected] • Página web: www.ateneodezaragoza.com

NUEVO CURSO PARA INICIACIÓN A LA INFORMÁTICAComienzo del curso el día 1 de febrero de 2011. Martes, miércoles y jueves por la mañana.

Inscripción en horario de secretaría, lunes a viernes de 10:00 a 13:00 h.

Patrocina: