boletÍn bibliogrÁfico - dialnet · 2020. 5. 7. · busca de pablo. el imperio de roma y el reino...

22
proyección teología y mundo actual AÑO LIII, n.º 223, Octubre-Diciembre 2006 BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO BIBLIA Y TEOLOGÍA BOROBIO, Dionisio, El sacramento de la penitencia en la Escuela de Salamanca. Francisco de Vitoria, Melchor Cano, Domingo Soto. Universidad Pontificia de Salamanca, 2006, 256 pp., 16 Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación sobre “Antropología cultural y simbólica sacramental en la Escuela de Salamanca”, dirigido por el Prof. Dionisio Borobio con un grupo de profesores de la Universidad Pontificia de aquella ciudad. La primera etapa del mismo está dedicada a los tres autores que son objeto de esta obra. Objetivo de todo el proyecto es la aplicación de la riqueza del pensamiento de la Escuela de Salamanca a la realidad actual, teniendo especialmente en cuenta la renovación teológica del Vaticano II. Dentro del proyecto completo, que incluye la sacramentología general y el estudio de cada uno de los siete sacramentos, se publica ahora lo correspondiente a la parte ya concluida, el sacramento de la penitencia. Los tres autores –Vitoria, Cano y Soto– se estudian por separado, destacando el contexto en que cada uno escribe y las intenciones con que lo hace. Al final se ofrece una panorámica comparativa de los tres.- B. A. O. BROWN, Raymond E., La muerte del Mesías. Desde Getsemaní hasta el Sepulcro. Comentarios a los relatos de la pasión de los cuatro evangelios – Vol. II. Verbo Divino, Estella (Navarra) 2006, 819 pp., 52 . El autor, que murió en 1998, uno de los más prestigiosos y conocidos exegetas del NT, publicó la presente obra en inglés en 1994. Se trata del comentario exegético e histórico más serio y completo publicado hasta la fecha sobre los relatos de la pasión, que en la edición española hacen un total de 1852 páginas, distribuidas en dos volúmenes. La traducción del primero apareció en la misma editorial en 2002 y ahora lo hace el segundo, que abarca desde la escena de la crucifixión hasta el final. Al comentario propiamente tal siguen nueve apéndices que realmente agotan la temática referente a la pasión (algunos muy interesantes, como “El Evangelio de Pedro”, “Estudio general de Judas Iscariote”, “El sacrificio de Isaac y la pasión”), y varios índices que facilitan el uso de la obra.- A. RODRÍGUEZ CARMONA. CROSSAN, John D. – REED, Jonathan L., En busca de Pablo. El Imperio de Roma y el Reino de Dios frente a frente en una nueva visión de las palabras y el mundo del apóstol de Jesús. Verbo Divino, Estella 2006, 559 pp., 43,50 Dos autores, Crossan, biblista-historiador- sociólogo, y Reed, arqueólogo, unen sus esfuerzos en esta obra para ofrecer una nueva imagen de Pablo. El Apóstol no fue el creador del cristianismo, pero sí tuvo una tarea especial en su conformación histórica, que los autores intentan desvelar. La novedad de este estudio radica, en primer lugar, en presentar a Pablo en el contexto del Imperio romano, al que se enfrenta radicalmente como mensajero del Reino de Dios; en segundo lugar en la afirmación de que “Pablo fue a las sinagogas judías no a convertir judíos... sino a ‘desconvertir’ a sus simpatizantes paganos”. Estos cristianos son absolutamente cruciales para comprender

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • proyección teología y mundo actualAÑO LIII, n.º 223, Octubre-Diciembre 2006

    BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    BIBLIA Y TEOLOGÍA

    BoroBio, Dionisio, El sacramento de la penitencia en la Escuela de Salamanca. Francisco de Vitoria, Melchor Cano, Domingo Soto. Universidad Pontificia de Salamanca, 2006, 256 pp., 16 €

    Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación sobre “Antropología cultural y simbólica sacramental en la Escuela de Salamanca”, dirigido por el Prof. Dionisio Borobio con un grupo de profesores de la Universidad Pontificia de aquella ciudad. La primera etapa del mismo está dedicada a los tres autores que son objeto de esta obra. Objetivo de todo el proyecto es la aplicación de la riqueza del pensamiento de la Escuela de Salamanca a la realidad actual, teniendo especialmente en cuenta la renovación teológica del Vaticano II. Dentro del proyecto completo, que incluye la sacramentología general y el estudio de cada uno de los siete sacramentos, se publica ahora lo correspondiente a la parte ya concluida, el sacramento de la penitencia. Los tres autores –Vitoria, Cano y Soto– se estudian por separado, destacando el contexto en que cada uno escribe y las intenciones con que lo hace. Al final se ofrece una panorámica comparativa de los tres.- B. A. O.

    Brown, Raymond E., La muerte del Mesías. Desde Getsemaní hasta el Sepulcro. Comentarios a los relatos de la pasión de los cuatro evangelios – Vol. II. Verbo Divino, Estella (Navarra) 2006, 819 pp., 52 €.

    El autor, que murió en 1998, uno de los más prestigiosos y conocidos exegetas del NT, publicó la presente obra en inglés en 1994. Se trata del comentario exegético e histórico

    más serio y completo publicado hasta la fecha sobre los relatos de la pasión, que en la edición española hacen un total de 1852 páginas, distribuidas en dos volúmenes. La traducción del primero apareció en la misma editorial en 2002 y ahora lo hace el segundo, que abarca desde la escena de la crucifixión hasta el final. Al comentario propiamente tal siguen nueve apéndices que realmente agotan la temática referente a la pasión (algunos muy interesantes, como “El Evangelio de Pedro”, “Estudio general de Judas Iscariote”, “El sacrificio de Isaac y la pasión”), y varios índices que facilitan el uso de la obra.- A. rodríguez CArmonA.

    CrossAn, John D. – reed, Jonathan L., En busca de Pablo. El Imperio de Roma y el Reino de Dios frente a frente en una nueva visión de las palabras y el mundo del apóstol de Jesús. Verbo Divino, Estella 2006, 559 pp., 43,50 €

    Dos autores, Crossan, biblista-historiador-sociólogo, y Reed, arqueólogo, unen sus esfuerzos en esta obra para ofrecer una nueva imagen de Pablo. El Apóstol no fue el creador del cristianismo, pero sí tuvo una tarea especial en su conformación histórica, que los autores intentan desvelar. La novedad de este estudio radica, en primer lugar, en presentar a Pablo en el contexto del Imperio romano, al que se enfrenta radicalmente como mensajero del Reino de Dios; en segundo lugar en la afirmación de que “Pablo fue a las sinagogas judías no a convertir judíos... sino a ‘desconvertir’ a sus simpatizantes paganos”. Estos cristianos son absolutamente cruciales para comprender

  • �0 BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    tanto la misión como el mensaje de Pablo; finalmente el que Pablo sostuvo a rajatabla la igualdad hombre-mujer en la comunidad cristiana, igualdad que se debilitó ya en las cartas deuteropaulinas. La obra consta de 7 capítulos y un epílogo; comienza cada uno de ellos situando al lector en el escenario en que actuó Pablo para ayudarle a sintonizar con su mundo. Respecto a los datos de Hechos de los Apóstoles sobre Pablo adopta una postura hipercrítica (diferente a la de Légasse, otro autor que ha publicado recientemente sobre Pablo). La obra es de fácil lectura y muy sugerente, con frecuentes alusiones a la situación presente para iluminar nuestros problemas (especialmente los de EE.UU, patria de los dos autores) con la experiencia que vivió Pablo.- A. rodríguez CArmonA.

    gArrido, Javier, El camino de Jesús. Relectura de los evangelios. Sal Térrea, Santander 2006, 352 pp., 16 €

    El peligro de los que tienen formación bíblica es quedarse en el Jesús histórico sin llegar a la confesión de fe; el peligro de los que carecen de dicha formación es no bajar del Verbo Encarnado para comprender a Jesús. El autor, que es religioso franciscano y pastoralista, busca una síntesis entre ambas orientaciones ofreciendo para ello una presentación de Jesús que sigue el hilo de lo que pudo ser su existencia terrena: Nazaret/en torno al Jordán/Galilea/subida a Jerusalén/Jerusalén/Pascua. Con este esquema va reproduciendo los textos evangélicos, a los que añade comentarios, no técnicos pero sí apoyados en la exégesis y últimamente orientados a penetrar en la interioridad de Jesús. El objetivo último es pastoral: se sigue un método narrativo que combina la lucidez teológica con la experiencia creyente. Ahora bien esta relectura creyente de los evangelios en ningún momento prescinde de la crítica histórica. Por estas razones el libro puede ser una buena ayuda para introducirse en los evangelios como instrumento para la

    experiencia creyente.- B. A. O.

    guevArA, M. Junkal, Esplendor en la diáspora. La historia de José (Gn 37-50) y sus relecturas bíblicas y parabíblicas. Verbo Divino, Estella (Navarra) 2006, 359 pp.

    El contacto entre judaísmo y helenismo fue al tiempo causa y efecto de todo un proceso histórico que, iniciado antes del s. IV a.C., se desencadenó a partir de entonces, se prolongó en Siria y Palestina hasta la época de Adriano y dio como resultado el “judaísmo helenístico”, que tiene su expresión más característica en la versión de la Biblia llamada “de los LXX”, en la literatura “judeo-helenística” y en las obras de Filón de Alejandría. De entre todas las figuras y tradiciones que vuelven a tomar relevancia en la literatura de esta época, cabe destacar la enorme popularidad que adquiere José, el hijo de Jacob, protagonista de los últimos 14 capítulos del libro del Génesis. Este libro, volumen nº 29 de la colección Biblioteca Midrásica, presenta un recorrido pormenorizado por todos los desarrollos de que ha sido objeto la primitiva historia patriarcal contenida en Gn 37-50 buscando conocer los motivos que llevaron a cada uno de los autores a acercarse de uno u otro modo al personaje, a reinventar y reinterpretar sus tradiciones, y por los rasgos más sobresalientes del perfil en función del tiempo y el lugar de composición de la obra. El trabajo se desarrolla en cinco capítulos: comienza con el estudio de la historia de José tal y como aparece en el Génesis (historia de su formación, del tratamiento de los distintos elementos de la narración –imagen del personaje, tratamiento de las tradiciones patriarcales, teología-); continúa con el análisis de sus relecturas en la literatura canónica hebrea (Sal 105) y alejandrina (Sabiduría, Eclesiástico, II Macabeos), en los textos parabíblicos (Jubileos, Antigüedades Bíblicas, José y Asenet, Testamentos de los Doce Patriarcas) y en los autores judeo-helenísticos (Flavio J.,

  • �1BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    Filón, Demetrio, Artapano). Se incluyen, además, tres apéndices donde se analiza el tratamiento de la tradición en los targumim del Pentateuco, en la literatura de Qumram y en las variantes de la LXX. La obra, bien editada, resulta novedosa, desde luego, por la metodología empleada que puede resultar muy útil en futuros estudios sobre relecturas bíblicas –poco abordados en España-; presenta una serie de cuadros sinópticos que hacen fácil el estudio comparado de tales relecturas y aborda con todo detalle el estudio de una tradición que se recoge en una de las narraciones más elaboradas del Antiguo Testamento y que, sin embargo, ha sido raramente estudiada en nuestro país. Resultan muy interesantes las conclusiones que sintetizan con acierto los resultados del trabajo y el índice bibliográfico es un catálogo bastante actualizado de todos los trabajos relacionados no sólo con la tradición que se estudia sino también con el fenómeno de las relecturas bíblicas. Esperamos que el trabajo anime a otros estudiosos de nuestro país a afrontar el fenómeno de la reinterpretación y actualización de los textos bíblicos.- P. R. L.

    mArtínez-gAyol Fernández, Nurya (ed.), Un espacio para la ternura. Miradas desde la teología. Desclée de Brouwer, Bilbao 2006, 316 pp., 18 €

    Considero un acierto la idea que ha llevado a concebir este libro, así como su realización. No es corriente precisamente tratar de la ternura en teología. La editora ha sabido contar con colaboraciones que pudieran aportar riqueza y diversidad a su propia intuición, expresada en la introducción primera a los estudios posteriores. Quienes colaboran lo han hecho siendo fieles a la inspiración original. Se estudian sus fundamentos antropológicos, la ternura de un Señor que es cariñoso con todas sus criaturas, la ternura que se expresa en la hospitalidad tal como se contempla en el Nuevo Testamento, la ternura en

    acción que se expresa en la limosna de inspiración cristiana, la ternura de Dios que se sirve de los sacramentos para que la experimentemos de una manera casi física, la ternura expresada en la película Tierras de penumbra, de Richard Attenborough, en circunstancias especialmente difíciles para los protagonistas. El epílogo se centra en los lenguajes que utiliza la ternura para expresarse. Como he dicho al principio, un libro especialmente sugerente y poco usual en el mundo de la teología.- A. nAvAs.

    nAvArro Puerto, Mercedes, Marcos. Verbo Divino, Estella (Navarra) 2006, 612 pp., 20 €

    Desde hace algunos años se abren camino con fuerza en el campo de la exégesis nuevos métodos de interpretación de carácter sincrónico, especialmente del tipo narratológico y análisis retórico que estudian el texto bíblico como una unidad literaria, a veces junto a métodos diacrónicos, a veces prescindiendo de ellos. Se trata de una reacción ante la insuficiencia de los métodos histórico-críticos o diacrónicos. El documento de la Pontificia Comisión Bíblica de 1993 sobre la Interpretación de la Sagrada Escritura en la Iglesia abogaba por el uso complementario de ambos. Es la línea que pretende seguir el presente comentario a Marcos, que se presenta como un análisis narratológico del texto, teniendo a la vista los resultados de los otros métodos. Después de una introducción en que la autora manifiesta su intención y ofrece unas nociones de narratología, viene el comentario completo al evangelio, con frecuentes recuadros que aclaran al lector algunos de los conceptos usados. Bienvenido este comentario, el primero completo original en lengua española en línea narratológico, en el que podrá apreciar el lector los pros y contras de este método.- A. rodríguez CArmonA.

    Pieris, Aloysius, El Reino de Dios para los pobres de Dios. Retorno a la fórmula de

  • �2 BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    Jesús. Mensajero, Bilbao 2006, 111 pp., 9 €

    Jesuita de Sri Lanka, Aloysius Pieris es especialista en filosofía budista y en teología. Esta obra es expresión de lo que el mundo oriental puede aportar a la teología católica y, al mismo tiempo, de las dificultades que entrañan las diferencias de los paradigmas en juego. Se parte de una crítica del dualismo contemplación/acción, que subsiste para el autor en la fórmula fe/justicia, asumida por la Compañía de Jesús en sus últimas congregaciones generales. Aunque el Vaticano II puso las bases para su superación, la teología posterior ha recaído en el mismo dualismo. Pieris ve en la fórmula que une el Reino de Dios con los pobres de Dios (a que se refiere el título de su obra) la salida para este dualismo, que además es la fórmula que empleó el mismo Jesús: la lucha de Dios contra Mammón y la alianza de Dios con los pobres. Y es lo que encuentra en la fórmula “los pobres como amigos del Señor”, que usa la Congregación General 34 de la Compañía de Jesús inspirándose en San Ignacio: en ella –piensa Pieris– los jesuitas encontraron, sin proponérselo, el camino adecuado para la síntesis.- B. A. O.

    rAtzinger, Joseph, El cristiano en la crisis de Europa. Cristiandad, Madrid 2006, 100 pp., 8,50 €

    Marcello Pera, Presidente del Senado italiano, ha sido el encargado de reunir y prologar estos tres textos del Card. Joseph Ratzinger, que corresponden a otras tantas intervenciones suyas en fechas muy próximas ya a su elección como Papa. En ellos afronta desde diferentes perspectivas la fractura que en la modernidad se produce entre ciencia, moral y religión. Es cierto que esta racionalidad de la Ilustración produjo efectos muy beneficiosos, pero acarreó también en Europa una innegable marginación de Dios y la exclusión del cristianismo de la sociedad civil.- F. L.

    sChAeFer, Konrad, Salmos/Cantar de los Cantares/Lamentaciones. Verbo Divino, Estella (Navarra) 2006, 336 pp., 12,50 €

    Esta nueva colección –“Biblioteca Bíblica Básica”–, que nos llega desde México, se inicia con la publicación del volumen 10, de los 21 que están programados. Sus destinatarios son personas que tienen ya una iniciación bíblica, pero que quieren seguir profundizando en los textos del Antiguo y Nuevo Testamento. El autor de este volumen, un monje benedictino de Cuernavaca, ofrece aquí la presentación de tres libros de muy desigual extensión. Los Salmos, que ocupan las dos terceras partes del volumen, son estudiados en tres niveles: uno general, que termina en una clasificación tipológica; otro de análisis de un salmo representativo de cada grupo (lamento, himno, salmo del reinado de Dios, lamento comunitario, lamento individual); por último se ofrece un breve comentario a cada uno de los 150 salmos del Salterio. En cuanto al Cantar de los Cantares, se insiste en los distintos niveles de interpretación de un texto que se ocupa en primer término de lo que es el amor conyugal. De muy distinto carácter son las Lamentaciones, que el autor presenta como la expresión regulada y ritualizada de una emoción, que se relaciona con la caída de Jerusalén y la destrucción del templo.- B. A. O.

    siCre, José L., Hasta los confines de la tierra – Vol. II: El macedonio. Verbo Divino, Estella (Navarra) 2006, 488 pp.

    Segundo tomo de la saga Hasta los confines de la tierra, que comenzó a publicarse en el año 2005 y, que con el título El macedonio, se adentra en el comentario de los capítulos 13 a 18 del libro de los Hechos de los Apóstoles, en los que se narran tres importantes viajes de San Pablo. La obra es expresión, primero, de la capacidad del autor –suficientemente acreditada en la serie El Cuadrante– para divulgar con seriedad y rigor los conocimientos bíblicos;

  • �3BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    pero además, de su gusto por el Nuevo Testamento y muy especialmente por la figura de San Pablo. El trabajo se desarrolla en 31 capítulos novelados y un apéndice con 13 capítulos en los que se aclaran cuestiones discutidas sobre la figura de San Pablo, las comunidades que fundó, la asamblea de Jerusalén etc. El autor anuncia la próxima publicación del tercer y último tomo de la obra.- J. guevArA.

    ÉTICA Y MORAL

    álvArez mAestro, Jesús, La moral cristiana (en preguntas y respuestas). Revista Agustiniana, Madrid 2005, 461 pp., 18 €

    Este libro tiene su origen en las charlas que el autor desarrolló en Radio María, utilizando para ello el método del diálogo (al estilo socrático) con una joven, Silvia, que va preguntándole de forma sistemática por todos los temas de la moral. Esto da al texto una indudable fluidez, que hace más fácil su lectura. En los contenidos en autor cita frecuentemente y sigue de cerca el Catecismo de la Iglesia Católica. Su enfoque se apoya en una neta distinción entre ética racional y moral cristiana: parte de los presupuestos de una moral fundamental; continúa luego aclarando lo que es esa moral especial cristiana y en qué consiste el camino de santidad; las dos últimas partes se refieren a la moral personal y a la moral social.- i. CAmACho.

    BilBAo, Galo - Fuertes, Javier - guiBert, José M., Ética para ingenieros. Desclée de Brouwer, Bilbao 2006, 310 pp., 17 €

    Este libro es el resultado de la experiencia docente de tres profesores de la Universidad de Deusto y se incluye en la serie de “Ética de las profesiones” que están promoviendo los centros universitarios de la Compañía de Jesús en España (UNIJES). Es la segunda parte de la obra la que se ocupa específicamente de la ética de los ingenieros, ofreciendo sus

    coordenadas más importantes: la virtud de la prudencia, el método, el principio de responsabilidad, los códigos profesionales. Pero ello exige previamente –y así se hace en la primera parte– acotar bien el marco de esta profesión (cuál es el contenido de esta profesión y cuál es el tipo de sociedad en que se desarrolla), así como establecer ciertos presupuestos para la reflexión ética (tanto de la ética en general como de la ética aplicada a las profesiones).- I. Camacho.

    domingo morAtAllA, Agustín, Ética de la vida familiar. Claves para una ciudadanía comunitaria. Desclée de Brouwer, Bilbao 2006, 192 pp., 13 €

    Agustín Domingo Moratalla, que fue Director General de la Familia, el Menor y las Adopciones en la Generalidad Valenciana, quiere presentar un modelo de familia que no sea ni catastrofista ni romántico, sino sencillamente esperanzado. Y define su ética de la familia como una ética narrativa, que no busca tanto acumular normas cuanto poner de relieve cuál es la dimensión moral de la familia: desde esta óptica, el carácter relacional de la familia se presenta como trascendental. Toda esta reflexión se hace con una cuidada atención a la realidad de la familia hoy y a los estudios sobre ella; y además de una orientación ética que se enmarca en el personalismo comunitario, sin ignorar tampoco la tradición cristiana e inspirándose a veces explícitamente en ella. Los tres últimos capítulos, de los seis que componen la obra, se ocupan de otras tantas cuestiones muy relevantes para la familia hoy: su función educativa, su lugar en el espacio público y las políticas familiares.- i. CAmACho.

