boletÍn mensual€¦ · “la idea es que los minerales de alta ley de la zona de caleta el cobre...

7
BOLETÍN MENSUAL JULIO 2018 / EDICIÓN 57 Mundo científico minero se reunirá en Antofagasta Buscan incorporar la energía solar en procesos hidrometalúrgicos ¿Cuánto afectan “las tomas” al trabajo científico? Inauguran moderno laboratorio de flotación y espesamiento Abriendo colaboración con Seremi de Medio Ambiente PÁG. 2 PÁG. 4 PÁG. 6 PÁG. 8 PÁG. 10

Upload: others

Post on 11-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN MENSUAL€¦ · “La idea es que los minerales de alta ley de la zona de caleta el cobre (3 o 4% de Cu total) y que tienen altos niveles de carbonato, obtengan mejores resultados

BOLETÍN MENSUAL / JULIO 2018 / EDICIÓN 57

1

BOLETÍN MENSUALJULIO 2018 / EDICIÓN 57

Mundo científico minero se reunirá en Antofagasta

Buscan incorporar la energía solar en procesos hidrometalúrgicos

¿Cuánto afectan “las tomas” al trabajo científico?

Inauguran moderno laboratorio de flotación y espesamiento

Abriendo colaboración con Seremi de Medio Ambiente

PÁG. 2

PÁG. 4

PÁG. 6

PÁG. 8

PÁG. 10

Page 2: BOLETÍN MENSUAL€¦ · “La idea es que los minerales de alta ley de la zona de caleta el cobre (3 o 4% de Cu total) y que tienen altos niveles de carbonato, obtengan mejores resultados

BOLETÍN MENSUAL / JULIO 2018 / EDICIÓN 57BOLETÍN MENSUAL / JULIO 2018 / EDICIÓN 57

2 3

Mundo científico minero se reunirá en Antofagasta

Así lo indicó la directora (i) del CICITEM, Dra. Mariella Rivas, señalando que hoy es fundamental destacar el rol que deben cumplir los centros regionales científicos “especialmente en cuanto al desarrollo de la ciencia con enfoque en cada uno de los territorios, considerando sus características específicas y potencialidades”.

En esta ocasión, junto con la presencia de destacados invitados del ámbito científico nacional, así como de los representantes del sector empresarial vinculado a la innovación y el desarrollo, se presentaran los resultados de algunos de los proyectos con mayor impacto ejecutados por el centro.

Retomando una tradición que comenzó en 2008, CICITEM realizará el próximo 30 de agosto, a partir de las 9 horas, su IX Reunión Anual, encuentro que tiene por objetivo convocar al mundo científico, empresarial y gubernamental en

torno a la innovación, la investigación y la tecnología asociada a la minería, el medio ambiente y los recursos naturales.

En esa línea se destacan, por ejemplo, iniciativas como la construcción de una planta piloto semi industrial para producir cemento de cobre y sales de fierro en caleta “El Cobre”, desarrollo de tecnologías antifouling en base a campos magnéticos, producción de un bioreactivo a partir de bacterias aisladas desde la Segunda Región, así como otras investigaciones sobre la estabilización y aprovechamiento de los relaves mineros y los recursos hídricos.Se debe destacar que además en esta ocasión, se entregará a la comunidad regional y nacional una memoria que recopila el trabajo científico realizado por CICITEM desde su creación en el año 2006.

Los interesados en asistir a este importante encuentro, pueden desde ya tomar contacto al correo electrónico [email protected] o bien llamar al fono 55 2 220647.

Page 3: BOLETÍN MENSUAL€¦ · “La idea es que los minerales de alta ley de la zona de caleta el cobre (3 o 4% de Cu total) y que tienen altos niveles de carbonato, obtengan mejores resultados

BOLETÍN MENSUAL / JULIO 2018 / EDICIÓN 57BOLETÍN MENSUAL / JULIO 2018 / EDICIÓN 57

4 5

Buscan incorporar la energía solar en procesos hidrometalúrgicos

Usar la energía solar para aumentar la temperatura de las soluciones ricas en cobre (PLS) que ingresan a la planta de cementación y de refino, y que a su vez, alimentan a la pila piloto desde la piscina de ILS, es uno de los objetivos del proyecto Fondef Minería, denominado “Integración de energías renovables, procesos hidrometalúrgicos de la pequeña y mediana minería, para la producción sustentable de cobre”, que desarrolla Cicitem en asociación con Mina Francisca SPA.

El director de este proyecto. Dr. Marcelo Montenegro, explicó que ya se realizaron algunas etapas previas, como la instalación

de una estación meteorológica, la recopilación de información bibliográfica y el inicio de las pruebas a escala de laboratorio de la lixiviación y cementación.

“La idea es que los minerales de alta ley de la zona de caleta el cobre (3 o 4% de Cu total) y que tienen altos niveles de carbonato, obtengan mejores resultados en la cinética de lixiviación, aumentando su recuperación y disminuyendo el consumo de ácido. Para eso, mejoraremos la cinética en el proceso de lixiviación, incrementando la temperatura de las soluciones incorporando la energía solar”, explicó el investigador de Cicitem.

Agregó que otro de los objetivos, es potenciar la cinética de cementación, para aumentar la eficiencia del cementador y así lograr que los tiempos de residencia sean menores.En este proyecto, se trabaja de manera integrada con una iniciativa FIC-R que también se desarrolla en Mina Francisca (sector caleta El Cobre) y que busca producir cemento de cobre y sales de fierro de manera sustentable.Esta iniciativa, en el futuro, podría generar un spin-off enmarcado en la línea estratégica de Cicitem relacionada con generar polos de innovación social con los pequeños productores mineros de la Región de Antofagasta.El financiamiento del proyecto alcanza los 230 millones de pesos aportados por Fondef en forma pecuniaria, sin embargo, si se consideran los recursos valorizados que entregan los otros socios, esa suma sobrepasa los 700 millones de pesos.

Page 4: BOLETÍN MENSUAL€¦ · “La idea es que los minerales de alta ley de la zona de caleta el cobre (3 o 4% de Cu total) y que tienen altos niveles de carbonato, obtengan mejores resultados

BOLETÍN MENSUAL / JULIO 2018 / EDICIÓN 57BOLETÍN MENSUAL / JULIO 2018 / EDICIÓN 57

6 7

¿Cuánto afectan “las tomas” al trabajo científico?

Si bien en la mayoría de los planteles universitarios del país, las tomas de los diferentes campus ya terminaron, los efectos negativos de estas medidas de presión por parte del alumnado aún se sienten, especialmente en el área de investigación, debido a que se debieron posponer experimentos y pruebas, suspender convenios con proveedores y estadías o atrasar presentaciones, todo lo cual afecta -en gran medida- a los alumnos investigadores y tesistas.

Destacando lo valido y atendibles de las demandas puestas sobre la mesa por el Movimiento Feminista, dos jóvenes investigadores de CICITEM, se refieren sobre el tema, manifestando que los dirigentes de los estudiantes -en lo venga más adelante- deberían ser más flexibles y empáticos con sus compañeros que están en etapa de tesis o que realizan investigaciones, pues sus plazos y responsabilidades son otras.

“Todo se hace lento. Los proveedores no pueden entregar los insumos solicitados y requeridos en forma normal. Los dirigentes, a veces, demuestran poca visión al limitar el ingreso de los tesistas e investigadores a los laboratorios, pues ellos trabajan con organismos vivos. Son meses de trabajo, que pueden ser tirados por la borda, implicando un retraso de al menos un semestre, con un gasto extra por parte del estudiante”, sostiene el doctor Manuel Zapata.

Respecto a los investigadores que desarrollan proyectos Fondef, FIC-R, Conicyt o de otras líneas de financiamiento, las tomas de los campus se traducen en no cumplir con los plazos estipulados, generando consecuencias negativas para

la postulación a otros fondos, y con ello, la imposibilidad de aceptar a nuevos estudiantes para que realicen sus tesis o trabajos de investigación, paso crucial para su titulación. “Todos participamos en paros y tomas como estudiantes, y estamos a favor del movimiento actual, pero solicitamos que tengan la deferencia -a futuro- con los estudiantes tesistas e investigadores, para que puedan ingresar a los laboratorios sin condiciones”, puntualiza el doctor Manuel Zapata.

Mejorar CriterioPor su parte, el doctor Javier Ordoñez, señaló que durante la toma del Campus Coloso de la UA, su equipo de trabajo tuvo problemas para ingresar a los laboratorios por algunos días, pues sostiene que “los estudiantes a cargo del control de ingreso, decían que no estábamos en la lista de autorizados. Así nos dimos cuenta que no existía un criterio único, pues cambiaran las condiciones diariamente”.

