boletÍn cientÍfico de la academia 17.pdf · este boletín, dirigirse a: academia politécnica...

116

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN
Page 2: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Órgano de Difusión de la Academia Politécnica Militar del Ejército de Chile

Nº 17 Año 2012

Dirección de la Revista Director de la Academia Politécnica MilitarCoronel Osvaldo Magna Quezada

Editor ResponsableMayor Alejandro Gómez Abutridy, Jefe Departamento de Investigación y Desarrollo

Consejo Editorial

Osvaldo Magna Quezada, Coronel Director de la Academia

Carlos Catalán Schulz, Coronel Subdirector de la Academia

Alejandro Gómez Abutridy, Mayor Jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo

Yorma Sepúlveda Paredes, Editor DID

Nuestra Portada Portada diseñada porMichel Ripetti Bergoeing

Mayores antecedentes respecto al contenido de este Boletín, dirigirse a:

Academia Politécnica MilitarValenzuela Llanos Nº 623Fono: 22994367Fax: 22994305www.acapomil.clSantiago, Chile

BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIAPOLITÉCNICA MILITAR DEL EJÉRCITODE CHILE

ACADEMIA POLITÉCNICA MILITAR

DIRECCIÓN ACADÉMICA

DIRECTOR:Coronel Osvaldo Magna Quezada

SUBDIRECTORCoronel Carlos Catalán Schulz

JEFE DE ESTUDIOSCoronel Sergio Rosales Guerrero

JEFE DEPARTAMENTO DE POSGRADO Y EXTENSIÓNCoronel Carlos Neira Méndez

JEFE DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOMayor Alejandro Gómez Abutridy

Page 3: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

1

Hace 87 años, los fundadores de nuestra Academia Politécnica Militar elaboraron una visión de futuro que sirviera de guía para

este Instituto.

Mucha razón tenía el futurólogo Joel Barker cuando escribió: ”Una visión sin acción es un sueño. Una acción sin visión no tiene sentido. Pero una visión con acción puede cambiar el mundo”.

Los 40 distinguidos directores que han regido los destinos de la Academia se han empe-ñado en convertir la visión del año 1926 en una realidad. El Boletín Científico Tecnológico Nº 17 se publica hoy día 19 de marzo, fecha en que nuestra Academia Politécnica Militar celebra su LXXXVII aniversario y su objetivo principal es dar a conocer las investigaciones científico-tecnológicas que desarrollan los departamentos del instituto y un resumen de las principales actividades realizadas durante el año 2012.

Como toda Institución de Educación Superior, la Academia desarrolla funciones en tres ver-tientes: Educación, Investigación y Desarrollo, y Extensión.

Una visión panorámica de las actividades realizadas en el 2012 se indica a continuación:

EDUCACIÓN DE PREGRADO Y DE POSGRADO

a) Pregrado

Su misión principal es formar los futuros inge-nieros politécnicos militares, con las compe-tencias necesarias para liderar y/o asesorar integralmente, en sus respectivos niveles,

equipos y organismos técnicos con el fin de buscar e implementar soluciones a problemas científico-tecnológicos de la fuerza terrestre. Las actividades relevantes desarrolladas durante el año 2012 fueron las siguientes:

• La elaboración del nuevo proyecto edu-cativo que orientará la formación de los futuros ingenieros politécnicos militares. Las ideas fuerza contenidas en este documento rector, consideran que las claves que necesitan los alumnos para salir adelante en este siglo XXI, es mediante una educación científica, técnica y militar, rigurosamente académica y adecuada a los cambios no lineales que vivimos. El rigor y la pertinencia académica se aplica a todos los integrantes de la Academia que inciden en la formación ingenieril, con el objetivo fundamental de apoyar las actividades y desarrollos científicos y técnicos del Ejército de Chile.

• La Academia obtuvo por parte de la CNA la acreditación por un periodo de 5 años (octubre 2012 a octubre 2017) en las siguientes áreas:

o Gestión institucionalo Docencia de pregrado

• En enero del año 2012 ingresó al I Año del Curso Regular de Ingeniería, una cohorte de 20 alumnos de Ejército y un alumno de la Fuerza Aérea de Chile.

• Los alumnos del II, III y IV CRIM, en el mes de julio realizaron las prácticas profesio-nales en instalaciones militares de Arica, Iquique y Punta Arenas.

• Durante el mes de septiembre, los alumnos del IV CRIM efectuaron un viaje de estudios

Editorial

Page 4: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

2

a los siguientes países de Europa: España, Francia, Alemania e Italia.

• En el mes de diciembre se titularon 17 nuevos ingenieros politécnicos militares en las especialidades de Mecánica, Electrónica y Geoinformática y, ade-más, un oficial del Ejército de Ecuador. Esta cohorte de ingenieros es la última promoción que se formó con el Plan de Estudios antiguo.

b) Posgrado

Su misión principal es planificar y ejecutar docencia de posgrado y actividades de extensión de excelencia, en el ámbito de las materias propias del quehacer científico-tecnológico de la defensa nacional, con el fin de potenciar el desarrollo profesional de los oficiales y empleados civiles del Ejército y de otras instituciones de la defensa.

• En el campo de los posgrados, durante el año 2012 se han dictado e iniciado los siguientes programas de magíster:

o Finalizó el Magíster en Ingeniería de Sistemas Logísticos (4ª. Versión) que tiene doble titulación con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

o Finalizó el Magíster en Ciencias de la Ingeniería con mención en Logística de Defensa, impartido por profesores nacionales y de la Universidad de Cranfield (Reino Unido).

o Se inició el Magíster en Ingeniería de Sistemas Logísticos (5ª. Versión) que tiene doble titulación con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

• Adicionalmente se impartieron cursos en diferentes áreas del conocimiento:

o Diplomado en “Gestión y Administración de Recursos y Proyectos de Defensa”, dictado a los alumnos del III año del Curso Regular de Estado Mayor. Participaron 39 alumnos nacionales y 9 extranjeros.

o Diplomado en “Proyectos de Defensa” impartido a 15 oficiales y 5 empleados civiles de DIPRIDE.

o Curso de “Especialización en Municiones de Mortero y Artillería” impartido a 3 oficiales del Ejército de México.

o Cursos de Office, Access, Power Point y Expert Choice a profesionales de IDIC.

o Curso de Tecnología Militar y Gestión de Recursos de Defensa para oficiales de la Escuela de los Servicios.

o Curso de computación para el personal del Centro Médico Cordillera.

o Curso Metodología de la Enseñanza en un Currículo Basado en Competencias dictado a profesores de la ACAPOMIL.

o Curso de Gestión por Procesos para personal de la División Logística.

• Se materializó la recepción de un oficial del Ejército Argentino de la Escuela Superior Técnica, como profesor invitado. El ingenie-ro politécnico, mayor del Ejército Argentino Darío Noé Redruello, se desempeñó como profesor de pregrado y posgrado desde marzo a diciembre. Además, colaboró

Page 5: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

3

como profesor guía de un memorista de pregrado y apoyó en la construcción del vehículo solar Atenea II.

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Su misión principal es realizar investigación en el área científica tecnológica militar, que permita obtener “conocimiento nuevo” para la institución, a través del desarrollo de programas y proyectos de investigación, en particular, en tecnologías que vayan en directo apoyo a la fuerza terrestre.

• Durante el año 2012, se desarrollaron las siguientes investigaciones de innovación tecnológica:

o Automóvil Solar “Atenea II”, diseñado y construido por profesores y alumnos de la Academia. El vehículo participó en una carrera internacional los días 15, 16,17 y 18 de noviembre de 2012. La competencia abarcó 1.300 kilómetros a través del Desierto de Atacama, donde el vehículo de nuestra Institución ocupó el primer lugar a nivel latinoamericano entre 11 equipos competidores.

o Club de Robótica, orientado a los hijos del personal de la Institución, que contó con la participación de asesores en robótica de ROTATECNO, profesores y alumnos de la Academia y un total de 30 niños de edades comprendidas entre los 7 y 16 años. Este Club obtuvo los siguientes galardones:

a. Premio al mejor Proyecto Científico. Se trata de una investigación sobre los beneficios y aplicaciones de la robótica para la tercera edad.

b. Obtención del segundo lugar a nivel regional, logrando cumplir los complejos desafíos fijados para los robots de los equipos competidores.

o Diseño y construcción de un UGV, en el cual participaron 5 alumnos y 2 profesores en el diseño y modificación de un vehículo terrestre no tripulado.

o Construcción e implementación de un laboratorio de Mecatrónica.

• Proyectos de Investigación aplicada y experimental, orientados a la Fuerza Terrestre:

o Trabajos de innovación tecnológica y reingeniería relacionados con los Carros Marder.

o Adjudicación de proyecto CORFO, el que asignó financiamiento a la investigación denominada “Beta Baterías Voltaicas de Larga Duración” y que es desarrollado por un equipo multidisciplinario de pro-fesionales de la ACAPOMIl, Universidad de Chile y de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.

o Implementación de un Sistema de Gestión del Conocimiento Institucional denominado “WIKIMIL”, con la finalidad de apoyar las investigaciones científicas y técnicas de alumnos de pre, posgra-do y docentes de nuestra Academia y los diferentes proyectos del Ejército relacionado con el ciclo de vida de los sistemas de armas.

o Diseño y construcción de un simula-dor de Artillería de campaña, para el

Page 6: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

4

entrenamiento de los observadores adelantados de las Unidades del arma a nivel grupo.

EXTENSIÓN

El objetivo fundamental es satisfacer necesida-des culturales y morales y, además, contribuir al fortalecimiento de valores humanistas, éticos y solidarios en la comunidad intra y extra Acapomil.

Las tareas relevantes cumplidas en esta área han sido:

• Continuación de la “Colección Ensayos Acapomil”, cuyo objetivo es poner a dis-posición de los oficiales de las FF.AA. y público en general, documentos originales, elaborados por nuestros docentes y que signifiquen un aporte a la discusión acadé-mica en temas de ciencia y tecnología para la Defensa. En ese contexto en el mes de junio se realizó el lanzamiento del ensayo Nº 2 titulado “Explosivos, Propelentes y Pirotécnia“, elaborado por el PhD. Nikola B. Orbovic.

• Se encuentran en la etapa de elaboración las siguientes publicaciones:

o Historia de la Ingeniería Militar en el Ejército de Chile.

o Ensayo Nº 3 “Guerra Electrónica, el do-minio del espectro electromagnético de las TICs en el campo de batalla digital”.

• Conferencias dictadas por destacados expositores nacionales:

o Clase magistral: “Investigar para Innovar: Una visión desde CONYCIT” dictada por

el Sr. Gonzalo Herrera Jiménez, Director Ejecutivo del “Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico” (FONDEF).

o Conferencia: “Evolución del Estado Mayor Conjunto en el Desarrollo de las Fuerzas Armadas”, dictada por el Jefe del Estado Mayor Conjunto, general de división Hernán Mardones Ríos.

o Conferencia: ”Historia Militar Chilena”, dictada por el general de división Roberto Arancibia Clavel.

o Conferencia: “Sistema de Mantenimiento Institucional”, dictada por el general de brigada Carlos Villalobos Vera.

o Conferencia: “Proceso Logístico del DAKAR Internacional”, dictada por el Sr. Etienne Lavigne (Francia).

o Conferencia: “Vehículo Militar Argentino Gaucho”, dictado por el mayor Darío Noé del Ejército de Argentina.

• Realización del 1er. Seminario de “Ciencia y Tecnología”, donde se dictaron las si-guientes conferencias:

o Visión estratégica del MDN en materia de Ciencia y Tecnología.

o Mando y Control.o Visores nocturnos.o Radares.o Procesamiento de imágenes.o Vehículos militares.o Blindajes.

• Participación en la Feria internacional de Tecnologías. Encuentro realizado los días 9,10 y 11 de mayo en el Espacio Riesco.

Page 7: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

5

• Charla sobre Prevención en Salud, orien-tada a la enfermedad de Osteoporosis y a la salud integral de la mujer, realizada por especialistas de la Corporación Farmacéutica Recalcine.

• Participación de la ACAPOMIL en la Expo-Hobbies 2012, organizada por el CEDOC y efectuada en la Escuela Militar. Allí nuestro Instituto presentó stands en las siguientes disciplinas: Energía Alternativas, Airsoft, Robótica y Buceo.

• Presencia de la Acapomil en el Seminario de Tecnología Militar realizado en la Escuela de Suboficiales.

Al concluir esta breve reseña de actividades relevantes llevadas a cabo durante el año 2012, la ACAPOMIL reafirma su compromiso de orientar sus tareas fundamentales en apoyo a la FUERZA de nuestro Ejército, como lo ha hecho durante 87 años.

Santiago, Marzo de 2013

Page 8: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

6

Page 9: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

7

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Análisis Numérico del Comportamiento Fluidodinámico en un Estanque para el Transporte de Líquidos con Geometría Simétrica no Regular 9Herramientas de la ingeniería de mantenimiento: aplicación estadística del análisis de confiabilidad en activos de defensa 21

TESIS DE MAGISTER 2012

Modelo integrado de planificación de demanda e inventarios de repuestos para vehículos del Ejército empleados en operaciones de paz 28Localización de almacenes de vestuario y equipo del Ejército de Chile, en un escenario descentralizado 31Modelo de abastecimiento de repuestos para el equipamiento médico crítico del HMS 42Modelo de determinación de demanda directa para vestuario y equipos de Carabineros de Chile 45Diseño de un modelo para determinar la demanda de consumibles del sistema de armas F-16 MLU (M2) 55

MEMORIAS DE PREGRADO PROMOCIÓN 2007-2011INGENIERÍA EN SISTEMAS DE ARMAS MENCIÓN MECÁNICA

Desarrollo de un sistema de capacitación para gestionadores y mecánicos mantenedores de material Marder 1 A3 64Implementación del laboratorio de pruebas ambientales del IDIC 65Diseño y aplicación de un modelo para la certificación de explosivos controlados por el banco de pruebas de Chile 66Simulación de bomba manométrica para propelentes de uso en el Ejército de Chile 67Método de determinación de la vida útil de cañones 5,56x45 mm y correspondientes criterios de condenación 68Diseño de un sistema de absorción de impacto para la recuperación con paracaídas de un avión no tripulado 69Diseño matemático y computacional para realizar análisis térmico al cañón del fusil SIG 556-A10 70Manual técnico de peritaje para las Instituciones de la Defensa Nacional 71Diseño preliminar de un soporte lateral para helicóptero Bell 412 con la finalidad de instalar una ametralladora MAG 7,62 71

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE ARMAS MENCIÓN ELECTRÓNICA

Estudio de factibilidad técnico y económico de la implementación de certificados digitales en las tarjetas de identificación militar 73Diseño conceptual preliminar de un sistema de alimentación eléctrica, sobre la base de energía solar, para una estación tipo de la Red Norte del SICOE 75Reconocimiento de patrones de edificaciones aplicado a imágenes digitales aéreas 76

INGENIERÍA EN SISTEMAS MENCIÓN ADMINISTRACIÓN RECURSOS DE DEFENSA

Modelo para determinar tasas de interés en la Jefatura de Ahorro para la Vivienda del Ejército 77Modelo para determinar los niveles de stock de seguridad en víveres para la cadena de abastecimiento del Ejército 78Aplicación del método de costeo basado en actividades para la Escuela Militar 78

Sumario

Pág.

Page 10: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

8

Propuesta de un modelo para la mejora de los procesos de la Jefatura de Ahorro para la Vivienda del Ejército 79Aplicación de redes neuronales artificiales para la elaboración de presupuestos de procedimientos médicos del Hospital Militar de Santiago 80Metodología para la depreciación de los Sistemas de Armas sobre orugas que estén en uso en el Ejército de Chile 81Modelo de aplicación de metodología de costeo para el área comercial del Instituto de Investigaciones y Control (IDIC) 82Diseño de una estructura orgánica para el Almacén Militar del Ejército de Chile basado en un Sistema E-Commerce 82Priorización de las características asegurables del personal activo del Ejército y Fuerza Aérea de Chile 83

NOTICIARIO ACAPOMIL 84

Pág.

Page 11: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

9

Análisis numérico del compor-tamiento fluidodinámico en un estanque para el transporte de líquidos con geometría simétrica no regular

May. (IPM) Rodrigo Guajardo Santana. Ingeniero en Sistemas de Armas, Mención MecánicaMagíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Mecánica - USACH.

Artículos Científicos

RESUMEN

El presente trabajo, que se enmar-ca en el Proyecto FONDECYT 1095028, estudia el problema de agitación de líquidos contenidos

en un estanque para transporte con geome-tría simétrica no regular. Para ello se utilizan modelos numéricos basados en el método de volúmenes finitos (MVF), principalmente el método de volumen de fluido (VOF) para la captura y seguimiento de superficies libres, utilizando un código de dinámica de fluidos computacionales (CFD) de uso académico/comercial como ANSYS Fluent [1].

En este trabajo se estudia numéricamente la dinámica del movimiento de la superficie de medios fluidos en un modelo específico de estanque contenedor utilizado para el transporte de líquidos. En particular se evalúa la evolución de la superficie libre del líquido cuando el estanque se encuentra sometido a aceleraciones externas generadas por las condiciones propias de operación del vehículo. El contenedor corresponde a un modelo a escala de estanque transportador de líquidos sobre oruga para carro M-548 recientemente desarrollado por FAMAE.

Se espera que este trabajo permita evaluar y predecir la formación del fenómeno de sloshing en el interior de dicho contenedor, el cual posee una geometría tridimensional compleja e inexistente comercialmente para este tipo de aplicación. Se realizarán simu-

laciones numéricas del comportamiento del fluido al interior del contenedor, imponiendo aceleraciones en diferentes frecuencias.

1. Introducción

El efecto de sloshing (agitación del líquido que se produce en el interior de un estanque de transporte) en líquidos en contenedores en movimiento, incorpora una extensa clase de problemas de gran importancia práctica en relación a la seguridad de sistemas de trans-porte, tales como: camiones de transporte de líquidos en carreteras, carros ferroviarios para transporte de líquidos, transporte de líquidos por vía aérea en aeronaves y cohetes, y por vía marítima, en buques contenedores para el transporte de líquidos.[2]

Es conocido que los tanques parcialmente llenos, están expuestos a efectos de slos-hing muy violentos bajo ciertas condiciones. Cuando se permite que las oscilaciones continúen, se pueden producir grandes desplazamientos de líquidos que crearán presiones de impacto altamente localizadas en las paredes del contenedor que pudieran implicar daño estructural, sumado a que si la masa de líquido es excitada a una fre-cuencia cercana a los modos más bajos, la amplitud de oscilación del líquido y por ende las fuerzas resultantes y momentos podrían ser de tal magnitud, que pudieran afectar la estabilidad del vehículo.

Page 12: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

10

La amplitud del sloshing, en general, depen-derá de la naturaleza, amplitud y frecuencia del movimiento del contenedor, profundidad de llenado del líquido, propiedades del líquido y geometría del contenedor. Cuando la fre-cuencia del movimiento del contenedor está próxima a una de las frecuencias naturales del fluido en el contenedor, se pueden esperar grandes amplitudes.[3]

1.1 Diseño del estanque FAMAE

El estanque desarrollado por FAMAE, es un estanque para el transporte de líquidos (prin-cipalmente agua y kerosene) de 4.000 lts., especialmente diseñado para el transporte de estos fluidos, el cual está montado sobre un carro M-548.

El estanque tiene la característica principal que se adapta a la disponibilidad de espacio que posee el carro M548, sus principales caracte-rísticas se pueden ver en la figura 1.2, desde una perspectiva horizontal superior e inferior.

Figura 1.1 Estado transitorio y estacionario de una respuesta al sloshing.

Una dificultad mayor en el análisis es la natu-raleza transitoria del fenómeno de sloshing, como se puede ver en la figura 1.1, donde se observa una región inicial transitoria seguida de una condición estacionaria del movimiento. Un vehículo transportador de líquidos rara vez transita en condiciones regulares, por lo cual, el procedimiento de análisis de carga debido al sloshing debe considerar la naturaleza irregular de la fuerza de excitación. El fluido en sloshing provocará cargas transitorias, las cuales son despreciadas por los datos obtenidos en una condición estacionaria, adicionalmente, en la medida que la frecuencia de excitación del estanque se aproxima a la frecuencia natural del sloshing, la condición transiente se verá aún más pronunciada y le tomará más tiempo al sistema en llegar a la condición estacionaria.

Figura 1.2 Geometría del estanque.

Para el desarrollo del estanque se trabajó en una geometría irregular, ya que se diseñó pensando en la mejor distribución del espacio disponible sobre el carro (figura 1.3) y man-tener un centro de gravedad relativamente más bajo. Solo posee un eje de simetría y en su interior está provisto de cortaolas en posiciones diseñadas y dispuestas en forma tal de minimizar las cargas dinámicas que se generan al interior de éste durante su desplazamiento en terreno.

Estos cortaolas están compuestos por un cortaola central, que busca reducir las cargas dinámicas producidas por las oscilaciones de fluido durante el desplazamiento en la dirección de avance del carro, y otro más pequeño en posición lateral que busca re-ducir las oscilaciones de fluido durante la

Page 13: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

11

maniobra de pivoteo, ambos cortaolas están construidos en planchas de acero de 5 mm de espesor. La figura 1.4 muestra un detalle del diseño de los cortaolas y su disposición al interior del carro.

Figura 1.5 Dimensiones generales del estanque escala 1:1.

Parámetro Valor

Volumen útil del estanque 4.35 [m3]

Volumen del acero 0.1128 [m3]

Peso total del estanque vacío 8662.2 [N]

Peso total del estanque lleno 36272.5 [N]

Tabla 1.1 Características del Estanque FAMAE.

1.2 Resultados experimentales en el modelo a escala

En el trabajo experimental desarrollado por Ferrrada [4] se estudió la evolución de la superficie libre de la masa de líquido, contenida en un modelo a escala de 1:6 en relación al estanque original desarrollado por FAMAE, y sometido a agitación uniaxial sobre la mesa de vibraciones con que cuenta el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile.

Figura 1.3 Disposición del estanque al interior del carro.

Figura 1.4 Diseño de los cortaolas y su disposición dentro del carro.

Las dimensiones generales del estanque, por requerimiento de diseño, debían ser lo más reducidas posible por motivos de estabilidad del carro y para aprovechar el blindaje de este, descartando así el uso de estanques comerciales, debiendo desarrollar un nuevo tipo de estanque específicamente para este carro, aprovechando al máximo la geometría en “T” que ofrece su sector de carga. Las dimensiones generales del estanque pueden ser observados en la figura 1.5.

La tabla 1.1, presenta las principales carac-terísticas del estanque; en ella se indica el volumen total interior, el volumen de acero, el peso del estanque vacío y el peso del estanque lleno.

Page 14: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

12

La evolución de dicha superficie libre se obtuvo mediante el uso de sensores ultrasónicos y el adecuado registro de sus señales. Además se cuantificó la influencia de los cortaolas propuestos en el diseño final del estanque para dos alturas de llenado distintas respecto al nivel inferior del estanque. Junto con ello, en este trabajo experimental se analizaron dos orientaciones características de agita-ción. La orientación frontal corresponde a la que tendrá el estanque sobre el carro oruga cuando este se traslade en su dirección de avance, y la segunda orientación identificada como lateral que corresponde a la que tiene el estanque cuando el carro oruga realiza la maniobra de pivoteo.

de llenado utilizado por Ferrrada [4] en su estudio experimental, y cuyos resultados fueron utilizados en el presente trabajo a fin de verificación de los datos obtenidos.

Figura 1.6 Ubicación de los cuatro sensores y dirección de excitación en modelo a escala experimental.

Como resultado de este estudio experimental, se conocieron las frecuencias propias, particu-larmente de los primeros modos de vibración en forma confiable, utilizando cuatro sensores cuya ubicación se presenta en la figura 1.6 ubicados en ambos costados del plano de simetría, los cuales permitieron estudiar en forma simultánea cuatro puntos de control de la superficie libre del líquido sometida a las distintas condiciones impuestas de agitación.

2. Desarrollo

En la figura 2.1 se muestran parte de los casos frontales con y sin cortaolas al 50%

Figura 2.1 Lista de casos frontales al 50% de llenado utilizado por Ferrada [2].

En la lista de casos frontales se presentan básicamente dos casos de barrido princi-pales, el primero sin cortaolas (casos del 1 al 6) y el otro con cortaolas (casos del 7-12). Todos ellos fueron realizados, utilizando una amplitud de onda de 0.2 [cm] y un barrido de frecuencia en torno al: 65%, 75%, 95%, 105%, 125%, y 135% de la frecuencia cercana al primer modo de vibración o frecuencia en la cual la masa de agua entra en resonancia, denominada en la tabla como Wn.

Esta frecuencia Wn fue determinada ex-perimentalmente mediante experimentos denominados de inspección, en los cuales se agita el estanque a fin de encontrar registros confiables del movimiento del agua dentro de los primeros modos de vibración, y de estos registros solo se analiza el periodo de decaimiento debido a que este contiene la información de los modos propios.

A modo de información en la figura 2.2, se presenta la señal de la superficie libre registrada por el sensor 1 en el tramo de

Page 15: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

13

decaimiento una vez finalizada la agitación forzada correspondiente a una señal de 0.5 [cm] de amplitud y 1.5 [hz] de frecuencia.

cercana a los 1.6 [hz], corresponden a las Wn en torno a las cuales se procedió a realizar el barrido de frecuencia.

2.1 Ecuaciones gobernantes

Ecuación General de Transporte

El flujo de fluido es descrito matemáticamente por tres leyes de conservación, llamadas: conservación de masa, conservación de momentum y conservación de energía. Estas leyes determinan completamente el compor-tamiento físico del fluido y son totalmente independientes de la naturaleza del fluido, el cual es definido por propiedades adicionales, tales como: viscosidad, difusión de calor, tensión superficial y compresibilidad.

La formulación general de conservación de una cantidad de flujo por unidad de volumen, mediante la forma diferencial como se muestra en la ecuación (1) [5,6,7].

Donde G es el coeficiente difusivo, y S son los términos fuentes. Las cantidades G y S son específicas para un significado particular de f.

La ecuación de transporte general se aplica a cualquier cantidad, la que puede ser un escalar, vector o tensor de campo, pudiendo la variable dependiente f asignarse a una variedad de cantidades diferentes como: fracción de masa, la entalpía o la tempera-tura, componentes de la velocidad, energía cinética turbulenta, etc. De acuerdo a cada una de las variables, se les deberá dar un significado apropiado al coeficiente difusivo G y a los términos fuentes S.

Figura 2.2 Inspección, dominio del tiempo, configura-ción sin cortaolas.

En la figura 2.3, se muestran la transfor-mada rápida de Fourier (FFT) de la señal correspondiente a la figura 2.2, donde las máximas amplitudes indican la probabilidad de correspondencia con el primer o segundo modo de vibración y la altura de ola estimada para ese modo.

Figura 2.3 Inspección, dominio del tiempo, configura-ción sin cortaolas.

Estas frecuencias encontradas mediante la FFT, que para este caso específico se encuentra

Page 16: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

14

Ecuación de conservación de masa

Es la ecuación de transporte que se obtiene a partir del principio de conservación de masa al interior de un sistema, estableciendo que la masa al interior del volumen, considerando pérdidas y ganancias a través de la superficie de control, se mantiene invariante en el tiempo.

La ecuación de conservación de masa, o ecuación de continuidad, puede ser escrita como sigue:

Ecuación de conservación de momentum

Es la ecuación de transporte que se obtiene a partir del balance de fuerzas de un elemento diferencial y de la posterior aplicación de la segunda ley de Newton. De este modo se expresa que la variación temporal de canti-dad de movimiento al interior del volumen de control es igual a las ganancias y pérdidas en la superficie de control dado por las fuerzas externas.

La conservación de momentum en un mar-co de referencia inercial (no acelerado) se describe como:

2.2 Implementación computacional

Situación física del problema

Se considerará el mismo diseño de estanque utilizado en el estudio experimental realizado

por Ferrada [4] correspondiente al estanque a escala 1:6 del estanque desarrollado por FAMAE, en las configuraciones con y sin cor-taolas, con el propósito de comparar ambas configuraciones sobre la base de las máximas amplitudes y las frecuencias de excitación. La altura de llenado a definir es de un 50% en relación con la altura total del estanque. El fluido en el estanque se encuentra inicial-mente en reposo y sujeto a una constante de gravedad y el movimiento de los fluidos se genera por efectos de una aceleración lateral impuesta.

Geometría y mallado del dominio computacional

El dominio computacional fue definido reali-zado un escalamiento del estanque prototipo FAMAE en una relación de 1:6 y posterior-mente considerando solo el volumen interior del estanque. Las dimensiones generales de este dominio computacional se muestran en la figura 2.4.

Figura 2.4 Dimensiones dominio computacional del estanque escala 1:6.

Page 17: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

15

Para el mallado del dominio computacional, se utilizó un método de mallado no estructu-rado con elementos tetraédricos, utilizando ANSYS Workbench [1] para mallar la geometría en 3D con un plano de simetría, y para las configuraciones sin y con cortaola ambas configuraciones se muestran en la figura 2.5 y figura 2.6, respectivamente.

a) Experimental b) Dom. Computacional

Figura 2.7 Denominación de puntos de medición dominio computacional.

Figura 2.5 Malla no estructurada de 116.736 elemen-tos – Caso simétrico sin cortaola 1:6.

Figura 2.6 Malla no estructurada de 160.868 elemen-tos – Caso simétrico con cortaola 1:6.

La denominación de los puntos de medición definidos en el domino computacional, así como la ubicación espacial mediante coor-denadas de dichos puntos, se presentan en la figura 2.7. Estos puntos de medición corresponden a “sensores” virtuales, que en la práctica fueron definidos en el programa computacional como una superficie adicio-nal y representados con una línea recta en el eje “y”.

El resumen de los ajustes realizados para estos dos análisis en ANSYS Fluent, pueden ser revisados en la tabla 2.1.

Tabla 2.1 Resumen ajustes ANSYS Fluent.

Propiedad de los materiales

Se trabajó sobre la base de agua como fluido más denso y aire como fluido menos denso. Las propiedades de ambos fluidos se muestran en la tabla 2.2.

ρ µ

Agua 998 0.001

Aire 1.225 1.798E-05

Tabla 2.2 Propiedad de los fluidos utilizados.

Condiciones de borde

El fenómeno de sloshing se lleva a cabo en un contenedor cerrado. Se definió una condición de no deslizamiento en todas las paredes y se especificó además una presión de referencia absoluta en una ubicación del estanque, tal que correspondiera fluido menos denso (aire). En este estudio, la ubicación de la presión

Page 18: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

16

de referencia estuvo ubicada en el centro del estanque cercano a su parte superior y dentro del dominio del fluido. La condición inicial fue implementada especificando un movimiento de fluido nulo en t=0 y posteriormente se aplica el movimiento de sloshing al fluido.

3. Presentación de resultados

Los casos de estudio en esta sección corres-ponden a la validación de los casos experi-mentales frontales definidos como Barrido 1 mostrados en la figura 2.1.

Resultados para casos de barrido sin cortaolas

A fin de reducir la presentación de resultados en esta sección, solo se ha considerado pre-sentar dos de los casos más representativos de este análisis y que corresponden a los Casos 2 y 4.

Caso 2 - Amplitud= 0.2 [cm] Frecuencia= 1.2 [Hz] Wn=1.6 [Hz]

b) Movimiento forzado – Numérico (Sensor 1-2)

Figura 3.1 Comparación de alturas relativas movi-miento forzado - Caso 2.

a) Movimiento forzado – Experimental (Sensores 1 y 2)

a) Comparación resultados obtenidos en sensor 1 y sensor 2 vs. el sensor 1-2 numérico.

Figura 3.2 Comparación de alturas relativas fase estacionaria- Caso 2.

Con respecto al movimiento forzado presen-tado en la figura 3.1, claramente se puede apreciar una similitud entre los resultados experimentales y los resultados numéricos, que corresponden a una frecuencia de agita-ción cercana al 75% de la frecuencia natural (Wn). Esta similitud se aprecia tanto para la fase transiente como para la fase estacionaria presentada en la figura 3.2.

En relación a las amplitudes de la señal mostradas en a) y b), el sensor 1-2 numérico presenta valores muy cercanos a los obte-nidos por los sensores experimental 1 y 2 respectivamente simétricos.

Page 19: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

17

Las fases estacionarias presentadas en la figura 3.2, presentan la comparación de am-plitudes de ola obtenidas por los sensores 1 y 2 experimentales y 1-2 numérico. Aunque este último presenta un pequeño desfase en relación con los registros experimentales, presentan una muy buena similitud en amplitud de ola, considerando la cercanía que se tiene en relación a la frecuencia natural.

c) Contorno Superficie Libre ANSYS Fluent –Máxima Amplitud Sensor 1-2 fase estacionaria– Caso 4.

a) FFT – Fase decaimiento.

Figura 3.3 Gráficos en el dominio de la frecuencia - Caso 2.

Las transformadas rápidas de Fourier (FFT) presentadas en la figura 3.3, correspondiente a la fase de decaimiento de los resultados numéricos, presenta una aproximación que permite determinar la frecuencia natural del volumen de fluido y que como se puede ver, el resultado de 1.5625 [hz] es muy cercano a los 1.6 [hz] obtenidos en la inspección ex-perimental mostrada en la figura 2.1.

b) Fotograma Resultado Experimental – Máxima Amplitud Sensor 2 fase estacionaria-Caso 4.

d) Fotograma Resultado Experimental –Máxima Amplitud Sensor 4 fase estacionaria– Caso 4.

e) Contorno Superficie Libre ANSYS Fluent –Máxima Amplitud Sensor 3-4 fase estacionaria– Caso 4.

Figura 3.4 Comparación de Resultados Gráficos Experimentales vs. Numéricos - Caso 4.

Page 20: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

18

Resultados para casos de barrido con cortaolas

Al igual que en la presentación de resulta-dos para casos sin cortaolas, solo se ha considerado presentar dos de los casos más representativos de este análisis y que corresponden a los Casos 8 y 10.

Caso 8 - Amplitud= 0.2 [cm] Frecuencia= 1.95 [Hz] Wn=2.6 [Hz]

El movimiento forzado presentado en la figura 3.5, corresponde a una frecuencia de agitación cercana al 75% de la frecuencia natural (Wn) con cortaolas. En el sensor 1-2 se presentan diferencias en la fase transiente y una similitud de la señal en la fase estacionaria en relación con los registros experimentales.

Las fases estacionarias presentadas en la figura 3.6, presentan la comparación de amplitudes de ola obtenidas por los sensores 1 y 2 experimentales y 1-2 numérico. Estas presentan para el sensor 1-2 numérico varia-ciones en la señal referida a la altura máxima de elevación, esta se presenta un poco menor en relación a los registros experimentales y para las máximas depresiones presenta re-sultados muy similares a los reportados por el sensor 2 experimental.

a) Movimiento forzado – Experimental (sensores 1 y 2).

b) Movimiento forzado – Numérica (sensor 1-2) Figura 3.5 Comparación de alturas relativas movi-

miento forzado - Caso 8.

a) Comparación resultados obtenidos en sensor 1 y 2 Figura 3.6 Comparación de alturas relativas fase

estacionaria- Caso 8.

FFT – Fase decaimiento.Figura 3.7 Gráficos en el dominio de la frecuencia –

Caso 8.

Las transformadas rápidas de Fourier (FFT) presentadas en la figura 3.7, muestran múl-tiples modos de vibración en la fase de de-caimiento, los sensores 1-2 y 3-4 numéricos, presentan dos valores de frecuencia natural. Presumiblemente debido a que la geometría irregular del estanque, sumado a la disposición actual de los cortaolas, divide internamente el estanque y el fluido en tres compartimientos. Los sensores 1-2 y 3-4 debido a su disposi-

Page 21: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

19

ción, se encuentran ubicados sobre dos de los compartimientos que presentan diferentes volúmenes de fluido, eso explicaría que en esta oportunidad, a diferencia del caso sin cortaola, se presentaran dos frecuencias naturales de vibración. Especial análisis se debe tener con las alturas de olas mostradas por el Sensor 3-4, el cual, presenta las mayores amplitudes.

d). Contorno Superficie Libre ANSYS Fluent– Máxima Amplitud Sensor 3-4 fase estacionaria - Caso 4.Figura 3.8 Comparación de Resultados Gráficos

Experimentales vs. Numéricos Caso 10.

Conclusiones

De los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede concluir que el modelo de volumen de fluidos (VOF) utilizado para el seguimiento de interfaces entregó resultados que se corresponden bastante bien con las soluciones numéricas y experimentales de los casos de validación presentados.

Con respecto a los resultados obtenidos en los casos del barrido de frecuencia cercana a la frecuencia natural para casos sin y con cortaolas, el modelo VOF entregó resultados que se correspondieron bastante bien con los registros experimentales, especialmente para los casos de barrido sin cortaolas, donde las mayores variaciones como es de esperar, se encontraron en las cercanías de la frecuencia natural, alcanzando una variación máxima de amplitud en esas frecuencias del 53% en relación de los registros experimentales. Para los casos de barrido de frecuencias con cortaolas, se presentaron mayores diferencias, las cuales al igual que en el caso anterior, se concentraron en las cercanías de la frecuencia natural alcanzando una variación máxima de amplitud del 94%.

a) Fotograma Resultado Experimental – Máxima Amplitud Sensor 2 fase estacionaria - Caso 10.

b) Contorno Superficie Libre ANSYS Fluent– Máxima Amplitud Sensor 1-2 fase estacionaria - Caso 10.

c) Fotograma Resultado Experimental – Máxima Amplitud Sensor 4 fase estacionaria - Caso 10.

Page 22: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

20

La incorporación de cortaolas en “T” y la división del fluido en compartimientos de con diferente masa, provoca la aparición de dos frecuencias naturales en el área de simetría, estas al superponerse uno con respecto a otro más la presencia de varios modos al acercarse a la frecuencia natural, dificulta tanto la medición de amplitudes experimental como la numérica.

Estos resultados numéricos en definitiva, si permitieron obtener las frecuencias natu-rales y amplitudes máximas y mínimas del estanque para el caso de estudio, informa-ción inexistente para este tipo particular de estanque dado que su diseño no obedece a un diseño estandarizado y presenta una geometría irregular.

Referencias

[1] Ansys Inc . Ansys Fluent Theory Guide Release: 12.0 [pdf]. Canonsburg: Ansys, April 2009. [fecha de consulta: 15 noviem-bre 2011]. Disponible en: https://www.sharcnet.ca/Software/Fluent12/pdf/th/flth.pdf.

[2] Yeoh, Guan Heng, Tu, Jiyuan. Computational Techniques for Multi-Phase Flows. Oxford, United Kingdom: Elsevier, 2010. pp. 427-461. ISBN: 0-0804-6733-4.

[3] Rezaei, H., Ketabdari, M.J. Numerical modeling for sloshing with volume of fluid method [en línea] The 12th. International Conference on Fluidization: New Horizons in Fluidization Engineering. Engineering

Conference International 2007. New York, United States: ECI Symposium Series. 2007. vol. RP4, Article 34. [fecha de con-sulta:15 noviembre 2011]. pp. 289-296. Disponible en:

http://dc.engconfintl.org/cgi/viewcontent.cgi?article=1091&context=fluidization_xii ISBN: 978-16-1567-0017.

[4] Ferrada Cabrera, C. Análisis experimental de la hidrodinámica de superficies libres de un modelo a escala de un tanque transportador de líquidos con geometría simétrica irregular. Trabajo de titulación presentado en conformidad a los requisitos para obtener el título de Ingeniero Civil en Mecánica. Santiago: Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería, 2011. 187 h.

[5] Malvern, Lawrence E. Introduction to the Mechanics of a Continuous Medium. New Jersey: Prentice-Hall, 1969. 713 p. ISBN: 0-1348-7603-2.

[6] Ubbink, Onno. Numerical prediction of two fluid systems with sharp interfaces. [pdf]. Thesis Doctor of Philosophy. London: University of London, Imperial College, Department of Mechanical Engineering, 1997. [fecha de consulta: 15 noviembre 2011], pp.13-24. Disponible en:

http://powerlab.fsb.hr/ped/kturbo/Openfoam/docs/OnnoUbbinkPhD.pdf.

[7] Patankar, S.V. Numerical Heat Transfer and Fluid Flow. New York,: Hemisphere, 1980. pp. 25-30. ISBN: 0-8911-6522-3.

Page 23: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

21

Herramientas de la ingeniería de mantenimiento: aplicación estadística del análisis de con-fiabilidad en activos de defensa

Cap. (IPM) Héctor Reyes Campaña. Ingeniero en Sistemas de Armas, Mención Mecánica. Magíster en Gestión de Activos y Mantenimiento, Universidad Técnica Federico Santa María.Sr. José Rojas Fuentes. Ingeniero Comercial mención en Economía. Magíster (c), en Economía Financiera, Universidad de Santiago de Chile.

Resumen

El presente estudio es una aplica-ción estadística de la teoría del mantenimiento sobre los reportes de falla de una flota de 76 carros

tipo M-133. El objetivo es caracterizar el rendimiento de estos vehículos, para lo cual se determinó la función de confiabilidad y su rendimiento medio hasta la falla. Los resultados establecen criterios basados en evidencia para saber cuándo es recomendable el retiro del servicio de un activo.

Introducción

No es suficiente que un activo de defensa o componente de un sistema de armas cumpla con las especificaciones y criterios de calidad establecidos por su fabricante solo en el momento en que se comienzan a utilizar, sino que además es necesario, y de suma importancia, que tal activo de defensa posea una buena performance (desempeño o prestación) a lo largo de toda su vida útil, es decir, que sea capaz de entregar confianza respecto de la función esperada. Ser capaz de medir la confiabilidad de los activos de defensa ha venido cobrando cada vez más importancia, lo que se explica por el surgi-miento de nuevos sistemas de armas cada vez más complejos y el cambio que han experimentado los stakeholders (grupos de interés) volviéndolos más exigentes y apre-miantes con las especificaciones técnicas

y requerimientos requeridos a las nuevas adquisiciones Institucionales.

Es por ello que la ingeniería de mantenimiento se ha visto en la necesidad de desarrollar nuevas metodologías que permitan evaluar mejor y lograr estimar el óptimo desempeño para los diversos activos y componentes que existen en el mercado. Una de las grandes herramientas que se ha venido utilizando en la última década es el análisis de la confiabi-lidad de los componentes mediante técnicas estadísticas.

El presente estudio, es una aplicación de la teoría del mantenimiento basado en análisis estadísticos con el cual se busca realizar una primera aproximación de una función de confiabilidad para el análisis de falla de una flota de vehículos de manera de poder extraer información útil, relevante en primer lugar para el conocimiento y caracterización de la maquinaria con la que se opera y en segundo lugar, contribuir a la creación e im-plementación de un plan de mantenimiento acorde con la realidad institucional.

El desarrollo de esta publicación comienza con una breve descripción de los datos utili-zados en el caso de estudio, seguidos de una prueba para el ajuste de distribución de los datos. En una segunda parte se encuentra la determinación de las funciones de confia-

Page 24: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

22

bilidad entre otras, para finalmente presentar las respectivas conclusiones.

La confiabilidad de los Sistemas de Armas en la Ingeniería de Mantenimiento

Cuando se adquiere un activo de defensa nuevo o con un uso previo, no solo se espera que este opere correctamente al instante de ser instalado, sino que también presente una vida útil estable y que entregue confianza a los operadores, conforme a la función para la cual fue diseñado. La confiabilidad de un sistema, se entiende como la probabilidad de que un equipo de producción desem-peñe satisfactoriamente las funciones para las que fue diseñado, durante el período de tiempo especificado y bajo las condiciones de operación dadas. La confiabilidad es una medida que resume cuantitativamente el perfil de funcionalidad de un componente o sistema y ayuda a la toma de decisiones en el momento de seleccionar un activo de defensa entre varias alternativas. En términos estadísticos, la confiabilidad se define como la probabilidad de que un componente funcione durante un periodo de tiempo t.

La función R(t) se emplea para estimar la confiabilidad. Por otro lado, la función de distribución de fallas acumuladas es la probabilidad de que un elemento falle en el instante t o antes.

Datos del caso de uso del estudio

Para realizar el estudio se consideraron los registros contenidos en los reportes de falla

de una flota de 76, conforme experiencia de carros tipo M-133, esta información de los carros que reportan falla, es entregada con-forme a los kilómetros que recorrió antes de fallar y una descripción con el tipo de falla que sufrió el vehículo. La tabla N° 1 presenta un resumen con las frecuencias de fallas según el tipo de sistema que ha fallado.

Tabla Nº 1: Distribución de fallas según sistema afec-tado en el vehículo.

SistemaFrecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Batería 70 8,13%

Cadena cinemática

42 4,88%

Casco 3 0,35%

Combustible 30 3,48%

Correas 78 9,06%

Eléctrico 200 23,23%

Empaquetaduras 58 6,74%

Grupo motopropulsor

83 9,64%

Hidráulico 23 2,67%

Refrigeración 71 8,25%

Rodadura 60 6,97%

Sensores 105 12,20%

Suspensión 38 4,41%

Total de fallas 861 100,00%

Se observan un total de 861 fallas ocurridas en 13 sistemas diferentes, donde la principal causa de fallas se debe a problemas en el sistema eléctrico de los vehículos, lo que concentra un 23% del total de las fallas; el sistema que le sigue es el de sensores con un 12%. Lo anterior tiene sentido dado que el sistema eléctrico se responsabiliza de todo el funcionamiento y administración interna de

Page 25: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

23

los carros, siendo fundamental en la correcta operación desde algo tan sencillo como un foco hasta algo tan complejo como el com-putador balístico de un tanque.

Es por lo anterior que se centrará el análisis en el estudio de las fallas ocurridas en el sistema eléctrico. La tabla Nº 2 muestra una desagregación de las fallas ocurridas en el sistema eléctrico según sus subsistemas.

Tabla Nº 2: Distribución de las fallas del sistema eléc-trico según subsistemas.

SistemaFrecuencia Absoluta

Frecuencia Relativa

Alternador 33 16,50%

Arranque 37 18,50%

Bocina 3 1,50%

Bomba 7 3,50%

Cableado 5 2,50%

Caja reguladora 42 21,00%

Luces 58 29,00%

Master 1 0,50%

Microconmutador 14 7,00%

Total fallas eléctricas

200 100,00%

Ajuste de distribución teórica pa-ramétrica para el análisis de fallas

Ahora que se ha determinado el sistema con el que se va a realizar el análisis, lo que sigue es definir la variable de interés para el estudio de las fallas y determinar el tipo de distribución paramétrica a la cual esta varia-ble se ajusta. Como se mencionó antes, la teoría de la confiabilidad busca determinar la probabilidad de que un sistema no falle, y a través de esta misma, la cantidad de fallas que

se esperaría encontrar para un rendimiento dado. En el contexto de equipos o máquinas que operan de forma continua la medida de rendimiento comúnmente usada es el tiempo, sin embargo, cuando se considera el trabajo realizado con un vehículo se tiene que tomar en cuenta que muchas veces su uso es cir-cunstancial y esporádico, por lo que tener un registro del tiempo efectivamente utilizado es dificultoso, además de poco representativo, ya que un vehículo puede estar detenido y apagado mientras está siendo cargado, lo que implicaría un tiempo de uso, pero no un desgaste significativo. Es por ello que se ha determinado utilizar los kilómetros recorridos a través del odómetro del vehículo como la medida de rendimiento relevante para el estudio, dada la facilidad de medición y la mejor correspondencia que tiene con el uso y desgaste efectivo de la maquinaria y los sistemas que la componen.

Una vez aclarada la variable de estudio se procede a determinar la distribución de probabilidad que mejor ajusta la variable en cuestión. La mayoría de la literatura (Ebeling, 1997) sugiere a tres tipos de distribución como las principales candidatas para describir el comportamiento de las fallas en un sistema, estas generalmente son: la distribución Normal, la distribución Exponencial y la distribución Weibull. Para determinar a cuál de estas distribuciones es a la que mejor se ajustan los datos se procede a aplicar un sencillo test visual utilizando un Gráfico QQ1, donde se compara la distribución de los datos con una distribución teórica de cada una de las funciones antes mencionadas. La lógica para este análisis es que si los datos provienen de una determinada distribución “F” se es-perará que estos sean muy parecidos a los datos creados artificialmente a partir de tal distribución “F”.

Page 26: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

24

A continuación se muestran los Gráficos QQ para cada una de las tres distribuciones. Para efectos del test, se dirá que los datos se ajustan a la distribución si todos los puntos del gráfico se encuentran sobre la línea recta.

En el gráfico anterior se aprecia que es en la distribución Weibull donde mejor se ajustan los datos, ya que aquí la mayoría de los puntos se encuentra por sobre la línea recta.

Como complemento al análisis gráfico se muestran los resultados para la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov. Esta prueba se basa en calcular la diferencia que existe entre la comparación de los datos de la muestra y una distribución creada de forma artificial con una distribución de pro-babilidad conocida. La forma de interpretar éste test es que cuanto menor sea el valor de la diferencia (el valor “D”) mejor será el ajuste de los datos a la distribución. Además se agrega el cálculo del “p-value” que es la probabilidad de que los datos provengan de la distribución evaluada.

Tabla Nº 3: Prueba de ajuste de los datos a las distri-buciones Normal, Exponencial y Weibull.

Coef Normal Exponencial Weibull

D 0,114 0,133 0,091

p-value 1,5% 0,1% 7,0%

H0: Los datos se ajustan a la distribución

Se tiene que para la distribución Weibull la distancia entre los datos y la distribución es la mínima de las 3 y que también posee la mayor probabilidad de ajuste. Finalmente se concluye que existe evidencia estadís-ticamente significativa para afirmar que los datos provienen de una distribución Weibull.

Figura Nº 1: Ajuste de los datos para las distribucio-nes Normal.

Figura Nº 2: Ajuste de los datos para las distribucio-nes Exponencial.

Figura Nº 3: Ajuste de los datos para las distribucio-nes Weibull.

Page 27: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

25

Función de confiabilidad, tasa de falla y rendimiento medio hasta la falla

Una vez que se ha determinado la función a la que se ajustan las fallas de los vehículos se procederá a calcular la función de Confiabilidad y el Rendimiento Medio hasta la Falla (RMF) que estos ofrecen. Como se explicó antes, la confiabilidad se entiende como la proba-bilidad de que un determinado componente rinda más allá de un límite establecido. Si denominamos a ese límite como “k” kilómetros recorridos antes de una falla y consideramos la distribución Weibull de dos parámetros se tiene que la función de confiabilidad quedaría definida de la siguiente manera.

Donde “k” es la cantidad de kilómetros reco-rridos por los vehículos antes de registrar una falla, “η” es un parámetro de escala y “β” es un parámetro de forma de la distribución. Si reemplazamos los parámetros de la distribución utilizando los valores que se estimaron para la prueba de ajuste de la sección anterior, se puede estimar la función de confiabilidad para los sistemas eléctricos de los activos de defensa. La función de confiabilidad y de probabilidad de fallas acumuladas se presenta a continuación junto con un gráfico que relaciona los kilómetros recorridos con la probabilidad de que se produzca una falla.

Donde “k” es la cantidad de kilómetros reco-rridos por los vehículos antes de registrar una falla, “η” es un parámetro de escala y “β” es un parámetro de forma de la distribución. Si reemplazamos los parámetros de la distribución utilizando los valores que se estimaron para

la prueba de ajuste de la sección anterior, se puede estimar la función de confiabilidad para los sistemas eléctricos de los activos de defensa. La función de confiabilidad se presenta a continuación junto con un gráfico que relaciona los kilómetros recorridos con la probabilidad de que se produzca una falla.

Figura Nº 4: Función de confiabilidad para las fallas del sistema eléctrico.

Figura Nº 5: Función de fallas acumuladas del sistema eléctrico.

Si bien tener una distribución de la confiabi-lidad y la tasa de falla permite hacerse una idea de los fallos que se esperarían a una cantidad determinada de kilómetros de uso, también es útil contar con un único valor que sirva de medida resumen a la hora de valuar el desempeño de los sistemas, tal medida se conoce como el Rendimiento Medio hasta la

Page 28: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

26

Falla (RMF) y mide los kilómetros que se espera recorrer antes de conseguir una primera falla. Para calcular este valor es posible apoyarse en el hecho de que los datos provengan de una distribución de Weibull y que el valor de los dos parámetros es conocido, tal valor se calcula como la media de la función de confiabilidad.

Para determinar la RMF basta con reemplazar los coeficientes que se estimaron en la sec-ción anterior y tener en cuenta que “G[·]” es la función Gamma3. Una vez realizado todo lo antes descrito se obtiene el Rendimiento Medio hasta la Falla.

Por lo tanto y en virtud de los datos, se esperaría un rendimiento medio de 1533 kilómetros por vehículo antes de registrarse una falla de modo eléctrico.

Ya hemos calculado el valor del RMF para el conjunto de datos con los que se está trabajando, pero también resultaría inte-resante poder determinar el rango en el que se esperaría se moviera el RMF con el fin de poder proyectar fallas a futuro para nuevos activos de defensa, lo anterior im-plica encontrar un intervalo de confianza para el RMF.

La forma en que se calculará un intervalo de confianza será a través del método de bootstraping (Efron & Tibshirani, 1993). Este método consiste en realizar una simulación de un número significativo de muestras

aleatorias a partir de los datos originales de manera de poder estimar muchas veces distintos valores para la RMF y poder deter-minar una distribución empírica para este valor. En el estudio donde cada observación tiene la misma probabilidad de ser elegida en cada muestra. Para el estudio se crearon 1000 muestras bootstrap de tamaño 150 cada una para las cuales se estimaron los dos parámetros de la distribución Weibull y con ello el RMF para cada una de las 1000 muestras. A continuación se muestra el gráfico de la distribución para los RMF calculados.

Figura Nº 6: Distribución empírica del Rendimiento Medio hasta la Falla.

Ahora que se conoce la distribución empí-rica para el RMF es posible establecer un intervalo de confianza que determine los valores esperados para el RMF con un 90% y 95% de confianza. Tal intervalo se obtiene determinando los percentiles 5% y 95% para el intervalo al 90% de confianza y 2,5% y 95,7% para el intervalo al 95% de confianza. Los valores obtenidos para los intervalos se muestran a continuación.

Page 29: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

27

Tabla Nº 4: Intervalos de confianza para RMF.

  Límite Inferior

Límite Superior

IC(95%) 1372,531 1735,373

IC(90%) 1390,117 1712,253

Por lo tanto, se tiene que el 5% de los peores rendimientos no sea mayor a 1.372 kilóme-tros y que el 10% de los peores no supere los 1.390.

Conclusiones

Se han mostrado y desarrollado una serie metodológica y medidas de resumen que contribuyen a caracterizar el rendimiento de los activos de defensa y sus fallas relativas al sistema eléctrico, lo que es de vital impor-tancia a la hora de diseñar un plan de uso y mantención de estos sistemas de armas.

Un buen análisis estadístico es fundamental para la ingeniería en mantenimiento, ya que permite acotar los sistemas críticos sujetos a fallas y además, si se le agrega el uso de la distribución paramétrica Weibull, se puede lograr obtener características de empleo du-rante su vida útil tal como: confiabilidad, tasa de falla y tiempo medio entre falla (MTBF). Cabe destacar que realizando un análisis estadístico, se puede conocer la causa de falla de los activos de defensa (en nuestro caso, el sistema eléctrico), además, saber desde la perspectiva probabilística cuántas fallas se pueden esperar a futuro, qué tan

confiable es un activo y además, permite ayudar en la toma de decisiones en base a evidencia objetiva, para proponer cuando es recomendable realizar el retiro del servicio de un activo.

Finalmente, si se necesita profundizar aún más, queda pendiente contar con el dato de los costos para poder plantear un estudio más detallado que permita hacer evaluación costo-desempeño de los activos. Esto tiene una gran potencialidad, ya que permitiría poder diseñar presupuestos basados en rendimiento empírico determinado con bases estadísticas.

Bibliografía

1. Allende, Renato, Villalobos, Humberto; Apuntes de probabilidades y estadísticas; Santiago de Chile; Magíster en Gestión de Activos y Mantenimiento, Universidad Técnica Federico Santa María; 2010.

2. CONNOR, Patrick.; Practical Reliability Engineering; England; Jhon Wiley & Sons Ltd; 2002.

3. EBELING; An Introduction to Reliability and Maintainability Engineering; New York; New York: McGraw-Hill; 1997.

4. EFRON, Brad, TIBSHIRANI, Robert; An Introduction to the Bootstrap; California; Chapman & Hall; 1993.

Page 30: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

28

Modelo integrado de planifica-ción de demanda e inventarios de repuestos para vehículos del Ejército empleados en operacio-nes de paz

Alumno Tesista: May. (IPM) Eric Fuentes Maturana Profesor Tutor: PhD. Juan Sepúlveda Salas

Tesis de Magíster 2012

PROGRAMA DE SISTEMAS LOGÍSTICOS DE DEFENSA

Resumen

En este trabajo se aborda la proble-mática del abastecimiento de re-puestos de aquellas unidades del Ejército desplegadas en misiones

de Paz en Haití. Por tanto, el abastecimiento logístico oportuno cobra real importancia para el cumplimiento de los objetivos de estas unidades. Por ello, es fundamental contar con medios técnicos que permitan calcular y pronosticar dichos repuestos en forma objetiva para mantener la disponibilidad de los vehículos, considerando que éstos son empleados en condiciones adversas, con el consiguiente riesgo de no tener los repuestos que se necesitan oportunamente.

Introducción

En la actualidad, Chile ha suscrito obligacio-nes y compromisos de carácter internacional orientados a la mantención de la paz mundial y la cooperación en la recuperación de la ins-titucionalidad y la estabilización de zonas en conflicto. Conforme a lo anterior, el Ejército de Chile forma parte de las fuerzas componentes de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que ha instalado en Haití medios humanos y materiales con la finalidad de cooperar a que este país recupere la estabilidad social y económica.

Las actividades efectuadas incluyen opera-ciones destinadas a la preservación de la paz, estabilización de zonas en conflicto y ayuda humanitaria en áreas afectadas por desastres naturales. También se realizan acciones de integración regional, vecinal y de fomento de medidas de confianza mutua, particularmente por medio de ejercicios multinacionales.

Por otra parte, la modalidad de contrato contraída por el Estado de Chile con la ONU, asigna las tareas de mantenimiento de los vehículos empleados en las operaciones, a cada Institución que mantiene cargos y equipos desplegados en el área de misión, por tanto, el Ejército debe realizar esfuerzos logísticos importantes que aseguren y permi-tan mantener el material en las condiciones exigidas por la ONU para el cumplimiento de las actividades de seguridad encomendadas,1 y paralelamente responder al Estado Mayor Conjunto del estado operacional de los vehículos.

En este contexto de ideas, la disponibilidad oportuna de repuestos en el momento en que se necesiten para su reposición ante la

1 Organización de las Naciones Unidas, “Manual sobre el equipo de propiedad de los contingentes”2008.

Page 31: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

29

ocurrencia de un fallo, resulta primordial para lograr el cumplimiento de estas misiones, considerando la lejanía con los centros de soporte institucionales, la falta de proveedores locales que aseguren la oportuna disponibili-dad de repuestos, las condiciones de uso del material, etc. Lo anterior implica dificultad en el cumplimiento del contrato contraído con la Organización de Naciones Unidas, ONU, que exige una disponibilidad operacional para los vehículos de un 90%, por lo que contar con medios técnicos y científicos que permitan predecir los repuestos necesarios en el mo-mento oportuno es un requisito fundamental.

La selección de los repuestos

Contar con la disponibilidad de las piezas de repuestos y accesorios necesarios en el momento en que se necesitan para su reposición, ante la ocurrencia de una falla, es un factor primordial para lograr la correcta planificación de mantenimiento establecido en una organización y el Ejército no debe constituir una excepción.

Sin embargo, es necesario ser eficiente en este tipo de tareas, ya que muchas veces existen costos involucrados tanto en las actividades de mantenimiento como de abastecimiento, por lo que es necesario establecer algunos parámetros que permitan concentrar los esfuerzos y recursos en aquellos elementos más importantes de acuerdo a los criterios seleccionados: costos, fallas, seguridad, misión del equipo, impacto de faltante, etc. y para ello es fundamental la aplicación de técnicas que permitan determinar, entre otras cosas, la criticidad de los componentes, a fin de centrar en estos las decisiones para su mejor y rápida obtención y con ello cumplir con las tareas de mantenimiento que están planificadas por la organización o de acuerdo

a los materiales seleccionados, planificar las tareas de mantenimiento más adecuadas de acuerdo a los requerimientos y misiones tanto de los equipos como de la organización.

Uno de los modelos comúnmente usados es el diagrama de Pareto, que permite identificar cuáles son los repuestos que presentan fallas más recurrentes y por tanto, representan el centro de gravedad del sistema. Fig. N°1.

Fig. N°1 “Diagrama de Pareto”.

Cabe destacar que la aplicación por sí sola de esta metodología, ya nos permite un primer acercamiento de criticidad, sin embargo, es posible la aplicación de otros métodos o bien complementarlos, como el Cuadro de disper-sión Logarítmica, que en términos generales, consiste en emplear la función logarítmica y aplicar límites para dividir cada cuadrante, determinándose así las fallas agudas, crónicas y agudas y crónicas.

Fig. N°2 “Cuadro de dispersión Logarítmica”.

Page 32: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

30

Determinados los repuestos críticos de acuerdo a lo anteriormente señalado, nace ahora la interrogante acerca de cuántos tener de ellos, ya que la gestión de inventarios combina el equilibrio de la cantidad versus la disponibi-lidad, es decir, es atractivo mantener un alto stock a fin de responder en forma inmediata ante la necesidad, sin embargo, ello acarrea altos costos y la distracción de recursos en la mantención de estos.

Una buena alternativa es el uso de herramientas estadísticas que permitan predecir la demanda de los elementos previamente seleccionados, y la utilización de una Distribución de Poisson, donde nos señala que ciertas situaciones pueden ocurrir aleatoriamente y en forma repetida; ello nos podría permitir un primer acercamiento de la cantidad de repuestos necesarios de mantener, considerando la sucesión de estos hechos o fallas.

La complementación de este primer modelo, incorporando incógnitas como el número promedio de repuestos requeridos a una determinada tasa de servicio y el riesgo de quedar sin repuestos teniendo una determinada cantidad en almacén, permitirá una definición más certera y afinada de qué cantidad de elementos deberemos de tener en el almacén, a fin de evitar riesgos de quiebres de stock ante una falla determinada.

Sin embargo, resulta fundamental para lo anterior, contar con registros confiables y

datos válidos, a fin de que los resultados del análisis anterior sean efectivos respecto de los elementos indispensables de mantener ante eventuales fallas de los sistemas.

Conclusiones

Se ha hecho un breve análisis acerca de la importancia de mantener en stock los repuestos necesarios que respondan a la demanda de una falla, especialmente cuando existen compromisos de carácter internacional que obligan a cumplir requi-sitos desde el punto de vista operacional y técnico del material.

El objetivo es que este trabajo sirva de he-rramienta de análisis no solo para el empleo en misiones de paz, sino que también ante la eventualidad de empleo de las fuerzas en distintos escenarios donde los centros de mantenimiento y/o abastecimiento estén alejados de estas.

El compromiso que Chile ha adquirido in-ternacionalmente lo obliga a responder en forma eficiente en el uso de los recursos, por lo que la aplicabilidad de métodos distintos a los factores empíricos, podría coadyuvar en el empleo de éstos y con ello, cumplir con los objetivos por los cuales el Ejército ha desplegado medios humanos y materiales en misiones de paz.

Page 33: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

31

Localización de almacenes de vestuario y equipo del Ejército de Chile, en un escenario des-centralizado

Alumno Tesista: May. (IPM) Fernando Lacalle DelgadilloProfesor Tutor: PhD. Iván Derpich Contreras

El estudio de la localización de instalaciones ha atraído mucha atención durante casi cuatro décadas y los investigadores se

han centrado en los algoritmos y fórmulas que se pueden aplicar en diversos escena-rios, tanto en el sector privado (por ejemplo: plantas industriales, bancos, comercios, etc.) y el sector público (por ejemplo: hospitales, postas, etc.).

En la actualidad y como producto de la nece-sidad de hacer eficientes las organizaciones, realidad que no deja indiferente al Ejército de Chile y que se alinea con sus objetivos ins-titucionales, es que se ha visto la necesidad de optimizar la cadena de suministros de diversas clases logísticas, entre ellas la de vestuario y equipo.

De esta forma y entendiendo que una de las problemáticas a las que se ve enfrentada cualquier institución y sobre todo aquellas que se desenvuelven en escenarios hostiles y de máxima incertidumbre, es la eficiente administración de su cadena de suministros, elemento que posibilita en gran medida las operaciones, fijando como meta elementos fundamentales como lo son entregar la cantidad requerida, en el momento que se necesita y al menor costo posible.

Para poder abordar el problema en su con-junto, debemos identificar los elementos que lo componen y desagregarlos de manera de comprender mejor cuales son estos, sus características y forma en que se relacionan

entre sí, de tal manera de analizar cómo interactúan y encontrar una solución que satisfaga las necesidades.

Figura 1: “Problema de optimización de la cadena de suministros de vestuario y equipo”.

Para efectos de esta investigación solo nos centraremos en el problema de localización de almacenes, ya que el abordar el proble-ma general escapa a los alcances definidos y obedece a un estudio que sea capaz de proponer una solución integral y particular para las condiciones de abastecimiento de vestuario y equipo.

Estado del arte

1. La investigación operativa y optimización

La investigación operativa tiene sus orígenes en la Segunda Guerra Mundial, debido a la necesidad urgente de asignación de recursos escasos en las operaciones militares, en pro-blemas tácticos y estratégicos. Estas mismas técnicas se han extendido con posterioridad a las empresas.

Page 34: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

32

Los profesionales de la investigación operativa colaboran con los decisores en el diseño y mejora de las operaciones y decisiones, re-suelven problemas y ayudan en las funciones de gestión, planificación o predicción, aportan conocimiento y ayuda en la toma de decisiones. Aplican las técnicas científicas más adecuadas seleccionadas de la matemática, ingeniería o cualquier ciencia social o de administración de empresas. Su trabajo normalmente consiste en recoger y analizar datos, desarrollar y probar modelos matemáticos, proponer soluciones o recomendaciones, interpretar la información y, en definitiva, ayudar a implantar acciones de mejora. Como resultado de ello desarrollan e implantan aplicaciones informáticas, sistemas, servicios técnicos o productos.

A nivel general, la optimización puede rea-lizarse en diversos ámbitos, siempre con el mismo objetivo: mejorar el funcionamiento de algo a través de una gestión perfecciona-da de los recursos. La optimización puede realizarse en distintos niveles, aunque lo recomendable es concretarla hacia el final de un proceso.

Los problemas de optimización se componen generalmente de los siguientes elementos:

- Función Objetivo: Es la medida cuantita-tiva del funcionamiento del sistema que se desea optimizar (maximizar o minimizar). Como ejemplo de funciones objetivo se pueden mencionar: la minimización de los costos variables de operación de un sistema eléctrico, la maximización de los beneficios netos de venta de ciertos productos, la minimización del cuadrado de las desviaciones con respecto a unos valores observados, la minimización del material utilizado en la fabricación de un producto, etc.

- Variables: Representan las decisiones que se pueden tomar para afectar el valor de la función objetivo. Desde un punto de vista funcional se pueden clasificar en variables independientes o principales o de control y variables dependientes o auxiliares o de estado, aunque mate-máticamente todas son iguales. En el caso de un sistema eléctrico serán los valores de producción de los grupos de generación o los flujos por las líneas. En el caso de la venta, la cantidad de cada producto fabricado y vendido. En el caso de la fabricación de un producto, sus dimensiones físicas.

- Restricciones: Representan el conjun-to de relaciones (expresadas mediante ecuaciones e inecuaciones) que ciertas variables están obligadas a satisfacer. Por ejemplo, las potencias máximas y mínimas de operación de un grupo de generación, la capacidad de producción de la fábrica para los diferentes productos, las dimensiones del material bruto del producto, etc.

Resolver un problema de optimización consiste en encontrar el valor que deben tomar las variables para hacer óptima la función objetivo, satisfaciendo el conjunto de restricciones.

2. Teoría de grafos

La teoría de grafos es un campo de estudio de las matemáticas y otras ciencias, que estudia las propiedades de las gráficas. Estas corresponden a estructuras que constan de dos partes: el conjunto de vértices, nodos o puntos, y el conjunto de aristas, líneas o lados que tienen la característica de que pueden ser orientados o no.

Page 35: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

33

Además es una rama de la matemática discreta y aplicada, y es una disciplina que unifica diversas áreas como combinatorias, álgebra, probabilidad, geometría de polígonos, aritmética y topología.

Los grafos se utilizan también para modelar trayectos como el de una línea de autobús a través de las calles de una ciudad, en el que podemos obtener caminos óptimos para el trayecto, aplicando diversos algoritmos utilizados para estos efectos.

Para la administración de proyectos utilizamos técnicas como la malla PERT, en la que se modelan los mismos, utilizando grafos y optimi-zando los tiempos para concretar los mismos.

Los modelos matemáticos y la investigación operativa, que nació a consecuencia de la necesidad de brindar soluciones simples a problemas complejos que se producían en el área de la defensa, presentan hoy las herramientas necesarias para abordar un problema de localización de instalaciones, tema central de este trabajo.

Modelo de abastecimiento del Ejército de Chile

1. Despliegue territorial del Ejército de Chile

La evolución modernizadora que ha mate-rializado el Ejército en la última década se manifiesta principalmente en su estructura orgánica. Durante este proceso se crearon nuevas unidades, algunas fueron cerradas, y otras se fusionaron en regimientos reforzados, que integran Armas y Servicios bajo un mismo mando, haciendo más operativo su accionar con un mayor poder de disuasión.

Esta organización en el Ejército, denominada “Operacional”, permite realizar más funciones militares, poseer una mayor proyección en el tiempo, ser multifuncional, interoperativa y más tecnificada.

Figura 2 “Despliegue Territorial del Ejército de Chile”.

El Ejército de Chile está presente en todo el territorio nacional, a través de unidades militares ubicadas desde Putre, en pleno altiplano, hasta las más australes zonas de nuestra nación. Esta presencia en diferentes ciudades y guarniciones del país permite y propicia una fuerte vinculación con sus comunidades, con las que se procura mantener una constante comunicación y cercanía.

Para ello cuenta con una distribución territorial, solo para efectos de tiempos de paz, es decir es una conformación distinta a las zonas de empleo en caso de conflicto.

Page 36: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

34

2. Estrategia de ubicación empleada por el Ejército de Chile

La estrategia de ubicación que ha empleado el Ejercito de Chile en el último tiempo, está basada en tener un único almacén de ves-tuario y equipo, en el cual se recepciona el material adquirido, se le hacen los controles de calidad, se almacenan y posteriormente son distribuidos.

Este almacén está materializado por la Compañía de Abastecimiento de Material de Intendencia dependiente del Regimiento logístico Nº1 “Bellavista”, ubicado en la ciudad de Santiago y dependiente orgánicamente de la División Logística del Ejército.

Esta dependencia directa de esa División ha permitido trabajar integradamente con la Jefatura de Abastecimientos, que es la en-cargada de levantar la demanda y planificar los ciclos de abastecimiento a las distintas unidades que requieren vestuario y equipo. Además, al estar en las mismas dependencias, la compañía de transportes permite la sinergia necesaria para abastecer efectivamente de este tipo de bastimentos.

El abastecimiento se realiza directamente desde la ubicación de las dependencias en Santiago hacia los Regimientos Logísticos de las Divisiones. Aquellas Divisiones u organismos que no cuentan con unidades logísticas concurren directamente a buscar los elementos que requieren con medios propios, situación que ocurre normalmente con las unidades que se encuentran cercanas a la ciudad de Santiago.

3. Vestuario y equipo

Cuando se habla de vestuario, nos referimos a la totalidad de las prendas de vestir que requiere el combatiente para cumplir con su misión, pasando por la ropa de cama, vestuario de combate, elementos para hacer actividad deportiva, etc.

Al hablar de equipo, corresponde a todos los elementos accesorios que van con el combatiente y que permiten la supervivencia en el campo de batalla. También considera elementos para pernoctar en las unidades militares.

Figura 3 “Modelo de Abastecimiento de Vestuario y Equipo”.

Figura 4 “Clasificación de los elementos de vestuario y equipo”.

Para organizar lo anterior, el Ejército de Chile utiliza una clasificación de los distintos ele-mentos, tal como lo muestra la figura 4, en Vestuario de Combate, que corresponde a las prendas de vestir definidas por el Ejército para ser empleadas en el campo de batalla (tenidas

Page 37: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

35

de combate, gorro y chaquetón de combate, etc.); Equipo de Combate, entendiéndose por este lo necesario para ser utilizado en com-bate (suspensores de combate, cantimplora, baleras, sacos de dormir, etc.); Calzado (botas de combate, zapatillas deportivas, etc.); Ropa blanca, como su nombre lo indica corresponde a la ropa interior necesaria por los comba-tientes (calzoncillos, calcetines, etc.); Equipo especial, que corresponde a todos aquellos equipos que por las condiciones especiales de empleo sean necesarios (anteojos, chaquetas polar, etc.) y por último lo que corresponde al equipo orgánico de la unidad (literas, camas, almohadas, etc.).

Todos estos bastimentos son definidos por la jefatura de abastecimiento, que inicia el proceso de compra y posteriormente son recepcionados en el Regimiento Logístico Nº1 “Bellavista”, almacenándose y preparando su distribución hacia todas las zonas del país.

Esta distribución también obedece a un estudio y determinación de las necesidades institucionales que ejecuta la Jefatura de Abastecimiento, elemento fundamental para una buena gestión de abastecimiento.

Un elemento básico a considerar en la ad-ministración de vestuario y equipo es que la institución cuenta con vestuario claramente diferenciado por zonas geográficas, que posibilitan un mejor mimetismo según las características que se pueden observar en el terreno. Es así que se puede apreciar vestuario y equipo con características de empleo en la zona norte y otro con las características de la zona centro sur del país, tal como lo muestra la figura 5, los que aun cuando son empleados a mucha distancia, son usados y recibidos en Santiago, encareciendo los costos logísticos del abastecimiento.

Figura 5 “Características de Vestuario y Equipo por zonas geográficas”.

4. Costos logísticos

Los costos logísticos corresponden a uno de los elementos centrales en cualquier decisión de tipo logística. Para ello podemos decir que los costos logísticos más relevantes para los efectos de esta investigación corresponden a los que están asociados al traslado de grandes distancias de los bienes que son necesarios de abastecer.

Para cumplir con lo anterior se realizó un cál-culo en base a la data histórica que mantenía la Jefatura de Transporte, con el objetivo de calcular el impacto que debiera tener el costo en los futuros arcos que se construyan.

El año 2010, la Jefatura de Transportes obtuvo de su data histórica la totalidad de elementos acarreados en peso y volumen y distribuidos según el tipo de elemento. Es importante consignar que estos datos son exclusivamente de Vestuario y Equipo, pero permiten obtener una buena aproximación, para medir cuál es el costo de transporte en la Institución.

Con estos datos y utilizando criterios definidos por la Institución se pudo obtener el costo total de transporte al año, el que asciende a la

Page 38: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

36

suma de $203.800.289.- (doscientos millones ochocientos mil doscientos ochenta y nueve pesos), los que se explican por lo siguiente:

El año 2010 se emplearon 395 vehículos y un total de 40 containers. Se recorrieron 515.008 kilómetros, utilizándose un factor de $26 (veintiséis pesos) para mantenimiento por kilómetro recorrido, como asimismo el combustible empleado fue a razón de $360 (trescientos sesenta pesos) por litro de petróleo.

Además se consideraron los gastos en perso-nal, como los viáticos utilizados en comisiones de servicio y los pasajes del personal.

Por último, se consideró el cabotaje necesario para llegar a las zonas australes que requerían este medio de transporte.

Con este dato podemos llegar a la primera conclusión, que es que el costo económico del transporte no representa un problema para una institución de la envergadura del Ejército de Chile, por lo tanto debemos encontrar otro criterio distinto al costo económico para ser utilizado en el modelo de optimización.

5. Costos de oportunidad

El costo económico para esta situación par-ticular no constituye el elemento de mayor relevancia. No hay que olvidar que aparte de las visiones clásicas que se tiene sobre la logística y la cadena de suministros, existe otra que dice que esta es la única función que es capaz de reducir costos en una empresa.

El Ejército debe ser capaz de cumplir con una misión y para ello debe tener una logística capaz de responder en los tiempos y pla-zos que un conflicto moderno requiere. La guerra moderna y sobre todo las previsiones

que existen en la actualidad sobre posibles conflictos nos hablan de un horizonte de actividades bélicas no mayor a siete días.

Por lo tanto, se puede emplear un criterio para medir la oportunidad en la entrega que tenga relación con este plazo en caso de forzar la logística al máximo de sus capacidades. Para ello asignaremos porcentajes de efectividad basados en estos siete días conforme a lo siguiente:

Tabla 1 “Efectividad asociado a días de demora”.

Con este elemento ya tenemos una herra-mienta para poder asignar porcentajes de efectividad a los tiempos de demora entre los arcos.

Modelo propuesto

Basándonos en la teoría de grafos podemos definir un modelo que sea capaz de repre-sentar la realidad institucional en cuanto a los abastecimientos, complejizándola tanto como queramos, para ello debemos considerar qué elementos son necesarios de incorporar y que tienen relevancia institucional.

Este modelo no persigue minimizar el costo económico del transporte, sino más bien maximizar el costo efectividad de mantener

Page 39: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

37

almacenes que sean capaces de asegurar el abastecimiento.

1. Nodos

Entenderemos como Nodos las ubicaciones de las distintas unidades, que como vimos antes se encuentran desplegadas a lo largo del país. Estas corresponden a 30 ubicacio-nes o ciudades en las que existen unidades militares.

Es importante consignar que se ha definido la totalidad de las ciudades que representan ubicación de unidades como potenciales almacenes, sin limitarse solamente a definir las unidades logísticas para estos efectos. De haber tomado la determinación de utilizar solo unidades que cuenten con la capacidad e infraestructura, el problema se habría vuelto demasiado trivial.

representativos de la realidad institucional, para ello utilizaremos como base del cálculo el costo económico por kilómetro.

Además, utilizaremos las consideraciones que hicimos anteriormente con respecto al beneficio en función del tiempo de respuesta, dependiendo de la ubicación del almacén.

Por último, y en atención a las características geográficas de nuestro país, vamos a consi-derar un costo en función a la ruta terrestre, a la ruta terrestre para acceder a un puerto y a la ruta terrestre para acceder a un aeropuerto

Siendo el algoritmo utilizado, el siguiente:

Tabla 2 “Ubicación de los Nodos”.

2. Costo de los arcos

Para definir el costo de los arcos debemos crear un algoritmo que sea capaz de con-centrar los elementos más importantes y

Figura 6 “Algoritmos de costos en los arcos”.

3. Demanda de vestuario y equipo

Para calcular la demanda es necesario en-tender cuál es el procedimiento que utiliza el Ejército para generar ésta.

En primer lugar está definido cuál es el tipo de vestuario según zona geográfica a partir de las políticas logísticas, ellas se estruc-turan en base a la cantidad de vestuario y equipo que le corresponde al hombre según su condición (Personal de Planta y Oficiales, Soldados Conscriptos, Soldados Profesionales y alumnos de las Escuelas Matrices) y según el tipo de unidad en la que está sirviendo (Regimientos, Comandos y Altas Reparticiones).

Por otro lado, también considera una dife-renciación del tipo de vestuario según las zonas geográficas.

∑ Dist. terrestre * CostoEfectividad

1

2

Dist. Aeropuerto * CostoEfectividad

Dist. Puerto * CostoEfectividad

+ +

Page 40: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

38

Tabla 3 “Demanda de vestuario y equipo”.

Por último, y entendiendo que el sistema de abastecimiento es una constante y no un elemento casual, se consideró solo la reposición anual para el caso de la deman-da, ya que se entiende que las unidades ya cuentan con sus elementos de vestuario y equipo. Por lo tanto es consecuente con un sistema que se encuentra en funcionamiento y está por sobre un análisis inicial que habría elevado la demanda de forma artificial y solo por un período, situación que no se ajusta a la realidad institucional.

Análisis

1. Evaluación y resultados

Para evaluar el modelo se ha definido el uso del software LINGO: (Linear Generalize Optimizer), dado que es una herramienta sim-ple para formular problemas de optimización lineales y no lineales, resolverlos y analizar su solución. El resultado que LINGO proporciona es la optimización que nos ayuda a encontrar el mejor resultado: la ganancia más alta o el costo más bajo.

Otro aspecto es la sección de los datos, que le permite aislar los datos de la formulación del modelo. Con datos independientes del modelo es mucho más fácil hacer cambios, y hay menos oportunidad de error cuando se realiza el modelo. 

Se determinó que podrían existir 30 posibles lugares para instalar uno o varios almacenes, estas posibles ubicaciones corresponden a las 30 ciudades donde se encuentran ubica-das las distintas unidades que requieren ser abastecidas de vestuario y equipo, tal como lo analizáramos anteriormente.

Utilizando el cuadro de demanda de vestuario, se determinó la variable “DEMANDA”, la cual es leída desde un archivo Excel, correspon-diendo a la misma que vimos anteriormente.

Figura 7 “Programación del modelo software LINGO”.  

Page 41: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

39

Se consideró que no existen restricciones de capacidad, ya que si se hubiera consi-derado esto con las actuales condiciones de infraestructura de las unidades, se habría trivializado el problema, asignando la ubicación solamente a Santiago, lugar donde se encuen-tra el Regimiento Logístico Nº1 “Bellavista”, unidad que tiene toda la infraestructura para almacenar estos bastimentos.

La variable “Y” corresponde a la asignación que genera el software, en cuanto a los “clientes” que debe abastecer esa ubicación.

La variable “F” corresponde al flujo de materiales que se produce en el arco, si bien es cierto, para el caso del modelo en estudio, no existen restricciones de capacidad, si las hubiera es esta variable la que permite asignar que un cliente sea abastecido desde más de una ubicación.

2. Escenarios

Los escenarios considerados para la eva-luación están en función de dos elementos, el primero: la cantidad de instalaciones y el segundo: una sensibilización de la demanda.

Con respecto a la ubicación debemos consi-derar el escenario actual de un único almacén y posteriormente evaluar, descentralizando en función de más almacenes. Para lo anterior se ha definido llegar hasta un máximo de cinco ubicaciones distintas, ya que obvia-mente al existir una mayor desagregación claramente el indicador de costo-eficiencia que hemos construido tenderá a disminuir, ya que al tener almacenes más cercanos al lugar de atención los costos de oportunidad van disminuyendo considerablemente. La consideración anterior no es menor, ya que involucra tener un organismo que sea capaz de distribuir eficientemente y traspasar los

costos de entregar a estas nuevas ubicaciones a los proveedores, lo cual podría involucrar costos en la adquisición.

La sensibilización de la demanda es otro elemento que debemos considerar. Dadas las condiciones actuales de restricciones presupuestarias, la normalidad dice relación con no poder contar con los recursos nece-sarios para adquirir todos los elementos de vestuario y equipo que se requieren en forma permanente.

Mención aparte es lo que ocurre en caso de conflicto, ya que para estar en condiciones de afrontar una crisis lo más probable es que se asignen los recursos y el sistema de abastecimiento tenga una recarga en sus ciclos normales.

Por lo tanto, debemos centrarnos en averiguar cuáles son los resultados individuales para escenarios de un solo almacén tal como es la situación actual; dos almacenes pensando en que existe vestuario y equipo diferenciado de color por su zona de empleo; tres almacenes teniendo a la luz las distancias geográficas y que los mayores volúmenes se concentran en tres grandes áreas: zona norte, zona centro y zona sur-austral; cuatro almacenes haciendo las mismas consideraciones anteriores, pero adicionando la extensión que tiene el centro sur de nuestro país y por último 5 almacenes pensando en las unidades de armas combi-nadas de la institución.

3. Resultados

Figura 8 “Resultado y comparación para una ubicación”.

 

Page 42: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

40

Al comenzar a analizar los resultados una vez sensibilizados con las variaciones de la demanda, encontramos que para el caso de una única ubicación tenemos las mayores di-ferencias, asignando en tres ciudades distintas dependiendo del volumen de la demanda, esto se entiende, ya que la mayor carga de volumen se encuentra hacia la zona norte del país y al disminuirla su peso específico va disminuyendo, acercándose cada vez más al centro

ción de la demanda. Esto se explica por la configuración geográfica, ya que comienza a dividir el país en tres zonas claramente es-tablecidas, una zona norte, una zona centro sur y una zona sur austral.

Figura 9 “Resultado y comparación para dos ubicaciones”.

En el caso de pedir al modelo que asigne dos ubicaciónes y hacer la sensibilización corres-pondiente, nos encontramos con la situación que el modelo asigna de manera similar con la demanda real y con la sensibilización del 50%, el cambio se produce al utilizar la demanda del 10%; con ella el modelo asigna una de las ubicaciones (La Serena), con similares características al escenario anterior de una sola ubicación y separa el extremo austral en otra ubicación, de manera de hacer más eficientes los abastecimientos.

Al analizar lo que ocurre al momento de pedir al modelo que asigne tres ubicaciones la situación se comienza a estabilizar, en esta no se producen diferencias de asignación ni de ubicación en los tres casos de sensibiliza-

Figura 10 “Resultado y comparación para tres ubicaciones”.

Otro elemento importante de esta simulación, corresponde a la zona norte, a diferencia del modelo con dos ubicaciones, cambia la asig-nación de cliente de la ciudad de La Serena, desde el norte hacia el centro, eso permite agrupar en un solo almacén la totalidad del vestuario de características de zona norte, facilitando eventualmente la administración de este.

Figura 11 “Resultado y comparación para cuatro ubicaciones”.

 

 

 

Page 43: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

41

A partir de este momento y en las sucesivas simulaciones de cuatro y cinco ubicaciones, el modelo sigue estable y simplemente comienza a hacer subdivisiones geográficas. En el caso de cuatro ubicaciones, desagrega la Región de Aysén de la zona austral y el modelo de cinco ubicaciones desagrega la zona centro en dos, asignando una ubicación en Santiago y otra en Concepción.

mantener al no buscar eliminar la recepción y el almacenamiento de los bastimentos.

El modelo de localización que se empleó tiene su fundamento en la teoría de grafos, la investigación operacional y la optimización matemática, y fue levantado teniendo en cuenta las reales necesidades de la institución en cuanto a la ubicación de los clientes y la demanda de estos.

Para lo anterior se definieron escenarios de descentralización que estuvieran acordes a diversas situaciones institucionales, como lo son las características del vestuario y equipo (color, zona de empleo, etc.) de tal forma que estos representen las necesidades institucionales.

El análisis crítico de los resultados demostró que es factible y conveniente descentralizar los almacenes, pero estos tienen su mayor falencia en la falta de unidades logísticas que cuenten con la infraestructura para soportar actividades logísticas de esta envergadura.

Los escenarios descentralizados ayudan a instituciones como el Ejército de Chile a tener respaldos en caso de situaciones difíciles, no hay que perder de vista que las instituciones de la defensa están para actuar en escenarios hostiles y de una alta incertidumbre. Esto permitiría materializar conceptos dinámicos como bases de operaciones tanto del Ejército como del nivel de teatro de operaciones.

Por otro lado, descentralizar almacenes impli-caría un nivel de coordinación y planificación mayor en los procesos de abastecimiento (determinación de la demanda, adquisiciones, distribución, etc.). Pero sería innegable que los costos logísticos deberán disminuir, al igual que los tiempos de respuesta hacia los “clientes finales” representados por la tropa combatiente.

Figura 12 “Resultado y comparación para cinco ubicaciones”.

Conclusiones

La situación actual de abastecimiento de vestuario y equipo está soportada por una estructura a nivel institucional que permite efectivamente hacer el levantamiento de la demanda, realizar la función de obtención, la función de recepción, la función de alma-cenamiento y la de distribución.

Para ello cuenta con un modelo de un único almacén ubicado en la ciudad de Santiago y mediante escalonamiento logístico o por coordinaciones especiales abastece a las unidades de todo el Ejército de manera eficaz.

Este modelo permite calcular los costos logísticos basados en función del costo de transporte, ya que los otros costos (almace-namiento, bodegaje, planta, etc.) se deberán

 

Page 44: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

42

Modelo de abastecimiento de repuestos para el equipamiento médico crítico del Hospital Militar de Santiago HMS

Alumno Tesista: May. (IPM) Mariana Melo HernándezProfesor Tutor: PhD. Iván Derpich Contreras

Resumen

En este trabajo se propone un modelo de abastecimiento de inventario de repuestos para los equipos médicos críticos

definidos del HMS que deben ser sometidos a mantenciones correctivas. Para lo anterior, se recopiló la información necesaria a fin de seleccionar 27 equipos médicos y se levantó la demanda real de repuestos. Finalmente, se analizaron los procedimientos de compra, diseñándose un modelo, tomando como base el determinístico sin ruptura de stock.

Introducción

Actualmente, el HMS cuenta con 660 ítems de equipos médicos, avaluados en $21.056.416.355.- Durante el año 2010, el gasto total por concepto de mantenciones internas fue de $616.116.160.- y durante el año 2011, el monto ascendió a $607.820.474.- De los 660 ítems de equipos médicos, a 335 se les realiza mantención interna, es decir, con personal que labora en el mencionado prestador de salud.

Hay que destacar, por otra parte, que el ac-tual HMS, cuenta con equipamiento que fue trasladado desde su antigua ubicación en la comuna de Providencia, como con aquellos que fueron adquiridos en el año 2007 para entrar en operación en las nuevas dependencias de la comuna de La Reina, motivo por el cual, la garantía por concepto de mantenimiento por parte del proveedor expiró durante el año 2009. Es por ello que el mantenimiento (correctivo y

preventivo) de estos equipos debió ser asumido por el HMS.

La responsabilidad de la ejecución de las actividades de mantenimiento se encuentra asignada al Departamento de Ingeniería Biomédica (DINGBIO), el cual desarrolla ta-reas tanto de mantención propiamente tal, como aquellas relacionadas con el ingreso de los datos de la mantención ejecutada al Sistema de Gestión Tecnológica (SGT) con que actualmente cuenta el HMS. En este sistema de información, se ingresan datos relacionados con el equipo al cual se le realizó la mantención, el tipo de mantención, repues-tos utilizados, valores de repuestos, fecha de llegada al taller, fecha de salida, entre otros.

Cabe señalar además, que cuando se presenta una falla en un equipo, este es revisado a fin de determinar si la falla presentada requerirá o no el recambio de alguno de sus com-ponentes (repuestos). En este último caso, dependiendo del tipo de repuesto a adquirir, se debe cumplir con los procedimientos establecidos en la organización, algunos de los cuales pudiesen generar que el tiempo de reparación y puesta en operación nuevamente se vea incrementado.

En base a lo anteriormente señalado, se hace necesario contar con una herramienta útil que permita determinar las necesidades de stock de repuestos para efectuar el mantenimiento correctivo del equipamiento médico del HMS, reduciendo de esta forma los tiempos de

Page 45: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

43

reparación de ellos y ayudando a la gestión de las unidades clínicas.

Diseño del modelo

El proceso que permitió el diseño del mo-delo de abastecimiento de repuestos para el equipamiento médico crítico se encuen-tra esquematizado en la Figura N° 1. En él se consideran los elementos de entrada del modelo (INPUT), los cuales, mediante la aplicación de los algoritmos definidos, permiten obtener como resultado (OUTPUT) el lote económico de compra (Q) y el número de pedidos que se deben realizar (N).

equipos seleccionados. Cabe recordar que el período sometido a análisis considera los requerimientos de repuestos desde el mes de enero del año 2009 hasta el mes de diciembre del año 2011.

El segundo elemento de entrada (D2), se obtuvo considerando aquellos repuestos y frecuencia de cambio recomendados por el proveedor del equipo y además de la expe-riencia del personal de técnicos encargados de la ejecución del mantenimiento en el HMS. Lo anterior, dado que existieron dentro de los equipos médicos seleccionados, algunos que no presentaron demanda por repuestos

por concepto de mantenciones co-rrectivas en los años comprendidos para el análisis.

El tercer elemento de entrada (b), co-rresponde al máximo valor de adquisición del repuesto entre los años 2009 y 2011. Para aque-llos repuestos que no habían sido de-mandados durante ese período cuyo valor no se encon-traba registrado en el SGT, se procedió a registrar los valo-res actualizados de adquisición.

El cuarto elemento de entrada (k), corresponde al costo de emisión de una orden de compra, el que varía dependiendo de cada uno de los

El primer elemento de entrada del modelo (D1), corresponde a la demanda histórica de repuestos para cada uno de los modelos de

Figura 1: “Proceso de diseño del modelo”

Page 46: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

44

procedimientos de compra que actualmente se encuentran establecidos en el HMS.

El quinto elemento de entrada (z), corresponde a un dato que permite calcular el punto de reor-den (punto de pedido) y el stock de seguridad.

El sexto elemento de entrada (t), es un dato que permite obtener el lote económico de compra (Q).

El séptimo elemento de entrada (tq), corres-ponde al tiempo de aprovisionamiento, es decir, el tiempo que tarda en llegar el repuesto desde que surge la necesidad de adquirirlo. El valor de tq varía según el tipo de compra asociado al repuesto.

El octavo y último elemento de entrada (SS), corresponde al stock de seguridad, el que debe ser adicionado, sin aproximarse, al Q inicial.

Por otra parte, el apoyo logístico, administrativo e informático del HMS le otorga al modelo, a través de la correcta ejecución de sus fun-ciones, el soporte necesario para ejecutar las actuales tareas de abastecimiento.

En relación a los elementos de salida del modelo diseñado se puede mencionar que son dos. El primero de ellos corresponde a la cantidad que debe ser comprada (Q), la cual genera los mínimos costos totales de adquisición y el segundo, corresponde al número de pedidos que se deben ejecutar en el horizonte de planeación. Cabe señalar que debido a que las cantidades demandadas de repuestos son bajas, fueron definidos los parámetros a aplicar para N.

Finalmente, como una forma de operacionalizar el modelo representado en la Figura N° 1, se procedió a diseñar una planilla en la que se

deben registrar todos los datos que alimentan el modelo, los cuales mediante la aplicación de los algoritmos definidos, entregan como resultado final Q y N para cada modelo de equipo para el cual fue aplicado.

Conclusiones

En el desarrollo del presente trabajo se recopiló la información necesaria de 27 ítems de equipos médicos críticos, a los cuales se les realiza mantención con personal de la institución, a fin de poder obtener los datos requeridos para el diseño del modelo propuesto. Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, se pueden señalar las siguientes conclusiones:

- De los 27 ítems de equipos médicos, a 23 de ellos se les pudo replicar el modelo, el cual entregó como resultado las cantidades de repuestos a solicitar por cada pedido de compras que generará los mínimos costos totales de gestión.

- Es requisito necesario y suficiente del mo-delo que los responsables de alimentar de información en el SGT, lo hagan en forma periódica y consciente, lo cual permitirá replicar el modelo a otros equipos médicos de interés de la Dirección.

- El modelo diseñado requiere de una revisión permanente del valor de los parámetros calculados, ya que la infor-mación consideró como base los años 2009, 2010 y 2011.

- El modelo diseñado también puede ser replicado en otras instalaciones de salud, que tengan la responsabilidad de ejecutar las tareas de mantenimiento de los equipos médicos.

Page 47: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

45

Modelo de determinación de demanda directa para vestua-rio y equipos de Carabineros de Chile

Alumno Tesista: May. (Carab) Hernán López MiguezProfesor Tutor: PhD. Juan Sepúlveda Salas

Durante los últimos 20 años, la demanda por calidad en la seguridad pública ha sido un tema de creciente importancia,

llegando a ubicarse, en forma permanente, en uno de los tres temas más demandados por la población.

Con la finalidad de afrontar esta creciente demanda por seguridad, Carabineros de Chile ha adoptado una serie de medidas técnicas y operativas, con la finalidad de cubrir la demanda, entre ellos el Plan Cuadrante de Seguridad Preventiva y el Modelo de Análisis Estadístico de Delitos, STAD. Conjuntamente con lo anterior, en forma permanente, desde los años 90, la institución ha aumentado su dotación de personal, alcanzando este año un número superior a los 43.000 hombres y mujeres, de los cuales más de 37.000 cumplen funciones operativas y de ellos el 93%, lo hace de uniforme.

El volumen del requerimiento no es la única dificultad que se debe enfrentar a la hora de abordar el abastecimiento de uniformes la distribución geográfica agrega una complica-ción que no todas las organizaciones afines enfrentan. El carácter nacional de Carabineros, obliga a generar las redes necesarias para abastecer a todos los funcionarios del país. Lo anterior se debe cumplir, manteniendo una uniformidad de carácter reglamentario y con estándares comunes de calidad, que son específicos para cada zona geográfica y también para cada especialidad o servicio policial.

Sumado a las complejidades normales e his-tóricas de la función que cumple Carabineros de Chile, durante los últimos años se han incorporado fuertemente los conceptos de eficiencia y eficacia de las inversiones y el gasto de las organizaciones fiscales. La Institución no ha estado ajena al tema y se ha esforzado en implementar medidas de modernización en los distintos ámbitos de la gestión institucional.

La gestión de vestuario y equipos en Carabineros se ha adaptado gradualmente a los nuevos requerimientos, tanto internos como externos. La introducción de nuevos conceptos y cambio en los paradigmas, es un tema que se va a enfrentar en el corto plazo.

Uno de los principales elementos de este proceso de modernización es la introducción de conceptos de gestión moderna de los activos y de los procesos de abastecimien-to, adoptando de esta manera las mejores prácticas de la industria.

Dos elementos fundamentales a cambiar son, en primer lugar la participación del usuario en el proceso y la integración horizontal de la cadena de suministros.

Participación del Usuario: En términos generales, se refiere a que el funcionario no debe ser un actor pasivo en el proceso, recepcionando las especies que la adminis-tración activa disponga, sino un participante responsable de lo que solicita y gestionando

Page 48: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

46

sus bienes fiscales como su particular de-manda o necesidad lo dicte. Esto significa que los flujos de información deben ser los adecuados y junto con ello, los flujos de las especies deben ser diseñados conforme la necesidad lo establezca, tanto en calidad, cantidad como en oportunidad.

En segundo lugar, el proceso de abasteci-miento de Carabineros está regulado por diversas leyes y reglamentos, entre los más influyentes está la Ley de Compras Públicas Nº 19.886 y su respectivo reglamento. De la misma forma, el modelo de compras adop-tado por el Estado, basado en el portal de compras Mercado Público ha potenciado una serie de ventajas y dificultades para las instituciones que son usuarios intensivos de especies particulares y específicas.

Estado del arte

Desde el punto de vista de la problemática del abastecimiento y adquisiciones en las distintas áreas de la industria y los servicios, se han desarrollado múltiples soluciones técnicas y teóricas que han permitido, en forma gradual, optimizar la gestión del abastecimiento y la cadena de suministros en distintas organiza-ciones y empresas.

Las particulares características de cada orga-nización, obligan a diseñar y adaptar modelos para satisfacer las crecientes necesidades, tanto de información, como de operación. Basado en lo anterior, es posible disponer de diversos métodos matemáticos que permiten modelar y adoptar las decisiones necesarias para enfrentar la demanda, y con ello evitar las repercusiones negativas del stockout o sobre-stock y, en general, gozar de los beneficios de una planificación racional y técnicamente eficiente.

La tecnología ha jugado un rol fundamental en la gestión de activos. La utilización de software Enterprise Resource Planning (ERP), especialmente los módulos de Supply Chain Management (SCM), que incluyen herramien-tas de proyección de demanda, gestión de demanda, planificación de compras y adqui-siciones, más los módulos logísticos y gestión de bodegas. Otros elementos de gestión electrónica son los relacionados con SRM (Supplier Relationship Management), que integra a la cadena de suministros a los proveedores seleccionados, tanto en información como en integración vertical, que permite el desarrollo del proveedor como parte de la organización.

Otro aspecto que forma parte fundamental del manejo de activos de una organización, son los módulos PLM (Product LifeCycle Management), que permiten mantener un control integral de los productos desde su nacimiento como idea-proyecto hasta la baja o eliminación de los activos.

Todo lo anterior permite tener un control holístico de los procesos y la información de las partes integrantes del abastecimiento, utilizando procesos estandarizados y adap-tados para cumplir las necesidades de cada organización.

1. Experiencias internacionales en la gestión de uniformes policiales

Con la finalidad de obtener información que permitiera comparar la situación, se identifi-caron dos experiencias que son ejemplos en la gestión de uniformes y especies básicas de uso policial.

Gendarmería Nacional Francesa: La Gendarmería Nacional Francesa es una de las instituciones más antiguas que existen

Page 49: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

47

en Francia. Heredera del Cuerpo Militar de Caballería, durante siglos fue el único órgano con funciones policiales en el país. Se trata de una institución policial, de carácter militar, con dependencia del Ministerio de Defensa para funciones militares en territorios de ultramar y del Ministerio del Interior para funciones policiales.

La Gendarmería es una policía uniformada y está a cargo de la seguridad y el orden públi-co en las grandes ciudades y en la periferia, compartiendo funciones con la Policía Nacional y policías locales. Existen dos subdivisiones principales: Gendarmería Departamental y la Gendarmería Móvil, a cargo del orden público. Dentro de las especialidades de Gendarmería se encuentran: La Guardia Republicana, Gendarmería Marítima, Gendarmería del Aire, Gendarmería del Transporte Aéreo y la Gendarmería del Arma Nuclear.

En términos generales, la Gendarmería Francesa cumple las siguientes funciones:

• Seguridad Vial• Policía judicial (investigación)• Seguridad y orden público general

Funciones internacionales

La gestión logística se encuentra bajo el mando de la Dirección Nacional de Logística en el área de apoyo a los servicios y su misión es la de gestionar los activos físicos y el abas-tecimiento para la función policial y militar.

La gestión del vestuario policial ha pasado por diferentes etapas, a contar del año 2008, la defensa francesa y especialmente la Gendarmería comenzó un proceso de modernización y reorganización, que se ha visto reflejado en las diversas áreas, tanto operativas como administrativas.

Producto de la complejidad del proceso de abastecimiento a nivel nacional y los reitera-dos problemas en la licitación pública para la fabricación y abastecimiento de especies de uniformes, similares a las complejidades que enfrenta Carabineros de Chile, se logró la aprobación para la externalización del aprovisionamiento para todos las prendas de uso básico.

El contrato de suministros de la Gendarmería obedece a un proceso de licitación que se adjudicó la empresa francesa Paul Boyé Technologies, con una duración de cinco años. El contrato incluye no solo la fabricación y distribución de las prendas, sino también que el proveedor se hace cargo de la producción, almacenamiento y distribución, así como de la logística reversa.

Uno de los requisitos de la licitación pública fue la implementación de un sistema de control informático, desde la solicitud del funcionario hasta la eliminación de las especies, inclu-yendo el control financiero de las inversiones. El software tiene una interfaz que permite conectarse directamente al ERP (Enterprise Resouce Planning) de la Gendarmería que se encuentra en actual implementación en base a la plataforma SAP.

Dicho software da acceso, a través de internet, a cada gendarme a una página de solicitud de vestuario en que cada persona puede adquirir la prenda que requiere. Dichas prendas son distribuidas por medio de un proveedor de servicios de curier, en este caso FedEx Francia.

Cada gendarme y empleado con derecho a prendas fiscales tiene un monto anual para adquirir especies. Existen limitaciones temporales, tales como disponibilidad de la especie, dependiendo de la época del año,

Page 50: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

48

limitaciones en cuanto a cantidades de es-pecies, ciertas limitaciones por especialidad, puesto o función, por ejemplo, botas tipo comando no son entregadas a personal que cumple funciones administrativas, entre otras.

Desde el backoffice, las órdenes o pedidos son consolidadas por el proveedor y entran a consulta financiera de la Gendarmería y de-pendiendo de la disponibilidad presupuestaria se aprueba para distribución.

La adopción de esta modalidad de abasteci-miento ha traído múltiples beneficios, entre ellos un control presupuestario claro y transparente, una ejecución más eficiente y principalmente ha trasladado el peso y responsabilidad de mantener un stock de especies en el usuario y principalmente en el proveedor. Por tratarse de especies básicas de uniforme, el abaste-cimiento de las especialidades sigue siendo de responsabilidad del área logística de la Gendarmería, pero ha eliminado gran parte del volumen de las transacciones y todo el almacenamiento a terceros.

Guardia Civil de España: La Guardia Civil es un Cuerpo de Seguridad Pública de na-turaleza militar y ámbito nacional, que forma parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Su origen se remonta al 28 de marzo de 1844 cuando por Real Decreto se crea la Guardia Civil como un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, con “la denominación de Guardias Civiles”.

Depende del Ministerio del Interior en cuanto a servicios, retribuciones, destinos y medios, y del Ministerio de Defensa en cuanto a as-censos y misiones de carácter militar.

Además, atiende las necesidades del Ministerio de Hacienda relativas a Resguardo Fiscal

del Estado, y vela por el cumplimiento de las normas y reglamentos relacionados con los diferentes órganos de la Administración Central, la Autonómica y la Local.

La Guardia Civil cumple funciones policiales en todo el territorio del Reino de España y participa de Misiones Militares y Policiales en el extranjero. En España se encuentra en todas las ciudades de menos de 20.000 ha-bitantes y en la frontera, también cuenta con servicios especializados aéreos, terrestres y marítimos, así como unidades de intervención antiterrorista y servicios de rescate.

La gestión administrativa está entregada a la Subdirección General de Apoyo; de esta dependen los Servicios de Acuartelamiento (infraestructura), Servicios de Armamento y equipo policial y Servicios de Abastecimiento.

El año 2003, la Guardia Civil comenzó un plan de desarrollo estratégico y administrativo que incluyó una fuerte inversión en tecnologías de la información, orientadas todas a la gestión administrativa.

Los pilares de la reestructuración fueron los programas NERHU, o Nuevo Entorno de Recursos Humanos, orientados a unificar la gestión de personal y nómina de la Guardia. En el área de la logística, el año 2004 se co-menzó con la implementación del programa ALFIL o Administración Logística y Financiera de la Guardia Civil.

Ambos programas se encuentran plenamente implementados y cumplieron con el objetivo de unificar la gestión en la plataforma in-formática SAP, en los diversos módulos de ERP y otros específicos para la gestión de Aeronaves, Payroll, entre otros. La capacidad de gestionar unificadamente los recursos

Page 51: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

49

entregó a la Guardia Civil una capacidad de gestión moderna y eficiente.

Dentro del programa ALFIL se implementó la denominada Web de Vestuario, ella permitió a cada Guardia Civil del país acceder a un catálogo digital de uniformes y especies de uso común.

Cada funcionario tiene un presupuesto anual en base a puntos, pero debido a las restric-ciones presupuestarias derivadas de la crisis el año 2012, se ha restringido a 50 unidades, desde las 150 en un año normal.

A diferencia del modelo francés, la Guardia Civil continúa realizando las adquisiciones, almacenamiento y distribución con recursos propios. La aplicación se encuentra disponi-ble vía Intranet de la Guardia Civil y permite consolidar diariamente las solicitudes.

Dependiendo del tipo de especie esta es despachada directamente desde la bodega de la Guardia Civil a la Unidad Regional más cercana al lugar de trabajo del solicitante.

La aplicación es desarrollada in-house por los Servicios informáticos de la Subdirección General de Apoyo, con la finalidad de alimentar el ERP de la aplicación ALFIL adquirida a la empresa SAP.

La programación de las adquisiciones se realiza en forma anual o bianual por especies, dependiendo de la demanda solicitada al sistema y la verificación contra el inventario.

La implementación modificó la forma en que la Guardia Civil realizaba su abastecimiento, quedando pendiente la generación de un sistema de externalización del sistema de la forma que lo realiza la Gendarmería Francesa.

Modelo de determinación directa de la demanda “Web de Vestuario” para Carabineros de Chile

Con los antecedentes obtenidos durante el proceso de investigación, se desarrolló un modelo de determinación de demanda en forma directa. En términos generales, el concepto es el mismo utilizado por la Gendarmería Francesa y la Guardia Civil Española, descritos con anterioridad y como se verá en los párrafos siguientes, el princi-pal cambio con el sistema en actual uso en Carabineros de Chile, es la participación del solicitante en el proceso.

Modelo actual de Carabineros

Características Generales: El Modelo actual está basado en la generación del Plan Anual de Compras (PAC) del Departamento L2, de Vestuarios y Equipos dependiente de la Dirección Nacional de Logística. La confec-ción del PAC comienza en el mes de agosto de cada año y se basa en la determinación de la Oferta o stock en bodegas y Demanda de las especies.

La demanda se determina comparando la dotación actual con sus respectivas “Cartas Mapa” o listas de especies fiscales entregadas. Esa información se compara con la Oferta.

Especies vigentes: Corresponde a las especies distribuidas o en posesión de los funciona-rios, este proceso se realiza comparando la fecha de última entrega de la especie a cada Carabinero.

Eso quiere decir que lo que se identifica como demanda es la cantidad de especies con su vida útil cumplida que cada Carabinero activo tiene en su registro.

Page 52: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

50

Por lo tanto, la demanda es:

Demanda: (Σ Especies vigentes + Oferta)- ΣEspecies con vida útil cumplida

El paso siguiente es la valorización de la demanda.

Valorización de la Demanda: Es la suma del producto de la cantidad demandada y el valor unitario de las especies.

Proceso de determinación de oferta:

La oferta está compuesta por tres elementos:

Stock existente en Bodega: Corresponde a las especies que se encuentran en bodegas del Departamento y en condiciones de ser distribuidas.

Especies por Recepcionar: Son aquellas especies que han sido adquiridas por la Institución y que se encuentran en proceso de entrega por parte del proveedor.

Por lo tanto la Oferta es:

Oferta = Σ Stock bodega + Σ Especies por recepcionar

Modelo propuesto

Para poder superar en parte los bajos niveles de eficacia, del modelo anteriormente des-crito, identificado en el presente estudio, se propone el siguiente modelo.

Principios generales del nuevo modelo:

• Es responsabilidad de Carabineros de Chile el proveer a todos y cada uno de los

funcionarios del equipamiento necesario, en cantidad y calidad suficiente, para el cumplimiento de la función a la que se encuentra destinado.

• El equipamiento básico correspondiente será entregado al inicio de la carrera por la res-pectiva Escuela y en el caso de las Unidades Especializadas o con requerimientos par-ticulares, el equipo será complementado por el Departamento L2 o la Unidad de su dependencia, según corresponda.

• Cada funcionario será responsable de su equipo y de su estado de mantención. Durante el año deberá solicitar oportuna-mente y por el medio que corresponda, el equipo que estime sea necesario reponer por desgaste normal propio del uso, o por alguna situación extraordinaria.

Cada Carabinero recibirá anualmente una can-tidad de puntos determinada, que podrá ser utilizada parcial o totalmente, para reponer las especies que se encuentran en el catálogo de especies de vestuario básico. Cada especie del catálogo básico tiene una tasación en puntos que será el importe a descontar del total acu-mulado por el Carabinero. El monto de puntos se acumula en caso de no ser utilizado.

Basado en lo anterior, se ha diseñado un nuevo flujo del proceso de abastecimiento, separando lo que es la generación del PAC, con la determinación de Demanda.

El modelo está basado en una Web de Vestuario, en el que cada funcionario tendrá acceso al catálogo de especies y a realizar sus pedidos en línea. La Web de Vestuario deberá estar disponible en la Intranet institucional y será la principal fuente de información para la determi-nación de la demanda de vestuario y equipos.

Page 53: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

51

Descripción del proceso:

Crear Pedido: Cada Carabinero, a nivel nacional, generará una o varias solicitudes de vestuario y equipos a través de la página disponible en la intranet institucional. La web de vestuario contendrá a lo menos los siguientes elementos:

1. Verificación de identidad.2. Página de actualización de tallas.3. Panel de selección del tipo de prenda.

a. Cabezab. Gradosc. Calzadod. Uniformes y camisase. Otros

Figura Nº 1 Diagrama de Flujo Web de Vestuario.

4. Fotografía de la especie.5. Cantidad de puntos disponibles.6. Costo de la especie en puntos.7. Tipo de petición.

a. Reposición normal con crédito, b. Reposición por daño en acto del ser-

vicio (con posibilidad de adjuntar acta circunstanciada digitalizada en pdf. del deterioro de la especie)

c. Extraordinario (con o sin crédito). (Con ventana para justificación)

8. Cantidad de unidades a solicitar.9. Página de resumen de solicitud y estado.

a. Aprobada y en trámite

Page 54: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

52

b. Pendientec. Entregadod. Denegado

10. Página de peticiones históricas.11. Página de acceso a preguntas frecuentes

y documento de ayuda.

Recepción y Análisis del pedido: Una vez ingresado el pedido y confirmado por el usuario, se ingresa al sistema y su estatus es de Pendiente para aprobación. La solicitud será recibida en el Departamento L2 y se analizan por tipo:

a) Reposición normal con crédito: se verifica automáticamente la disponibilidad de la especie y la capacidad de crédito del funcionario. Si es procedente se aprueba o rechaza si no lo es.

b) Reposición por daño en acto del servicio, (con posibilidad de adjuntar acta circuns-tanciada digitalizada en pdf. del deterioro de la especie), se verifica la existencia de las actas correspondientes y se aprueba o rechaza.

c) Extraordinario (con o sin crédito). (Con ventana para justificación); se verifica la procedencia y se aprueba o rechaza.

Reglas generales para la solicitud de especies y cantidades.

a) Existirá un límite a la cantidad de unida-des por prenda que podrá solicitar, el que será específico para cada especie y dependerá de la cantidad que tenga el solicitante en su lista de especies entre-gada y de la cantidad máxima a entregar de la especie, ej. 1 gorra al año, máximo 2 si no tiene gorras vigentes, 1 chaqueta operativa, máximo 2 si no tiene chaquetas vigentes, etc.

b) El funcionario no podrá solicitar especies para grados distintos al que ostenta, a menos que se encuentre próximo al as-censo y en ese caso deberá ingresarlas en el rubro de las solicitudes extraordinarias con la justificación correspondiente.

c) Situaciones de excepción deberán ser justificadas y en general son las derivadas de situaciones de cambio de talla, por ejemplo alzas y bajas notables de peso, traslado a unidades con requerimientos distintos, por ejemplo, zonas extremas, etc.

d) En algunos casos, las prendas tales como la chaqueta operativa, las tenidas gabardi-na y Palm-Beach, deberán ser devueltas al Departamento L2, con la finalidad de mantener un control de ellas.

Una vez aprobadas total o parcialmente las solicitudes, se consolidarán las órdenes por especies y si se encuentran en stock serán enviadas o se notificará su disponibilidad por email.

En caso de no existir disponibilidad se podrán adoptar las siguientes medidas:

a) En caso de urgencia o razón del servicio, se realizaran adquisiciones directas o parcializadas para suplir las necesidades.

b) Si no es urgente, se agregará al proceso normal de abastecimiento y quedará pen-diente su entrega para el próximo ciclo.

Plan de Compras: El objetivo principal del nuevo modelo de determinación de demanda es entregar al Departamento L2 la informa-ción suficiente y necesaria para generar un plan de compras que sea capaz de cubrir la demanda y eliminar, dentro de un plazo razonable, el déficit de especies y el déficit presupuestario.

Page 55: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

53

El plan de compras, en lo relativo a unifor-mes básicos debe estar compuesto de los siguientes elementos:

a) Especies solicitadas en el proceso normal.b) Buffer o stock de seguridad.c) Especies para funcionarios nuevos. (Ingreso

Escuelas)

Por las características del uniforme de Carabineros, se estima necesario realizar dos ciclos anuales de especies básicas de uniforme. Por las características actuales del sistema de abastecimiento, teóricamente se estima debe ser de la siguiente forma:

a) Uniformes de verano: Las especies solicita-das deben ser entregadas a los Carabineros la primera semana de diciembre del año en curso, por lo tanto y estandarizando un Lead Time de 90 días promedio para todas las especies, las órdenes de com-pra deben ser emitidas hasta el día 1 de septiembre. Derivado de lo anterior, el funcionario tendría como fecha tope el día 20 de agosto para generar su pedido de especies de verano.

b) Uniformes de invierno: Las prendas deben estar en posesión de los funcionarios la primera semana de junio, por lo que las órdenes de compra deben ser emitidas no después del 1º de marzo. El usuario del sistema tendrá hasta el 20 de febrero para generar sus peticiones.

Los ciclos anteriores obedecen a las limitacio-nes que presenta el sistema actual de gestión de compras, en parte por las características del sistema de compras públicas. Existe un sistema de compras denominada Contrato de Suministros, que está siendo lentamen-te incorporado al sistema de compras de Carabineros. El Contrato de Suministros

permite licitar una cantidad determinada de especies por un periodo de más de un año y pueden ser entregadas parcializadamente a pedido del contratante. Esto permite trabajar con pedidos racionalizados y basados en es-tados de existencia, no en bodegas propias, sino en tipo VMI (Vendor Managed Inventory).

Conclusiones

El proceso de abastecimiento actual se puede describir como de naturaleza transaccional, con un proceso de determinación de demanda por vida útil. Como se puede apreciar en la figura Nº2, existen tres participantes claros. Por un lado se encuentra el Usuario, quien recibe las especies y el flujo es unidireccional, ya que solo participa de la recepción de las especies. En el centro se aprecia a la Dirección Nacional de Logística y su Departamento L2 y la Subdirección de Gestión de Compras, que realizan el proceso de Planificación, licitación y ejecución del proceso de abastecimiento. Por el lado opuesto al Usuario se encuentra el Proveedor, quien participa del proceso licitatorio por una cantidad específica de especies o recibe una orden de compra, si se trata de una adquisición por convenio marco.