    FrAser, Nancy – honneth, Axel, ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político-filosófico. Morata – Fundación Paideia Galiza, Madrid 2006, 203 pp., 19,60 €

    Las dos autoras que se dan cita en este volumen, y que se presentan como

  • �4 BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    filósofos –la primera, norteamericana y la segunda alemana–, coinciden en afirmar que el concepto de justicia debe englobar el problema de la distribución (la gran reivindicación de las luchas en la época fondista) y el del reconocimiento (más propio de las luchas del presente). No coinciden, sin embargo, en la forma de explicar la relación entre distribución y reconocimiento. En el libro ofrece cada una su punto de vista: para Axel Honneth, la categoría moral fundamental es el reconocimiento, mientras que la distribución es un concepto derivado; Nancy Fraser, en cambio, considera a ambas como categorías fundamentales, ninguna de las cuales se puede subsumir en la otra. De los cuatro capítulos de la obra, cada una de las autoras dispone de dos para exponer su pensamiento.- i. CAmACho.

    sChooyAns, Michel, La enseñanza social de la Iglesia. Síntesis, actualización y nuevos retos. Palabra, Madrid 2006, 266 pp.

    El valor principal de este pequeño manual es que en él se ofrece una visión muy amplia y completa de los grandes aspectos de la Doctrina Social de la Iglesia; su principal limitación es la brevedad con que se tratan los temas, omitiendo a veces algunas referencias importantes de documentos de la Iglesia. En el tratamiento se alterna –y esto es muy positivo– la dimensión doctrinal (sobre todo en la primera parte) y la dimensión histórica (segunda parte). Pero el autor, que es profesor emérito de la Universidad de Louvain-la-Neuve, añade una parte final sobre cuestiones de actualidad hoy y sobre un nuevo enfoque de la Doctrina Social: en estos capítulos habla más el autor mismo que los documentos, pero con el interés de explorar algunos campos donde todavía el magisterio no se ha manifestado de forma tan sistemática.- i. CAmACho.

    IGLESIA

    romero Pose, Eugenio, Raíces cristianas de Europa. Del Camino de Santiago a Benedicto XVI. San Pablo, Madrid 2006, 400 pp., 17 €

    Se reúnen aquí escritos procedentes de diferentes épocas, pero cuyo centro de gravedad está en el Camino de Santiago y en lo que eso significa para Europa. La visita de Juan Pablo II a Santiago en 1982 puede considerarse el punto de arranque de este libro. Y la preocupación central de su autor radica en la aportación del cristianismo a la construcción de Europa. En torno a ella gravitan los 14 estudios que se incluyen en este volumen. De ellos los tres primeros se centran en la cuestión más de fondo (el cristianismo y Europa): “El nacimiento de la Europa cristiana”, “La Iglesia en Europa” (que es un comentario a la carta “Ecclesia in Europa”, que publicó Juan Pablo II en 2003, tras el sínodo sobre el continente), “El pensamiento sobre Europa del cardenal J. Ratzinger”. A estos estudios más generales siguen otros más coyunturales, entre los que se dan cita temas como el Camino de Santiago o el Año Santo Jacobeo.- i. CAmACho.

    ESPIRITUALIDAD

    BeldA, Manuel, Guiados por el Espíritu de Dios. Curso de Teología Espiritual. Pelícano, Madrid 2006, 366 pp.

    Este curso de Teología Espiritual está concebido con una gran competencia por parte de su autor, en el sentido de que domina la materia, sabe muy bien dónde hay que poner los acentos y consigue con ello un producto armónico y bien estructurado, al que no hay nada que objetar desde el punto de vista del investigador o el docente. No obstante todo ello, hay que advertir que el autor se ha decantado más bien por la vía de la antropología teológica (con un discurso teológico ensamblado conforme al contenido de la fe) y ha

  • �5BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    evitado aprovechar suficientemente los datos que nos aporta la vía psicológica. De manera que el lector verá bien cuál es la vida espiritual a la que Dios nos llama, pero es posible que se quede sin saber qué hacer con la gran cantidad de datos que nos proporciona la fe a la hora de vivir su vida interior. En esto el autor se sitúa en la línea más aceptada en estos momentos en la teología occidental y, quizás precisamente por eso, el lector pueda echar un poco de menos el que se le oriente sobre cómo vivir un cuadro espiritual tan hermoso como el que se describe en el libro.- A. nAvAs.

    CronstAdt, Juan de, Mi vida en Cristo, o Instantes de recogimiento espiritual y contemplación de piadosa meditación, de purificación del alma y paz en Dios. Sígueme, Salamanca 2006, 190 pp., 14 €

    Louis-Albert Lassus nos presenta este diario espiritual de Juan de Cronstadt, un sacerdote ortodoxo nada corriente, una verdadera excepción en el mundo ortodoxo, en el que los fieles buscan acercarse a la santidad de los monjes, seres espirituales a sus ojos, en contraposición con el clero parroquial, a menudo poco instruido, posiblemente cargado de hijos y con un cierto toque de funcionarios. Juan de Cronstadt brilló precisamente por lo que podría considerarse una exclusiva del monacato en el mundo oriental: la santidad personal. Sus fieles supieron apreciarlo y se apretaron en torno a él para recibir a través de él la bendición divina. Este santo sacerdote nos dejó el diario espiritual que ahora nos ofrece Louis-Albert Lassus, seducido él también por la santidad que emana de su autor. Juan de Cronstad practica la oración de Jesús, pero no es un hesicasta. Quizás por eso el pueblo creyente lo sintió íntimamente tan cercano. Hay quien lo ha comparado con el santo cura de Ars.- A. nAvAs.

    Fueyo suárez, Bernardo, En casa, fuera de

    casa, en el camino... Los modos de orar de Santo Domingo. San Esteban, Salamanca 2006, 232 pp., 18 €

    Precioso libro, ejecutado además con atención a las normas más estrictas de una publicación científica. Es natural que interesen los modos de orar de Santo Domingo en sí, por lo que tienen de actualidad en el contexto actual, en que orar con el cuerpo se considera tan importante. A las personas interesadas por el mundo de la oración y por la biografía de Santo Domingo les serán de mucha utilidad. Pero quiero ponderar especialmente lo que he dicho al principio. La introducción que precede a la presentación del documento original ayuda enormemente a situarlo en su contexto y a apreciarlo debidamente. Tras la publicación del texto original se nos ofrece una versión castellana anónima del siglo XIV, así como los catorce modos de Bartolomé de Módena y las versiones de Fray Juan de la Cruz y Fray Luis de Granada. Una serie de complementos documentales, una buena bibliografía y un glosario de textos castellanos primitivos y clásicos completan un volumen muy bien concebido y realizado.- A. nAvAs.

    grün, Anselm, Tú eres una bendición. Nancea, Madrid 2006, 119 pp., 7 €

    El “Kirchentag” ecuménico (encuentro eclesial celebrado en Alemania en 2003) escogió como lema “Debéis ser una bendición para los demás”. Tuvo como efecto que muchos se interesaran por el tema de la bendición. Y Anselm Grün, monje benedictino de Baviera bien conocido por sus muchos escritos, quiso responder a esta inquietud aportando su experiencia pastoral en este campo. En este librito comienza recorriendo lo que aporta la Biblia y la tradición espiritual sobre la bendición. Pero lo que él busca, ante todo, es ahondar a partir de su experiencia en lo que la gente espera de la bendición, reforzando siempre la idea de que todos podemos, no sólo ser bendecidos, sino

  • �6 BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    también bendecir.- B. A. O.

    isingrini, Virginia, El sol también de noche. Un itinerario hacia la autoestima. Sal Terrae, Santander 2006,167 pp., 10 €

    Curioso libro éste, en el que el subtítulo “un itinerario hacia la autoestima”, puede despistar al lector potencial sobre su verdadero contenido. Los libros dedicados a la autoestima inciden con bastante frecuencia en resaltar todos los aspectos positivos de la persona en cuestión para dejar en sordina los aspectos negativos, de manera que éstos no entorpezcan la labor de los primeros. El camino que se sigue con estas pautas suele introducir al lector por los vericuetos del narcisismo para acabar en un craso egocentrismo que, por supuesto, no proporciona al lector el equilibrio interior que busca. Este libro de Virginia Isingrini no es nada de eso. Es, sencillamente, un tratado de cómo ser feliz, a la luz de Dios, tomando precisamente como pauta de la propia vida la voluntad de Dios, con lo que se convierte en un severo correctivo al egocentrismo que pudiera tener ya el lector, para hacerle ver que, mientras no se olvide de sí mismo para entrar en la órbita de Dios, ya puede despedirse de la autoestima. Dicho de otro modo: como siempre, la mejor autoestima proviene de la heteroestima y, si esta heteroestima nos la transmite Dios mismo, no hay nada mejor que desear.- A.nAvAs.

    leClerC, Éloi, “Id a Galilea”. Al encuentro del Cristo Pascual. Sal Terrae, Santander 2006, 96 pp., 7,50 €