“Así, pudimos ingresar a nuestro laboratorio de forma intermitente para revisar los equipos y atender pruebas urgentes. Considero que por atendibles que sean las demandas, no se puede negar la posibilidad de trabajar a los tesistas, que tienen plazos reducidos para avanzar en sus investigaciones”, precisa el Dr. Ordoñez.

Sin embargo, señala que la coyuntura les permitió replantear algunas actividades para optimizar el tiempo fuera del laboratorio, es así como se organizó una campaña de muestro en “Mina Francisca” en el marco de un proyecto Fondef Minería, las cuales serán utilizadas en diferentes pruebas metalúrgicas.

Page 5: BOLETÍN MENSUAL€¦ · “La idea es que los minerales de alta ley de la zona de caleta el cobre (3 o 4% de Cu total) y que tienen altos niveles de carbonato, obtengan mejores resultados

BOLETÍN MENSUAL / JULIO 2018 / EDICIÓN 57BOLETÍN MENSUAL / JULIO 2018 / EDICIÓN 57

8 9

El académico y director del LIFE, Dr. Luis Cisternas, destacó que uno de los estudios que desarrollan actualmente, por medio de la iniciativa Anillo de Conicyt, se relaciona con “la generación de relaves con mejores características ambientales, es decir, intervenir durante el proceso en que se forman los pasivos, y no cuando estos ya existen. Para este trabajo es fundamental contar con un laboratorio como este”, señaló.

Inauguran moderno laboratorio de flotación y espesamiento

Gracias al aporte de fondos institucionales y a los que provienen de proyectos científicos adjudicados, el Departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta, cuenta desde ahora con el Laboratorio de Investigación en Flotación y Espesamiento. LIFE.

Esta moderna instalación científica, ubicada en la parte alta del campus Coloso, permitirá realizar una serie de pruebas y experimentos claves para algunas de investigación que desarrolla el plantel, como por ejemplo, flotación de minerales y el impacto medioambiental, utilización de agua de mar en los procesos mineros y el tratamiento de los relaves y pasivos ambientales.

La construcción de este nuevo laboratorio significó una inversión superior a 100 millones de pesos, mientras que el equipamiento tecnológico con el que cuenta, demando un financiamiento cercano a los 200 millones de pesos.“Otro aspecto fundamental, es que LIFE será un lugar donde los estudiantes de los postgrados de los departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales e Ingeniería en Minas, desarrollarán de una forma cómoda sus investigaciones y tesis de grado “, señaló el doctor Cisternas.Finalmente, se debe destacar que este nuevo laboratorio será una pieza clave para desarrollar los proyectos de investigación que la Universidad de Antofagasta lleva a cabo de manera conjunta con el Nodo Norte de Csiro Australia y con el Centro de Investigación Científica Tecnológico para la Minería, Cicitem.

Page 6: BOLETÍN MENSUAL€¦ · “La idea es que los minerales de alta ley de la zona de caleta el cobre (3 o 4% de Cu total) y que tienen altos niveles de carbonato, obtengan mejores resultados

BOLETÍN MENSUAL / JULIO 2018 / EDICIÓN 57BOLETÍN MENSUAL / JULIO 2018 / EDICIÓN 57

10 11

Chile celebrará la Ciencia, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación

Una interesante reunión de acercamiento y conocimiento, sostuvieron los científicos de CICITEM, encabezados por la directora (i). Dra. Mariella Rivas, con

la secretaría regional ministerial de Medio Ambiente, Visnja Music Benedeck.

Durante el encuentro, la autoridad regional conoció de voz de los propios investigadores del centro, el trabajo que desarrollan en los diferentes ámbitos del conocimiento, así como detalles de los proyectos que actualmente están en ejecución y su impacto a nivel regio-nal, especialmente en lo relacionado con el impacto medioambiental.La reunión también sirvió para comenzar a determinar las áreas de trabajo en común que pueden surgir entre ambas instituciones, tomando en consideración que el centro científi-co regional se orienta hacia la innovación social, desarrollando líneas investigativas sobre sustentabilidad ambiental.

Page 7: BOLETÍN MENSUAL€¦ · “La idea es que los minerales de alta ley de la zona de caleta el cobre (3 o 4% de Cu total) y que tienen altos niveles de carbonato, obtengan mejores resultados

BOLETÍN MENSUAL / JULIO 2018 / EDICIÓN 57

12

Centro de Investigación CientíficoTecnológico para la Minería

Sucre 220, Oficina 602Antofagasta, Chile

Fonos: + 56 55 2220647 / +56 55 [email protected]

Para mayor informaciónvisite nuestro sitio web

www.cicitem.cl