Figura Nº 2: Proceso de adquisiciones.

Page 56: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

54

Lo que se puede apreciar es una falta de integración importante en los participantes del ciclo de abastecimiento. Los flujos de información son limitados y la naturaleza tran-saccional se manifiesta en una simple compra y entrega de un producto. No se considera, en ningún caso, el desarrollo de los proveedores, como tampoco el desarrollo de productos. El modelo obliga también a que la institución se haga cargo de bodegaje, traslado y entrega de las especies, como también de la logística reversa, todas funciones que no forman parte de la función principal.

El proceso de implementación de un modelo basado en la información, como el que se pro-pone para el Departamento L2 de Carabineros requiere, necesariamente de un flujo de infor-mación bidireccional permanente en todos los niveles del proceso, lo que implica una integración horizontal cada vez mas importante.

enviada al ente administrador, en la figura del Departamento L2, de la Dirección de Logística.

En relación a los bienes, se esperaría que el proveedor distribuyera las especies directa-mente a las Unidades de las cuales depende el funcionario que solicita.

Figura Nº 3: Flujo de bienes e información propuesto.

En la Figura Nº 3, se puede apreciar que la información fluye desde el usuario, en la forma de un requerimiento, directamente hasta el proveedor, luego esta información es

Figura Nº 4: Flujo ideal de los bienes.

Pero por la importante cantidad de especies básicas que se adquieren, sistemas de control de calidad, así como el necesario control de las especies definidas como sensibles, se podría utilizar la figura del Operador Logístico, como se aprecia en la Figura Nº 4.

La introducción de un Operador Logístico permitiría externalizar las funciones de gestión de bodega e inventarios (la que se realizaría en dependencias de la institución), picking, packing, distribución y logística reversa, también considerar el control de calidad, dentro de las funciones de terceros. Lo que se conseguiría es que los órganos depen-dientes de la Dirección Nacional de Logística, pasarían de una función ejecutiva de carácter operativo a una de gestión, orientada al control de gestión, lo que significa una liberación de recursos humanos y materiales que pueden ser destinados a la función principal que es la seguridad y el orden público.

CARABINEROSDIRECCIÓN

NACIONAL DE LOGÍSTICA

PROVEEDOR

Batch

Pedido

Licitación

Unidades Unidades

Unidades Unidades

Unidades Unidades

Requerimiento

USUARIO

Page 57: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

55

Diseño de un modelo para deter-minar la demanda de consumi-bles del sistema de armas F-16 MLU (M2).

Alumno Tesista: Cdb. (AD) Patricio Durney Labayru Profesor Tutor: Cdb. (I) Julio Ojeda Puig.

La creciente complejidad de las aeronaves de combate y de cada uno de los subsistemas que la integran, requiere de un soporte

logístico fluido, oportuno y que cumpla con los estándares de calidad establecidos para la aeronáutica militar. Estas características no solo son claves en el éxito de las misiones que deben realizar, sino que también para la supervivencia de las tripulaciones que los operan. Es así como el soporte logístico se convierte en un factor determinante del éxito en las operaciones, tanto reales como de entrenamiento.

En la Fuerza Aérea de Chile, la columna vertebral de la capacidad de combate está concentrada en la flota de aeronaves F-16. Para mantener, desarrollar y explotar esta capacidad, se requiere, entre otros, de un programa de adquisiciones orientadas a sa-tisfacer las necesidades de mantenimiento; ya sean ellas de tipo preventivo o correctivo. En lo que se refiere a las necesidades de man-tenimiento correctivo, destacan aquellas que son clasificadas como “prioridad 1 o AOG” (Aircraft on Ground), las cuales significan que la aeronave pasa de una condición operativa (OR, Operational Ready) a AOG.

Este tipo de solicitudes por repuestos repre-sentan fallas en ítems del tipo rotable, que son aquellos que pueden ser susceptibles de reparaciones, upgrades, y generalmente, de alto valor (motores, bombas de presión, radares, otros); o del tipo consumibles, que se refiere a ítems que una vez utilizados deben

ser reemplazados (sellos, filtros, tornillos) y generalmente, de bajo costo de adquisición y fácil obtención. Para el presente trabajo, se definió a los ítems consumibles como objeto de estudio por parte del autor.

Si consideramos que la capacidad de combate necesariamente está asociada al cumplimiento de la meta de disponibilidad establecida por la Institución1, la cual no ha sido alcanzada, es preciso analizar cuáles son las causas que explican el diferencial existente entre la disponibilidad operacional real, versus la esta-blecida. Por este motivo y considerando que los repuestos son el factor crítico que explica la indisponibilidad, se hace necesario contar con un modelo que permita establecer cuál será la demanda de repuestos del tipo consumibles, con el propósito de alcanzar la disponibilidad establecida como meta. Cabe hacer presente que la Fuerza Aérea de Chile ejecuta sus pro-cesos de soporte logístico en un software del tipo ERP denominado ILIAS y una plataforma de Bussines Intelligence llamada DELTA, los cuales conforman el sistema ODYSSEY.

Estos modelos de determinación de de-manda requieren contar con una base de datos histórica del comportamiento de los diferentes actores a lo largo de la cadena de suministros, que permita procesar los resultados obtenidos, con el propósito de pronosticar el comportamiento de la demanda a futuro. Esta información permite reducir la

1 En tiempos de crisis o conflicto es mayor que en tiempos de paz.

Page 58: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

56

incertidumbre y apoyar la toma de decisiones relacionada con la inversión del presupuesto asignado para dar cumplimiento a la misión institucional.

Estado del arte

1. Cadena de suministros (C.S.)

Se considera bajo una visión unificadora, esto es, contiene a la logística y comparte con ella algunas características como el poder medir su desempeño, establecer parámetros y evaluar los resultados en base a las métricas definidas, para en base a ellos, definir mis estrategias de compras (ver figura 1). Se busca utilizar apropiadamente los recursos, implementando procesos para asegurar la completa satisfac-ción del cliente (mantenimiento-operaciones). Por estos motivos, los pronósticos que se efectuarán, a través de los diferentes modelos de determinación de demanda, son claves para predecir el componente sistémico de la demanda y estimar el componente aleatorio. La cadena de suministros puede ser eficiente (lean), efectiva (agile) o una combinación de ambas.

2. Disponibilidad operacional

Se refiere a la probabilidad de encontrar un ítem en condición operativa, cuando sea requerido al azar. Esta probabilidad depende de muchas variables y por lo mismo se utilizan tres tipos de cálculo de disponibilidad; Inherente (mundo ideal); Lograda (mundo real en condiciones ideales) y Operacional, que considera factores asociados a estadísticas de confiabilidad, como los tiempos entre fallas, tiempos de reparación, disponibilidad de recursos humanos (calidad y cantidad), herramientas, tiempo de demora en la obtención de repuestos y todos aquellos que pueden ser calculados.

3. Determinación de la demanda

Para poder predecir la demanda se requiere contar con métodos de pronósticos, los cuales tienen por objetivo predecir el componente sistémico de la demanda y estimar el compo-nente aleatorio. Hay consenso en clasificarlos como cualitativos, series de tiempo, causales y simulaciones. En la figura Nº 2 se muestra un cuadro explicativo. La utilización de ellos será acorde a la naturaleza de la demanda. Adicionalmente y en forma genérica, el com-ponente sistémico de la demanda contiene un nivel, una tendencia y un factor estacional, pudiendo efectuarse una combinación de ellos, resultando en multiplicativos, aditivos o mixtos, pudiendo ser estáticos (no varían) o adaptativos (varía al menos uno).

Figura Nº 1 ”Estrategias de compras”. Figura Nº 2 “Aplicación métodos de pronóstico”.

Page 59: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

57

Con los resultados obtenidos se calcula el error del pronóstico, para verificar qué tan acertado es el valor obtenido.

4. Ciclo de Deming

Corresponde a un ciclo de mejora continua para abordar problemas y está compuesto por cuatro pasos básicos que son Planificar, Ejecutar, Verificar y Actuar. Como su nombre lo indica, puede ser repetido las veces que sea necesario.

5. Sistemas de información

Pueden ser del tipo transaccional, donde solo se ingresa información; del tipo ERP Enterprise Resource Planning), como en la figura Nº 3, que consiste en bases transac-cionales con reportes e indicadores en las áreas definidas y, finalmente, una plataforma de Bussines Intelligence que permite ges-tionar estratégicamente la organización, a través de modelos para las distintas áreas funcionales, obteniendo la información a través del ERP.

Diagnóstico de la situación actual

1. Determinación de la demanda

Desde el año 2006 al 2011, se utilizaron las siguientes herramientas:

a) Para el período 2006-2007, solo se utili-zaron los consumos históricos entregados por la Fuerza Aérea de Holanda (quienes vendieron los F-16 MLU), más la experiencia obtenida producto de la operación de las aeronaves.

b) Para el período 2008-2009, mientras se mi-graba la data al sistema ILIAS, se desarrolla un calculador de niveles de consumibles para el inventario, utilizando una planilla Excel. Se basa en una distribución normal para una muestra de 162 ítems críticos, que considera un nivel de confianza, ciclos anuales (Lead time aumenta al doble), un solo pedido por ciclo, stock de seguridad y punto de re-orden.

c) Para el período 2010-2011, se utiliza el consenso de panel (juicio de expertos), entre los diferentes ingenieros aeronáuticos encargados de brindar apoyo al material. Adicionalmente y producto de un aumento de los recursos financieros, se generan compras para reponer los stock iniciales adquiridos junto con las aeronaves. Adicionalmente, se adquiere una plataforma de Bussines Inteligence (DELTA) para efectuar gestión estratégica y generar indicadores de desempeño sobre la flota de combate.

Por lo tanto, el análisis efectuado permite apreciar la evolución en los diferentes modelos de inventario utilizados (consumo histórico, distribución normal y consenso de panel). Asimismo, no se ha utilizado un modelo que permita estimar la demanda a futuro.Figura Nº 3 “Componentes de un ERP”.

Page 60: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

58

2. Disponibilidad operacional

El cálculo de la disponibilidad operacional se efectúa en el sistema ILIAS, conforme a la información ingresada por el Grupo de Mantenimiento de la Vª Brigada Aérea, asentada en Antofagasta. Las únicas varia-bles utilizadas son la condición de si es o no capaz de cumplir la misión para la cual se requiere la aeronave. A la fecha del presente estudio, aún no se ha definido una aeronave “tipo”, que permita agregar los parámetros de confiabilidad asociados a sus sistemas y subsistemas que los componen (rotables). Complementariamente, es necesario agregar que no se ha logrado alcanzar la meta de disponibilidad establecida por la Institución (línea roja) y que el comportamiento en el período de estudio es el que se indica en la figura Nº 4. Esto ha generado un diferencial del 15% en promedio anual.

Figura Nº 5 “Tasas nivel de servicio”.

Donde tenemos que:

a) Tasa TRADQ., corresponde al cálculo de los días de demora en satisfacer los requerimientos.

Figura Nº 4 “Disponibilidad Operacional”.

3. Nivel de servicio

El nivel de servicio está dado por la probabi-lidad de cumplir con los requerimientos del usuario, conforme al inventario disponible. Como política institucional, el nivel de servicio de soporte debe ser de un 80% y se calcula a través de 03 tasas:

Figura Nº 6 “Tasa tiempo demora”.

Si bien el resultado cumple, no refleja la dispersión (hasta más de 1.000 días), ya que se trata de solicitudes en Prioridad 1 y están asociadas al mantenimiento correctivo

b) TASA REQ.

Corresponde a la tasa de cumplimiento de requerimientos y considera solicitudes en “prioridad uno” y aquellas del mante-nimiento preventivo.

Page 61: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

59

Figura Nº 7 “Tasa cumplimiento requerimiento”.

Se puede apreciar una tendencia al alza con respecto a las solicitudes del tipo imprevisto.

c) Tasa EApB, Efectividad del Aprovi-sionamiento.

Considera el cumplimiento de solicitudes de la Unidad. se aprecian varias “prioridades 1” pendientes.

y la meta establecida, solo el 5% puede ser atribuido a los consumibles. Otros factores importantes a considerar son los siguientes:a) El lead time en la obtención es de dos años.

Los niveles de servicio se han sostenido con los repuestos adquiridos junto con las aeronaves el año 2006-2007.

b) Durante el 2010 existió la disponibilidad de recursos para generar stock y niveles.

c) Un factor clave sigue siendo la plani-ficación operativa establecida en un horizonte anual, para ser ejecutada el mismo año en la cual es comunicada, lo cual impide determinar con precisión las necesidades de ítems consumibles para soportarlas.

Análisis de los consumibles que serán utilizados para diseñar el modelo

1. Tamaño de la muestra

Antes del cálculo, es necesario precisar que para el período 2006-2009 se consi-deró la información obtenida en el Grupo de Abastecimiento de la Vª Brigada Aérea, mientras que para el período 2010-2011, se consideró la información del reporte obtenido del sistema ILIAS.

Al aplicar la ecuación del cálculo del tama-ño de la muestra, arrojó un total de 414 ítems lineales. Con un índice de seguridad (z) del 95%, la muestra se redujo a 143. Posteriormente se aplicó el método Delphi (juicio de expertos) y se obtuvo una muestra final de 8 ítems, que aparece en la Fig. 9.

Figura Nº 8 “Tasa efectividad aprovisionamiento”.

Excede con creces la meta impuesta, pero no refleja las prioridades de las solicitudes, entre las pendientes de cumplimiento.

Cabe hacer presente que del 15,3% de dife-rencial entre la disponibilidad operacional real

 

 

Page 62: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

60

Figura Nº 9 “Consumo histórico muestra”.

2. Métodos de pronóstico

Para seleccionar el método de pronóstico más adecuado, se utilizaron los criterios de la desviación absoluta de la media (DAM) y error mínimo cuadrado. El método seleccio-nado fue el de suavizamiento exponencial, por tener los valores más bajos en ambas casos.

3. Variables a considerar en el di-seño del modelo

Las variables a considerar son la alta rotación de consumibles, el excesivo lead time en la entrega, la planificación anual vigente en la actualidad que debe ejecutarse el mismo año en que se informa y los recursos invertidos. Haciendo el paralelo con la matriz de Kraljic, se puede ver su ubicación en el cuadrante izquierdo superior y que producto de ello, ítems de bajo costo implican un riesgo alto; en este caso, a la disponibilidad de aerona-ves, al aumentar el factor de ALDT, dentro del cálculo de disponibilidad operacional.

Diseño del modelo de determinación de demanda propuesto por el autor

1. Propósito del modelo

Proponer una forma metodológica de efectuar la determinación de la demanda de ítems

consumibles, acorde a los requerimientos asociados al mantenimiento, producto de su operación. Lo anterior permitirá a la Subdivisión de F-16 contar con una herra-mienta de apoyo a la toma de decisiones de inversión de los recursos asignados para el sostenimiento de la flota, conforme a los requisitos operacionales establecidos por la Institución.

2. Construcción del modelo

Recordemos que este modelo se basa en el ciclo de Deming, motivo por el cual es dinámico y tenemos que:

a) Planificar: Al menos con dos años de anticipación por parte del EMG, puesto que se conoce la evolución histórica de la fuerza. La nueva ley de financiamiento para las FF.AA. es una oportunidad, por su condición plurianual (a cuatro años en un horizonte de doce).

b) Ejecutar: Consolidación de necesidades de repuestos.

c) Verificar: Control y monitoreo permanente de los resultados obtenidos con el modelo seleccionado.

d) Actuar: Se refiere a la asignación presu-puestaria, cumplimiento de lo planificado, impacto y condición de la flota.

Gráficamente, se expresa como:

 

Page 63: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

61

Figura Nº 10 “Modelo propuesto por el autor”.

3. Integración del modelo propuesto con ILIAS

La integración con el sistema ILIAS, ver en figura Nº 11, en las diferentes etapas, se producirá de la siguiente forma:

a) El modelo será cargado en ILIAS y extraerá la data de planificación e histórica, desde el módulo Material Management.

b) Luego, el modelo propuesto procede a determinar la demanda utilizando el me-jor modelo de pronóstico, en base a los parámetros de DAM y EMC.

c) Se genera la O/C y los módulos de inven-tario controlan, recepcionan y asignan, mientras que el módulo “Replenishment” procede a calcular el nivel de inventario de los diferentes ítems consumibles y gestiona el stock automáticamente.

Figura Nº 11 “Integración ILIAS-Modelo propuesto”.

Esta integración es posible, ya que ambos módulos se complementan en diferentes tareas; el modelo propuesto en determinar la demanda extrayendo información desde ILIAS, y este último en la gestión de stock, para lo cual en base a parámetros ya establecidos, calcula la mejor función de distribución de probabilidades, efectúa un test de bondad y define la función a utilizar.

Experimentación

1. Aplicación del modelo utilizando suavizamiento exponencial

A modo de ejemplo, se utilizarán dos ítems de los 8 seleccionados, para demostrar los resultados obtenidos; uno con el valor de adquisición más bajo y el otro, el más alto.

a) Neumático (USD 944,24)

 

Figura Nº 12 “ Resultados neumático”.

Page 64: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

62

El método actual generó quiebres de stock los años 2006, 2007 y 2011. Considerando que cada aeronave usa 2 de estos neumáticos, estos quiebres de stock fueron capaces de “producir” un total de 10 AOG en el período 2006-2011. Adicionalmente, el gasto solo durante el año 2007 fue de US$94.424.

Por otra parte, el modelo propuesto por el autor solo generó 1 AOG el año 2011 y el gasto anual fue de US$17.940,56. Específicamente en lo que al año 2007 corresponde, existió un costo de oportunidad en el uso de los recursos por US$76.483,44, que pudo haber sido asignado a otras necesidades.

b) Filtro (USD 121,78)

2. Comparación con modelo de Holt

Con el propósito de comparar los resultados obtenidos con la proposición del autor versus otros modelos del estado del arte, se eligió el modelo de Holt, el cual corresponde a un suavizamiento exponencial con un factor de corrección por tendencia.

a) Neumático (USD 944,24)

 Figura Nº 13 “ Resultados filtro”.

El método actual generó quiebres de stock los años 2006, 2007 y 2008. Considerando que cada aeronave usa 4 de estos filtros, estos quiebres de stock fueron capaces de “producir” un total de 6 AOG en el período 2006-2011. Adicionalmente, el gasto solo durante el año 2009 fue de US$14.613,6

Por otra parte, el modelo propuesto por el autor no generó AOG, y la programación de adquisiciones generó un gasto anual de US$1.096,02. Específicamente en lo que al año 2009 corresponde, existió un costo de oportunidad en el uso de los recursos por US$13.517,58 que pudo haber sido asignado a otras necesidades.

 Figura Nº 14 “Resultados neumáticos – Holt”.

A pesar de lograr mejores resultados que el modelo en uso actualmente, la proposición del autor mantiene mejores resultados que el modelo de Holt. En concreto, este último a raíz de los 10 quiebres de stock, “produce” 05 AOG en el período 2006-2011.

b) Filtro (USD 121,78)

 Figura Nº 15 “Resultados filtro – Holt”.

Al igual que con los neumáticos, el modelo de Holt sigue mostrando mejor desempeño que el utilizado actualmente, pero en el período 2006-2011 fue capaz de “producir” 1 AOG,

Page 65: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

63

mientras que la proposición del autor no tuvo quiebres de stock.

Conclusiones

1. Quiebres de stock

El modelo en uso en la actualidad genera quiebres de stock que “producen” AOG, al igual que el modelo de Holt, aunque este último en mucha menor medida. Respecto a estos resultados, el modelo propuesto por el autor es el que tiene mejor desempeño.

2. Definición de estrategias de compras

Al aplicar el modelo propuesto por el autor, se puede detectar que hay ítems que solo con una adecuada estrategia de compras pueden pasar del cuadrante superior derecho, al in-ferior izquierdo, que es donde habitualmente se ubican los consumos. Esto evitaría AOG en sistemas de alta complejidad y costo, producto de quiebres de stock por ítems de bajo valor de adquisición.

3. Uso alternativo de los recursos financieros

Adicionalmente, este modelo permite generar un aumento de la disponibilidad de los re-cursos, sólo a través de una mejor definición de necesidades, toda vez que los montos señalados como costo oportunidad, pueden ser derivados al apoyo de reparación de componentes del tipo rotables de alto costo, gran complejidad y con tiempos de retorno2 superiores a 6 meses, desde los centros de reparación autorizados por el fabricante.

4. Aumento de la disponibilidad

Lamentablemente, los consumibles solo ex-plican el 5% del 15,7 de diferencial existente en la actualidad. No obstante lo anterior, esta mejora no requiere de inversión alguna; solo de un cambio de estrategia, lo cual lo convierte en una excelente oportunidad. Complementariamente y en caso de usar los fondos que se liberen por una mejor planificación en apoyo a rotables críticos (reparación/compra), esta brecha podría seguir disminuyendo.

2 TAT, por Time Around Time en inglés, o tiempo de retorno.

Page 66: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

64

Desarrollo de un sistema de ca-pacitación para gestionadores y mecánicos mantenedores de material Marder 1 A3.

Memorias de Pregrado

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE ARMAS MENCIÓN MECÁNICA

PROMOCIÓN 2007 - 2011

Alumno Memorista: May. Francisco Hurtado CruzProfesor Guía: Tcl. (IPM) Rafael Mesa Feres

Resumen

El Ejército de Chile, dentro de su proceso modernizador, ha resuel-to la adquisición del vehículo de infantería blindada Marder 1 A3

para las brigadas acorazadas del norte del país. La introducción de este nuevo material ha generado la necesidad de contar con personal capacitado para el mantenimiento y reparación, que le entreguen la sustentabilidad durante todo su ciclo de vida.

El presente trabajo desarrolla un sistema de capacitación para gestionadores y mantene-dores de material Marder 1 A3, que satisfaga la necesidad de conocimientos para el man-tenimiento recuperativo básico.

Para lo anterior, este trabajo identifica la brecha de capacitación entre el proceso de formación y las funciones de desempeño de quienes tienen bajo su responsabilidad el mantenimiento de este material, para luego priorizar los sistemas más vulnerables del carro a través de un análisis de fallas, con el fin de definir un perfil de ingreso y diseñar curricu-larmente un curso que capacite a oficiales

gestionadores y mecánicos mantenedores de material Marder 1 A3.

Posteriormente y a través de una metodología de ingeniería de sistemas, se desarrolla el diseño conceptual de un recurso docente, en apoyo al aprendizaje constructivista de los cursos a desarrollar.

Finalmente se realiza un diseño preliminar del carro Marder 1 A3 como recurso docente, buscando una implementación eficiente del sistema.

Figura 1 “Carro Marder 1 A3”.

Page 67: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

65

Implementación del Laboratorio de Pruebas Ambientales del IDIC.

Alumno Memorista: Cap. Francisco Villalobos SepúlvedaProfesor Guía: PC. Gloria Figueroa Carreño

Resumen

El Ejército de Chile, debido a la evolución de la tecnología y al desgaste propio del uso de los sistemas de armas, está obligado

a la constante renovación de su material, la optimización de los recursos y la necesidad de tener una alta confiabilidad, lo que hace necesario que los sistemas de armas estén diseñados y probados para soportar el uso en condiciones extremas que impone el combate moderno.

En este contexto, surge la necesidad de simular las condiciones ambientales a que se verán expuestos los sistemas de armas durante su ciclo de vida, ya sean estos na-turales o inducidos por el hombre, como una forma de asegurar que los sistemas de armas adquiridos cumplirán con los requerimientos de estado mayor que fueron desarrollados para el proyecto.

El laboratorio de pruebas ambientales del Instituto de Investigaciones y Control del Ejército (IDIC), que actualmente está en fase de instalación, implementación y de desarrollo de capacidades por parte del Departamento de Ingeniería, cuenta con equipos que fueron adquiridos el año 2007.

La idea principal fue habilitar un laboratorio de certificación de espoletas en el marco del proyecto “Campo de Pruebas del IDIC”, que reuniera todas las medidas de seguridad requeridas para el manejo de explosivos. Esta necesidad surgió debido a la compra, por parte de FAMAE, de una planta de fa-

bricación de espoletas en donde el control estaría a cargo del IDIC. Consecutivamente, los resultados de los estudios de impacto medioambiental imposibilitaron la idea de continuar con el proyecto que se llevaría a cabo en el sector de Lo Aguirre. Sin embargo, estas máquinas, que ya habían sido importadas desde el extranjero con una inversión asociada de 473.600 euros, quedaron almacenadas en bodegas, lo que implicó un gasto de 10.356 euros por costo de dos años de almacenamiento.

El departamento de ingeniería del IDIC habilitó en las dependencias del antiguo laboratorio de pruebas para los misiles Mamba, el nuevo laboratorio de pruebas ambientales en don-de su implementación será abordada en la presente memoria.

El objetivo de esta investigación es pro-poner la funcionalidad, procedimientos e instrucciones técnicas de pruebas am-bientales y sus posibles prestaciones, a partir del equipamiento actual del Instituto de Investigaciones y Control del Ejército (IDIC), el cual tiene equipos de ensayos ambientales que fueron adquiridos con la intención de certificar las espoletas marca Junghans modelo PD DM 111 A4, que serían ensambladas por las Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE).

Estos equipos actualmente se encuentran en una dependencia que fue habilitada para tal fin, en donde se evidenció que este laboratorio contaba con una baja implementación, lo cual

Page 68: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

66

se quiere revertir mediante la elaboración de esta memoria, para lo cual fue necesario la determinación de las capacidades de los equipos, la investigación de la demanda de estas pruebas y qué personal debe efectuar dichos ensayos. Esta investigación está orientada a satisfacer los requisitos del sis-tema de gestión de calidad del IDIC, lo cual permitirá que sea fácilmente incorporada a su sistema productivo. Esto se realizó me-diante una metodología propia que afronta el problema como una consecución lógica de actividades.

Diseño y Aplicación de un Modelo para la Certificación de Explosivos Controlados por el Banco de Pruebas de Chile.

Alumna Memorista: Cap. Lorena Gajardo SánchezProfesor Guía: Tcl. (IPM) Daniel Sandoval Bravo

Resumen

La presente memoria se basó en la necesidad de realizar un estudio, tendiente a estanda-rizar el proceso de control que

realiza el Banco de Pruebas de Chile para la certificación de explosivos, es decir, rea-lizar un procedimiento basado en criterios uniformes en las pruebas y ensayos que realiza, con parámetros que aseguren la calidad del producto desde el punto de vista de la seguridad.

Para ello, en primera instancia, se debió realizar una indagación bibliográfica para recopilar los antecedentes atingentes al tema en cuestión, analizar si existían organismos afines al Banco de Pruebas que realizaran procesos de certificación que determinaran la seguridad de los productos controlados.

Se realizó una descripción de los parámetros más importantes que son medidos a los explosivos para determinar la calidad y se realizó una recopilación de las principales clasificaciones de explosivos existentes.

Posteriormente, se debió analizar y deter-minar los requerimientos que debía tener el procedimiento a desarrollar, de acuerdo a las necesidades reales del Banco de Pruebas, lo que se realizó mediante entrevistas y focus group, que finalmente derivó en una clasificación de explosivos para los fines de control.

Se convocó a un panel de expertos para que de acuerdo a los parámetros presentados anteriormente, establecieran aquellos que medían calidad desde el punto de vista de la seguridad y de acuerdo a eso se realizó una

Figura 1 “Laboratorio de Pruebas Ambientales de IDIC”.

Page 69: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

67

breve descripción de las pruebas asociadas a estos parámetros.

Luego, de acuerdo a los requerimientos esta-blecidos, se procedió a diseñar el modelo de certificación, lo que se plasmó en una matriz de certificación, la cual establece los pará-metros a medir de acuerdo a la clasificación de los explosivos.

Finalmente, para validar el modelo diseñado, se aplicó el modelo a dos casos, de uso de control cotidiano para el Banco de Pruebas, una emulsión y un detonador, a los cuales se les aplicó la matriz, esta entregó los parámetros que debían ser medidos y posteriormente se realizaron las pruebas asociadas a esos pará-metros, obteniendo resultados satisfactorios para los productos elegidos.

Figura 1 “Clasificación de Explosivos”.

S i m u l a c i ó n d e B o m b a Manométrica para Propelentes de uso en el Ejército

Alumno Memorista: Cap. Javier Santibáñez LutteckeProfesor Guía: Cap. (IPM) Andrés Cereceda Vásquez

Resumen

Esta memoria titulada “Simulación de Bomba Manométrica para Propelentes de uso en el Ejército”, busca resolver una importante

problemática del Ejército, la cual se refiere a la investigación de las características propias del propelente de uso en la Institución.

Es por lo anterior que el Ejército necesita contar con una bomba manométrica para

conocer las propiedades de los propelentes pertenecientes a la Institución.

El objetivo es desarrollar mediante un software de modelación, específicamente el programa Solid Edge ST, el comportamiento de una bomba manométrica ante distintas presiones, con el fin de identificar las características de los propelentes de uso en el Ejército.

Page 70: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

68

Para modelar y luego simular la bomba manométrica se utilizaron varios materiales, unos más resistentes que otros. Mediante una metodología que se detalla en la me-moria, se definieron seis materiales que se ocuparon en la modelación y simulación. De todos estos materiales solo dos cumplían con los requisitos de elasticidad: hierro de fundición gris tipo 20 y tungsteno. Este último fue el que presentó mayor límite de elasticidad, siendo el mejor material para la construcción de una futura bomba manométrica.

Figura 1 “Bomba Manométrica modelo B180 Closed Vessel”.

Método de Determinación de la Vida Útil de Cañones 5,56x45 mm y Correspondientes Criterios de Condenación.