    En estas páginas no nos encontramos con referencias intemporales a la resurrección de Jesús, al margen del espacio y del tiempo. Partiendo del encargo de Jesús de que los apóstoles vayan a Galilea para encontrase con Él, Galilea adquiere para el autor un significado especial a la luz de la resurrección. Va a ser para los apóstoles un lugar íntimo, a cubierto de las asechanzas de Jerusalén, ciudad siempre amenazadora

    tanto para Jesús como para sus discípulos. Lugar abierto a otras naciones y a otras gentes. Las repeticiones que se puedan encontrar en el texto están pretendidas, al objeto de que el mensaje espiritual de Galilea que se pretende transmitir cale más profundamente en el lector a medida que tales repeticiones vuelven a impresionar su espíritu.- A. nAvAs.

    mArtínez lozAno, Enrique, Nuestra cara oculta. Integración de la sombra y unificación personal. Nancea, Madrid 2005, 202 pp., 12 €

    El objeto de este libro es ayudar a crecer en humanidad. Con ese fin se elabora una guía para reconocer, identificar y trabajar la propia sombra, que es esa cara oculta de nuestra personalidad, la que todos nos defendemos ignorándola: pero eso nos impide vivir como personas completas, como lo que realmente somos. Enrique Martínez Lozano, que es sacerdote diocesano, maestro de oración y psicólogo, ofrece aquí su experiencia en este campo utilizando la forma de diálogo, lo que hace más agradable la lectura de estas páginas. Esa experiencia explica el carácter práctico de esta obra que tenemos entre las manos y que no es la primera de su autor en este género.- B. A. O.

    merton, Thomas, Vida y santidad. Sal Terrae, Santander 2006, 143 pp., 10 €

    La reedición de esta obra clásica de Thomas Merton considero que es un acierto, puesto que estoy de acuerdo con Henry J. M. Nouwen en el prólogo en que estamos ante un “libro esencial y enormemente práctico sobre el camino hacia la santidad”, a pesar de haber sido escrito hace treinta años. En estas páginas Thomas Merton distingue muy bien entre perfección y santidad. Perfección es un concepto profundamente pagano, que luego se hizo extraordinariamente popular, casi imprescindible, en la vida religiosa consagrada. Santidad, por el contrario, es un concepto evangélico, que

  • �7BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    no presupone la perfección, sino que da por supuesto que no es algo que se pueda tener en este mundo. Se sitúa además la santidad cristiana en su verdadero centro, que es Cristo, ya que la santidad no corresponde a ningún plan de vida ni catálogo de mandamientos, sino a un seguimiento cordial de una persona, Jesús, que nos llevará al Padre si ve en nosotros la predisposición para ser transformados a imagen suya.- A. nAvAs.

    PronzAto, Alessandro, “La boca se nos llenó de risas”. Sentido del humor y fe. Sal Terrae, Santander 2006, 304 pp., 19 €

    Excelente libro, destinado a poner en evidencia un tipo de seriedad de ambientes encopetados, que encierra más bien vacuidad, miedo, incapacidad o cerrazón. Como afirma el autor, posiblemente sea en los ambientes religiosos menos dinámicos, incluso entre el clero, donde sea más difícil ejercer el humor sin que se levanten tempestades de incomprensión, o incluso de escándalo. El libro no escatima citas de personalidades muy destacadas, entre las que no están ausentes tampoco representantes del mundo de la teología, la santidad, la religión en sus manifestaciones diversas o la devoción. Considero que tiene razón el autor cuando afirma que la confección de este libro le ha supuesto un enorme trabajo. Sólo en recopilar la enorme cantidad de anécdotas con las que ilustra su pensamiento, debe de haber empleado un tiempo increíble. Como anecdotario, el libro es una mina, y una mina de utilización múltiple. Como libro con contenido y con intención, considero que es un verdadero logro, altamente recomendable para quienes sientan la tentación de tomarse la vida demasiado en serio.- A. nAvAs.

    rAdCliFFe, Timothy, Las siete últimas palabras. La plenitud del sentido más allá de la violencia y el silencio. Desclée de Brouwer, Bilbao 2006, 123 pp., 11 €

    El autor es un religioso dominico, experto

    en Sagrada Escritura, que se confiesa amigo de la vida y nada amigo de la muerte, del masoquismo o de los aspectos lúgubres de la existencia. Sin embargo fue su padre quien, sin saberlo, lo movió a escribir este comentario a las Siete Palabras de Jesús en la cruz. Cuando estaba a punto de morir, su padre le pidió poder escuchar la música de las Siete Palabras, de Haydn. Esto le hizo reflexionar, como hijo, hasta el punto de moverse a escribir el comentario que aparece en estas páginas. En ellas se hace alusión, para cada una de ellas, a un modelo específico concreto de cruz. Todas estas cruces tienen su imagen en el mismo libro, con lo que la alusión a ellas resulta especialmente adecuada. Creo que el autor ha conseguido lo que quería: transmitir el mensaje de vida que se esconde en la cruz, desde que en ella murió Jesús y, al mismo tiempo, honrar de esta forma la memoria de su padre.- A. Navas.

    rAmírez villAFáñez, Amado, Vivir lo cotidiano. Sal Terrae, Santander 2006, 256 pp., 12 €

    Estas páginas son un verdadero arsenal para el desmontaje de los tópicos que suelen llenar la existencia humana y que condenan a las personas a vivir de modo superficial o claramente equivocado, sin descender a la profundidad de su ser. Se nota a lo largo de todo el libro la inspiración que ha recibido el autor de la sabiduría perenne de la humanidad, bebida tanto en San Juan de la Cruz como en el Budismo Zen o el Tao. Ante la imposibilidad de abarcar la enorme cantidad de conocimiento que nuestro mundo genera, el autor opta por la sabiduría, el conocimiento en profundidad de las personas y las cosas, con el intento de ayudar al ser humano a vivir en armonía tanto consigo mismo como con los demás. Con esto se responde a las ansias más profundas que todos poseemos de que nuestra vida no transcurra de manera irrelevante y sin sacarle todo el jugo que contiene en su interior.- A. nAvAs.

  • �� BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    rodríguez olAizolA, José Mª., En tierra de nadie. Sal Terrae, Santander2006, 104 pp., 6,50 €

    Este libro está pensado para ser presentado a personas que no acaban de encontrar el camino para conciliar los contrasentidos (a veces las contradicciones) de la vida. Más aún: para presentarlo a quienes no saben lidiar bien, sea con la fe o la increencia, la claridad excesiva de ideas o la indefinición más o menos permanente. Y, para no dejar de lado ningún tema candente, se aborda el problema de la aceptación o el rechazo a la Iglesia, que se nos está presentando a diario en la sociedad en que vivimos. Creo que estas páginas reflejan mucho de la experiencia del autor, que ofrece una posibilidad de síntesis y de integración, síntesis e integración para las que hacen falta tanto la mente como el corazón. Frente a los extremismos o absolutismos de cualquier tipo nos anima a situarnos en la “tierra de nadie”. O sea, en la postura de quienes no se aferran tanto a sus ideas o modos o convicciones como para excluir la posibilidad de encontrar algo tan bueno como lo propio (o incluso mejor) en otras personas, en otros ambientes o en otras instituciones. El contenido rezuma un tipo de sabiduría que no estaría mal que se propagara entre nosotros como epidemia saludable, capaz de contrarrestar desde el corazón las intransigencias y los dogmatismos de cualquier género.- A. nAvAs.

    VIDA CONSAGRADA

    gArCíA de CAstro, José, Pedro Fabro. La cuarta dimensión. Orar y vivir. Sal Terrae, Santander 2006, 141 pp., 9 €

    Este es un libro importante, que llega a nosotros con ocasión del centenario del nacimiento de Fabro. El libro encierra un sabroso comentario a lo que hoy conocemos como el Memorial, una especie de diario espiritual, comenzado un 15 de junio de 1542 y que se abre con una referencia al

    salmo 102: “Bendice, alma mía, al Señor y no olvides sus beneficios…”. El Memorial pretende contarnos su vida, una vida nacida y conducida por el Espíritu de Dios. El Memorial nos introduce en el interior de Fabro, esa cuarta dimensión que resalta el título de la obra que tenemos en las manos. Una obra poco conocida, pero que contiene uno de los textos clásicos de la tradición espiritual de Occidente. Pedro Fabro ha brillado y ofrecido la luz de su vida tímidamente, como él era, como el “compañero silencioso”, pero presente en todos los momentos importantes de la vida de un grupo de jóvenes universitarios, unidos en una amistad profunda que va a desembocar en lo que hoy es la Compañía de Jesús. Los primeros años de la Compañía no podrían entenderse al margen de la figura de Fabro. A pesar de lo dicho, Fabro es casi desconocido. Una razón más para agradecer el trabajo del autor al ofrecernos esta obra. Fabro, “el hermano mínimo”, como gusta llamarse a sí mismo, con una baja autoestima de su vida y su trabajo, es para sus compañeros “el hermano mayor” y para Ignacio el compañero entrañable, el primero que se le asocia en su proyecto de vida, el que mejor entendió y el que mejor daba los Ejercicios. Fabro dirá de Ignacio que “llegamos a tener los mismos deseos y el mismo querer”. Leyendo la obra de Fabro descubrimos cómo el influjo de Ignacio marcó para siempre su manera de interpretar la acción del Espíritu y su forma de acercarse a los misterios de Cristo. En sus escritos se nos manifiesta con una poderosa vida espiritual. Piensa Fabro que nuestra vida está en el aire “mientras no arrastremos todas las cosas hacia nuestro interior”. En ese “interior” Confluyen su vida y su oración: algo que Fabro vive con la experiencia de un místico, dentro del vértigo de una actividad desbordante. Fabro vive en unos tiempos difíciles para Europa y para la Iglesia de entonces. Ahí resalta con un protagonismo permanente al que se siente arrastrado por la acción

  • ��BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    de Dios en su vida. Leyendo su Memorial, descubrimos al místico, siguiendo su itinerario nos tropezamos con un “contemplativo en la acción”. Vive atento a la acción de Dios, al deseo de Dios, que marca y orienta permanentemente su vida. Le toca vivir unos tiempos difíciles para Europa y para la Iglesia, que le fuerzan a un protagonismo, que seguramente estaban muy lejos de su proyecto de vida. Estamos, en fin, ante una figura fuera de lo común. Y agradecemos de verdad tener a nuestro alcance este trabajo, por el que felicitamos al autor y a la editorial que nos ha facilitado su lectura.- C. gArCíA hirsChFeld.

    LITURGIA

    BAsurko, Xavier, Historia de la Liturgia. Centre de Pastoral Litúrgica. Barcelona 2006, 715 pp., 25 €

    El autor había publicado más de cien páginas sobre el mismo tema en la obra en colaboración La celebración en la Iglesia, vol. I, de Ediciones Sígueme, 1985. En la obra que presentamos ahora amplía notablemente el mismo contenido, para ofrecernos una completa Historia de la Liturgia, partiendo de las “Raíces judías del culto cristiano” hasta llegar a la reforma litúrgica que ha seguido al Concilio Vaticano II, y a la recepción de esta reforma, tanto a nivel de la Iglesia en general, como en los países en que dicha recepción ha tenido matices más significativos. Es de alabar la honradez profesional con que el autor acomete la presente obra, indicando las limitaciones inevitables con que ha de contar un historiador, y haciendo ver también las posibilidades que actualmente se dan para la investigación de la historia. Así, utilizando estas posibilidades, y con un número muy grande de notas, que dan a conocer la amplísima bibliografía utilizada, nos ofrece en este volumen una “Historia de la Liturgia”; por una parte, muy completa, como hace tiempo no se publicaba en lengua castellana, y por

    otra parte, suficientemente sintética para quedar comprendida en un volumen de 715 páginas. La obra termina con tres índices: bíblico, onomástico y temático, lo cual es un dato más que muestra la seriedad científica con que ha sido elaborada.- J. m. rodríguez-izquierdo.

    PASTORAL

    ChiCo gonzález, Pedro, Diccionario de Catequesis y Pedagogía religiosa. Centro Vocacional La Salle, Valladolid – Bruño, Madrid – Monte Carmelo, Burgos, 2006, 2 vols., 2.236 pp.

    Estamos ante un obra de tales dimensiones que parece imposible que haya podido ser hecha por una sola persona. El título es quizás equívoco: no trata sólo los temas que se refieren a la catequesis y a la pedagogía religiosa, sino todo aquello que puede interesar a un catequeta en su tarea (como para poder dar alguna respuesta a cualquier pregunta que haga un niño en la catequesis). Con este fin se incluyen hasta 6.400 conceptos, aunque sólo 265 son abordados con cierta amplitud. Pero además hay unos cuadros iniciales que son como un esquema estructural para encuadrar todos los conceptos: son diez grandes capítulos, cada uno dividido en diez epígrafes, y éstos a su vez también en diez secciones (en total son 1.000 referencias, que sirven para calificar cada uno de los conceptos). Para una mayor utilidad se añaden 70 itinerarios catequéticos, pensados para aquellos que desean una formación más sistemática en algunos de esos temas (cada tema incluye referencias a más de un centenar de conceptos del mismo Diccionario). Y todavía hay una tercera parte documental, con documentos de todo tipo (teológicos, literarios, periodísticos, etc.), sin que se indique con qué criterio se han seleccionado. Todo este instrumental está al servicio de unos contenidos, y es ahí donde el Diccionario resulta más deficiente: no sólo por la brevedad

  • �0 BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    (inevitable) de muchos conceptos, sino por la insuficiencia teológica de otros (no nos parece que los contenidos teológicos estén actualizados; por otra parte, cuando se impone la brevedad es preciso saber seleccionar lo que es verdaderamente esencial y no entretenerse en aspectos más secundarios).- B. A. O.

    gower, Christopher, Hablar de sanación ante el sufrimiento. Desclée de Brouwer, Bilbao 2006, 122 pp., 10 €

    Se trata de una breve reflexión sobre un tema complejo y que suele suscitar o bien recelos importantes o fascinaciones impregnadas de superstición o pensamiento mágico. El trabajo, que mantiene un propósito más pastoral y catequético que científico, no está exento de rigor a pesar de su brevedad. En él se repasan los diferentes modos de abordar el tema de la curación tal como se dejan ver en los Evangelios: la interpretación literal, la liberal, la metafórica/espiritual y la social/comunitaria. De todas ellas se intenta recoger lo más apropiado para la predicación y la catequesis. La claridad y buena información que lo sustenta, hacen de él un trabajo de interés para el abordaje pastoral de este tema, a la vez, importante y espinoso.- C. domínguez.

    RELIGIONES

    AyA, Abdelmumin, El secreto de Muhammad. La experiencia chamánica del Profeta del Islam. Kairós, Barcelona 2006, 198 pp., 9,50 €

    El autor intenta darnos en estas páginas un “retrato psicológico riguroso y honesto de Muhammad” (el profeta del Islam, más conocido en español por Mahoma). Quiere superar tanto la minusvaloración de su figura por parte del mundo occidental como la sublimación excesiva que tiende a no ver ningún tipo de defecto o de detalle sorprendente en su persona. La conclusión de su estudio de la personalidad de Muhammad es que se trata de alguien con

    todas las características de un chamán. Con ello no pone en cuestión en ningún momento su condición de profeta, pero cree que esto es lo que explica la enorme influencia que Muhammad dejó tras sí, siendo un hombre de condición modesta. Porque, de no ser por el poder espiritual que emanaba de su persona, no podría explicarse el que haya resultado el guía y modelo de tantos millones de personas. Es posible, como dice el autor, que algunos musulmanes se molesten por los detalles personales que publica, que pudieran resultar algo desconcertantes. Pero es cierto que ayudará a los no musulmanes a comprender mejor la figura del Profeta.- A. nAvAs.

    Bell, Richard - wAtt, W. Montgomery, Introducción al Corán. Palabra, Madrid 2006, 2ª edición, 240 pp.

    La Introducción al Corán de Richard Bell, uno de los mejores especialistas en el tema, fue publicada en 1970 y traducida al castellano en 1987. El texto que nos llega ahora es una segunda edición, obra de uno de los discípulos de Bell, W. Montgomery Watt. Aunque el texto de Bell se reproduce completo, su discípulo ha introducido algunas modificaciones que corrigen puntos de vista de su maestro, varias décadas después. En esta introducción, considerada una de las más completas que existen en una lengua occidental, se abordan todos los aspectos necesarios para llegar a una comprensión adecuada del Corán: desde los más externos (el contexto) y formales (el texto y su formación) hasta los análisis del contenido y doctrina. Además se añaden interesantes índices para el manejo del mismo libro del Corán.- F. L.

    gArCíA mAestro, Juan Pablo, El futuro del diálogo interreligioso. Del diálogo al encuentro entre las religiones, Acción Cultural Cristiana, Salamanca 2005, 164 pp.

    En este libro se aborda el futuro del diálogo

  • �1BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    interreligioso, intentando descubrir los elementos de apoyo que lo hagan posible. Se analiza la opinión de la Biblia sobre las religiones del mundo. Luego se entra en la problemática siempre ardua del “fuera de la Iglesia no hay salvación”. Hay a continuación una explicación del porqué de la diversidad de religiones de la humanidad. Se presta una atención especial al Hinduismo, Budismo e Islam, para encontrar los puntos de contacto que pueden unir a todos los creyentes, si no en una ortodoxia, al menos en una ortopraxis. Como temas complementarios se ataca el problema de las víctimas, como desafío común a todas las religiones monoteístas. También se analiza la problemática subyacente a la reencarnación y, por último, el fenómeno de la Nueva Era, contemplado como fenómeno que puede servir para estimular la vida de los creyentes. Por supuesto que se acaba afirmando la confianza en el futuro del diálogo interreligioso, puntualizando que la religión que pretenda ser la más completa, o la verdadera, es la que tiene que ser capaz de integrar mejor todo lo bueno que hay en las demás religiones.- A. nAvAs.

    küng, Hans – kusChel, Karl-Joseph (eds.), Ciencia y ética mundial. Trotta, Madrid 2006, 470 pp.

    Es lástima que la traducción castellana de este libro nos llegue con tanto retraso (el original es de 1998), porque es una aportación de valor en el esfuerzo por elaborar una ética mundial. Después de las primeras propuestas (que se remontan a los años 1990) y de la Declaración de una Ética Mundial aprobada por el Parlamento de las Religiones del Mundo (Chicago 1993), la Fundación para la Ética Mundial ha dado continuidad a los contactos interculturales e interreligiosos para profundizar en este gran Proyecto. Lo que se recoge en esta obra son diversas contribuciones solicitadas a científicos de diferentes ramas del saber

    (casi todos del ámbito centroeuropeo), a los que se pedía abordasen el tema de esta ética mundial desde la filosofía, desde la pedagogía, desde la política, desde la economía, desde las ciencias naturales, desde el derecho, desde el arte. En todo caso el Proyecto de una Ética Mundial encuentra su principal motivación en el proceso de globalización y en la integración mundial de los mercados: porque es esta nueva configuración de nuestro mundo la que exige cada vez más una ética para todos, que integre lo mejor de las grandes tradiciones religiosas.- i. CAmACho.

    lAo tse, Tao Te Ching. Los libros del Tao. Trotta, Madrid 2006, 542 pp., 30 €

    Esta publicación bilingüe del Libro del Tao es una verdadera joya para quien pretenda adentrarse en la cultura, la filosofía y la sabiduría chinas. No se trata de una traducción más de las versiones anteriores, tanto en lengua castellana como en otras lenguas. Esta publicación incorpora una versión nueva y original. Contiene la traducción de las tres versiones principales de la obra, incluida la más antigua, descubierta recientemente y conocida como la versión de la tumba de Guodian, inexistente en las anteriores ediciones del Libro del Tao. El texto está estupendamente presentado, en chino y en castellano y viene precedido por un estudio preliminar, en que se abordan con perspectivas nuevas temas tan interesantes como el de la propia identidad de Lao Tse. Además de las notas pertinentes a pie de página cuenta con unos comentarios al texto, al final del volumen, en que el autor nos hace partícipes de su gran conocimiento de la cultura china, tan importante a la hora de interpretar los textos de este legado milenario. En suma: prácticamente imprescindible para quien desee iniciarse (y algo más que iniciarse) tanto en el Taoísmo como en la sabiduría china ancestral.- A. nAvAs.

    mAsiá ClAvel, Juan, El otro Oriente. Más

  • �2 BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    allá del diálogo. Sal Terrae, Santander 2006, 230 pp., 13 €