Alumno Memorista: Cap. Sergio Benfeld Echegaray Profesor Guía: PhD. Aquiles Sepúlveda Osses

Resumen

El propósito de la presente in-vestigación fue proponer una metodología que permitiera a la Institución contar con un modelo

para estimar el ciclo de vida útil remanente de los fusiles 5,56x45 mm, a través del estudio del daño de sus cañones, que sea un aporte en la administración y gestión de armamento menor y la toma de decisiones respecto de las políticas futuras de reemplazo de material de guerra.

Fue necesario definir los conceptos de “vida útil” y de “vida útil remanente”, en que el pri-mero, es medida en tiros que puede realizar un arma desde que sale de la fábrica hasta que termina su tiempo de servicio y, el se-gundo, es la cantidad de tiros que le quedan por cumplir su ciclo de servicio. A su vez se definió “daño”, concepto que involucra los efectos de desgaste y fatiga principalmente.

Se hizo la evaluación del estado del arte a nivel nacional e internacional acerca de los criterios utilizados para la medición y proyección de vida de armamento menor por organismos civiles y de defensa. En particular se estableció que cada fabricante es quien debe realizar las pruebas de desgaste a través de métodos empíricos, debido a la alta complejidad de los sistemas que estos involucran y la importancia que reviste el factor seguridad en este campo.

Una vez realizada la evaluación del proble-ma determinación de vida útil de cañones, y habiendo determinado que existe escasa información disponible en lo referido a de-terminación del desgaste de cañones, fue necesario establecer bases metodológicas que permitieran entregar un mejor entendi-miento respecto de cómo obtener las curvas de desgaste del cañón y la información ne-cesaria para hacerlo.

Page 71: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

69

Finalmente, el producto de la investigación fue la proposición de un modelo conceptual para la estimación de la vida útil y los criterios

de condenación del armamento menor de cargo de la Institución, basado en el estado real de desgaste del material.

Diseño de un Sistema de Absorción de Impacto para la Recuperación con Paracaídas de un Avión no Tripulado.

Alumno Memorista: Cap. Horacio Graniffo Toro Profesor Guía: May. (IPM) Flavio Narváez Biénzobas

Resumen

La presente memoria se desarrolló utilizando la metodología de inge-niería de sistemas, herramienta valiosa a la hora de solucionar

problemas, es por eso que mediante la utilización de su metodología se logró dar cumplimiento a los objetivos planteados. La elaboración del diseño de un mecanismo de absorción de impactos apoya el trabajo de desarrollo tecnológico del Centro de Modelación y Simulación del Ejército, permi-tiendo avances en futuras investigaciones y de estudios similares.

El hecho de aplicar los modelos de ingeniería de sistemas, ayuda a ordenar la secuencia de pasos lógicos para el desarrollo de la investigación.

Figura 1 “Sistema de absorción de impactos bolsa de aire”.

Figura 1 “Componentes del conjunto del cañón”.

Page 72: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

70

D i s e ñ o M a t e m á t i c o y Computacional para Realizar Análisis Térmico al Cañón del Fusil Sig 556-A10.

Alumno Memorista: Tte. Manuel Espinoza AguilóProfesor Guía: May. (IPM) Rodrigo Guajardo Santana

Resumen

Los cambios en la tecnología balística se han comenzado a desarrollar a través de estudios basados en la modelación y

simulación programada asistida por compu-tadora. Es así como en la presente memoria se aborda en forma general y como un primer acercamiento el estudio de cañones de armas utilizando revestimiento cerámico interior, el cual pretende disminuir la trans-ferencia de calor por conducción a través del acero, mejorando la performance del tirador al demorar la elevación de tempe-ratura sensible en las manos, aumentando así la capacidad de disparo en condiciones de disparo automático.

La metodología empleada para el estudio contempla proponer un modelo numérico basado en elementos finitos de un cañón de fusil SIG 556, solo abordando conducción de calor que permita reproducir en forma simple lo que en protocolos de tiros simples y múltiples ocurre. El modelo propuesto pri-meramente se validó con un estudio previo desarrollado por The US. Army Research Laboratory (ARL), que aborda la misma problemática pero utilizando un modelo de mayor complejidad introduciendo en el aná-lisis convección de calor. Luego el modelo numérico propuesto ya validado se compara

con resultados de un estudio experimental realizado en dependencias de FAMAE, es-pecialmente ejecutado para esta memoria.

La investigación concluye que el modelo cumple satisfactoriamente con reproducir lo que las principales variables involucradas ge-neran en un caso real. Además, se demuestra que el impacto de introducir revestimiento de cerámica interna en el cañón del fusil tiene resultados interesantes, consiguiendo el objetivo que cualitativamente se había planteado. Este hecho permitiría pensar en desarrollar armas más livianas con mejor control y vida útil.

Figura 1 “Fusil SIG 556-A10”.

Page 73: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

71

Manual Técnico de Peritaje para las Instituciones de la Defensa Nacional.

Alumna Memorista: Tte. Bárbara Stiepovich Muñoz Profesor Guía: Cap. (IPM) Héctor Reyes Campaña

Resumen

El objetivo de la presente memoria es elaborar un manual de peri-taje, para las instituciones de la defensa nacional, que norme los

procedimientos que deben realizarse al ocurrir un accidente con armamento y que permita el esclarecimiento de lo que pudo ocasionar el citado accidente.

Esta investigación nace de la necesidad que tiene el Instituto de Investigaciones y Control, de contar con una ayuda al per-sonal que interviene de alguna forma en la investigación, ya sea en el instante del accidente o después, hasta que el personal especializado llegue al lugar de los hechos, todo esto es debido a que muchos de los casos peritados por el IDIC no han llegado a conclusiones válidas, debido a la mani-pulación en el sitio del suceso por parte de personal de usuarios del material que no tienen la experiencia en el tema.

Para la elaboración de este manual se estudiaron los casos de peritajes investiga-dos hasta la fecha por el IDIC, además, de obtener información utilizando otro tipo de herramientas.

Posteriormente se procedió a conocer y describir cuáles eran los procedimientos que realiza el IDIC como perito.

Luego de la información recopilada, se realizó un análisis de esta información con el fin de saber cuáles eran los procedimientos que no se desarrollaban, hacían o se hacían de forma deficiente.

Finalmente, con la información obtenida anteriormente se procedió a juntar estos pro-cedimientos y compilarlos en un manual que pueda ser de guía al personal que intervenga en un accidente, el personal involucrado directamente en los hechos.

Diseño Preliminar de un Soporte Lateral para Helicóptero Bell 412 con la Finalidad de Instalar una Ametralladora Mag 7,62.

Alumno Memorista: Cdb. (FACH) Felipe Kramm MuñozProfesor Guía: Cdte de Grupo (FACH) Nelson Bravo Gasparri

Resumen

La necesidad de la Fuerza Aérea de Chile de contar en su dotación con helicópteros que puedan realizar misiones de apoyo al

combate, llevó a la institución a plantearse la tarea de, sin adquirir nuevo material, poder

sumar esta capacidad a aeronaves que ya se encuentran en su dotación.

La presente memoria profesional, tomando el problema en cuestión, procedió a presentar una solución interna, realizando el “Diseño

Page 74: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

72

preliminar de un soporte lateral para el heli-cóptero Bell 412 con la finalidad de instalar una ametralladora Mag 7,62”, tarea que llevó a buscar y describir casos similares dentro de las Fuerzas Armadas del país y en empresas del rubro.

Con la finalidad de optimizar el diseño, se propusieron requerimientos, los que están enfocados en realizar un boceto operacional, práctico y funcional, incluyendo aspectos de seguridad y parámetros técnicos, entre otros.

Una vez finalizado el diseño preliminar, el cual está desarrollado en un software com-

putacional, se procedió a realizar diferentes simulaciones hasta que se encontró una combinación, entre diseño y materiales, que permitió conseguir un modelo óptimo para la construcción de un prototipo físico.

Figura 1 “Soporte lateral para instalar una ametralladora”.

Page 75: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

73

INGENIERÍA EN SISTEMAS DE ARMAS MENCIÓN ELECTRÓNICA

Alumno Memorista: Cap. Fernando Jofré AlfonsoProfesor Guía: Crl. (IPM) Leonardo Pérez Álvarez

Estudio de Factibilidad Técnico y Económico de la Implementación de Certificados Digitales en las Tarjetas de Identificación Militar.

Resumen

En la actualidad, la Institución posee un sistema de identifi-cación física basado en una tarjeta, l lamada Tarjeta de

Identificación Militar (TIM), la cual es emi-tida por el Comando de Personal (COP) y exclusiva para todo el personal de planta. Adicionalmente, existe un medio –poco difundido– de identificación digital, basado en certificados digitales, el cual es emitido por la Jefatura de Guerra Electrónica (JGE), disponible únicamente para el personal conectado a la red intranet y que queda sujeto al PC o estación de trabajo del usuario. Dado que este certificado carece de portabilidad, el problema consistió en determinar si es factible implementar los certificados digitales en la TIM.

Este estudio de factibilidad, cuyo objetivo fue “Analizar la factibilidad técnica y económica de la implementación de certificados digitales en la Tarjeta de Identificación Militar”, se llevó a cabo con la metodología de la Ingeniería de Sistemas y de Evaluación de Proyectos. Esto permitió formular y evaluar los requerimientos asociados, identificar alternativas de solución y analizarlas técnica y económicamente. En efecto, mediante una entrevista estructurada, se identificaron y formularon requerimientos de dos stakeholders identificados, a saber, el

Departamento de Seguridad Informática de la JGE y la Sección III/2 del COP.

Además, mediante un análisis de literatura, se identificaron y formularon otros requerimien-tos. Estos requerimientos fueron validados y ponderados por un panel de expertos, el cual estuvo compuesto por representantes de los dos stakeholders más especialistas en el área de sistemas digitales, seguridad informática y firma digital.

En relación a las alternativas analizadas, estas fueron obtenidas mediante una consulta a empresas nacionales y extranjeras, identifi-cándose 6 alternativas de tarjetas inteligentes y 3 de lectores de tarjetas.

Estas alternativas fueron analizadas técnica y económicamente. La evaluación técnica fue mediante el contraste entre las características propias y los requerimientos formulados.

La económica, por su parte, constó de un análisis del costo de adquisición de cada una de ellas, con un tiempo de evaluación definido. Mediante el uso del software ExpertChoi-ceTM, se pudo analizar los resultados obtenidos para determinar la alternativa, tanto de tarjeta como de lector de tarjeta, mejor evaluados. Una vez acabado el estudio de factibilidad, se

Page 76: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

74

determinó una alternativa que cumple con los requisitos fijados para una nueva tarjeta que sea capaz de llevar a cabo ambas finalidades, es decir, la identificación física y digital del usuario, así como también un lector de tarjeta para lograr la comunicación entre esta y un PC. En el caso de la tarjeta identificada, se propuso la alternativa IDProtect for Windows Smart Card Logon, de la empresa Athena Smartcard Solution, con un costo unitario de USD 19,00 (CIF), mientras que el lector de tarjetas identificado fue el ASEDrive IIIe SerialSmart Card Reader, de la empresa Athena Smartcard Solution, con un costo unitario de USD 26,90 (CIF).

Como conclusión de este estudio, se detectó que la tarjeta utilizada en la actualidad por la Institución como tarjeta de identificación mili-tar, pese a contar con una banda magnética, no dispone de la tecnología necesaria para implementar en ella los certificados digitales; por consiguiente, para implementar los certi-ficados digitales en una tarjeta de identidad, es necesario un cambio de esta tarjeta por una del tipo smartcard. Además, con esta acción la Institución estaría dando un paso más en la modernización del Estado, el cual está en línea con las actuales medidas del Gobierno al proponer un modelo de identi-

ficación similar al que está implementando el Registro Civil e Identificación para todos los ciudadanos. Finalmente, este estudio necesita complementarse con las siguientes acciones:

• Para firmar documentos que tengan cali-dad de documento público, es necesario hacerlo con firma digital avanzada. Esto implicará, necesariamente, que la Auditoría General del Ejército defina qué documentos tendrán esta condición y quién la potestad de firmarlos.

• Desarrollar aplicaciones de software para implementar la firma digital o electrónica.

• Realizar un estudio detallado sobre el pro-ceso de emisión de tarjetas de identidad militar con certificados digitales, que incluya las responsabilidades de los estamentos involucrados.

• Desarrollar un modelo de TIM nueva, con un chip en una de sus caras, a cargo del COP, Sección III/2.

• Modificación al Proceso de Calificaciones, para implementar la firma digital tanto del calificador como del calificado.

Page 77: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

75

Diseño conceptual preliminar de un sistema de alimentación eléctrica, sobre la base de energía solar, para una estación tipo de la Red Norte del SICOE.

Alumno Memorista: Tte. Javier Vega SepúlvedaProfesor Guía: Tcl. (IPM) Juan Lopizic Balic

Resumen

En la última década y debido a las grandes inversiones de los países desarrollados, el avance de las energías renovables no

convencionales ha sido extraordinario, parti-cularmente en el aprovechamiento del recurso solar, lo anterior sumado a la versatilidad de sus aplicaciones y a la creciente escasez de combustibles fósiles hacen que estas nuevas tecnologías poco a poco se perfilen como una solución viable y limpia al problema de la energía.

Paralelamente las tecnologías de las co-municaciones también han tenido avances significativos, el aumento de sus capacidades y la reducción de sus costos y tamaños ha permitido un mayor acceso a la tecnología y una mayor demanda en la actualización de las redes de comunicaciones. Tal es el caso de la renovación del sistema de comuni-caciones permanente del Ejército de Chile, sin embargo, esta actualización tecnológica trae consigo un proceso de reingeniería en cuanto a su implementación, particularmente en cuanto a la alimentación eléctrica de los nuevos equipos de comunicaciones, que no tienen disponibilidad de conectarse a un sistema de distribución energética.

De acuerdo con lo anterior, este estudio plantea inicialmente una base teórica para entender el funcionamiento de las tecnologías asociadas a la generación eléctrica fotovoltaica y de las ne-cesidades energéticas del nuevo equipamiento. Posteriormente mediante el uso de la ingeniería de sistemas se determinan la factibilidad, los requerimientos operacionales del sistema de alimentación y las funciones que se desprenden de estos. Finalmente, con todos los anteceden-tes mencionados anteriormente, se presenta una propuesta de diseño conceptual preliminar del sistema de alimentación requerido, con su respectiva explicación y validación a través de un juicio de experto.

Figura 1 “Diagrama del diseño de alimentación eléctri-ca en base a energía solar”.

Page 78: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

76

Reconocimiento de patrones de edificaciones aplicado a imáge-nes digitales aéreas.

Alumno Memorista: Tte. Alexandro Basilacos CornejoProfesor Guía: PAC. Camilo Reyes Martínez

Resumen

El objetivo de la presente memoria es desarrollar un sistema de reconocimiento de patrones, orientado a la detección de

edificaciones en imágenes digitales. Estas imágenes son obtenidas mediante el proto-tipo de vehículo aéreo no tripulado, el cual se encuentra en su etapa de desarrollo en el Centro de Modelación y Simulación del Ejército (CEMSE).

Para dar cumplimiento a este objetivo, el tra-bajo de desarrollo se inicia con la definición de cuáles son los elementos que participan en el proceso de reconocimiento de edificaciones y luego, se establecen los requerimientos necesarios para la implementación de los algoritmos de detección automática.

Finalmente se diseña el algoritmo de detec-ción utilizando el software Matlab para el reconocimiento de patrones de edificaciones

en imágenes digitales, que está basado en redes neuronales, el cual está subdividido por dos etapas; en su primera parte, el entrenamiento de la red neuronal, la que aprenderá con ejemplos de edificaciones ya conocidas, y en su segunda etapa, la aplicación de la red ante nuevas imágenes para el análisis y detección de posibles edificaciones, con lo cual se va a validar el algoritmo de detección, comprobando así su correcto funcionamiento. Lo anterior permite la entrega oportuna, en forma automatizada, de información útil a los comandantes en el espacio de batalla, para apoyar el proceso de toma de decisiones.

Este estudio es escalable debido a que la metodología empleada y el lenguaje de pro-gramación poseen código abierto, para que en futuras investigaciones se puedan agregar tanto elementos de detección como optimizar algún proceso del algoritmo.

Figura 1 “Reconocimiento de patrones con redes neuronales”.

Page 79: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

77

Modelo para determinar tasas de interés en la Jefatura de Ahorro para la Vivienda del Ejército.

Alumno Memorista: May. César Díaz MenesesProfesor Guía: Crl. (IPM) Vladimir Ivanovic Goldschmidt

INGENIERÍA EN SISTEMAS MENCIÓN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS DE DEFENSA

Resumen

El presente trabajo consistió en determinar un modelo para calcu-lar tasas de interés en la Jefatura de Ahorro para la Vivienda del

Ejército, que permita beneficiar a los socios comparativamente con el mercado y asegurar el financiamiento de esta.

Se indagó en entidades similares, con el fin de desarrollar un modelo particular basado en costo de fondos, variables de riesgo y de comercialización.

Este modelo será un apoyo para la toma de decisiones del Honorable Consejo Superior de la Jefatura de Ahorro para la Vivienda del Ejército y, de implementarse, beneficiará a los socios, por el menor costo que implicará el acceso al crédito.

Es un producto basado en un diseño lógico, probado con datos reales y sustentados en una planilla Excel, flexible y de referencia para futuros desarrollos tecnológicos.

Figura 1 “Tasas de interés”.

Page 80: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

78

Modelo para determinar los niveles de stock de seguridad en víveres para la cadena de abastecimiento del Ejército.

Alumno Memorista: Cap. Cristian Barría HuidobroProfesor Guía: PC. Luís Gaete Millán

Resumen

La presente memoria expone un modelo estadístico que permite establecer los niveles de stock de seguridad adecuados para cada

ítem que conforman la minuta institucional, conforme a las necesidades actuales de la organización y de acuerdo a los nuevos conceptos y técnicas logísticas.

Los stock de seguridad en víveres se han concebido durante años como saldos de exis-tencias dentro de la cadena de abastecimiento institucional, generándose la problemática de no contar con niveles adecuados ni condiciones físicas y ambientales para satisfacer la demanda del Ejército ante situaciones de incertidumbre.

En el desarrollo del presente estudio, se contempló una metodología que permitió, mediante un diagnóstico a la cadena de abastecimiento del Ejército, identificar las variables que intervienen en la determina-ción de los niveles de stock de seguridad. Asimismo, de un análisis a distintos centros de distribución logísticos tanto civiles como de otras entidades castrenses. Para luego, elaborar un modelo estadístico que permitió determinar los niveles de stock de seguridad, siendo ejecutado a través de un sistema de información construido de acuerdo a las necesidades institucionales requeridas.

Aplicación del método de costeo basado en actividades para la Escuela Militar.

Alumna Memorista: Cap. Diana Saavedra VásquezProfesor Guía: Crl. (IPM) Jorge Vitali San Martín

Resumen

Actualmente las empresas de-sarrollan sus actividades en un ambiente competitivo, como consecuencia de un comercio

internacional cuyos rasgos fundamentales son la apertura a nuevos mercados y la competencia de países con alta tecnología, mano de obra más barata o ambas cosas a la vez. El crecimiento de la competitividad está forzando a las empresas a reducir sus costos con la finalidad de optimizar los recursos escasos con los que cuenta.

El Costeo Basado en Actividades (ABC), surge ante la necesidad de superar la arbitrariedad de la distribución de los costos indirectos de fabricación que tienen los métodos de costeo tradicionales.

La presente memoria determinó la viabilidad de la implementación del método de Costeo Basado en Actividades (ABC) para la realidad particular de la Escuela Militar, y realizó una comparación con el método de costeo utilizado hoy en día, con la finalidad de identificar cuál

Page 81: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

79

de los métodos entrega mayor información para la toma de decisiones y mejora la situa-ción financiera-contable de la Escuela Militar.

En un principio se realizó un estudio de la metodología utilizada por la Escuela Militar para realizar el costeo, para identificar las ventajas y limitaciones que presenta hoy en día, de esta forma tener un marco de referencia para realizar una investigación

en lo que respecta a los costos internos de la Unidad.

En síntesis, la memoria representa una base para la implementación del método de Costeo Basado en Actividades (ABC), demostrando los beneficios que aporta para la toma de deci-siones, al saber en qué se están utilizando los diferentes recursos, y luego, compararlo con el método de costeo utilizado actualmente.

Propuesta de un modelo para la mejora de los procesos de la Jefatura de Ahorro para la Vivienda del Ejército.

Alumno Memorista: Cap. Gonzalo Ramírez Silva Profesor Guía: Gdb. (IPM) Mauricio Baker Peredo

Resumen

Esta memoria se enmarca dentro de las áreas de trabajo de diagnós-tico y mejoramiento de procesos de negocios en la Jefatura de

Ahorro para la Vivienda del Ejército. Tiene por objetivo orientar a quienes deciden trabajar en la mejora de los procesos, tarea inexorable si se desea implementar un sistema de gestión de la calidad. Esta investigación en particular desarrolla un modelo para la mejora de los procesos, basado en la simulación de los procesos de negocios y en una adaptación del modelo del profesor Oscar Barros.

Se ha realizado una revisión bibliográfica de modelos y trabajos sobre el tema, adaptan-do la investigación a las necesidades de la JAVE. El trabajo de campo se ha realizado mediante un sistema de talleres, que ha per-mitido desarrollar e identificar los criterios y la selección de procesos que serán elegidos

mediante la utilización de un método proba-do, práctico y riguroso como el Jerárquico Analítico (AHP) para aplicar la metodología que se propone. Además, se atienden as-pectos claves como la modelación basada en Business Process Managament Notation (BPMN) y el costeo basado en actividades (ABC) que permiten incorporar los datos necesarios para la posterior simulación. Finalmente, se propone un modelo que incorpora la detección de fallas incipientes basado en la simulación de los procesos de negocios (BPM), que está especialmente dirigido a resolver el punto de la detección del problema en aquellos casos en los que no existe una manera evidente de descubrir ineficiencias o prever problemas asociados a la administración de recursos. Todo lo anterior tiene por finalidad aportar a la toma de dediciones, a la eficiencia operacional y facilitar el éxito en la gestión.

Page 82: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

80

Aplicación de redes neuronales artificiales para la elaboración de presupuestos de procedimientos médicos del Hospital Militar de Santiago.

Alumno Memorista: Cap. Verónica Caselli BenaventeProfesor Guía: Cap. (IPM) Marcelo Bravari Rodríguez

Esta memoria establece una metodología para conseguir la citada aproximación me-diante el uso de redes neuronales artificiales, herramienta matemática que, a través del aprendizaje de las experiencias anteriores, logra estimar los cobros finales para cada paciente, haciendo uso de la información particular que cada uno de ellos presenta.

Para esto, se seleccionaron dos prestacio-nes médicas: partos y colecistectomías, de las cuales se extrajo la información relativa a los años 2009, 2010 y primer trimestre del 2011, y se “enseñó” a la red neuronal a estimar los cobros de cada paciente según las características que presentaban.

Los resultados de la investigación permiten afirmar que las diferencias entre los cobros efectuados y las estimaciones hechas a tra-vés de la red neuronal son significativamente menores a las observadas entre estos cobros y las cotizaciones que se emiten actualmente para estas dos prestaciones médicas.

Resumen

Una de las preocupaciones actuales del Hospital Militar de Santiago es aumentar las prestaciones realizadas a personal del extra

sistema, entendiendo por estos a aquellos que cotizan en instituciones previsionales de salud ajenas a las de las Fuerzas Armadas y Caja de Previsión de la Defensa Nacional, esto se debe principalmente a que el margen operacional que estos dejan al Hospital per-mite disminuir el déficit operacional que se ha manifestado en los estados de resultados de esta institución durante los últimos cinco años.

Para lograr este objetivo existen variadas activi-dades que se pueden realizar y complementar. Una de ellas es conseguir que las cotizaciones entregadas sean buenas aproximaciones del precio que les será cobrado por la prestación médica que requieren, evitando así efectos ne-gativos evidenciados en la actualidad como la migración de pacientes a otras instituciones de salud (cuando el presupuesto indica un precio superior al de mercado) o el aumento de cuen-tas incobrables (cuando el presupuesto indica un precio inferior al cobrado posteriormente).

Page 83: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

81

Alumno Memorista: Tte. Raúl Vásquez Medel Profesor Guía: May. (IPM) Sergio Rojas Gómez

Metodología para la depreciación de los sistemas de armas sobre orugas que estén en uso en el Ejército.

Resumen

La presente memoria busca de-terminar una metodología para la depreciación de los sistemas de armas sobre orugas que estén en

uso en el Ejército para ser implementada en la institución. Para lograr una correcta base teórica de la investigación, se elaboró un marco teórico, basado en la bibliografía disponible, el cual describe cómo la contabilidad se ha transformado en una herramienta útil para la toma de las decisiones. Asimismo, se describen aspectos básicos que servirán de apoyo para fundamentar aquellos puntos de la teoría que se relacionan directamente con la metodología propuesta. Posteriormente, se elaboró un diagnóstico y análisis de la situa-ción actual de depreciación de los sistemas de armas en las Fuerzas Armadas. El análisis de la situación de la Armada y la Fuerza Aérea concluyó que ambas instituciones poseen los mismos métodos para realizar la depreciación a sus sistemas de armas.

En el caso del Ejército, inicialmente, se rea-lizó una descripción detallada de todas las

organizaciones que participan en el actual proceso de depreciación de sistemas de armas, posteriormente se analizaron todas las actividades que realizan estas organizacio-nes. Este análisis concluyó que la Institución, cuenta con un registro físico de bienes, el cual se materializa por la División Logística, pero no cuenta con una metodología para depreciar sistemas de armas sobre orugas, al igual que la Armada y la Fuerza Aérea. Para efectuar el planteamiento de la metodología se tomaron en consideración las instancias anteriores y el uso de la “Normativa de la Contabilidad General de la Nación”, dispuesta por la Contraloría General de la República en carácter de obligatoria para toda la adminis-tración pública.

Con todos estos antecedentes, se elaboró una metodología que tiene como objetivo depreciar por subsistemas los sistemas de armas sobre orugas que estén en uso en el Ejército para obtener una eficiente valoriza-ción de estos.

Page 84: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

82

Modelo de aplicación de me-todología de costeo para el área comercial del Instituto de Investigaciones y Control (IDIC).

Alumno Memorista: Cap. Priscilla Maldini AcevedoProfesor Guía: Tcl. (R) (IPM) Adolfo Vera Nova

Resumen

En el presente trabajo se hizo una investigación con la cual se pretende determinar un sistema de costos que provea de mejo-

res resultados tanto a la gestión del Instituto de Investigaciones y Control (IDIC), como los costos de una prestación y lo que se le cobra al cliente.

Para lograr determinar el objetivo de la memoria, se ha hecho en primer lugar una recopilación literaria acerca de la contabilidad de costos; en segundo lugar, un análisis interno del IDIC, con el fin de hacer un diagnóstico de la situación actual en cuanto al manejo de los costos y poder así determinar su forma de trabajo, las deficiencias y necesidades que nacen a partir del sistema de costos actualmente en uso, y en tercer lugar, se procedió a seleccionar un sistema de costos alternativo que pudiera ser aplicado (dadas sus características) al IDIC y fácilmente ser implementado.

Para lo anterior se hizo uso del software “Expert Choice”, para poder hacer una comparación de lo beneficios y formas de proceder entre estos dos sistemas de costos, determinándose criterios y subcriterios de comparación con el fin de lograr seleccionar el más conveniente.

Como una forma adicional de validación del estudio, se hizo un análisis de la forma de costeo de dos empresas consideradas relacionadas, tal como lo es IDIEM (que hace certificaciones y pruebas de laboratorio) y FAMAE (que es una empresa de la Defensa y que desarrolla proyectos en el ámbito mili-tar). Con esta información se extrajeron las mejores prácticas de estas empresas para lograr una comparación con el IDIC y con ello hacer sugerencias y recomendaciones para el caso en estudio.

Diseño de una estructura orgá-nica para el Almacén Militar del Ejército de Chile basado en un Sistema E-Commerce.

Alumno Memorista: Cap. Héctor Bustamante Bravo Profesor Guía: Gdb. (IPM) Mauricio Baker Peredo

Resumen

El objetivo del presente trabajo de investigación es proponer una estructura orgánica para el Almacén Militar del Ejército (AME),

basada en un sistema de comercialización e-commerce, lo que permitirá potenciar este sistema de venta y mejorar la accesibilidad por parte de los usuarios.

Page 85: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

83

En contextos generales, se establece un marco conceptual en lo relativo al comercio electrónico, la configuración de estructura orgánica y la herramienta de Benchmarking, herramienta que será utilizada en la obten-ción de experiencias y recomendaciones por parte de empresas civiles que basan su comercialización en un sistema de ventas a través de internet.

En conjunto con los datos obtenidos de la herramienta antes mencionada y ba-sándose en una encuesta de satisfacción aplicada a una muestra representativa de

la población de usuarios, se propone una estructura orgánica, hasta el primer nivel, para el Almacén Militar, basado en un sis-tema e-commerce.

Las modificaciones a la estructura permitirán mejorar este sistema, agregándole valor al acceso que poseen los usuarios del AME y mejorando además su satisfacción en cuanto al servicio entregado por este organismo, convirtiéndolo además en una organización alineada con las nuevas formas de negociación del mercado actual.

Priorización de las características asegurables del personal activo del Ejército y Fuerza Aérea.

Alumno Memorista: Tte. Fernando Lepin Rueda Profesor Guía: PC. Leyda Spencer González

Resumen

El presente estudio pretende investigar las características asegurables de quienes son clientes de la Mutualidad de

Ejército y Aviación, Corporación sin fines de lucro, ya que el problema que tiene esta organización es que sólo puede entregar seguros de vida a sus clientes que son de tipo cautivo y que provienen de un universo limitado, y quienes tienen mayor riesgo de siniestros, el personal pasivo, ha aumen-tado mucho más que quienes ingresan al sector activo, por ende es necesario investigar esta demanda por nuevos segu-ros que pueden presentar oportunidades de negocios para la Corporación. No hay antecedentes de estudios previos de este tipo, en la Mutualidad, ni menos en la Academia Politécnica Militar y Academia Politécnica Aeronáutica.

Dichas necesidades de seguros se levanta-ron por medio de una encuesta, la que fue tomada en unidades de Santiago tanto del Ejército como de la Fuerza Aérea (FACH). Posteriormente se adoptó la metodología AHP para la priorización de dichas alternativas, lo que requirió la construcción de modelos de evaluación para los aspectos de beneficios y costos, ya sea pensando en la implemen-tación o mantención de dichas alternativas, circunscribiéndose a la legislación actual, que sólo permite a la Mutualidad ofrecer seguros de vida.

La conclusión de este estudio es que hay un mercado de seguros de vida no explo-tado al interior de las instituciones cubiertas por la Mutualidad, mercado que puede ser factible de abarcar con algunos productos, sin grandes cambios para la Corporación.

Page 86: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

84

Recepción del I Curso Regular de Ingeniería Militar.

El lunes 02 de enero, el Director de la Academia Politécnica Militar, coronel Osvaldo Magna Quezada, dio la bienvenida a

los nuevos alumnos que en esta fecha se integraron al I Año de Ingeniería Militar 2012, actividad que se desarrolló en el Patio de Honor del Instituto.

El I CRIM está integrado por 26 oficiales de Ejército, un oficial de la FACH y dos integran-tes de la Policía de Investigaciones de Chile, quienes darán inicio al período introductorio del curso regular denominado “Curso de introducción a las ciencias de la Ingeniería”, que tiene por objeto insertar al alumno en los ramos propios de la especialidad.

Por otra parte, el Director del instituto se refirió a la importancia del estudio y el trabajo disci-plinado y permanente, como recursos claves para alcanzar el éxito. Los felicitó por haber elegido el camino de la ingeniería como forma de contribución al desarrollo y grandeza del Ejército. En este contexto, hizo un llamado a incorporar a sus familias en este camino de cinco años de estudios con la finalidad de mantener el núcleo familiar, pilar fundamental para lograr el éxito, lo que demanda esfuerzo, comprensión y apoyo de todo el conjunto.

Los alumnos ya se encuentran asistiendo a sus primeras clases del curso introductorio y en el mes de marzo darán comienzo a su período formativo regular.

Noticiero – Acapomil

Page 87: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

85

Graduación del programa de Magíster en Ingeniería de Sistemas Logísticos.

Catorce alumnos de la Academia Politécnica Militar se graduaron del “Magíster en Ingeniería de Sistemas Logísticos”, programa

que dicta ese instituto de educación superior del Ejército, en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

La ceremonia se llevó a cabo en las depen-dencias de la PUCV el jueves 12 de enero de 2012 y contó con la presencia de auto-ridades académicas, familiares y amigos de los graduados.

El programa está dirigido a profesionales del área logística que requieren un nivel de co-nocimientos adecuado a la gestión gerencial o de alta asesoría de sus organizaciones.

En sus versiones anteriores ha capacitado a más de 50 profesionales civiles, militares y extranjeros, quienes han logrado posicionarse en el ámbito laboral, a la vez que han podido descubrir ciertos aspectos desconocidos de las herramientas disponibles para la adminis-tración y gestión logística.

Ceremonia de Graduación del III CREM del Diplomado en Gestión y Administración de Recursos y Proyectos de Defensa 2012.

El miércoles 29 de febrero, en el Salón Auditórium de la Academia Politécnica Militar, se llevó a cabo la ceremonia de graduación de

los alumnos del III Curso Regular de Estado Mayor de la Academia de Guerra, quienes desde el 06 al 29 de febrero realizaron el “Diplomado en Gestión y Administración de Recursos y Proyectos de Defensa”.

En la oportunidad, el Jefe del Departamento de Posgrado y Extensión de la Academia Politécnica Militar Subrogante, mayor Carlos Gómez Ortiz, hizo uso de la palabra para

referirse al significado de la ceremonia y fe-licitó a los alumnos que sortearon con éxito las exigencias requeridas en la culminación del programa.

Posteriormente, el Director de la ACAPOMIL, coronel Osvaldo Magna Quezada, hizo entre-ga de los diplomas a los 43 alumnos de los cuales 38 corresponden a oficiales nacionales y 5 a extranjeros. 

Finalmente, el Jefe de Estado Mayor del Comando de Educación y Doctrina, coronel Erardo Veloso Villarzú, quien presidió la ce-

Page 88: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

86

remonia en representación del Comandante del CEDOC, general de división Bosco Pesse Quappe, hizo entrega del Premio “Mejor Rendimiento Académico” al mayor Patricio Zamora Chaparro.

Al término de la ceremonia, el JEM deseó suerte a los recién graduados y los instó a utilizar los conocimientos y herramientas adquiridas para aportar a los requerimientos y objetivos de la Institución, mediante una óptima gestión de los recursos asignados.

Acapomil celebra 86 años al servicio del Ejército y de Chile.

En el Patio de Honor de la Academia Politécnica Militar se realizó el 16 de marzo la ceremonia del octogésimo sexto aniversario

de este Instituto, la que fue presidida por el Comandante de la División Escuelas y División Educación, general de brigada Daniel Arancibia Clavel.

En la oportunidad, el Director del Instituto, coronel Osvaldo Magna Quezada, sostuvo que dentro de la historia se encuentra lo más relevante para el Instituto, como son potenciar la formación de los oficiales, desarrollar nue-vos y crecientes lazos académicos y ejecutar actividades sociales, culturales y deportivas que complementen la formación integral de los alumnos.

De igual modo, realizó un recorrido por la historia de la Academia en estos 86 años desde su creación, y se refirió a la presencia del Instituto en distintas actividades académicas

tales como la participación del Instituto en el II Congreso de Ciencia y Empresa SOFOFA 2011, en la Feria de Energía y Medioambiente en la Región del Maule, en el Seminario del Centro de Innovación del Litio y la Competencia Internacional “Atacama Solar Challenge”, don-de demostró cohesión, disciplina, solidaridad y capacidad de trabajo en equipo, siendo el único Instituto de Educación Superior que obtuvo el tercer lugar.

Posteriormente, la ceremonia se desarrolló con la entrega de estímulos al Mejor Espíritu Docente, Mejor Profesor Administrativo y Mejor Profesor de Aula, y la entrega de medallas por años de servicio.

Finalmente, en el Hall Diosa Atenea, el Comandante de la División Escuelas y División Educación saludó a la Academia en sus 86 años de existencia y los instó a seguir por el camino de la excelencia académica y la calidad educativa.

Page 89: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

87

Inicio del año cultural-social de la ACAPOMIL.

En el Hall Diosa Atenea de la Academia Politécnica Militar se llevó a cabo una reunión, para dar inicio a las actividades culturales

y sociales previstas para el año 2012, que fue bendecida por el Obispo Castrense de Chile, Monseñor Juan Barros Madrid.

Durante la cita, que contó con la asistencia de las esposas de las autoridades militares de la Academia, profesores, alumnos, cuadro per-manente y personal administrativo del Instituto, el Director de la ACAPOMIL dio la bienvenida y destacó la importancia de realizar actividades que potencian el sentido de pertenencia, unión y lazos de amistad, como también formar y acrecentar los valores característicos que acompañan a la esposa del soldado.

La ocasión fue aprovechada además para dar a conocer las actividades previstas por la

Fundación de Señoras de Oficiales, relativas a la familia militar.

Ceremonia de Apertura de Año Académico 2012.

Con una clase magistral denomi-nada “Investigar para innovar: una visión desde CONYCIT”, dictada por el Director Ejecutivo

del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), Sr. Gonzalo Herrera Jiménez, la Academia Politécnica Militar inició su año académico 2012.

La actividad, que se desarrolló el martes 27 de marzo a las 18:00 hrs. en el Salón Auditórium del Instituto, fue presidida por el Comandante de la División Escuelas y División Educación, general de brigada Daniel Arancibia Clavel,

Page 90: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

88

y contó con la asistencia de académicos y autoridades de distintas universidades, pro-fesores y alumnos de la Academia e invitados especiales.

En la oportunidad, el Director de FONDEF expuso sobre la investigación y el desarrollo experimental, que comprenden el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de los cono-cimientos humanos, culturales y sociales y al uso de esos conocimientos para generar nuevas aplicaciones en ciencia y tecnología.

Además, se refirió a la importancia de vincular a las comunidades científica y em-presarial a través de proyectos conjuntos de investigación y desarrollo. Al término de su exposición, respondió preguntas de los asistentes.

Finalmente, el Director del Instituto, coronel Osvaldo Magna Quezada, agradeció al conferencista por su detallada y completa presentación y le hizo entrega de un obse-quio recordatorio.

Diplomado en Proyectos de Defensa en la ACAPOMIL.

Con fecha 24 de abril de 2012, se dio inicio en la Academia Politécnica Militar a la segunda versión del “Diplomado en Proyectos de

Defensa”, requerido por la Dirección de Proyectos e Investigación del Ejército, en el Departamento de Posgrado y Extensión, impartido a 15 oficiales y 5 empleados civiles de distintas reparticiones de la Guarnición de Santiago.

En la ocasión, el Director de la ACAPOMIL, coronel Osvaldo Magna Quezada, dio la bienvenida a los alumnos, incentivándolos a tener una participación proactiva durante el desarrollo de las clases, complementando los contenidos del diseño curricular con la experiencia profesional de cada uno.

El objetivo del programa, que cuenta con 144 horas docentes, modalidad vespertina y que finaliza el 23 de agosto del presente, es lograr que el alumno incorpore a su de-sarrollo profesional los conceptos, principios, herramientas, metodologías y procedimien-

tos necesarios para la adecuada gestión de la preparación, formulación, evaluación, presentación y administración de proyectos de defensa, elementos en que se sustenta la trazabilidad y el control de la eficiencia de los recursos considerados en el desarrollo y sostenimiento de la fuerza.

La primera unidad de materia denominada “Dirección Estratégica”, de un total de trece asignaturas, fue impartida por el Director de Operaciones del Ejército, general de brigada Werther Araya Menghini, quien se desempeña como profesor de este diplomado, entre otros destacados docentes provenientes de la ins-titución y del Ministerio de Defensa Nacional.

Page 91: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

89

ACAPOMIL se reúne con el Comandante de ITC-Americas del Ejército de los Estados Unidos.

En dependencias de la Academia Politécnica Militar, se llevó a cabo una reunión profesional con el Comandante del Centro

Internacional de Tecnología (ITC-Americas) del Ejército de los Estados Unidos de América, coronel Julian Williams. Esta reunión contó con la presencia del Director, Subdirector, Jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo de la Academia y un oficial representante de la Dirección de Proyectos e Investigación del Ejército de Chile (DIPRIDE).

El propósito del encuentro fue principalmente conocer el estado de avance y desafíos futu-ros de los proyectos de investigación que se encuentran en desarrollo actualmente entre la ACAPOMIL y el Comando de Investigación, Desarrollo e Ingeniería del Ejército de los Estados Unidos de América (RDECOM).

Del mismo modo, se analizaron distintas alternativas de trabajos e investigaciones conjuntas, en el ámbito de las tecnologías de defensa, fortaleciendo de esta forma los lazos profesionales entre ambos or-ganismos.

ACAPOMIL estuvo presente en la FIDAE 2012.

Con el propósito de dar a conocer la labor docente y la oferta acadé-mica de posgrado, la Academia Politécnica Militar estuvo presente

en la decimoséptima versión de la Feria Internacional del Aire y del Espacio 2012. El stand de la ACAPOMIL fue visitado por el Comandante General del Personal y Comandante de Industria Militar e Ingeniería, general de división José Pedro Valdivieso Laso, quien conversó con el Director del

Instituto, coronel Osvaldo Magna Quezada, sobre algunos proyectos de investigación que desarrolla actualmente la Academia, entre ellos el rediseño y mejoramiento del auto solar, que este año compite en la segunda versión del Atacama Solar Challenge.

La FIDAE, cuya primera versión se realizó en el año 1980, es la exposición más importante de su tipo en Latinoamérica y quinta a nivel mundial.

Page 92: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

90

ACAPOMIL participa en Feria Internacional de Tecnologías.

En el centro de eventos Espacio Riesco se desarrolló los días 9, 10 y 11 de mayo la Feria Internacional de Tecnologías (IFT

ENERGY 2012) y el IV Encuentro de Energías Renovables, actividad en la que participó la Academia Politécnica Militar con un stand presentando su vehículo solar “Atenea II”, que competirá durante el mes de octubre en la II Carrera Solar en el desierto de nuestro país.

En la inauguración, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, conversó con los Jefes de Equipo que participarán en la II versión del “Atacama Solar Challenge” y condujo algunos de los vehículos, pu-diendo apreciar la introducción de mejoras a los diseños en virtud de una óptima competencia.

Durante la I versión de esta Cumbre Latinoamericana de la Energía, el público asistente pudo apreciar diversas tecnologías tendientes a solucionar el déficit energético de la región y mediante diversas conferen-cias, conocer los procesos relacionados con el manejo de las energías alternativas.

ACAPOMIL realizó segundo ciclo de taller de robótica.

Con fecha 12 de mayo 2012 se dio inicio, en la Academia Politécnica Militar, al Segundo Ciclo del Taller de Robótica dirigido a los

hijos del personal de la institución, entre 8 y 16 años.

En la oportunidad, los 20 niños inscritos en este taller, que se prolongó hasta noviembre los días sábado durante la mañana, pudieron apreciar las demostraciones del robot perte-neciente al equipo “Corazón de Chileno”, que obtuvo el Premio a la Innovación en la última competencia internacional de robótica año 2012 en Estados Unidos.

Page 93: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

91

El principal objetivo del taller que se imparte por segundo año a través del Departamento de Investigación y Desarrollo, es capacitar a niños y jóvenes en la programación y construcción de un robot y prepararlos para la Competencia Nacional de Robótica denominada “First Lego League” que se realizó en el mes de noviembre del pre-sente año.

Cabe destacar que esta iniciativa constituye una importante instancia para fomentar la ciencia, la tecnología y el trabajo en equipo, a través de un escenario donde los niños sean capaces de construir su propio conocimiento, llevándolos de la mano hacia el saber científico, convirtiéndolos en creadores e investigado-res y no sólo en simples consumidores de conocimiento.

Inicio de proceso de selección postulantes a la ACAPOMIL.

Con fecha 14 de mayo se presentaron en la Academia Politécnica Militar los 30 oficiales que aprobaron el examen psicológico y que hasta

el 25 de mayo rendirán en las dependencias del Instituto los exámenes de conocimientos en álgebra, geometría y trigonometría.

Además, tendrán una entrevista personal, que contempla aspectos relativos a su

trayectoria profesional, sus intereses e inquietudes y el grado de madurez que poseen para enfrentar este desafío acadé-mico durante el periodo 2013-2017, que incluye tres especialidades en Sistemas de Armas con mención en “Municiones, Propelentes y Explosivos”, “Vehículos Militares y Armamento”; Sistemas de Tecnologías de la Comunicación con mención en “Informática y Computación”, “Comunicaciones” y “Geografía”; y Sistemas Logísticos con mención en “Administración y Finanzas”, “Abastecimiento” y “Mantenimiento”.

En la oportunidad fueron recibidos en el Hall Diosa “ATENEA” por el Jefe del Departamento Administración Académica y el Director del Instituto, quien les dio la bienvenida a este importante proceso de selección.

ACAPOMIL recibió por primera vez a un oficial extranjero como profesor invitado.

Derivado de los acuerdos bila-terales entre los ejércitos de Chile y Argentina, la Academia Politécnica Militar recibió al mayor

Darío Noe, quien se desempeñará como

profesor invitado hasta el mes de diciembre del presente año.

La acción se enmarca en la ejecución de inter-cambios previstos para ingenieros politécnicos

Page 94: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

92

militares entre la Academia Politécnica Militar y la Escuela Superior Técnica, y es la primera oportunidad en que la ACAPOMIL recibe a un oficial extranjero para desempeñarse como docente. Su llegada representa una modalidad para incrementar el conocimiento común y estrechar lazos entre los dos ejércitos.

El mayor Noe cumplirá funciones en el Departamento de Posgrado y Extensión, y realizará actividades docentes en el ámbito de posgrado y tareas de apoyo a distintos proyectos en el área de Investigación y Desarrollo.

El oficial es Ingeniero Politécnico Militar espe-cialista en motores, graduado de la Escuela Superior Técnica del Ejército argentino, y ha participado en diversos cursos en el ámbito militar y civil, como también en intercambios de orden internacional, siendo lo más destacado su participación en el proyecto “Gaucho”, orientado al desarrollo de un vehículo militar cofabricado entre las industrias militares de los ejércitos de Argentina y Brasil.

Charla sobre Prevención en Salud se ofreció en la ACAPOMIL.

El miércoles 31 de mayo se llevó a cabo en el Auditórium de la Academia Politécnica Militar una actividad orientada al co-

nocimiento de la dañina enfermedad llamada Osteoporosis, la que se orientó a entregar

antecedentes e información sobre su gene-ración y prevención.

La actividad se inició con un examen de densitometría ósea del calcáneo de la to-talidad de las asistentes, los cuales fueron administrados por técnicos pertenecientes a la Corporación Farmacéutica Recalcine, y su división Gynopharm orientada a la salud integral de la mujer.

Lo anterior se complementó con una charla denominada “Osteoporosis: Mitos y Verdades”, efectuada por la Dra. Daniela Pesse Bravo, Gineco-obstetra egresada de la Universidad de Chile, profesional que trabaja actualmente en el Consultorio Cordillera del Ejército, quien abordó el tema y entregó orientaciones sobre los tratamientos que actualmente se encuen-

Page 95: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

93

tran disponibles para sobrellevar de la mejor manera la osteoporosis. En este contexto, la Doctora Pesse advirtió la importancia de reconocer los factores de riesgo para poder prevenir esta enfermedad, como son el sedentarismo, el tabaquismo y los factores genéticos; así como también, medidas de autocuidado asociadas con la edad.

La charla se complementó con una intere-sante ronda de consultas efectuadas por las asistentes al evento.

Finalizada la exposición, la esposa del Director del instituto, Sra. María Luisa Zárate de Magna,

hizo entrega de un presente a la doctora Pesse, como una forma de manifestar su agradecimiento y su buena disposición para participar en esta iniciativa.

Este evento convocó a señoras de oficiales, cuadro permanente, personal femenino de la ACAPOMIL, como también, señoras de distintas unidades pertenecientes a la División Escuelas, Fundación de Señoras del Ejército y Señoras de Oficiales de la Policía de Investigaciones y de la Corporación de Apoyo a la Familia de esa institución.

Curso de especialización en municiones.

Del 04 al 29 de junio del presente, el Departamento de Posgrado y Extensión de la Academia Politécnica Militar impartirá a

oficiales del Ejército de México, la segunda versión del “Curso de Especialización en Municiones de Mortero y Artillería”.

El objetivo de este curso busca que los oficiales sean capaces de especificar los conceptos y fundamentos relacionados con procesos, procedimientos y factores relevantes de la balística de proyectiles, ingeniería y fabrica-ción de municiones y pruebas de aceptación de producto terminado, que contengan esencialmente ingeniería aplicada, normas de calidad, equipos de medición, técnicas de rediseño e ingeniería de mejora continua, que les permita desempeñarse como jefe de equipos de trabajo, de estudios y producción de municiones y asesorar en la toma de decisiones sobre procesos de obtención y control de municiones.

Durante la visita a las dependencias de la ACAPOMIL, fueron recibidos por el Director del Instituto y el Jefe de Posgrado y Extensión; y el lunes 4 de junio, antes de iniciar las clases, se dirigieron a la División Escuelas, donde fueron saludados por el general de brigada Daniel Arancibia Clavel.

Page 96: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

94

Proceso de acreditación insti-tucional.

De acuerdo al procedimiento de-finido por la Comisión Nacional de Acreditación CNA, para la evaluación y acreditación insti-

tucional, un Comité de Pares Evaluadores Externos de la CNA realizó una visita a la Academia Politécnica Militar entre los días 13 y 15 de junio de 2012.

El Comité de Pares está integrado por los señores Santiago Urcelay, quien actuó como presidente, Gerardo Riquelme, Luis Loncomilla y Alejandro Dal Maso, evaluador extranjero. Participó también, en calidad de secretaria técnica y ministra de fe, la señorita Claudia Venegas.

Durante la visita, el Comité de Pares analizó el informe de autoevaluación y mantendrá diver-sas reuniones con autoridades del Comando de Educación y Doctrina, División Escuelas

y División Educación, Director y Subdirector de la ACAPOMIL, Jefes de Departamento del Instituto y oficiales egresados.

Al término de la jornada, la delegación eva-luadora realizó un recorrido por las principales dependencias de la Academia.

Presentación del libro “Explosivos, Propelentes y Pirotecnia: El Estado del Arte”.

En el Salón Auditórium de la Academia Politécnica Militar se llevó a cabo, el miércoles 20 de junio, la presentación del libro

“Explosivos, Propelentes y Pirotecnia: es-tado del arte” del Doctor Nikola B. Orbovic, ceremonia presidida por el Comandante de Educación y Doctrina, general de división Bosco Pesse Quappe. 

En la ocasión, el Director de la ACAPOMIL, coronel Osvaldo Magna Quezada, se refirió a la importancia de esta actividad académica

orientada a la enseñanza y apoyo en la gene-ración de nuevos conocimientos. Del mismo modo, destacó que esta obra forma parte del Fondo Editorial del Instituto, creado en el año 2010, con el objeto de poner a disposición de los alumnos y docentes de la Academia, personal del Ejército de Chile, comunidad académica y público en general, ensayos que impliquen un aporte significativo en temas de ciencia y tecnología de aplicación militar. 

Posteriormente, el Subdirector de FAMAE, coronel Jorge Pérez Suárez, se refirió a la vasta

Page 97: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

95

trayectoria del Dr. Orvobic, quien desde el año 2004 trabaja en las Fábricas y Maestranzas del Ejército, FAMAE, y además, se desempeña como profesor de la Academia Politécnica Militar.

Finalmente, el Director de la ACAPOMIL, hizo entrega de un presente en forma de agradecimiento al Dr. Orbovic y al coronel Pérez; y posteriormente se hizo entrega de un ejemplar autografiado por el autor del libro al general de división Bosco Pesse Quappe.

Al finalizar la ceremonia, las autoridades e invitados pudieron obtener un ejemplar del libro “Explosivos, Propelentes y Pirotecnia: el estado del arte” firmado por el Dr. Nikola B. Orbovic, actividad que se realizó en la Sala de Lectura “Círculo de Ingenieros Graduados” de la ACAPOMIL.

Graduación del Curso de Especialista en Municiones de Mortero y Artillería, para el Ejército de México.

En el Auditórium de la Academia Politécnica Militar se llevó a cabo el viernes 29 de junio, la ceremo-nia de graduación del “Curso de

Especialización en Municiones de Mortero y Artillería”, dirigido a tres oficiales del Ejército de México.

En la oportunidad, el Jefe del Departamento de Postgrado y Extensión de la ACAPOMIL se refirió a la importancia de esta instancia académica, cuya iniciativa se fundamentó en la necesidad de ampliar los conocimientos en las áreas relacionadas con la balística de proyectiles, procesos, procedimientos y facto-res relevantes de la teoría; así como también, ingeniería y fabricación de municiones y prue-bas de aceptación de productos terminados.

Posteriormente, el Director de la Academia Politécnica Militar Subrogante, coronel Carlos Catalán Schulz, hizo entrega de los diplomas

a los capitanes John Díaz Salas, Edgar Valdés Reyes y Álvaro Gayosso Vargas, quienes cumplieron con éxito este curso que se de-sarrolló desde el 4 de junio en dependencias de la ACAPOMIL, con visitas profesionales a FAMAE e IDIC.

En representación de los alumnos graduados, el capitán John Díaz Salas agradeció la dedica-ción y entrega del cuerpo docente y personal administrativo que hicieron posible una grata estadía y una satisfactoria experiencia.

Page 98: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

96

Inicio de la 5ta versión del Magíster en Gestión de Sistemas Logísticos.

El día viernes 6 de julio, en de-pendencias de la Academia Politécnica Militar, se dio inicio a la 5ta versión del “Magíster en

Gestión de Sistemas Logísticos”, programa que se realiza en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. 

En la ocasión, los alumnos fueron recibidos por el Director del Instituto, coronel Osvaldo Magna Quezada, quien les dio la bienveni-da y les deseó éxito en este nuevo desafío académico.

Este programa que otorga doble titulación (ACAPOMIL y PUCV) está dirigido a oficiales con especialidad primaria y personal civil con título profesional, sus materias se orientan a brindar un aprendizaje de gestión logística de nivel directivo y de asesoría.

El magíster se llevará a cabo hasta el 23 de noviembre del año 2013 y en sus versio-nes anteriores ha capacitado a más de 50 profesionales civiles, militares y extranjeros, quienes han logrado posicionarse en el ámbito profesional e institucional.

Práctica profesional IV CRIM.

Entre el 09 y 20 de julio, el IV CRIM realizó sus prácticas profesiona-les en las unidades de la zona norte del país (Arica, Iquique,

Antofagasta). 

En este contexto, los alumnos de la especiali-dad de Sistemas de Armas mención Vehículos Militares y Sistemas Logísticos mención Mantenimiento, asistieron a los Centros de Mantenimiento Industrial de FAMAE, en donde pudieron conocer los procesos que se utilizan para realizar el mantenimiento a los distintos sistemas de armas, ubicados en la 1ª, 2ª y 3ª BRIACOs del Ejército. Lo anterior, en lo referi-do a aspectos logísticos y de infraestructura,

procedimientos de trabajo, metodologías de instrucción, entrenamiento, capacitación u otros aspectos asociados a los Sistemas de

Page 99: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

97

Armas, de tal manera que los alumnos puedan aplicar los conocimientos adquiridos en aula para cada una de sus especialidades y men-ciones, junto con incrementar su experiencia en terreno, de las actividades desarrolladas por estos organismos del Ejército.

Por otra parte, los alumnos de Sistemas Logísticos mención Abastecimiento traba-jaron en el RL Nº 6 “Pisagua” y el RL Nº 1

“Tocopilla” y los de Sistemas Tecnológicos de la Información y Comunicación mención Informática y Computación asistieron al Centro de Combate Acorazado, con el propósito de que los alumnos relacionen, asocien y ejecuten los conocimientos obtenidos en aula con la realidad institucional de los distintos organismos del Ejército, a fin de colaborar en materias de optimización y gestión de procesos.

Difusión del Proyecto Educativo.

En el marco del proceso de difusión del actual proyecto educativo de la Academia Politécnica Militar, el Jefe del Departamento Admisión

Académica, teniente coronel Marco Arnechino H, realizó numerosas charlas destinadas a dar a conocer los contenidos y fines del proceso formativo del Instituto, lo que contempla el diseño curricular y la proyección profesional en la carrera del oficial.

En esta oportunidad, la difusión se realizó en la ciudad de Concepción a los oficiales

de las promociones 2001 a 2003 del RI Nº 9 “Chillán”, RR Nº 7 “Chacabuco” y RR Nº 17 “Los Ángeles”.

Al término de estas charlas se espera haber cubierto la totalidad de las guarniciones mili-tares desde Arica a Punta Arenas, resolviendo las dudas y motivando a los oficiales más jóvenes para que se inclinen por el estudio de la ciencia y la tecnología.

Page 100: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

98

Seminario de Ciencia y Tecnología en la ACAPOMIL.

Un “Seminario de Ciencia y Tecnología” dispuesto por el Comando de Educación y Doctrina y organizado por la

Academia Politécnica Militar, se llevó a cabo en las dependencias de este Instituto el viernes 27 de julio del presente.

La jornada académica se inició con las palabras de bienvenida del Comandante de la DIVESC, GDB Daniel Arancibia Clavel, quien se refirió al significado y trascendencia del seminario. En este sentido, sostuvo que la intención de esta actividad es poder entregar una visión amplia y profunda sobre los cambios que ha generado la tecnología al interior del Ejército, por lo que la DIVESC está empeñada en generar una masificación del conocimiento que llegue a todos los niveles y así disminuir la brecha al interior de la institución. Para esto, se tiene previsto que cada escuela y academia tenga su propio centro de simulación, a través del cual se podrán determinar los niveles de eficiencia y generar instancias de capacitación en beneficio de la profesionalización y perfeccionamiento de los oficiales del futuro.

Posteriormente, el Jefe de la División de Desarrollo Tecnológico e Industria de la Subsecretaría de Guerra del Ministerio de Defensa Nacional, GDD Julio Baeza von Bohlen, expuso sobre la visión estratégica del MDN en materia de ciencia y tecnología.

El seminario se desarrolló en tres bloques de contenidos, en donde oficiales IPM ofrecie-ron distintas presentaciones sobre “Mando y Control”, “Visores Nocturnos”, “Radares”, “Procesamiento de imágenes”, “Vehículos Militares” y “Blindaje”.

Al término de la actividad, el Director de la ACAPOMIL, CRL. Osvaldo Magna Quezada, sostuvo que la tecnología debe estar orien-tada a mejorar las técnicas de combate, a través de nuevos conocimientos y de nuevas capacitaciones que permitan a los oficiales estar a la vanguardia de las nuevas tendencias nacionales y extranjeras.