    Este libro es fruto de cuarenta años de estancia en Japón, percibiendo la realidad de un país que pertenece al extremo oriente por situación geográfica y por tradición cultural, pero que es en algún sentido también el extremo occidente por su incorporación decidida a la tecnología más sofisticada, propia de los países occidentales desarrollados. En estas páginas se percibe un movimiento de continuo retorno, de continua atracción y de continuo rechazo entre los dos polos que configuran la vida del autor (oriente - occidente), repitiéndose el mismo movimiento de ida y vuelta dentro de cada uno de los dos polos. El autor siente al mismo tiempo atracción y rechazo por su condición de occidental y siente atracción y rechazo por el mundo oriental que le ha abierto sus puertas a lo largo de toda una vida. En el fondo late la esperanza de que todas las culturas y religiones lleven a la humanidad hacia puntos de convergencia común que mejoren la existencia humana.- A. nAvAs.

    morAles, José, Caminos del Islam. Cristiandad, Madrid 2006, 317 pp., 19,50 €

    Nada hay tan peligroso como la ignorancia para crear imágenes falsas de los demás. Y este peligro es muy real en las relaciones entre el Islam (la religión que ha configurado al mundo árabe) y el Occidente. Por eso es de alabar cualquier esfuerzo de acercamiento a través del conocimiento mutuo, como éste de un profesor de Teología Dogmática de la Universidad de Navarra. Él mismo indica que quiere ser a la vez “descriptivo, interpretativo y valorativo” (pág. 10). Es lógico, con tal de que su percepción esté abierta al diálogo. Y es precisamente con un capítulo titulado “Nuestra percepción del Islam” con lo que se abre el libro. A partir de ahí se van abordando: la realidad musulmana (en general y en los distintos países), el caso particular de Palestina, la

    democracia en el mundo árabe y la religión islámica. Se concluye con un capítulo sobre las relaciones entre cristianismo e Islam.- F. L.

    FILOSOFÍA

    Arendt, Hannah, Los orígenes del totalitarismo. Alianza, Madrid 2006, 696 pp., 35 €

    Precedido de una introducción de Salvador Giner (“La filosofía moral política de Hannah Arendt”), con una buena traducción a cargo de Guillermo Solana y con un buen índice analítico, además de una bibliografía general, presenta la eidtorial Alianza esta reedición de uno de los libros clásicos de la filosofía del s. XX y quizás la obra más importante de Arendt. El antisemitismo, el imperialismo y el totalitarismo son las tres claves de cada parte del estudio, en el que se analizan los antecedentes xenófobos y racistas, la dinámica imperialista colonial y la transformación de ideologías y Estados en imperialismos, siendo el comunismo y el nazismo analizados desde una perspectiva convergente y unitaria. No se trata simplemente de dictaduras o regímenes autoritarios, sino de nuevas construcciones culturales y políticas generadas por la modernidad tardía, que siguen arrojando luz sobre algunas de las controversias actuales. El estudio de Arendt se enmarca en la historia y el análisis de las ideologías, planteando el significado del judaísmo para el Estado liberal y los derechos del ciudadano, la emancipación política de la burguesía y los movimientos que acompañan a la erosión del Estado-nación creado al inicio de la modernidad. La transformación de una ideología progresista e igualitaria, como el marxismo, en un poder totalitario que consagra la desigualdad en nombre de la igualdad y de los derechos de los pobres, es una de las grandes contribuciones de Arendt al pensamiento político. La obra sigue siendo un referente fundamental para la filosofía

  • �3BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    política y el análisis de las ideologías, y la cuidada edición que se ofrece un buen instrumento para que el estudio mantenga su actualidad y vigencia.- J. A. estrAdA.

    AAvv. “Simone Weil. Experiencia y significado del misterio de la existencia”. Revista Anthropos. Huellas del Conocimiento. Barcelona, 2006, nº 211, 224 pp., 14 €

    La revista Anthropos mantiene una línea editorial que propicia la publicación de números monográficos sobre filósofos modernos. En este caso, el número está dedicado a una mujer filósofa, Simone Weil (1909-1943). No es fácil sistematizar su pensamiento filosófico. Por ello el autor del artículo editorial lo define como “una concreta invitación a adentrarse en la experiencia del misterio como arraigo, memoria y expectativa. La atención, espera y deseo de verdad. La peculiar mirada del espíritu sobre la historia del acontecer humano. Un pensamiento del existir en el misterio”. No sólo incluye trabajos sobre Simone Weil, sino también –lo cual es de agradecer– textos en castellano de la autora que no suelen ser fáciles de encontrar. Uno de ellos se titula Pensamientos desordenados. Parte de la idea clarificadora y exigente: “no depende de nosotros creer en Dios, pero sí el no hacer objeto de nuestro amor a falsos dioses”. La segunda obra de Simone Weil se titula Cuadernos, de los cuales se han seleccionado varios textos que revelan su pensamiento político, filosófico, cultural, social y espiritual. Los once Cuadernos que aquí se recogen son una muestra admirable del tono e intensidad espiritual de su escritura y de la viveza en que se expresa su fe y su trascendencia. Todo se puede resumir en este pensamiento: el punto de referencia musical es el silencio. Éste es el perfume difuso de su reflexión y de su vida. Y así es como se puede “escuchar el silencio de Dios en todos los ruidos”.- l. sequeiros.

    BárCenA, Fernando, Hannah, Arendt, una

    filosofía de la natalidad. Herder, Barcelona 2006, 286 pp.

    Bárcena define la filosofía de Hannah Arendt, cuya influencia aumenta con el paso del tiempo, como una filosofía de la vida y de los comienzos, en la que paradójicamente juega un papel crucial la vivencia y el pensamiento sobre la muerte. El “amor mundi” es el centro de su humanismo y de su crítica a los totalitarismos, que le lleva al “memento mori”, centrado en la memoria de las víctimas, contra el olvido, y en la fabricación de la muerte, que es el signo del totalitarismo político. De ahí una filosofía de la historia crítica con el continuismo de la modernidad y, sobre todo, una filosofía de la natalidad que hace de la vida la condición ontológica de la acción y creatividad ciudadanas, y que es el eje de su filosofía política. Esta mezcla de creatividad y memoria enmarcan su antropología y un humanismo pedagógico que marca su forma de entender la condición humana. Los diversos capítulos (“En la brecha del tiempo”, “La amistad política”, “El lamento de la memoria”, “La promesa del nacimiento”, “Una pedagogía del mundo”, “El espectador juicioso”) culminan en una inquietud humanista por el hombre en el mundo, que es al mismo tiempo una aplicación y un distanciamiento de los planteamientos de Heidegger. Una breve bibliografía final de las obras de Arendt, las traducciones españolas y algunos comentarios importantes, completan esta introducción a su pensamiento.- J. A. estrAdA.

    BeuChot, Mauricio – ArenAs-dolz, Francisco (eds.), 10 palabras clave en Hermenéutica filosófica. Verbo Divino, Estella (Navarra) 2006, 545 pp., 18 €

    La editorial Verbo Divino lleva muchos años publicando en esta colección una escogida selección de ensayos sobre conceptos teológicos, sociológicos y filosóficos. En esta ocasión, el hilo conductor de los 10 conceptos es el de la hermenéutica

  • �4 BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    filosófica. Nueve expertos han colaborado en la confección de este trabajo que desgrana conceptos como Arte, Dialéctica, Diálogo, Finitud, Método, Símbolo, Tradición, Verdad. Como es tradición en la colección, tras cada concepto se sugiere una selecta bibliografía que ayudará, sin duda, al lector a avanzar y profundizar por su cuenta en ellos. Desde los comienzos, la hermenéutica se configuró como una reflexión sobre el arte de interpretar los textos y sobre la pretensión de verdad de las ciencias humanas. Más tarde, la hermenéutica cobra su sentido moderno avanzado el siglo XX. Si la interpretación bíblica –de Filón, pasando por Agustín a Lutero– fue el modelo, la hermenéutica de la experiencia –Dilthey– y la pragmática ontológica de la comprensión –Heidegger– pusieron las bases a partir de las cuales la hermenéutica filosófica se constituye como tal en la obra de Gadamer, quien plantea ésta como una filosofía universal de la interpretación. En síntesis: un manual de gran utilidad y actualidad para estudiosos y estudiantes.- l. sequeiros.

    BloCh, Ernst, El principio esperanza – Volumen II. Trotta, Madrid 2006, 534 pp., 29 €

    Con esta segunda parte se desarrolla la edición de Francisco Serra, con traducción de Felipe González Vicén, de una de las obras más ambiciosas, laboriosas y de mayor influencia de la filosofía del siglo XX. Escrito entre 1938 y 1947, y revisada en los cincuenta, se presenta aquí la cuarta parte, “Proyecciones de un mundo mejor”, que abarca los parágrafos 33 a 42 del estudio de Bloch, desde los que se preparan los famosos estudios posteriores (como la lucha contra la muerte, como no utopía fundamental); el significado utópico de las religiones, y en particular del cristianismo, y la dinámica de esperanza subyacente al marxismo que quedan pendientes de publicación ulterior. Aunque el estudio es voluminoso hubiera merecido la pena el

    presentar conjuntamente todas las partes que faltan. El bosquejo de las utopías sociales se basa en un análisis de las visiones del pasado, desde la filosofía griega a la cristiana, desde Platón a Tomás Moro. Se continúa luego con el análisis de algunas utopías modernas, en las que destaca el influjo de Fichte, Owen, Fourier, Saint Simon, Proudhon, Stirner y Bakunin. También se estudian las utopías de progreso, vinculadas a la ciencia (incluyendo el sionismo y el movimiento feminista), así como la larga tradición de utopías técnicas, con especial relevancia de Bacon y su conclusión en la era atómica. Otras arquitecturas utópicas tradicionales –como las imágenes de El Dorado, el Edén y las grandes utopías de la literatura moderna– ofrecen el marco desde el que se analizan también cosmovisiones filosóficas abiertas a la dimensión utópica (Kant, Spinoza, Leibniz, San Agustín, etc). Los elementos utópicos integrados en el horizonte de la burguesía moderna, completan este recorrido histórico, que sirve de base para los famosos estudios posteriores acerca del cristianismo y el marxismo, que quedan pendientes para el tercer volumen de El principio esperanza. La buena traducción y la cuidada edición son también valores de esta publicación.- J. A. estrAdA.