Finalmente, agradeció a los expositores por su destacada participación y les hizo entrega de un obsequio recordatorio.

Page 101: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

99

Jefe del Estado Mayor Conjunto realiza conferencia en la ACAPOMIL.

En el marco de las actividades de extensión para incremen-tar los conocimientos de los Oficiales Alumnos de la Academia

Politécnica Militar en temas institucionales, el Jefe del Estado Mayor Conjunto, general de división Hernán Mardones Ríos, dictó una conferencia sobre dicho organismo.

El viernes 17 de agosto, en el Salón Auditórium del Instituto, se efectuó la presentación en donde el JEMCO se refirió a las distintas materias de planificación, coordinación y entrenamiento en el ámbito de la defensa, a base de las capacidades institucionales y a los intereses nacionales.

En su exposición abordó también la misión, visión, áreas de acción, organización, fun-cionamiento, la modificación a la ley 20.424, además de las actividades futuras que rea-lizará el Estado Mayor Conjunto como es la participación de nuestro país en actividades de ayuda humanitaria.

Al término de la exposición, el Director de la ACAPOMIL, coronel Osvaldo Magna Quezada, destacó que la Academia se encuentra ejecu-tando su nuevo proyecto educativo basado en competencias, en virtud de obtener ingenieros con un pensamiento sistémico, capaces de entregar soluciones oportunas y satisfacer los requerimientos de la institución, para apoyar los nuevos proyectos e iniciativas acorde a la realidad institucional.

Finalmente, el Director del Instituto hizo entrega de un obsequio recordatorio, en agradeci-miento a la conferencia dictada.

Entrega de medalla Bicentenario en la ACAPOMIL.

El pasado viernes 24 de agos-to, en una ceremonia interna, presidida por el Director de la Academia Politécnica Militar,

coronel Osvaldo Magna Quezada, se reali-zó la entrega de la Condecoración Ejército Bicentenario en sus tres categorías, a la totalidad del personal de la Academia.

En esta ocasión, el coronel Magna se refirió a la importancia de esta condecoración, su

representación y significado, como parte de las actividades de celebración del Bicentenario de la República.

Esta condecoración debe ser entregada a los integrantes del Ejército del año 2010, que representa el sacrificio y esfuerzo de todos quienes han integrado las filas del Ejército de Chile, en estos 200 años.

Page 102: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

100

La ACAPOMIL participa con cinco stands en Expo-Hobbies 2012.

Una activa participación tuvo la Academia Politécnica Militar en la “Primera Expo- Hobbies” que se realizó el sábado 25 y el domingo

26 de agosto en la Escuela Militar.

En la feria, que contó con 42 stands, de variados hobbies tales como filatelia, aero-modelismo, autos antiguos, esgrima medie-val, entre otros, la ACAPOMIL exhibió cinco stands referidos a robótica, airsoft, energías alternativas, acuarios y buceo.

En el stand de buceo, alumnos de la Academia mostraron equipos, trajes y distintos acce-sorios que se utilizan para esta práctica, iniciativa que nació de un grupo de alumnos y profesores del Instituto, quienes crearon el Club “Apolo de Buceo”, promoviendo aso-ciaciones multidisciplinarias como actividades complementarias a su currículo.

El Departamento de Investigación y Desarrollo de la ACAPOMIL junto al Centro de Robótica ROTATECNO, presentó un stand de Robótica, en donde se exhibieron varios modelos y tipos de robots, en particular, las demostraciones del robot perteneciente al equipo “Corazón de Chileno”, que obtuvo el Premio a la Innovación en la última competencia internacional de robótica año 2012 en Estados Unidos.

El tercer stand se refería a la aplicación de energías alternativas, con el auto solar “Atenea”, vehículo que obtuvo el tercer lugar en la Primera Carrera Latinoamericana de Autos Solares que se desarrolló el 2011 en el desierto de nuestro país. Para este año, el

equipo de la Academia espera competir con un nuevo diseño más moderno y aerodinámico que incorpora la experiencia obtenida y que se prepara para competir a partir del 15 de noviembre en una carrera de 1.300 kilómetros en el desierto de Atacama.

El stand de Airsoft, presentó diversos tipos de armas (pistolas, revólveres, fusiles, etc.) que disparaban pequeños proyectiles de plástico, se instaló un reducido polígono donde los visitantes tuvieron la oportunidad de disparar las distintas armas. El último stand consistió en varios acuarios que exhibían peces de variadas especies.

La ceremonia de clausura se realizó el domin-go a las 16:30 hrs., oportunidad en la que el Comandante del CEDOC, general de división Bosco Pesse Quappe, entregó un diploma de participación al representante de cada stand y se premió a los tres mejores seleccionados por votación popular. El stand de Robótica de la ACAPOMIL obtuvo el Tercer lugar.

Page 103: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

101

Práctica Profesional III CRIM.

En conformidad a la programación de actividades docentes con el objeto de que los oficiales alumnos relacionen, asocien y

ejecuten los conocimientos obtenidos en aula, el III CRIM de la Academia Politécnica Militar inició su periodo de prácticas profesionales con una visita a la V División de Ejército en donde fueron recibidos por su comandante, general de brigada Luis Zegpi Pons.

El programa continuó con un recorrido por las instalaciones de la Compañía de Maestranza del Regimiento Logístico N°5 “Magallanes” al mando del mayor Andrés Zapata Valencia, donde se pudo conocer la labor profesional desarrollada por el personal de dicha unidad en el mantenimiento de los vehículos moto-rizados, mecanizados y blindados, así como del armamento de la V División de Ejército.

Posteriormente, se dirigieron a la IV Brigada Aérea de la Fuerza Aérea de Chile, comandada por el general de brigada Aérea (A) Eduardo Peña Merino, quien realizó una exposición de las misiones y estructura organizacional de la Brigada y los acompañó al puesto de mando de la unidad, en donde se les brindó una presentación del material aéreo, particu-larmente de los aviones de combate F-5E/F

Tigre III, DHC-6 Twin Otter, helicópteros Bell 412, así como también de material de rescate y comunicaciones de las unidades de apoyo aéreo.

Acto seguido, visitaron los astilleros navales de ASMAR Magallanes, pertenecientes al Estado chileno y bajo administración de la Armada de Chile. El personal de la ACAPOMIL fue recibido por el subgerente de Producción, capitán de fragata Cristián Barbieri.

La visita se complementó con los talleres de electricidad, casco y dique, ingeniería naval, estructuras, máquinas y herramien-tas y mecánica. Cabe señalar que ASMAR Magallanes aporta un 15% de la producción total de la empresa a nivel nacional, reali-zando trabajos a embarcaciones, tanto de la Armada de Chile como civiles, nacionales y extranjeras.

Finalmente, se dirigieron a la Estancia Entre Vientos, perteneciente a la V División de Ejército, en donde se desarrollan actividades de crianza de ganado ovino y producción de lana de distinto nivel de refinamiento, pro-ceso que incluye el mejoramiento genético de especies ovinas para obtener un mejor nivel de lana, la cual se exporta al extranjero. 

Page 104: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

102

Alumnos del IV y V CRIM partici-pan en seminario de tecnología militar.

En el marco de las acciones destinadas a aumentar los co-nocimientos tecnológicos del personal de la institución, el

martes 31 de julio los Oficiales Alumnos del V y IV CRIM participaron en el “Seminario de Tecnología Militar”, en la Escuela de Suboficiales.

Para disminuir la brecha de conocimientos que muchas veces se producen entre la tecnología de punta y los procesos de ense-ñanza y aprendizaje, la División Educación, a través de su Departamento de Coordinación Tecnológica, generó la materialización de este Seminario, oportunidad en que la Academia Politécnica Militar presentó su vehículo solar “ATENEA” con el que participó el año 2011 en la Primera Carrera de Autos Solares de Latinoamérica que se realizó en el desierto de nuestro país y donde obtuvo el tercer lugar, siendo el único instituto de educación superior en alcanzar esta categoría. Cabe destacar la importancia que el desarrollo de

este tipo de energías podría significar para los distintos equipos de la Fuerza Terrestre.

La jornada académica se realizó con el pro-pósito de entregar conocimientos básicos transversales en sistemas de armas, vehículos militares y sistemas de comunicaciones de uso en la Fuerza Terrestre, que permitan a los oficiales y cuadro permanente operar de manera eficaz y eficiente el equipamiento militar que la institución ha adquirido durante los últimos 20 años.

Graduación de diplomado “Proyectos de Defensa” para la DIPRIDE.

En conformidad a la programación de cursos de capacitación para el año 2012, el viernes 31 de agosto se realizó en la Academia

Politécnica Militar la ceremonia de graduación del diplomado de “Proyectos de Defensa” realizados entre los meses de abril y agosto del presente año a personal de la Dirección de Proyectos e Investigación del Ejército, DIPRIDE.

Page 105: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

103

En la oportunidad, el Jefe del Departamento de Posgrado y Extensión, teniente co-ronel Carlos Neira Méndez, se refirió al significado de la ceremonia que represen-ta el término de una importante instan-cia de capacitación y perfeccionamiento. Posteriormente, el Director de la ACAPOMIL, coronel Osvaldo Magna Quezada, hizo entrega

de los diplomas que acreditan la exitosa par-ticipación de los alumnos en este diplomado.

Finalmente, el Comandante de la División Educación y División Escuelas, general de brigada Daniel Arancibia Clavel, hizo entrega de un diploma al primer puesto del curso, teniente coronel Eduardo Estrada Romero.

Se inicia el proceso de selección ACAPOMIL 2014-2018.

En conformidad a lo dispuesto en la Circular COP I/1 (R) Nº 3857/67 del 26.JUN.2012, que dicta disposiciones complementarias

para el proceso de postulación a la Academia Politécnica Militar año 2013, desde el 08 al 19 de octubre se presentaron 41 oficiales para rendir el examen psicológico de selección.

Esta actividad realizada por la asesoría psico-lógica de la DIVEDUC, considera la evaluación por competencias y ajuste psicológico, a fin de que los futuros alumnos cumplan con el perfil requerido para afrontar la carga académica que se requiere para obtener la especialidad primaria de Ingeniero Politécnico Militar.

Delegación de la Acapomil parti-cipa en Congreso de Educación.

Una delegación de la ACAPOMIL, conformada por profesores y ase-sores y encabezada por su Jefe de Estudios, tuvo una destacada

participación en el XXV Congreso Chileno de Educación en Ingeniería, organizado por la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), el que se lleva a efecto en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas

de la Universidad Católica del Norte con sede en Antofagasta, entre el 10 y 12 de octubre.

El objetivo de esta participación fue conocer, a través de las diferentes ponencias dictadas por docentes de diversas universidades tanto nacionales como internacionales, las tendencias actuales y futuras de la formación de los ingenieros en Chile, especialmente en

Page 106: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

104

temas relacionados con el diseño de perfiles de egreso, el diseño curricular, la evaluación de resultados de aprendizaje asociados a los perfiles de egreso, la demanda de ingenieros, la evaluación de los procesos de innovación curricular, los sistemas de gestión de la ca-lidad, la gestión del cambio en los procesos de innovación curricular, el seguimiento de egresados y vinculación con el medio, la tecnología e infraestructura educativa e innovaciones metodológicas en el proceso aprendizaje-enseñanza especialmente de las ciencias básicas en ingeniería.

Charla sobre el Dakar 2013.

Una charla informativa sobre “La Logística en el Dakar” ofreció el Director de la “Amaury Sport Organitation”, Sr. Etienne Lavigne

a alumnos de la Academia Politécnica Militar y Academia de Guerra, el viernes 12 de octubre del presente.

El señor Lavigne es el encargado de organizar y coordinar cada edición del Dakar, Tour de Francia, Maratón de Paris, Alstom Open de Golf, entre otros importantes eventos depor-tivos a nivel mundial.

En este contexto se refirió a la logística de transporte, campamentos, área médica, co-municaciones y mando y control, empleada en la organización de la competencia, entre otros, haciendo énfasis en la similitud de esa organización con una militar. La que entrega servidumbre a más de 3.000 personas, 904 vehículos, 11 helicópteros, 12 aviones y di-funde a más de 4.4 millones de espectadores en todo el mundo.

La 34ª versión de la carrera del rally-raid más exigente del mundo, Dakar año 2013, comenzará en Perú, pasando por Argentina y terminando en Chile, en donde existen cuatro grandes categorías: automóviles, ca-miones, motocicletas y cuadriciclos, siendo responsabilidad de la organización trabajar, optimizar y controlar los procesos logísticos, para que la competencia pueda efectuarse sin contratiempos conforme a lo planificado.

Al término de la exposición, la Dirección del Instituto agradeció al Sr. Lavigne y a sus asesores por su interesante presentación y aporte a la formación de los alumnos, haciendo entrega de un obsequio recordatorio.

Page 107: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

105

La Academia Politécnica Militar se adjudica su primer proyecto CORFO.

EEl día 6 de noviembre, el Subcomité de Transferencia Tecnológica de Innova Chile, de la Corporación de Fomento de la Producción

CORFO, resolvió adjudicar financiamiento para la ejecución del proyecto que la Academia Politécnica Militar presentó al III Concurso Línea 1: Perfil de I+D de Innova CORFO 2012.

Esta línea “Perfil de I+D Aplicada” financia en hasta un 80 por ciento las actividades que permiten realizar una evaluación y valida-ción, a nivel de mercado, de las soluciones tecnológicas que requieran I+D, tales como estudios del estado del arte y de mercado. Además, apoya la prospección de socios y la formulación de un proyecto de I+D aplicada.

La Academia Politécnica Militar (ACAPOMIL) presentó el proyecto denominado “Baterías Beta Voltaicas de Larga Duración (BETAVOLT) con un equipo multidisciplinario, compuesto por la Dra. (c) Yorma Sepúlveda Paredes (Directora e investigadora principal del proyecto) y el capitán Luis Parra Rojas, (asesor profesional), ambos de la ACAPOMIL, además del Dr. Edgar Mosquera Vargas de la U. de Chile (investigador); el Dr. (c) Alejandro Vargas Uscategui de la U. de Chile, (investigador), y el Sr. Juan Klein Dalidet de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, (asesor profesional).

El proyecto presentado propone desarrollar “la idea de proyecto” sobre baterías beta

voltaicas, formadas por radioisótopos beta y materiales nanoestructurados, para produ-cir baterías altamente eficientes y seguras, que cubran las necesidades de suministro de energía eléctrica por largos períodos (más de 10 años), que puedan ser utiliza-das en lugares remotos y de difícil acceso tales como boyas, antenas de microondas retransmisoras, luces LED en pistas de aterrizaje, entre otras; donde generalmente no se cuente con el personal asignado para la supervisión y operación de los equipos y sistemas, pero, sin embargo, se necesita un suministro constante de energía eléctrica para mantenerlos operacionales.

La adjudicación del presente proyecto prestigia a la Academia Politécnica Militar y en especial al Ejército de Chile en lo referido a promover la realización de investigación y desarrollo, tanto a nivel institucional como a nivel nacional y al intercambio de conocimientos entre las universidades y las empresas.

Page 108: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

106

ACAPOMIL presenta su nuevo vehículo en competencia de autos solares.

Los vehículos solares que partici-parán en la segunda edición de la Carrera Solar Atacama, de cuatro días de duración y 1.300 kilóme-

tros de recorrido, fueron presentados en una ceremonia durante la mañana del miércoles 7 de noviembre en la Plaza de la Ciudadanía, donde se entregó a cada equipo un certificado que acredita su participación en dicho evento.

Entre el 15 y el 19 de noviembre se desarro-llará esta competencia en la que la Academia Politécnica Militar participará con su vehículo “Atenea II”. Tras casi ocho meses de diseño y simulación, un mes de construcción y la experiencia de la competencia del año ante-rior, la ACAPOMIL logró optimizar su modelo reduciendo peso, un motor más potente y una capacidad de almacenaje de energía superior. La experiencia que se adquiere al diseñar este tipo de vehículos se refleja en la administración de la energía, más que en el diseño.

Los vehículos participarán en dos catego-rías, una que comprende autos impulsados

exclusivamente por energía solar -en la que competirán ocho equipos-, y otra integrada por vehículos híbridos movidos por energía solar y humana, la mayoría desarrollado por estudiantes universitarios y la ACAPOMIL que buscan desarrollar vehículos amigables con el medio ambiente a bajo costo. 

La primera edición se realizó en octubre de 2011 y contó con la participación de 11 equi-pos de Chile, Argentina, Puerto Rico y Ecuador, que recorrieron 1.060 kilómetros en tres días de competencia. Este año los competidores proceden de Argentina, Venezuela e India.

La carrera este año incluye turísticos parajes del norte chileno, como la oficina salitrera de Humberstone, el pueblo de San Pedro de Atacama y la Pampa del Tamarugal. 

En el evento el público pudo apreciar es-tos innovadores prototipos que apuntan a descubrir las ventajas de las energías reno-vables no convencionales y el cuidado del medioambiente.

Page 109: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

107

Equipo Metalbox de la ACAPOMIL clasifica para final nacional de robótica.

En la sede Maipú de INACAP se realizó el día 11 de noviembre el campeonato de robótica de la FLL (First Lego League). El

equipo llamado Metalbox de la Academia Politécnica Militar, que reúne a hijos del personal de Ejército, fue el encargado de representar a la institución en este torneo clasificatorio regional, siendo ganadores de dos importantes premios. 

Los participantes, niños entre 10 y 16 años, debieron cumplir con varios desafíos para alcanzar la clasificación. Ante los jueces, debieron defender la construcción y progra-mación de su robot y exponer las ventajas que dicha configuración representaba. En una segunda etapa, debieron presentar un proyecto científico de investigación centrado en las aplicaciones de la robótica. El equipo Metalbox de la ACAPOMIL presentó una investigación que exponía los beneficios y aplicaciones de la robótica para la tercera

edad. Esta investigación los hizo merecedores del premio al Mejor Proyecto Científico. 

Posteriormente, debieron competir para lograr complejos desafíos que debían ser alcanza-dos en 2,5 minutos por los robots. En esta instancia, el equipo de la ACAPOMIL obtuvo el segundo lugar después de una extensa jornada donde fueron ascendiendo en los puestos generales. 

Estos logros les permitieron quedar en el tercer lugar de la clasificación general del torneo regional y clasificar para la final na-cional del campeonato, el cual se realizará el día 15 de diciembre. El equipo que resulte ganador en esa instancia participará en el campeonato mundial en Estados Unidos el próximo año. 

La destacada participación de este equipo refleja el esfuerzo y la constancia de los niños y sus familias, quienes durante más de un

año han trabajado semanalmente para obtener dichos logros.

Page 110: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

108

Vehículo Solar “Atenea II” gana el Primer Lugar en la Carrera Solar Atacama 2012.

Luego de recorrer 1.300 kilómetros por el norte del país, el auto solar de la ACAPOMIL, “Atenea II”, ganó la Carrera Solar Atacama

en la categoría la Ruta Solar de triciclos impulsados por energía solar y humana (hí-bridos), la cual consistió en una travesía por las principales ciudades del norte del país (Iquique, Calama, San Pedro de Atacama, Toconao y Antofagasta), donde obtuvieron el mejor rendimiento general.

La premiación, que se llevó a cabo en la Plaza 21 de Mayo, en Iquique, galardonó en la misma categoría como 2º lugar al equipo CIS Diseño de la Universidad Andrés Bello, y en 3º a Solar Mecatrónica de la Universidad Católica.

Para lograr su objetivo, los alumnos de la ACAPOMIL optimizaron el diseño del auto

construido el 2011, mejorando su estruc-tura, disminuyendo el peso de los com-ponentes, haciendo cambios en el centro de gravedad, aumentando la potencia del motor, uso de paneles fotovoltaicos espe-cialmente diseñados para este prototipo, siendo este factor uno de los principales avances del nuevo diseño, en conjunto con el uso de materiales de aluminio de una alta resistencia y de bajo peso para la construcción del chasis.

En el amplio paisaje nortino, sin embargo, el verdadero triunfador de la competen-cia, fue la energía limpia y la innovación, que es donde todos los competidores se destacaron durante la carrera que se llevó a cabo entre el 15 y el 19 de noviembre.

Page 111: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

109

Director de Operaciones del Ejército realiza conferencia in-formativa a oficiales y alumnos de la ACAPOMIL.

En el Salón Auditórium de la Academia Politécnica Militar, el 29 de junio se realizó una conferencia informativa por parte del Director

de la Dirección de Operaciones del Ejército, general de brigada Werther Araya Menghini, a los Oficiales de Planta y Alumnos de la ACAPOMIL, cuyo objetivo fue dar a conocer las actividades de mayor relevancia que se encuentran en ejecución en esa Dirección.

La actividad consideró la entrega de ante-cedentes relacionados con el proceso de planificación institucional, como también, información orientada a ilustrar sobre estrategia nacional de seguridad y defensa. La exposi-ción dictada por el Director de Operaciones se complementó con la participación de distintos jefes de departamentos, quienes entregaron antecedentes complementarios, metodología y experiencias sobre la planifi-cación y desarrollo institucional.

Dentro de los temas expuestos, se consideró el rol que le compete al Ingeniero Politécnico Militar, dentro del proceso de desarrollo ins-titucional, implementación de capacidades militares y ejecución de proyectos relacionados con sistemas de armas y equipamiento de alta tecnología; que permita generar solucio-nes con una visión integral y profesional en beneficio de la institución.

En su conclusión, el general de brigada Araya se refirió a la importancia que reviste para la institución la actualización en los distintos niveles de planificación, la aplicación e im-pacto de la Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa sobre el desarrollo institucional, en términos de planificación, definición de ob-jetivos estratégicos y el empleo de recursos asociados al nuevo sistema de financiamiento.

Finalizada la exposición, el Director de la ACAPOMIL, coronel Osvaldo Magna Quezada, hizo entrega de un presente al Director de la DOE, como agradecimiento a su importante y completa conferencia que permite entregar antecedentes de alta relevancia para el nuevo proceso de formación docente de los futuros ingenieros politécnicos militares.

Page 112: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

110

Licenciatura de oficiales IPM y entrega de títulos a profesores militares de academia año 2012.

Con una ceremonia realizada el día jueves 13 de diciembre y presidida por el Director de Finanzas del Ejército, general de brigada Jozo

Santic Palomino, se realizó la Licenciatura y Premiación del Curso Regular de Ingeniería Militar, Promoción 2008-2012, y la Titulación de los Profesores Militares de Academia en el Salón Auditórium de la ACAPOMIL. 

En la oportunidad, el Director del Instituto coronel Osvaldo Magna Quezada se refirió al significado de esta ceremonia y al papel que cumple el Ingeniero Politécnico Militar en la Fuerza Terrestre. En este contexto, sostuvo que la ingeniería constituye un medio para construir y generar capacidades en apoyo de la institución, ya que la formación otorgada por la Academia pretende entregar un pro-fesional que resuelva problemas, usando o creando diferentes herramientas con esfuerzo, iniciativa y decisión.

Al término de su alocución, el Director del Instituto impuso la medalla Diosa Minerva a los oficiales IPM que obtuvieron el título de Profesor Militar de Academia en dis-

tintas asignaturas. Posteriormente, se dio inicio a la entrega de las Medallas Minerva y Diplomas que acreditan el grado académico de Licenciado en Ciencias de la Ingeniería a los oficiales de la Promoción 2008-2012 que después de cinco años de estudio obtuvieron el título antes mencionado.

Este año se graduaron 17 oficiales IPM sumándose un oficial ecuatoriano, teniente Washington Rosero Camacho, y 35 profesores de Academia. Finalmente, se realizó la pre-miación a los alumnos más destacados por su rendimiento académico, por sus condicio-nes profesionales y personales, obteniendo el primer puesto de la promoción el capitán Gonzalo Bautista Gatica.

Page 113: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Academia Politécnica Militar Boletín Científico Nº 17, 2012

111

Ceremonia de graduación de posgrados en la ACAPOMIL y protocolización de convenio con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Dando término a las actividades académicas del año, la Academia Politécnica Militar realizó con fecha 14 de diciembre de 2012

la graduación de los cursos de posgrado, con la entrega de los grados académicos correspondientes a los Magísteres en Ciencias, mención “Sistemas Logísticos de Defensa” realizado con la universidad británica de Cranfield e “Ingeniería de Sistemas Logísticos” llevado a cabo en conjunto con la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; ambos programas realizados en el marco de su mi-sión permanente, en orden a satisfacer las necesidades institucionales de capacitación, brindando una formación académica que conlleve conceptos tecnológicos y de gestión al más alto nivel.

En la oportunidad, el Director del Instituto, coronel Osvaldo Magna Quezada, destacó en relación al magíster en Ciencias mención “Sistemas Logísticos de Defensa”, que su importancia radica en la adecuada aplicación de modelos, métodos, técnicas y herramientas cualitativas y cuantitativas, para el diseño y desarrollo de soluciones de soporte logístico

integral para fuerzas militares, en las fases de preparación y empleo operacional, en un contexto de calidad, permitiendo además a los graduados asesorar a sus mandos en el proceso de toma de decisiones.

Asimismo, y respecto al magíster en “Ingeniería de Sistemas Logísticos”, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Academia Politécnica Militar aunaron fuerzas y experiencias, para impartirlo por cuarta vez, el que por su naturaleza mixta, que integra la experiencia militar y civil en materias logísticas, es inédito en Chile y busca formar ingenieros civiles y militares de las diversas áreas en esta compleja disciplina que, con la evolución de los mercados y la industria, se ha hecho cada vez más estratégica en el ámbito del desarrollo de las instituciones.

Finalmente, y en su afán de continuar bus-cando alianzas docentes, se formalizó con esta misma Casa de Estudios superiores, la ampliación de un nuevo convenio específico, esta vez para dictar un Diplomado en “Dirección de Organizaciones”, inserto en el Magíster en “Gestión Estratégica de Organizaciones” que se realizará en su Quinta Versión, a partir de abril de 2013, oportunidad en la cual el Director de la Academia Politécnica Militar, hizo entrega del convenio protocolizado, al Director de la Escuela de Ingeniería Comercial, profesor Renzo Devoto Ratto y con ello selló el compromiso de seguir entregando conoci-mientos especializados tanto a alumnos civiles como militares, interesados en perfeccionar su acervo profesional en este importante ámbito.

Page 114: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Boletín Científico Nº 17, 2012Academia Politécnica Militar

112

Ceremonia de graduación de oficiales de Estado Mayor extran-jeros e ingenieros politécnicos militares.

Presidida por el ministro de defensa, Rodrigo Hinzpeter Kirberg, y con la presencia del Comandante en Jefe del Ejército, general de

ejército Juan Miguel Fuente-Alba Poblete, se llevó a cabo el martes 18 de diciembre, en el Aula Magna de la Escuela Militar, la ceremonia de graduación de las Academias de Guerra y Politécnica Militar.

En su discurso, el Comandante de Educación y Doctrina, general de división Humberto Oviedo Arriagada, efectuó un especial re-conocimiento a los recién graduados por el estudio, esfuerzo y sacrificio realizado, proceso en el cual este grupo de oficiales, con tenacidad, esfuerzo, dedicación y mucho estudio, alcanzaron el buen éxito que hoy les permite presentarse con sus profesores, autoridades y familiares, con la satisfacción de

haber cumplido el deber y prestos para iniciar un recorrido lleno de desafíos y oportunidades, herramienta fundamental en la institución.  La ceremonia se desarrolló con la condecora-ción de la medalla “Cruz de Malta” impuesta por el Comandante en Jefe del Ejército y el Ministro de Defensa Nacional entregó el premio “Ministerio de Defensa Nacional” al capitán Gonzalo Bautista Gatica, primer puesto de la Promoción de la Academia Politécnica Militar.

Al término de la ceremonia, el titular de Defensa hizo un reconocimiento a sus familias por el apoyo brindado, resaltando la importancia de las personas que integran las instituciones, pues ellas son las que enriquecen y reflejan la tradición, encarnan los valores y son capaces de agregar valor a la ciencia, innovación y tecnología.

Page 115: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN

Órgano de Difusión de la Academia Politécnica Militar del Ejército de Chile

Nº 17 Año 2012

Dirección de la Revista Director de la Academia Politécnica MilitarCoronel Osvaldo Magna Quezada

Editor ResponsableMayor Alejandro Gómez Abutridy, Jefe Departamento de Investigación y Desarrollo

Consejo Editorial

Osvaldo Magna Quezada, Coronel Director de la Academia

Carlos Catalán Schulz, Coronel Subdirector de la Academia

Alejandro Gómez Abutridy, Mayor Jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo

Yorma Sepúlveda Paredes, Editor DID

Nuestra Portada Portada diseñada porMichel Ripetti Bergoeing

Mayores antecedentes respecto al contenido de este Boletín, dirigirse a:

Academia Politécnica MilitarValenzuela Llanos Nº 623Fono: 22994367Fax: 22994305www.acapomil.clSantiago, Chile

BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIAPOLITÉCNICA MILITAR DEL EJÉRCITODE CHILE

ACADEMIA POLITÉCNICA MILITAR

DIRECCIÓN ACADÉMICA

DIRECTOR:Coronel Osvaldo Magna Quezada

SUBDIRECTORCoronel Carlos Catalán Schulz

JEFE DE ESTUDIOSCoronel Sergio Rosales Guerrero

JEFE DEPARTAMENTO DE POSGRADO Y EXTENSIÓNCoronel Carlos Neira Méndez

JEFE DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOMayor Alejandro Gómez Abutridy

Page 116: BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ACADEMIA 17.pdf · este Boletín, dirigirse a: Academia Politécnica Militar Valenzuela Llanos Nº 623 Fono: 22994367 Fax: 22994305 Santiago, Chile BOLETÍN