    CerteAu, Michel de, La debilidad de creer. Katz, Buenos Aires 2006, 322 pp. 23 €

    Con una buena traducción de Victor Goldstein y una introducción de Luce Giard, se presentan aquí una serie de artículos, muchos de ellos de la revista Études, publicados desde la década de los sesenta. El primer bloque, “Leer una tradición”, contiene trabajos sobre el hombre en oración, cultura y espiritualidades y el mito de los orígenes (o la prueba del tiempo). El segundo, “Asumir los riesgos del presente”, analiza las estructuras sociales y autoridades cristianas, cuyos planteamientos teóricos se concretan en el

  • �5BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    trabajo sobre los cristianos y la dictadura militar en Brasil, y el caso Berrigan en Estados Unidos. La parte tercera, “Pensar el cristianismo”, es la que mejor corresponde a la reconocida autoridad de Certeau como especialista en espiritualidad, y concretamente en la mística. “La miseria de la teología”, “La ruptura instauradora” (que analiza el papel del cristianismo en la cultura actual) y “Lugares de tránsito” (sobre el papel de los movimientos religiosos en la cultura mediática) son los trabajos que corresponden a este apartado. Finalmente, el cuarto bloque, “Seguir un camino no trazado”, contiene el trabajo sobre “La debilidad de creer” (que da título a este volumen) y “Del cuerpo a la escritura, un tránsito cristiano” (en el que se analiza la especificidad del cristianismo respecto a los discursos religiosos). El volumen acaba con un breve poema místico, “Éxtasis blanco”, y un índice de nombres y de las obras de Michel Certeau, un autor todavía relativamente poco conocido en España, a diferencia de Argentina y México, a pesar de que sus trabajos sobre la espiritualidad cristiana gozan de un reconocido prestigio internacional. Este volumen ofrece extractos breves de su pensamiento, la mayoría de artículos de revista, que permiten un primer acercamiento a su obra, aunque es necesario conocer alguno de sus grandes estudios para valorar su pensamiento.- J. A. estrAdA.

    mAlkA, Salomon, Enmanuel Lévinas. La vida y la huella. Trotta, Madrid 2006, 278 pp., 16 €

    Con el paso del tiempo crece la importancia de la obra de Lévinas, tanto para la ética como para el desarrollo de la fenomenología y de la misma filosofía de la religión. Esta cuidada biografía, a cargo de un conocido estudioso francés de la obra levinasiana, vincula la trayectoria histórica (desde Lituania a París) con el desarrollo intelectual de Lévinas, visto tanto desde la perspectiva de algunos co-

    protagonistas (familia, amigos, discípulos, críticos) como del mismo Lévinas. Los diversos diálogos, con Derrida y Ricoeur entre otros, las influencias (Heidegger, Husserl, Rosenzweig) y algunas temáticas reincidentes (el judaísmo, el cristianismo, la idea de Europa, la filosofía, etc.) arrojan luz sobre la obra y autoría, a la que se enmarca en un contexto intelectual e histórico que las hacen inteligibles. Es una obra de conjunto, completada con una buena selección bibliográfica (aunque claramente limitada a la producción francesa) y un epílogo de Alberto Susacas (Lévinas por Lévinas). Es un buen complemento a la ya amplia producción levinasiana en español.- J. A. estrAdA.

    teoFrAsto, Sobre las sensaciones. Anthropos, Barcelona 2006, 159 pp., 9 €

    De Teofrasto se sabe que era uno de los discípulos de confianza de Aristóteles. Y éste, que estaba convencido de que ya no quedaban verdades por descubrir, encargaba a sus discípulos que investigaran la historia de la filosofía y de las ciencias. Concretamente a Teofrasto le encargó de la filosofía. Probablemente el De sensibus tiene que ver con esta tarea. En sus páginas Teofrasto va pasando revista a todas las teorías sobre las sensaciones, incluida la de Platón. A partir de ahí hace sus propias propuestas, que van más allá de su maestro: en efecto, Teofrasto no se limitó a repetir a éste, sino que lo criticó y corrigió. José Solana Dueso nos ofrece en estas páginas, no sólo el texto griego y una cuidada traducción castellana del mismo, sino una documentada introducción sobre Teofrasto y su obra, en la que describe el lugar del De sensibus en la filosofía antigua y en el conjunto de la obra de este autor.- F. L.

    PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

    mArtín, Ángeles, Manual práctico de Psicoterapia Gestalt. Desclée de Brouwer, Bilbao 2006, 207 pp., 13 €

  • �6 BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    La Psicoterapia Gestalt cuenta hoy con un desarrollo importante en el panorama de la clínica psicodinámica. Pero no siempre es conducido y orientado por sujetos profesionalmente bien adiestrados en la teórica y la práctica. Cierta tentación de “aficionados” se percibe en este campo particular de la psicología clínica. De ahí que sea de agradecer un manual sobre el tema elaborado por una profesional de amplia formación, no sólo en el área de la Gestalt, sino en otras del campo psicodinámico, que han tenido una profunda influencia sobre este modo particular de intervención psicoterapéutica. Ese trasfondo de experiencia teórica y clínica se deja ver también en sus aportaciones sobre temas más generales como los de la personalidad, la neurosis, los sueños y no sólo en la buena exposición de los orígenes, fundamentos y práctica de la Gestalt. Sin duda, estamos ante un excelente material para psicólogos interesados en este campo importante de la psicoterapia psicodinámica.- C. domínguez.

    HISTORIA

    Brenner, Raquel F., Resistencia ante el Holocausto. Edith Stein, Simone Weil, Ana Frank y Etty Hillesum. Narcea, Madrid 2005, 239 pp., 18,50 €

    La obra de Raquel F. Brenner resulta interesante, especialmente por su manera de aproximarse a la vida y al pensamiento de las mujeres que compartieron el origen (judías) pero esencialmente su apasionado modo de vivir y de pensar. Cada una a su manera plantea todo un desafío ante las circunstancias que las envuelven y son un paradigma de lo que supuso ser mujer y pertenecer a una minoría étnica perseguida en la primera mitad del siglo XX. La obra no es la presentación de cuatro “biografías” más o menos conocidas, sino el diálogo sereno y objetivo de la autora con cada una de las cuatro protagonistas. Ese, a mi entender, es el mayor aporte de estas

    preciosas páginas: el modo de penetrar y conjugar lo que, tanto las filósofas (E. Stein y Simone Weil) como las diaristas (A. Frank y E. Hillesum), vivieron y pensaron sobre su vida y sobre la vida: Dios, la muerte, la mística, la guerra, la paz... Temas que van surgiendo con un lenguaje que, entre otras cosas, denota el conocimiento de la autora acerca de lo que escribe y la facilidad para mostrar identidades y diferencias entre las protagonistas de estas páginas en relación al momento histórico que vivieron, a las relaciones que entablaron, a las tareas que realizaron y al modo en que se sintieron partícipes del “holocausto” judío. Un libro que, con seguridad, gustará leer.- t. león m.

    CArmonA moreno, Félix, Acción pastoral de Luis López de Solís, IV Obispo de Quito. Ediciones Escurialenses, San Lorenzo del Escorial, 2ª edición, 2005, 211 pp.

    Perteneciente a la Orden de San Agustín, Luis López de Solís (1534-1606) fue una de las figuras más relevantes de la diócesis de Quito y su principal organizador. En esta tarea dejó también constancia de su pensamiento, que el autor de esta obra ha investigado en las fuentes disponibles, tanto en Quito como en España (Archivo General de Indias de Sevilla). A estas cualidades se une la de pastor, que ha llevado a iniciar el proceso de beatificación en 1995. Esta es una buena ocasión para la segunda edición del libro que presentamos, cuyo contenido fue publicado, por primera vez, en tres largos artículos de la revista La Ciudad de Dios. Ahora se añade un primer capítulo sobre la situación socio-cultural y religiosa de la España de aquel tiempo, y se completan aspectos no suficientemente estudiados en la primera edición.- F. L.

    guillén, Juan, Hernando Colón. Humanismo y bibliofilia [Biografías], Fundación José Manuel Lara, Sevilla 2004, 283 pp., 20€

    Esta biografía está escrita por uno de los mejores conocedores de la Biblioteca

  • �7BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    Colombina, institución cultural privada entre las más importantes de los comienzos del siglo XVI, fundada precisamente por Hernando Colón, humanista apasionado de los libros, que dedicó a ellos lo mejor de su existencia. La personalidad de Hernando Colón es sumamente compleja, ya que en él, junto al humanismo y la bibliofilia, parece darse una relación desconcertante con su hermano mayor, así como un comportamiento polémico, a través de pleitos, con la Corona de Castilla. El autor de esta bibliografía, justamente por su familiaridad con el contenido de la Biblioteca Colombina, está especialmente capacitado para darnos una semblanza ajustada de quien fue su creador. Una adecuada colección de ilustraciones, así como una serie de temas complementarios bien seleccionados, ayudan a formarse una idea muy apropiada de la personalidad de Hernando Colón.- A. nAvAs.

    guillén, Juan, Historia de las Bibliotecas Capitular y Colombina. Fundación José Manuel Lara, Sevilla 2006, 622 pp., 30 €

    La catedral de Sevilla posee dos bibliotecas: la Capitular y la Colombina. La Capitular es mucho más amplia y sigue creciendo con el añadido de nuevos libros y revistas, mientras la Colombina guarda el legado de Hernando Colón, un legado extraordinariamente selecto y que no admite ninguna obra nueva, salvo que apareciera algún libro perdido del propio Hernando Colón. El autor pone a nuestra disposición diez años de trabajo paciente, con todo tipo de notas críticas, especialmente útiles para curiosos e investigadores, que avalan la calidad del resultado de su investigación. El autor no pudo dar remate a su obra, pero quienes han intervenido en darle los últimos retoques lo han hecho con toda competencia y con respeto a la memoria y al enfoque de Juan Guillén. Se ha utilizado gran número de manuscritos, así como una bibliografía bien seleccionada. El resultado

    final se redondea con unos índices de gran utilidad para la búsqueda de datos fuera del contexto de la lectura seguida del texto.- A. nAvAs.

    JeriCó BermeJo, Ignacio, Bartolomé Carranza de Miranda. Seis circunstancias que marcaron una vida en el siglo XVI. San Esteban, Salamanca 2006, 252 pp., 20 €

    Dominico, Maestro en Sagrada Teología, teólogo imperial en el concilio de Trento, arzobispo de Toledo: ésta es la significativa carrera de Fray Bartolomé Carranza. Pero su final fue desconcertante: encarcelado por la Inquisición a consecuencia de sus Comentarios al Catechismo Cristiano, sufrió un largo proceso (1559-1576) que terminó con una ambigua sentencia del papa Gregorio XIII: aunque no se le pudo probar de herejía, se le declaró sospechoso por la cercanía de sus afirmaciones con las de Lutero y se le obligó a hacer una profesión pública de fe ante el Pontífice, cosa que hizo gustosamente. Una vida como ésta bien merece una biografía. Pero no está hecha. Tampoco Ignacio Jericó se atreve a ello. Se contenta con trazar las coordenadas que enmarcarían la vida del ilustre dominico. A eso es a lo que llama “circunstancias” en el subtítulo de este libro. Y las concreta en seis, que nos dan como los hitos de la biografía de Carranza: Maestro, Reformador, Toledo, Escritos, Catecismo, Herejía.- F. L.

    JeriCó BermeJo, Ignacio, La Escuela de Salamanca del siglo XVI. Una pequeña introducción. Revista Agustiniana, Madrid 2005, 409 pp., 18 €

    Ignacio Jericó, especialista en la teología del siglo XVI, ha querido ofrecer aquí lo que él mismo llama “Una pequeña introducción” a la Escuela de Salamanca, seleccionando de la mucha bibliografía existente desde que el jesuita Franz Ehrle despertara el interés por ella con sus estudios de finales del siglo XIX. Tarea principal de Jericó es delimitar lo que fue esta Escuela, porque

  • �� BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    ello le sirve para estructurar toda su introducción. La Escuela de Salamanca se inicia en 1526, cuando Francisco de Vitoria traslada su cátedra de teología desde París hasta la ciudad castellana. Su final se hace coincidir con la muerte de Domingo Báñez (1604), momento a partir del cual las cátedras de teología se multiplican en Salamanca y Santo Tomás deja de ser el maestro universal de todos los teólogos. Pero esta época es fecunda porque, no sólo en ella se sigue fielmente el pensamiento tomista, sino que también se lo interpreta y adapta. Prueba de ello son los últimos capítulos de Jericó, en los que se analiza la doctrina del Aquinate sobre el artículo de fe y la interpretación que hace de la misma Vitoria.- F. L.

    rAnFF, Viki, Edith Stein. En busca de la verdad. Palabra, Madrid 2006, 189 pp., 12 €

    Su vida fue breve, desde su nacimiento en una familia judía de Breslau hasta su ejecución en el campo de concentración de Auschwitz (1891-1942), pero rica como pocas, tanto desde el punto de vista religioso como intelectual. Aquí se ofrece una biografía, que ocupa la primera parte de este volumen, y que se completa con una sucinta presentación de su pensamiento. Para ello se han buscado algunos ejes del mismo: su preocupación por la búsqueda de la verdad, las relaciones entre fe y razón, algunas ideas sobre Europa. En todo ello se quiere mostrar también cierta cercanía entre Edith Stein y Juan Pablo II: para ello se toma como punto de referencia la encíclica Fides et ratio, donde este papa expresa su pensamiento sobre las relaciones entre fe y razón, un tema que tanto inquietó a Edith Stein (a la que Juan Pablo II beatificó y canonizó, y declaró copatrona de Europa).- B. A. O.

    reverter BAñón, Sonia, Europa a través de sus ideas. Desclée de Brouwer, Bilbao 2006, 324 pp. 16 €

    Definir la identidad de Europa no es

    una cuestión puramente especulativa, sino esencial para concretar la función de continente en el mundo actual. Ni siquiera la discusión, hoy tan viva, sobre la incorporación de Turquía a la Unión Europea puede hacerse al margen de este debate. La autora de este ensayo, que es profesora de Filosofía en la Universidad Jaume I, opta por un análisis histórico que se estructura en cuatro etapas: los orígenes hasta a expansión del cristianismo, los inicios de la Modernidad, la Ilustración y el Romanticismo, la época contemporánea. Cada etapa la concluye con un intento de síntesis sobre cómo era concebida en ese momento Europa (“la idea de Europa”). La dialéctica entre una Europa humanista y una Europa colonialista, entre una Europa civilizadora y una Europa opresiva (que popularizara Edgar Morin en 1988) puede ser un enfoque fecundo y realista desde donde plantear con espíritu crítico el papel que puede desempeñar Europa en el mundo globalizado del siglo XXI.- i. CAmACho.

    tortellA, Gabriel, Los orígenes del siglo XXI: un ensayo de historia social y económica contemporánea. Gadir, Madrid 2005, 580 pp., 23 €

    Gabriel Tortella, catedrático en la Universidad de Alcalá de Henares, es bien conocido como historiador de la economía. En este libro presenta la historia de los dos últimos siglos y medio (1750-2005) desde la economía: porque, para él, la historia tiene un decisivo componente económico, pero a su vez la economía se entiende mejor desde la historia. En este sentido, Marx y Keynes los cuenta entre sus principales maestros: no por su teoría económica, hoy superada e insuficiente, sino por su intuición histórica. Para Tortella este periodo se encuadra en dos grandes revoluciones mundiales. La primera es la Revolución Industrial, que dio paso al orden burgués liberal. La segunda se produce con la I Guerra Mundial y produjo la instauración del

  • ��BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    orden socialdemócrata. Pero el historiador debe también contemplar el futuro. El libro acaba con un capítulo que ya en su título es expresivo: “¿Un sombrío siglo XXI?”. En él, más que hacer predicciones, se plantean interrogantes: ¿no será que hemos desencadenado fuerzas en el pasado que pueden volverse contra nosotros?- I. CAmACho.

    CIENCIAS SOCIALES

    mAriño menéndez, Fernando M. (coord.), Un mundo sin desarraigo: el derecho internacional de las migraciones. Libros de la Catarata, Madrid 2006, 280 pp., 19 €

    Una cuestión esencial que subyace a los estudios recogidos en este volumen –fruto de un proyecto de investigación del Instituto Francisco de Vitoria de la Universidad Carlos III en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales– es la del derecho a emigrar o a ser emigrante. Como bien muestra Javier de Lucas en su contribución al volumen, este derecho no está reconocido como tal, lo cual es difícil de armonizar con la filosofía y la tradición liberal, tan importante en este terreno. Tampoco concuerda mucho con la “Convención de Naciones Unidas sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares” (de 1990), al que también este libro dedica un estudio. Debatida esta cuestión fundamental del derecho mismo a emigrar, el volumen se completa con otros estudios sobre protección de derechos de los inmigrantes en la Unión Europea, en España y en otros países particulares. Son en total nueve estudios, que resultarán de no poca utilidad para cuantos se ocupen del fenómeno actual de la inmigración y de los problemas más de fondo que plantea.- i. CAmACho.

    mArtínez guzmán, Vicent - PArís AlBert, Sonia (eds.), Amartya K. Sen y la

    globalización. Universitat Jaume I, Castellón 2006, 186 pp., 15 €

    Pocas personas merecen tanto el que se le dedique el primer volumen de la serie “Cooperació i Solidaritat. Estudis” (promovida por el Vicerrectorado de Cooperación Internacional y Solidaridad, de la Universitat Jaume I de Castellón) como el profesor Amartya K. Sen. Se une además el hecho de que la citada Universidad le concedió en 2001 el Doctorado “honoris causa”. Por eso resulta lógico que este libro se inicie con el texto del discurso que pronunció en aquella ocasión, donde quedó de manifiesto la riqueza de su pensamiento filosófico aplicado a la economía (“El futuro y nuestras libertades”). En este volumen participan luego varios especialistas que se mueven en ese doble nivel, filosófico y económico, pero destacando siempre en todo eso la dimensión ética. También se incluyen dos estudios sobre la globalización, que es el marco donde se plantea hoy la problemática del desarrollo, a la que tanto ha contribuido el profesor indio. El volumen se cierra con una completa recopilación de escritos de Sen y sobre Sen.- i. CAmACho.

    PenA, M. A. – gAlindo, A. (eds.), Inmigración y estructuras sociales. Universidad Pontificia de Salamanca, 2006, 320 pp., 20 €La Universidad Pontificia de Salamanca viene haciendo un esfuerzo encomiable en la reflexión sobre el hecho migratorio y sus consecuencias. A través de diferentes seminarios está favoreciendo el trabajo interdisciplinar, como la forma más adecuada para abordar un fenómeno tan complejo como éste. Los trabajos que se recogen en este volumen proceden de dos seminarios sobre las estructuras sociales en relación con la inmigración: las políticas gubernamentales, el reflejo del hecho migratorio en los medios de comunicación, la acogida e integración de los inmigrantes, la misma realidad de la inmigración en la Universidad Pontificia, son algunos de

  • 100 BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO

    los temas que se abordan en la primera parte. En la segunda se estudian temas relacionados con la cultura: familia, educación y vivienda destacan ahora. La participación de especialistas de áreas muy diferentes dota a esta reflexión de un valor indiscutible, tanto más si es reflejo de un ambiente en toda la comunidad universitaria.- I. CAmACho.

    VARIAS

    lAmet, Pedro Miguel, El mar de dentro. Antología poética (1962-2006). Sal Terrae, Santander 2006, 215 pp., 12 €

    En este libro se incluye toda la producción poética de Pedro Miguel Lamet, desde 1962 a 2006. Posiblemente sorprenderá a muchos lectores esta faceta poética de un ensayista, biógrafo, historiador y novelista que ha demostrado su competencia en todos esos géneros. Pero es que también es poeta. Y poeta de estilo sobrio, esencial, sin recursos a términos lingüísticos enrevesados. Con una gama de palabras de las que son utilizadas en la vida corriente por la gente corriente. Sus versos respiran la difícil sencillez de quien no necesita de recursos postizos para expresar lo que siente. Por eso mismo su poesía es una poesía al alcance de cualquier alma sensible que se asome a ella. A lo largo de nueve conjuntos de poemas nos va desgranando su interior, que no puede desconectarse en ningún momento de la realidad que lo ha rodeado todos estos años en que ha vivido al filo de la actualidad religiosa y humana.- A. nAvAs.